Guía Nº3 CC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

MATERIAL INFORMATIVO

Programa de Estudios/Programa Medicina – Psicología – Nutrición – Enfermería – Sesión N°3


Tecnología Médica
Experiencia Curricular: Cambio Climático y Gestión de Riesgos Semestre 2024_II
Contenido temático: Fundamentos de peligro, vulnerabilidad y riesgos
Docente: Equipo docente
Tipo de Material Informativo Guía Práctica

FUNDAMENTOS DE PELIGRO, VULNERABILIDAD Y RIESGOS

Resultado esperado: Analiza situaciones de peligros y vulnerabilidad para la gestión de riesgos en el


contexto local y nacional.
Evidencia de aprendizaje: Ficha de estudio de casos
Integrantes:
Apellidos y nombres % de participación
1. Alfaro La Rosa, Christina de los Angeles 100%
2. Guerra Arroyo, Brisa Paloma 100%
3. La Torre Sosa, Gianella Paola 100%
4. Palomino Rea, David Sebastian 100%
5. Requejo León, Alexander José 100%
6. Urdanivia Villafuerte, Shelsy Valentina 100%
1. ACTIVIDADES DE INICIO
1.1 Observa la imagen

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


a) Después de ver el vídeo En qué se diferencian El Niño y La Niña, los eventos cíclicos que
pueden alterar el clima de la BBC News Mundo ¿Cuáles son los factores y/o condiciones
ambientales que generan el Fenómeno El Niño?

Existen bastantes factores, Oceánicos, atmosféricos y ambientales.


A) Factores Oceánicos:
-Disminución de la corriente de Cromwell
-Calentamiento del agua del Pacífico oriental
B) Factores Atmosféricos:
-Debilidad en la circulación atmosférica sobre el Pacífico
-Movimiento de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT)
C) Factores ambientales:
-Cambios en la presión atmosférica sobre el Pacífico sur
-Actividad volcánica

b) El Estudio Nacional del Fenómeno El Niño clasifica en fenómeno en “El Niño costero” y “El
Niño en el Pacífico central”. ¿Cuál es diferencia? Justifique según la imagen observada.

-El Niño costero se centra en la costa sudamericana, mientras que el niño en el Pacífico
Central se centra en el Pacífico central.
-El Niño costero se relaciona con la corriente de Humboldt, mientras que el niño en el Pacífico
Central se relaciona con la circulación atmosférica.
-El Niño costero tiene un impacto más localizado en la costa peruana y ecuatoriana, mientras
que el niño en el Pacífico Central tiene un impacto global.

2. ACTIVIDADES DE PROCESO
2.1. Conociendo la realidad nacional.
a) Se asigna a los equipos de trabajo la lectura del artículo:
Riesgo y vulnerabilidad frente a peligros hidrogeológicos de movimientos en masa en la
Quebrada del Diablo, Tacna, Perú (Cartagena-Cutipa et al, 2014).
b) Cada grupo deberá identificar los factores de vulnerabilidad, la percepción poblacional y
amenazas más relevantes en el artículo y presentarlo en una infografía haciendo de
herramientas digitales.
c) Generar conclusiones acerca del caso tratado

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


2.2. Define los siguientes conceptos:

PELIGRO VULNERABILIDAD RIESGO


Un evento o condición Se refiere a la La probabilidad de que
natural o exposición y un peligro cause daño
antropogénica que sensibilidad de una o pérdida en un
puede causar daño a comunidad, sistema o período determinado.
personas, infraestructura ante un
infraestructura, medio peligro específico.
ambiente o economía.

Fuente: minambiente(2012)
https://www.minambiente.gov.co/cambio-climatico-y-gestion-del-riesgo/amenaza-vulnera
bilidad-y-riesgo/

2.3. Realice la lectura: Evaluación rápida de riesgos de eventos agudos de salud pública
(OMS, 2015). Responda las siguientes preguntas:
a. ¿Cuál es su definición de evaluación de riesgos?

La evaluación de riesgos es el proceso de identificar, analizar y evaluar los riesgos potenciales que
pueden afectar un proyecto, actividad o entidad. Su objetivo es determinar la probabilidad de que
ocurran esos riesgos, así como su impacto en los objetivos establecidos, para así poder implementar
medidas adecuadas de prevención o mitigación.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


b. ¿Qué criterios se deben tener en cuenta para la notificación de eventos de Salud Pública de
importancia internacional?

Para la notificación de eventos de salud pública de importancia internacional, se deben tener


en cuenta los siguientes criterios:

Severidad: Gravedad del evento y su impacto en la salud pública.

Transmisibilidad: Capacidad del agente patógeno para propagarse entre personas.

Impacto en la comunidad: Efectos en la salud pública, economía y sistema de salud.

Capacidad de respuesta: Recursos y preparación del país afectado para gestionar el evento.

Comportamiento del agente: Características del patógeno, como resistencia a tratamientos.

Estos criterios ayudan a determinar la urgencia y necesidad ante una importancia nacional

c. ¿Qué acciones se deben realizar para la notificación de eventos de Salud Pública de


importancia internacional?

Para notificar eventos de salud pública de importancia internacional, se deben detectar y


evaluar los riesgos para determinar si representan un peligro global. Si el evento es grave y
puede propagarse, se notifica a la OMS en un plazo de 24 horas, proporcionando
actualizaciones periódicas sobre su evolución y las medidas adoptadas. Es fundamental
colaborar con la OMS y otros países en la respuesta y control del evento para proteger la
salud pública mundial.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


3. ACTIVIDADES DE SALIDA
a) Exponga en plenario el producto realizado.
b) Subsanar las observaciones y/o sugerencias recibidas en el plenario por compañeros y docente.
c) Presentar en la carpeta EVALUACIÓN_S3 de Blackboard, la guía práctica desarrollada de
manera grupal.
d) La nota se obtiene con la aplicación de los criterios de evaluación de la lista de cotejo.

REFERENCIA

Camacho, R., Carey, M., Concha, R., Delgado, S., Figueroa, M., López, M., Marticorena, B., Martínez A., &
Vargas, S. (2020). Cambio Climático. Revista de divulgación científica Libros & Ciencias, 1.

Cartagena-Cutipa, R., Choque-Chambilla, Z., Guillermo-Medina, P., Martínez-Tesillo, A., Santana-Soto, H.,
& Ventura-Aco, M. (2014). Riesgo y vulnerabilidad frente a peligros hidrogeológicos de movimientos en
masa en la Quebrada del Diablo, Tacna, Perú. REDER, 8(1), 193-207.

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2015). Evaluación rápida de riesgos de eventos agudos de salud
pública. Organización Panamericana de la Salud.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

También podría gustarte