Procedimientos Invasivos en El Diagnóstico Prenatal: Symposium: Invasive Procedures in Obstetrics
Procedimientos Invasivos en El Diagnóstico Prenatal: Symposium: Invasive Procedures in Obstetrics
Procedimientos Invasivos en El Diagnóstico Prenatal: Symposium: Invasive Procedures in Obstetrics
PROCEDIMIENTOS INVASIVOS EN EL
DIAGNÓSTICO PRENATAL
Resumen Dr. Moisés Huamán Guerrero1,2.
Cada vez son más amplias las indicaciones para el diagnóstico prenatal, a partir de la muestra
de algún componente de la gestación. La evidencia científica determina que la época más 1
Prof. Principal de la UNM San Marcos
segura para realizar la biopsia de vellosidades coriales (BVC) es entre las 11 y 13 semanas de 2
Director del Instituto Latinoamericano de
gestación, la amniocentesis genética entre las 14 y 22 semanas y la cordocentesis después
de las 18 semanas. El procedimiento siempre tiene riesgo de complicaciones, que deben ser
Salud Reproductiva
claramente explicados a los padres y contenidos en el documento de consentimiento informado.
Correspondencia:
La técnica está bien establecida, quedando la limitación de los laboratorios de genética de Correo-e: moises_huaman@hotmail.com
nuestro país para los estudios metabólicos. ilsar@terra.com.pe
Palabras clave: Biopsia de vellosidades coriales, amniocentesis, cordocentesis.
Rev Per Ginecol Obstet. 2010; 56: 258-262
9,4%; RR 1,50; IC95%: 1,07 a 2,11); citomegalovirus, Toxoplasma gon- • Enfermedad monogénica con
de igual forma, estas cifras estadísti- dii y el virus de inmunodeficiencia diagnóstico molecular o bioquí-
cas son referidas a pérdida de emba- humana (VIH-1)(4-6). Las vellosida- mico disponible en vellosidad
razo en general(1-3). des coriales derivan del trofoecto- corial.
La evidencia actual muestra que la dermo, poseen la misma constitu- TÉCNICA PARA LA BVC12-14
amniocentesis en el segundo trimes- ción genética que el feto, reflejando • Consentimiento informado vi-
tre es más segura que la BVC por por tanto la situación cromosómica, gente.
vía transcervical y la amniocentesis bioquímica y genética del mismo, • Paciente en decúbito supino con
temprana. Si se requiere un diagnós- siendo necesaria la muestra de cada vejiga vacía.
tico temprano, la BVC transabdo- feto en embarazos múltiples(7). • Elección por ecografía del punto
minal es preferible a la amniocente- La primera BVC fue realizada al fi- adecuado para la punción.
sis temprana o la BVC transcervical. nal de la década de los 60, mediante • Asepsia de pared abdominal con
La amniocentesis temprana compa- histeroscopia (Hahnemann y col). soluciones yodadas.
rada con la tardía se asocia con un En los años 70 se realizó ‘a ciegas’, • Punción con aguja de 18 a 20 G
aumento de la incidencia de pie bot. vía transcervical (Grupo Tietung, y 12 cm de longitud. Ubicada la
Además, presenta una tendencia a 1975). Posteriormente, se introdujo aguja en la placenta, retirar el
mayor pérdida temprana del emba- la guía ecográfica para la toma de mandril y conectar jeringa de 20
razo(1). muestra transcervical (Kazy y col, mL con 10 mL de medio de cul-
1982) o transabdominal (Smidt-Jen- tivo.
La amniocentesis no debería de rea- sen & Hahnemann, 1984) utilizan- • Movimiento de vaivén, bajo pre-
lizarse antes de las 14 semanas ni la do diferentes tipos de cánulas(5,8,9). sión negativa, dentro del corion.
BVC transabdominal antes de las 11 • Retirar la aguja sin presión nega-
semanas de gestación. Las técnicas INDICACIONES
Estudio citogenético(cariotipo)(6,13,14): tiva.
invasivas deberían ser realizadas por • Recoger la muestra en un medio
profesionales entrenados. • Cribado combinado bioquímico-
ecográfico del primer trimestre de cultivo, separando las vellosi-
BIOPSIA DE VELLOSIDADES con riesgo ≥1/270 para T21 o dades de los coágulos sanguíneos.
CORIALES (BVC) T18.
