Guía Nº3 CC
Guía Nº3 CC
Guía Nº3 CC
b) El Estudio Nacional del Fenómeno El Niño clasifica en fenómeno en “El Niño costero” y “El
Niño en el Pacífico central”. ¿Cuál es diferencia? Justifique según la imagen observada.
-El Niño costero se centra en la costa sudamericana, mientras que el niño en el Pacífico
Central se centra en el Pacífico central.
-El Niño costero se relaciona con la corriente de Humboldt, mientras que el niño en el Pacífico
Central se relaciona con la circulación atmosférica.
-El Niño costero tiene un impacto más localizado en la costa peruana y ecuatoriana, mientras
que el niño en el Pacífico Central tiene un impacto global.
2. ACTIVIDADES DE PROCESO
2.1. Conociendo la realidad nacional.
a) Se asigna a los equipos de trabajo la lectura del artículo:
Riesgo y vulnerabilidad frente a peligros hidrogeológicos de movimientos en masa en la
Quebrada del Diablo, Tacna, Perú (Cartagena-Cutipa et al, 2014).
b) Cada grupo deberá identificar los factores de vulnerabilidad, la percepción poblacional y
amenazas más relevantes en el artículo y presentarlo en una infografía haciendo de
herramientas digitales.
c) Generar conclusiones acerca del caso tratado
Fuente: minambiente(2012)
https://www.minambiente.gov.co/cambio-climatico-y-gestion-del-riesgo/amenaza-vulnera
bilidad-y-riesgo/
2.3. Realice la lectura: Evaluación rápida de riesgos de eventos agudos de salud pública
(OMS, 2015). Responda las siguientes preguntas:
a. ¿Cuál es su definición de evaluación de riesgos?
La evaluación de riesgos es el proceso de identificar, analizar y evaluar los riesgos potenciales que
pueden afectar un proyecto, actividad o entidad. Su objetivo es determinar la probabilidad de que
ocurran esos riesgos, así como su impacto en los objetivos establecidos, para así poder implementar
medidas adecuadas de prevención o mitigación.
Capacidad de respuesta: Recursos y preparación del país afectado para gestionar el evento.
Estos criterios ayudan a determinar la urgencia y necesidad ante una importancia nacional
REFERENCIA
Camacho, R., Carey, M., Concha, R., Delgado, S., Figueroa, M., López, M., Marticorena, B., Martínez A., &
Vargas, S. (2020). Cambio Climático. Revista de divulgación científica Libros & Ciencias, 1.
Cartagena-Cutipa, R., Choque-Chambilla, Z., Guillermo-Medina, P., Martínez-Tesillo, A., Santana-Soto, H.,
& Ventura-Aco, M. (2014). Riesgo y vulnerabilidad frente a peligros hidrogeológicos de movimientos en
masa en la Quebrada del Diablo, Tacna, Perú. REDER, 8(1), 193-207.
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2015). Evaluación rápida de riesgos de eventos agudos de salud
pública. Organización Panamericana de la Salud.