Sociologia Eje 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

HISTORIA DEL PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO

Pensar la sociedad
¿Qué es la sociedad? ¿Puede una sociedad pensar o reflexionar sobre sí misma?
¿El hombre puede comprender su propia realidad social?
¿Qué te parece? ¿Actuamos libremente o estamos movidos por fuerzas sociales ajenas
a nuestro control?
La construcción de una identidad ¿es el resultado de la acción libre de los sujetos o es
el producto de una imposición de la sociedad?
Algunos dicen que cada pueblo tiene el gobierno que se merece. ¿Por qué en toda so-
ciedad hay un orden donde unos mandan y otros obedecen?
¿Vivimos actualmente en una sociedad mediática? ¿Crees que sólo podemos conocer
la realidad a través de los medios de comunicación?
¿Qué es la globalización? ¿Cuáles son los mecanismos por los cuales la sociedad está
cambiando? ¿Qué consecuencias pueden tener estos cambios para nosotros?

¿Qué es la sociología?
"¿Sabría que estoy preso en el mundo y
que estoy situado en él, si uerdaderamente
estuuiera preso y situado en él?"

Maurice Merleau-Ponty

La sociología es una disciplina difícil de aferrar a un único punto de vista. Más bien hay
distintas tradiciones o teorías sociológicas. Aquí nos interesa dar cuenta del carácter

- pluralista y abierto de una disciplina en movimiento y en permanente elaboración.

¿Cuál es el objeto de la sociología?


La sociología se propone la comprensión del mundo social, que es construido cotidia-
namente por los hombres Y mujeres, al mismo tiempo que ellos son influidos por él.
Este mundo social no es d~ una vez Ypara siempre, sino que está en constante cambio.
La realidad social es relaci~nal: 10 ~ue existe son las relaciones, que no se distinguen
a primera vista, a diferencia de los individuos o de los grupos. [PI
de la socied ad con10 sistem a de relacio nes sociale s.
. lo9Ía se ocupa
La socw ::, bra a pensar concre tamen te en los sujeto s aislado s, y no
l no se acostur n . b h
En genera , u . dad en la que viven. Sin em argo, asta nuestr a man de
d etas de la soe1e . . . era
como pro u , rnos portad ores de una histor ia y la fabnca mos en nu
tiene una razon, so estras
pensar .
relacion es soCiales. .
. , entre suJ·eto y socied ad? Pues bien, hagam os una doble lectura·}
·Cuál es la re lac10n . . . .a
(. . d h los hombr es tanto. con10 los hombr es hacen su propia histori a, aunque
soCieda ace a
no la hacen bajo condiciones elegida s por ellos .
-
El sociólogo francés Pierre Bourdi eu afirma que en el mundo social existen estructu
ras objetivas, indepe ndiente s de la concie ncia y de la volunt ad de los sujetos , que son
capaces de orientar o de coacci onar sus práctic as o sus repres entaci ones.
Las personas suelen actuar sobre la base del "sentid o común ", sus actos supone n una
serie de valores que llevan incorp orados , y no percib en inmed iatame nte las consecuen-
cias de sus acciones. Así, la mayor ía de los actos sociale s se encue ntran desprovistos
de su propia autorreflexión.
Por otra parte, los miemb ros de una socied ad tienen mirad as muy diversa s sobre la
realidad, y sobre sus relaciones y nexos sociale s .
Vivimos en una sociedad cuyo funcio namien to total no compr endem os, pero cuyas
consecuencias nos afectan. El mundo cambia . Las pautas de vida cambi an. Todo sucede
demasiado rápido. La sociología intenta compr ender estos cambi os.

La sociología: una ciencia


pertu rbadora Por Guet"te,Mendieta,e .9auc o
~La sociología es una ciencia que
tiene a!,; qve nunca caera'
i~comocta porque, como toda cien- bqjo fa piqveta del pto.9re,o:
~1a devela cosas ocultas, y que en
ste caso, se trata de ¡la Giestal
ciertos individuos o ciertcosas que
sociales prefieren os grupos
--~ ~ -
esconder 0 d)
COnderse porque ellas
sus conviccione
es-
~erturban
~.
s o sus inte
(._..). La ciencia social reses
ciencia esta· ' como toda
· construida
sentido común contra el
. , contra las ap .
c1as primeras ·. anen-

Pierre Bourdi .
eu, Capital cu/tura/
escue/a Ye ,
spac,o social (2001)

Inodoro p
l " ~- ,..
· l'u~ csiudia la socio lo~1a?
Por Alain Touraine, Introducción a la sociología (1978) .