Es una técnica invasiva prenatal que • Anomalía cromosómica en ges- ANÁLISIS CITOGENÉTICO DE
se realiza entre las 11 y 13 semanas tación previa. LA MUESTRA
de gestación para obtener infor- • Anomalía cromosómica en uno de Método directo: descrito por
mación genética relacionada con el los progenitores. Simoni (1983), citogenetista que
feto, a fin de diagnosticar el cario- • Edad materna avanzada (≥38 creó el proceso, en el que los resul-
tipo, sexo, trastornos metabólicos y años). tados son ofrecidos en 72 a 96 ho-
la presencia de infecciones intraute- • Anomalía fetal ecográfica de- ras. Consiste en la preparación rápi-
rinas por agentes como la rubéola, tectada en el estudio morfoló- da y directa de las vellosidades con
gico precoz. fines de identificación de cariotipos,
Figura 1. Biopsia de vellosidades coriales. • Confirmación de un diagnóstico para lo que normalmente se emplea
preimplantatorio. de 2 a 3 horas. Se hace uso de las cé-
• Aborto diferido, sobre todo si es lulas del citotrofoblasto con mitosis
de repetición. espontánea, que se encuentran en
• Discordancia >1 semana en lon- división y proliferación rápida. Es
gitud corona nalga (CRL) entre posible preparar ADN a partir de
gemelos (crecimiento intrauterino las vellosidades, con técnicas seme-
retrasado (CIR) severo precoz). jantes a las enzimáticas (10-12).
centrifugación
ta de la aguja se halla en la locali-
Líquido zación precisa, fluirá sangre lenta-
células
mente; en caso contrario, deberá
Cultivo de
células aspirarse con jeringa de insulina.
Líquido
La sensación de vacío caracterís-
Alfaefeto-
Análisis de
cromosomas
Análisis de
enzimas
proteina
tica indicará que la punta de la
aguja se halla situada en la gelati-
• Aspiración del primer mL de lí- INDICACIONES(13) na de Wharton. Imprimiendo un
quido amniótico, con la finalidad Las más frecuentes son: estudio he- movimiento de avance y rotación
de disminuir el riesgo de con- matológico fetal [grupo y Rh, com- a la aguja, se conseguirá el acceso
taminación materna, el cual se plejo BRAF-HDAC (BHC), plaque- a los vasos fetales. El vacío reali-
desecha. Aspiración del volumen tas), estudio citogenético, estudio zado en la jeringa permitirá iden-
requerido de líquido, procurando molecular (ADN), hemocultivo, tificar el momento preciso de en-
no extraer más de 20 mL en total. panel de infectología, terapia fetal trada en el vaso, ya que se llenará
intravascular (transfusión intrau- de sangre.
• Desconexión y retirada de la je- • Aspiración con jeringa de insuli-
ringa; retiro de la aguja bajo vi- terina)]. Se utilizará un antibiótico
profiláctico -como una cefalospo- na, heparinizada o no, dependien-
sión ecográfica. do del destino de la muestra, en la
• Confirmación de vitalidad fetal rina- en pacientes con riesgo. Es
recomendable realizarla cerca a la cantidad precisa. Inyección lenta
mediante ecografía. de 2 a 3 mL de suero fisiológi-
sala de operaciones, debido a que,
Los riesgos maternos incluyen me- en algún caso de feto mayor de 26 co, con el objetivo de identificar
trorragias, infección microbiana, semanas, podría ser necesaria la el vaso puncionado y reponer en
punción de una víscera abdominal, extracción urgente por hemorragia parte la volemia.
hemorragia feto-materna e isoin- fetal. • Extracción de la aguja mediante
munización. control ecográfico. No se reintro-
Los riesgos fetales implican pérdi- TÉCNICA duce el mandril, para minimizar
das fetales o abortos, lesión fetal • Identificación de la base de inser- las posibilidades de infección.
por punción, que se derivan de la ción del cordón en la placenta y COMPLICACIONES
pérdida de líquido amniótico, com- determinación del punto de acce-
plicaciones del parto, complicacio- so a la base del cordón sin inter- Bradicardia fetal, sangrado del pun-
nes neonatales y tardías. posición de partes fetales (punto to de punción, hematoma umbilical,
CORDOCENTESIS óptimo de punción). corioamnionitis, aborto (1 a 2%).
