Sociologia Eje 1
Sociologia Eje 1
Sociologia Eje 1
Pensar la sociedad
¿Qué es la sociedad? ¿Puede una sociedad pensar o reflexionar sobre sí misma?
¿El hombre puede comprender su propia realidad social?
¿Qué te parece? ¿Actuamos libremente o estamos movidos por fuerzas sociales ajenas
a nuestro control?
La construcción de una identidad ¿es el resultado de la acción libre de los sujetos o es
el producto de una imposición de la sociedad?
Algunos dicen que cada pueblo tiene el gobierno que se merece. ¿Por qué en toda so-
ciedad hay un orden donde unos mandan y otros obedecen?
¿Vivimos actualmente en una sociedad mediática? ¿Crees que sólo podemos conocer
la realidad a través de los medios de comunicación?
¿Qué es la globalización? ¿Cuáles son los mecanismos por los cuales la sociedad está
cambiando? ¿Qué consecuencias pueden tener estos cambios para nosotros?
¿Qué es la sociología?
"¿Sabría que estoy preso en el mundo y
que estoy situado en él, si uerdaderamente
estuuiera preso y situado en él?"
Maurice Merleau-Ponty
La sociología es una disciplina difícil de aferrar a un único punto de vista. Más bien hay
distintas tradiciones o teorías sociológicas. Aquí nos interesa dar cuenta del carácter
Pierre Bourdi .
eu, Capital cu/tura/
escue/a Ye ,
spac,o social (2001)
Inodoro p
l " ~- ,..
· l'u~ csiudia la socio lo~1a?
Por Alain Touraine, Introducción a la sociología (1978) .
"El sociólogo no observa la realidad social , sino unas 'prácticas sociales'. Su situación no es distin-
el
ta de la situación en que se encuentra un historiador cuando examina unos documentos. Entre
sociólogo Y el objeto de su estudio, se interpone un conjunto de interpretaciones e intervenciones.
al
Siempre sueña con unas situaciones salvajes en las que las relaciones sociales se presentarían
desnudo , sin hallarse recubiertas por unas formas institucionales o por la retórica de un discurso.
mo-
Ama, por ejemplo, las ciudades en que la riqueza aparece junto a la miseria , sin perspectivas
de
numentales Y sin restos del pasado que oculten la división de las clases sociales y los géneros
Y
vida . Pero nunca puede abordar unas relaciones sociales que no estén controladas, interpret adas
gobernadas.
Lo más fácil es criticar el discurso 'oficial' que una sociedad ofrece acerca de sí misma (... ).
Algo más difícil es distanciarse suficientemente de las categorías por las que una sociedad presenta
ar
su experiencia Y se sitúa con respecto a las demás. (...) Todos nos acostumbramos a consider
una
como 'normales' o como el producto de una larga evolución histórica y, por ende, carente de
Y las
significación social analizable , las formas de nuestras ciudades , las decisiones administrativas
formas de autoridad (...).
...).
Porque ningún actor social puede definirse por completo fuera de sus relaciones con los demás(
ta:
Hemos de volver, pues, a la obsesionante pregunta : ¿cuál es el objeto de la sociología? Respues
'las relaciones sociales' (...). La sociedad es una palabra tan vacía de sentido para el sociólogo como
,
puede serlo la palabra vida para el biólogo. De ahí que, si el objeto de la sociología no es la sociedad
todavía lo es menos unos pedazos de sociedad ; la política , la religión , la familia, el trabajo, la ciudad
y todas las abstracciones de las que tiene necesidad la práctica social y cuyas representaciones
a.
multiplican las ideologías , pero que se limitan a copiar la organización social en lugar de explicarl
Las relaciones sociales , todas las relaciones sociales, por diferentes que sean unas de otras, porque
s
el objeto de la sociología no es una cosa sino una operación ; hacer que aparezcan las relacione
detrás de las situaciones".
"La imaginación sociológica nos permite captar 1~ historia y la biografía y la relación entre ambas
por
dentro de la sociedad. La ciencia social trata propiamente de la diversidad humana, constituida
todos los mundos sociales en que han vivido, viven y podrán vivir los hombres. Los antiguos teóricos
todas
sociales se esforzaron en formular leyes invariable~ de la sociedad, leyes que valdrían para
, sin
las sociedades . ( ... ) No podemos esperar entender ~inguna sociedad , ni aún como cosa estática
riales históricos. La imagen de toda sociedad es una imagen específicamente histórica.
usar ma te ·, 1
específico en que existe . Como
. d d dada debe ser entendid a en re ac,on con e periodo
1
lio da soc,e a . d . n . .
y
quiera que se defina la palabra p~no o, as ,ns ' ~c,ones, as ,~eologías, los tipos de hombres
1 1
en la primera mitad del siglo XIX. ¿Pero por qué en ese momento y no por ejempl
en el Imperio Romano? Fundamentalmente por la amplitud de las tra nsformacionE
económicas y sociales surgidas en Europa y su expansión en el resto del mundo. l
Revolución Francesa y la Revolución Industrial en Inglaterra, contribuyeron a romp E
los lazos sociales y de au toridad premodernos o precapitalistas, crearon una nuev
sociedad, y toda una concepción de la vida y del hombre.