"El sociólogo no observa la realidad social , sino unas 'prácticas sociales'. Su situación no es distin-
el
ta de la situación en que se encuentra un historiador cuando examina unos documentos. Entre
sociólogo Y el objeto de su estudio, se interpone un conjunto de interpretaciones e intervenciones.
al
Siempre sueña con unas situaciones salvajes en las que las relaciones sociales se presentarían
desnudo , sin hallarse recubiertas por unas formas institucionales o por la retórica de un discurso.
mo-
Ama, por ejemplo, las ciudades en que la riqueza aparece junto a la miseria , sin perspectivas
de
numentales Y sin restos del pasado que oculten la división de las clases sociales y los géneros
Y
vida . Pero nunca puede abordar unas relaciones sociales que no estén controladas, interpret adas
gobernadas.
Lo más fácil es criticar el discurso 'oficial' que una sociedad ofrece acerca de sí misma (... ).
Algo más difícil es distanciarse suficientemente de las categorías por las que una sociedad presenta
ar
su experiencia Y se sitúa con respecto a las demás. (...) Todos nos acostumbramos a consider
una
como 'normales' o como el producto de una larga evolución histórica y, por ende, carente de
Y las
significación social analizable , las formas de nuestras ciudades , las decisiones administrativas
formas de autoridad (...).
...).
Porque ningún actor social puede definirse por completo fuera de sus relaciones con los demás(
ta:
Hemos de volver, pues, a la obsesionante pregunta : ¿cuál es el objeto de la sociología? Respues
'las relaciones sociales' (...). La sociedad es una palabra tan vacía de sentido para el sociólogo como
,
puede serlo la palabra vida para el biólogo. De ahí que, si el objeto de la sociología no es la sociedad
todavía lo es menos unos pedazos de sociedad ; la política , la religión , la familia, el trabajo, la ciudad
y todas las abstracciones de las que tiene necesidad la práctica social y cuyas representaciones
a.
multiplican las ideologías , pero que se limitan a copiar la organización social en lugar de explicarl
Las relaciones sociales , todas las relaciones sociales, por diferentes que sean unas de otras, porque
s
el objeto de la sociología no es una cosa sino una operación ; hacer que aparezcan las relacione
detrás de las situaciones".

La imagin ación sociológica


Por C. Wright Mills, La imaginación sociológica (1959).

"La imaginación sociológica nos permite captar 1~ historia y la biografía y la relación entre ambas
por
dentro de la sociedad. La ciencia social trata propiamente de la diversidad humana, constituida
todos los mundos sociales en que han vivido, viven y podrán vivir los hombres. Los antiguos teóricos
todas
sociales se esforzaron en formular leyes invariable~ de la sociedad, leyes que valdrían para
, sin
las sociedades . ( ... ) No podemos esperar entender ~inguna sociedad , ni aún como cosa estática
riales históricos. La imagen de toda sociedad es una imagen específicamente histórica.
usar ma te ·, 1
específico en que existe . Como
. d d dada debe ser entendid a en re ac,on con e periodo
1
lio da soc,e a . d . n . .
y
quiera que se defina la palabra p~no o, as ,ns ' ~c,ones, as ,~eologías, los tipos de hombres
1 1

. d ·nan en un penado dado constituyen algo .as, como un patrón único"