Consiste en la punción del cordón • Asepsia de la piel con solución El 2007 publicamos el primer re-
umbilical bajo guía ultrasonográ- bactericida de amplio espectro. porte de procedimientos invasivos
fica continua con el fin de obtener • Punción ecoguiada hasta la base en el diagnóstico de anomalías cro-
sangre fetal. Se realiza a partir de del cordón, con aguja 20 G. En mosómicas en nuestro centro(14).
las 18 semanas, de preferencia en la las placentas de inserción ante- Hasta el 2009 se ha realizado 216
inserción del cordón a la placenta; rior, la punción es transplacenta- amniocentesis genéticas y 18 BVC,
en menos casos, en la inserción del ria, intentando no acceder hasta la con una tasa diagnóstica de 32%.
cordón al abdomen fetal, en el seno cavidad amniótica. En las placen- Otras indicaciones para estos pro-
porta o en asa libre. tas de inserción posterior, la pun- cedimientos, en nuestra experiencia,
incluyen los estudios de paternidad, forceps and cannula aspiration for burg H, Wildschut HI, den Hollander
anomalías metabólicas e infecciones transcervical chorionic villus sampling. NS, et al. Accuracy of abnormal karyo-
amnióticas. La cordocentesis no se BJOG. 2005;112:559-66. types after the analysis of both short-
realiza en nuestro país en forma sis- 6. Benn PA, Egan JF, Fang M, Smith- and long-term culture of chorionic villi.
temática; la experiencia se limita a Bindman R. Changes in the utilization Prenat Diagn. 2000;20(12):956-69.
casos personales. of prenatal diagnosis. Obstet Gynecol. 12.Medical Research Council Euro-
2004;103:1255-60. pean trial of chorion villus sampling.
REFERENCIAS 7. Van den Berg C, Braat AP, Van Opstal D, MRC working party on the evaluation
BIBLIOGRÁFICAS Halle DJ, Kleijer WJet al. Amniocentesis of chorion villus sampling. Lancet.
1. Alfirevic Z, Sundberg K, Brigham S. or chorionic villus sampling in multiple 1991;337(8756):1491-9.
Amniocentesis y toma de muestra de gestations? Experience with 500 cas- 13.Osorio A, Figueras F, Borrell T. Proced-
vellosidades coriónicas para el diag- es. Prenat Diagn. 1999;19(3):234-44. imientos invasivos de diagnostico pre-
nóstico prenatal (Revisión Cochrane). 8. Borrell A, Fortuny A, Lazaro L, Costa D, natal. En: Huamán G, Sosa O, Pacheco
Biblioteca Cochrane Plus, número 2, Seres A, Pappa S, Soler A. First-trimes- R, Editores. Ecografía en Obstetricia,
2007. ter transcervical chorionic villus sam- Medicina Fetal y Ginecología 2D, Dop-
2. Philip J, Silver RK, Wilson RD. Diag- pling by biopsy forceps versus mid-tri- pler, 3D y 4D. 1ra ed. Lima: R&F publi-
nóstico prenatal invasivo al final del mester amniocentesis: a randomized caciones y servicios SAC. 2009:316-9.
primer trimestre: Resultados de un En- controlled trial project. Prenat Diagn. 14.Huamán GM, Quiroga M, Arias J, Hua-
sayo Internacional Randomizado. Rev 1999;19(12):1138-42. mán J M. Diagnóstico prenatal de
Chil Obst Ginecol. 2004;69(3):263-5. 9. Smidt-Jensen S, Permin M, Philip J, anomalías cromosómicas. Rev Per
3. Ferguson-Smith MA, Yates JRW. Mater- Lundsteen C, Zachary JM, et al. Ran- Ginecol Obstet. 2007;53(3):181-6.
nal age-specific rates for chromosomes domised comparison of amniocentesis 15.Mujezinovic F, Alfirevic Z. Procedure-
aberrations and factors influencing and transabdominal and transcervi- related complications of amniocen-
them: Report of a collaborative Euro- cal chorionic villus sampling. Lancet. tesis and chorionic villous sampling.
pean study on 52,965 amniocenteses. 1992;340(8830):1237-44. A systematic review. Obstet Gynecol.
Prenal Diagn. 1984;4 Spec N°5-44. 10.Hahnemann JM, Vejerslev LO. Accura- 2007;110(3):687-94.
4. Wijnberger LD, van der Schouw YT, cy of cytogenetic findings on chorionic 16.Lippman A, Tomkins DJ, Shime J,
Christiaens GC. Learning in medicine: villus sampling (CVS)-diagnostic conse- Hamerton JL. Canadian multicentre
chorionic villus sampling. Prenat Di- quences of CVS mosaicism and non- randomized clinical trial of chorion vil-
agn. 2000;20(3):241-6. mosaic discrepancy in centres con- lus sampling and amniocentesis. Final
5. von Dadelszen P, Sermer M, Hillier J, tributing to EUCROMIC 1986-1992. report. Prenat Diagn. 1992;12(5):385-
Allen LC, Fernandes BJ, et al. A ran- Prenat Diagn. 1997;17(9):801-20. 408.
domised controlled trial of biopsy 11.van den Berg C, Van Opstal D, Branden-