"Ciencia de la crisis", la sociología es un auténtico producto del siglo XIX y del mund
convulsionado por las profundas modificaciones que provocó la industrialización.
El nacimiento de una sociedad moderna, tras el resquebrajamiento del Antiguo Ré g
men y la sociedad feudal, produjo una gran preocupación en torno a cómo recuperar ]
estabilidad y el orden social. Surgen las naciones, los Estados centralizados, una nuev
organización del poder y se expande el capitalismo.
En sus orígenes la sociología aparece vinculada a una situación de crisis de la socieda
europea y sus fundadores, los franceses Saint-Simon y Augusto Comte, no solo está
interesados en explicar las dificultades, sino en diseñar un orden social estable.
La teoría social surge entonces con una pretensión científica: explicar los cambios sacié
les que se produjeron en la época de transición hacia la nueva sociedad industrial.
l.
~ . .:= .. -........ ..
-.
..
.
"\ ,,.
', . .
-~-.,, -
~
-
.. .
·. 1 r
.
. J, --;: •~
.od,l, • ..\:
,
I
•~
-~
'
..
, ~-- ~
. . .
'-
'
-t.
La "cuestión social"
En el transcurso del siglo XIX
en Europa, junto al crecimiento
de las grandes ciudades y de la
población, empeoraban las con-
dicione s de vida de la mayoría
de las personas . El declive de los
•l •
valores comunitarios y la sensa- ) '~
-~'-; ..'
ción de desarraigo y aislamiento, -R~ .
agravaban las condiciones de los ~ \
~~
_;
~~,-,
. . ·-..-:
trabajadores: hambrunas, epide- . , /-
-__Aa.-,,;•-~ .. ___ ..1,
- -__,_ "" - -_- ,-.
,.:. ,,.
- -~ -
tintos planos:
. \~'Z···· .. ~
1 \~
1.
•.
:~
➔ La jornada laboral duraba lo que duraba la luz del '\-:-·~ ~ ~
· \~ ' ,, , l
\_1~~-
r \l
día. Cuando apareció el alumbrado artificial, el hora-
-
\'
..... ·i:, \ ½~,
.
rio se incrementó (en algunos casos, jornadas de 15 1 ,, '
horas).
➔ Los salarios eran, en general, muy bajos; no siempre Niños trabajando en una fábrica
se pagaba con dinero y a veces se pagaba con "vales", inglesa.
El ludismo
. ( d be su nombre a Ned Ludd) se llamó a la forma de lucha que adopté
El ludismo que e . . . •,
. · , de obreros industnales ingleses, caractenzada, por. la destrucc10n
,
la pnmera generacion .
, . L traba;·adores amenazaban con destrun las fabncas. Estas eran
de las maquinas. os
. 1 fuente de todos sus males.
vistas como a
-· , . .· Pauperismo
Tendencia a la polarización
económica, por la cual los
sectores pobres se van ha-
ciendo cada vez más pobres
y se concentra la riqueza .
Modernidad y expansión del capita
lismo
eon e1siglo XVI co mi en za un a n u ev a era , la Ed a d Mo de rna en la
d mi nio po r tod o el globo te rre str '
su o e. Es t a ex p a ns ión pro vo ca in que Eur
ciones en tod os los plano_s de la . opa exp
vid a . El co ~c ep to de_ "h om bre civ mensa s t and e
las vel oci dad es de camb10 en Eu ilizado " r;nsforrna.
rop a , ser a co ns tru ido a pa rti r
"cu ltu ral " sob re lo "n atu ra1 , y de 1 " del r 'P ?dueto de
11
, so b 1 "' .
a raz on re os 1nst1ntos". p edorn1nio d
11
e ¡0
La irre fre nab le ex pa nsi ón de l cap
ita lis mo lle vó a las po ten cia s eur
· f
otros co ntm en tes qu e ue ron su b d · d opea
or 1na os a 1a nu ev a log1
capitals Lª con quist.ir
' · ca del
rompió los lím ite . 1 . . b h
s qu e a ap ns1 0n a an ast a co f
n orm ar un me rca do y. una eco co
norní·
.ª
· . d
mundial. Esto traJo apa reJ a o, a su 1 d
vez , e esa rro 11 o de la nav ega ció mer C1o
cie nes e ina ug uró el ciclo his tór ico n y las com u .
de l co lon ial ism o.
ruca.
En plena fase ind ust ria l, los pa íse
s cen tra les se vie ron ob lig ado s a
dem ás po ten cia s po r la pro pia lóg avanzar frente a las
ica de la co mp ete nc ia. Con la bú
merca dos, surge la div isió n en tre squ eda de nuevos
pa íse s ind ust ria liz ad os y subdes
niales); éstos últ im os son los qu e arrollados (o colo-
pro du cen las ma ter ias pri ma s par
industriales . a las economías