mu1eres que pre ami . ·
a-
"Los roblemas clásicos de la ciencia social mod~r~a se relacionan en realidad con una interpret
'f1·ca· la interpretación del nac1m1ento, los componentes y la forma de las soc,e-.
., P_ , . d
c,on h1stonca espec1 · I
d d . dustriales urbanas del Occidente mo erno, por o general en contraste con la época feudal
Mªuc~:~de las concepciones 7:: ~:::~::p:n:~euusd:~:: =~as~~~~~~~~ :;;:~:c~on~n _con lalransició-~
histórica de la comunidad rura e a epoca moderna .
~
No hay postulados univers ales, sino constru cciones históricas y
sociales
Las ideas sobre la famili a, sobre la mujer y el hombre, sobre la democrac ia
,. h ' ,. . . 'son formas
istonco porque ciertos actores y su ct·
que cristalizar on en algun momento . . . ,. is curso
redominaron sobre otros. Estas ideas se convierte n, para la soc1olo01a
0 .. ,
en ob·Jeto de
P
estudio.
cuestiona el supuesto conocimi ento, el sentido común. El sociólogo tratará de no
contamin ar con sus valores la práctica de su conocimi ento, pero no significa que los
suprima. La ciencia se encuentr a en medio de relacione s de poder y las prácticas de
poder condicion an la producció n científica . Como señala Wright Mills, no hay modo dE
que un investigad or social pueda evitar hacer juicios de valor e implicarlos en el con-
junto de su trabajo. El investiga dor social no se ve a sí mismo como un ser autónomo
situado "fuera de la sociedad" . Nadie está fuera de la sociedad.
Cuando nacen, las personas no eligen una particula r forma de vida, sino que se inser-
tan en una sociedad determin ada, que las inducen a aceptar un modelo de compor-
tamiento y que controla aspectos cruciales de su existenci a cotidiana. El "deber serM
se trasmite
institucio nalmente en la vida social. El modelo de familia hoy es muy diferente al de.
por ejemplo, cien años atrás. Que prevalezc a un común denomina dor no significa que
no existan ni hayan existido otros estilos de pensar, sentir y vivir. .
Así ' por eJ·emp1o, en un momento h1stonco .
. ,. . y cultural particular opension ce.,_-
, hubo una pr
la comunida d ª froamenca · na a dedicarse al jazz, pero esto no es genetico. , · No podem1.. ~
. _
aseverar que los afroamenca · ,. ,, hacer p::--, -:
nos estanan dotados "naturalm ente para .
En la sociedad , . 1 idenodaae.
,. , . . contempo ranea, el mapa cultural es muy compleJo; as
1
po iticas etn1cas l' ·
' ' re igiosas, sexuales, se multiplic an y transform an. ·e-
Cuando el mundo . . 1do v los suJ
tos. Se pierd 1 se tra~sform a , empieza a quebrarse el pacto entre el n1lU ~onocidº·
e a sensación d . ·a. no y lo e
e segundad que se tien e ante lo coti 1ª
r- Orígenes de la s_o ciología
Hay muchas d1scus10nes sobre el origen de la sociología. Su comienzo suele ubican
.

en la primera mitad del siglo XIX. ¿Pero por qué en ese momento y no por ejempl
en el Imperio Romano? Fundamentalmente por la amplitud de las tra nsformacionE
económicas y sociales surgidas en Europa y su expansión en el resto del mundo. l
Revolución Francesa y la Revolución Industrial en Inglaterra, contribuyeron a romp E
los lazos sociales y de au toridad premodernos o precapitalistas, crearon una nuev
sociedad, y toda una concepción de la vida y del hombre.
"Ciencia de la crisis", la sociología es un auténtico producto del siglo XIX y del mund
convulsionado por las profundas modificaciones que provocó la industrialización.
El nacimiento de una sociedad moderna, tras el resquebrajamiento del Antiguo Ré g
men y la sociedad feudal, produjo una gran preocupación en torno a cómo recuperar ]
estabilidad y el orden social. Surgen las naciones, los Estados centralizados, una nuev
organización del poder y se expande el capitalismo.
En sus orígenes la sociología aparece vinculada a una situación de crisis de la socieda
europea y sus fundadores, los franceses Saint-Simon y Augusto Comte, no solo está
interesados en explicar las dificultades, sino en diseñar un orden social estable.
La teoría social surge entonces con una pretensión científica: explicar los cambios sacié
les que se produjeron en la época de transición hacia la nueva sociedad industrial.

l.

~ . .:= .. -........ ..

-.
..
.
"\ ,,.
', . .
-~-.,, -
~
-
.. .
·. 1 r
.
. J, --;: •~
.od,l, • ..\:
,
I
•~
-~
'
..

, ~-- ~
. . .
'-
'
-t.
La "cuestión social"
En el transcurso del siglo XIX
en Europa, junto al crecimiento
de las grandes ciudades y de la
población, empeoraban las con-
dicione s de vida de la mayoría
de las personas . El declive de los
•l •
valores comunitarios y la sensa- ) '~

-~'-; ..'
ción de desarraigo y aislamiento, -R~ .
agravaban las condiciones de los ~ \
~~
_;

~~,-,
. . ·-..-:
trabajadores: hambrunas, epide- . , /-
-__Aa.-,,;•-~ .. ___ ..1,
- -__,_ "" - -_- ,-.

,.:. ,,.
- -~ -

mias, hacinamiento, mala calidad ,,, . -· .. '· 4


de vida en general. '"" ~. ~ _;
No era lo mismo trabajar disper-
sos, en el campo, que trabajar
Eugéne Delacroix, La libertad conduciendo al pueblo (1830). París,
hacinados y bajo el severo regla- Museo del Louvre. Foto Musées Nationaux.
mento disciplinario de la fábrica,
que comenzaba a parecerse a la prisión. Las nuevas condiciones de trabajo y de vida,
que implicaron el tránsito de la vida rural a la vida urbana, marcaron el comienzo de
un proceso de degradación de la situación obrera.
La pérdida del marco de la comunidad campesina y el brusco aumento de la población,
fueron creando una mayor complejidad de las relaciones sociales.
Desde el siglo XVIII comienza a usarse el concepto "la cuestión social" para ponerle
nombre al problema de la pobreza. El pauperismo fue la manifestación más flagrante
del divorcio entre los derechos formales de ciudadanía y un orden económico que
significaba miseria y degradación social para amplios sectores de la población. El
descontento de los trabajadores de las primeras generaciones industriales, comenzó
a expresarse en distintas formas de protesta social: la destrucción de máquinas, las
huelgas, el sindicalismo y el cooperativismo.
¿Cómo volver a introducir el orden en medio del desorden? ¿Cómo reconstruir vínculos
de integración en la nueva y compleja sociedad industrial en donde los lazos sociales
que ligan al individuo con la comunidad están rotos?
Con esta problemática, el eje vertebrador de la sociología moderna es la pregunta por
el orden social.
Detrás de un pensamiento que busca captar "el significado total del mundo en su con-
junto" también hay una búsqueda de respuestas a preguntas existenciales.
Pues bien, ¿cómo responder a los conflictos planteados por la ruptura de las formas
tradicionales de asociación? ¿Cómo recomponer el orden y la cohesión de las socieda-
des cuando desaparecían los elementos integradores? ¿Cuáles son las ideas que sirven
de base a la sociología?
Según el enfoque adoptado, tendremos distintas respuestas a las nuevas cuestiones
sociales . Al mismo tiempo, debemos tener en cuenta que el desarrollo de un campo de
conocimiento nunca es un fenómeno autónomo. Las producciones teóricas siempre
rlPnPnrl i Prnn rlP 1~C! rf"lnl1iri nnoc h~C'f-
La condición obrera. El caso de Inglaterra . f!lallll

En el siglo XIX, la calidad de vida de la mayoría de las


personas empeoró sustancialmente.
En el contexto de la Revolución Industrial, los trabaja-
dores se vieron obligados a movilizarse del campo a la
ciudad. " .

La explotación de la mano de obra se manifestó en dis- r:"


t
1 "
lt
1 " \

tintos planos:
. \~'Z···· .. ~
1 \~
1.
•.
:~
➔ La jornada laboral duraba lo que duraba la luz del '\-:-·~ ~ ~
· \~ ' ,, , l
\_1~~-
r \l
día. Cuando apareció el alumbrado artificial, el hora-
-
\'
..... ·i:, \ ½~,
.
rio se incrementó (en algunos casos, jornadas de 15 1 ,, '

horas).
➔ Los salarios eran, en general, muy bajos; no siempre Niños trabajando en una fábrica
se pagaba con dinero y a veces se pagaba con "vales", inglesa.

los que servían para comprar sólo en determinadas


tiendas.
➔ Se prefería el trabajo de la mujer y del niño (bajos
salarios y menor conflictividad).
➔ Los barrios alrededor del núcleo urbano estaban en
pésimas condiciones (sin agua, ni luz).
La situación era denigrante. Mientras el proletariado
urbano iba creciendo, aparece, en Inglaterra, una de las
primeras expresiones de protesta de los trabajadores: el Imagen de un grupo de niños minerm
ludismo. de Nueva York.

El ludismo
. ( d be su nombre a Ned Ludd) se llamó a la forma de lucha que adopté
El ludismo que e . . . •,
. · , de obreros industnales ingleses, caractenzada, por. la destrucc10n
,
la pnmera generacion .
, . L traba;·adores amenazaban con destrun las fabncas. Estas eran
de las maquinas. os
. 1 fuente de todos sus males.
vistas como a

-· , . .· Pauperismo
Tendencia a la polarización
económica, por la cual los
sectores pobres se van ha-
ciendo cada vez más pobres
y se concentra la riqueza .
Modernidad y expansión del capita
lismo
eon e1siglo XVI co mi en za un a n u ev a era , la Ed a d Mo de rna en la
d mi nio po r tod o el globo te rre str '
su o e. Es t a ex p a ns ión pro vo ca in que Eur
ciones en tod os los plano_s de la . opa exp
vid a . El co ~c ep to de_ "h om bre civ mensa s t and e
las vel oci dad es de camb10 en Eu ilizado " r;nsforrna.
rop a , ser a co ns tru ido a pa rti r
"cu ltu ral " sob re lo "n atu ra1 , y de 1 " del r 'P ?dueto de
11
, so b 1 "' .
a raz on re os 1nst1ntos". p edorn1nio d
11

e ¡0
La irre fre nab le ex pa nsi ón de l cap
ita lis mo lle vó a las po ten cia s eur
· f
otros co ntm en tes qu e ue ron su b d · d opea
or 1na os a 1a nu ev a log1
capitals Lª con quist.ir
' · ca del
rompió los lím ite . 1 . . b h
s qu e a ap ns1 0n a an ast a co f
n orm ar un me rca do y. una eco co
norní·

· . d
mundial. Esto traJo apa reJ a o, a su 1 d
vez , e esa rro 11 o de la nav ega ció mer C1o
cie nes e ina ug uró el ciclo his tór ico n y las com u .
de l co lon ial ism o.
ruca.
En plena fase ind ust ria l, los pa íse
s cen tra les se vie ron ob lig ado s a
dem ás po ten cia s po r la pro pia lóg avanzar frente a las
ica de la co mp ete nc ia. Con la bú
merca dos, surge la div isió n en tre squ eda de nuevos
pa íse s ind ust ria liz ad os y subdes
niales); éstos últ im os son los qu e arrollados (o colo-
pro du cen las ma ter ias pri ma s par
industriales . a las economías

Asimismo la con qu ist a de América,


África, Asia y Oc ean ía implicó la
los pueblos coloniales. Ub icá nd dominación de
ose com o ho mb re "civilizado", el
y europeo asu mí a cie rta "su per ior conquistador blanco
ida d inn ata " fre nte a lo qu e consid
inferi ores" . eraban las "razas
Durante el siglo XIX se tra nsf orm
ó al mu nd o y un a mi no ría de paí
convirtie ron en eco no mí as ind ust ria ses europeos se
les .
El progreso (que se con sid era ba ine
vitable, seg uro de sí mismo) es la
esta época. Las nuevas tecnologí palabra clave de
as, las nu eva s fue nte s de energía
Ypetróleo), el desarrollo de la ind (carbón, electricidad
ust ria química, la revolución en los
c~rriles Ybarcos a vapor) y en las transportes (f~rro-
com un ica cio nes (telégrafo, radio, telé
cmem atógra fo) imprimieron al clima fono, periódic.os.
de épo ca un ton o op tim ist a. El pro
eSlaba allí~ bastaba recorrer las Ex greso técnico
posiciones Universales organizadas
capitales eu rop e en las graorles
as que ex h'b ' las mn
1 1an . ovac10. nes.
Sin embargo con t
. '
s1glo XIX los teó ri un ono ma, s escept
, .
lco y pes im ist a tamb1e., . on dur ant e el
• , . n aparecier
cos cnt icos del cap ita lism o ' . .
pro gre sos de la mo d ~ ' d d qu e interrogaron y pus ieron en dud a los
Un a d esh um am · erm a • La tec . . ,
. , d ni ca no parecía liberar a l ho mb re, sm
. - que impnm1a
L zac ion el trabíljo en la fá bri ca. o
a pro gre siv a me can i -.
rela ció n . . .
zac ptu ra en la
ent re el tra ba ·ad ion Y la d.tv1s 16 n de l tra b ajo pro voc aro n
una ru .
fun ció n pa . . 1 or Y 1a ac t1v1. d · 5 e red uJo a u na
rc1a1iza da y _. d a d pro du c tiv a glo bal . El t rabaJO
La m . rep eti a me ca, ni cam ent e.
áqu ma se intr oct u·o d .
a pan h de la . . J ent ro del "al ma " del tra baj fue con strw
. ado r. Y e l cu erp o . do
n1a qum a na elma ob
qu1 mz aci ó . l ,
n . e aut om ata , el hom bre com
, 5 de la
T
tempos Mod' ern rero "ch ap rme sco o u n e n gra n aJe rnapeJfcula
" de la cad ena de mo n taj e que 1
os. mu es tra a
El resultad o es obvio: el enfrenta miento entre el hombre y su inundo social. Vale decir
que el desarrol lo del capitalis 1110 y, con él, de un a econom ía-mund o, generó una serie
de antagon ismos y conflict os sociales .
Esto dio origen al "proble ma social", preocup ación del siglo XIX, y a la sociolog ía como
disciplin a autónom a.

También podría gustarte