Diseño de Mezcla e Informe

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Ensayos de Diseño de Mezcla y Resistencia a la comprensión


Concreto Fresco y Concreto endurecido

AUTOR (ES):
Espinoza Martínez Jhon Brayan (https://orcid.org/0000-0003-2089-6484)
Flores Meléndrez Herber Ismael (https://orcid.org/0009-0008-3461-0815)
Guerrero Chicoma, Victor Miguel(https://orcid.org/0009-0003-6107-6009)
López García Elkin Frank (https://orcid.org/0009-0005-8670-8599)
Olivera Vásquez Josser (https://orcid.org/0009-0005-9307-4117)
Olivos Puelles Hirwin Adán (https://orcid.org/0009-0009-4794-8652)
Tello Sayán Yazmín Elizabeth (https://orcid.org/0009-0003-8065-5495)
Gomez Diaz Yaquelin Yoneli. (orcid.org/009-0003-6827-2256)
Mendo Cespedes Davidorcid. (orcid.org/0000-0001-8072-3556)
Purihuaman Manayay Luis Felipe. (orcid.org/0009-0009-1826-9546)
Cotrina Ramirez, Anderson Smit (https://orcid.org/0009-0000-2675-5426
)

Erazo Bermeo, Ashley Aliana (https://orcid.org/0009-0008-8341-6525 )

Fernández Rojas, Antony Jhoel (https://orcid.org/0009-0004-7400-

5813 )

Mío Quiroz, Anyela Del Milagro (https://orcid.org/0009-0004-3688-2006 )

Ramírez Quispe, Edgar Iván (https://orcid.org/0000-0002-6303-6073 )

Relaiza Carbajal, Matías Alessandro (https://orcid.org//0009-0005-0187-4812)

Vásquez Idrogo, Helvin Yomar (https://orcid.org/0009-00002-2730-1068

)
ASESOR(A)(ES):

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Construcciones sostenibles

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:


Diseño Sísmico y Estructural

CHICLAYO — PERÚ

2023

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN
1. Objetivos
2. Antecedentes
II. MARCO TEÓRICO
1. ¿Qué es el diseño de mezcla?
2. Importancia del concreto fresco en la construcción
3. Componentes del diseño de mezcla
4. Propiedades del diseño de mezcla
5. Concreto en estado fresco
6. Proceso de colocación del concreto fresco
III. MÉTODOS DE ENSAYO DE DISEÑO DE MEZCLA
1. Ejercicios de diseño de mezcla
2. Ensayo de consistencia o asentamiento del concreto – Slump
3. Peso unitario del concreto fresco
4. Contenido del aire en el concreto fresco

2
5. Temperatura en el concreto fresco
IV. MARCO TEORICO
1. Concreto endurecido
2. Propiedades del concreto endurecido
3. Influencia de los materiales en la resistencia a la compresión
4. Proceso de mezcla y curado en la resistencia a la compresión
V. MÉTODO DE ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRENSIÓN
1. Resistencia a la comprensión en 7 días
2. Resistencia a la comprensión en 14 días
3. Resistencia a la comprensión en 21 días
4. Resistencia a la comprensión en 28 días
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
VIII. ANEXOS
I. INTRODUCCIÓN

El concreto es uno de los materiales más utilizados en la construcción debido


a su durabilidad, resistencia y versatilidad. En la industria de la construcción,
es fundamental comprender tanto las propiedades del concreto fresco como
del concreto endurecido para garantizar el éxito de los proyectos. Este informe
académico se enfoca en analizar y discutir las características y el
comportamiento del concreto en estado fresco y endurecido.
El concreto fresco se refiere al estado recién mezclado del concreto antes de
que experimente el proceso de fraguado y endurecimiento. Durante esta
etapa, el concreto posee propiedades únicas que deben ser adecuadamente
controladas y manejadas para lograr una colocación y compactación
eficientes. La trabajabilidad, consistencia, segregación y exudación son
algunos de los aspectos clave que se deben considerar al trabajar con el
concreto fresco.
Por otro lado, el concreto endurecido se refiere al estado en el que el concreto
ha alcanzado su resistencia y ha experimentado el proceso de fraguado y
endurecimiento. Durante esta fase, el concreto adquiere características

3
estructurales, como resistencia a la compresión, resistencia a la tracción y
durabilidad, que son cruciales para su rendimiento a largo plazo.
El objetivo de este informe es proporcionar una visión general detallada de las
propiedades, comportamiento y factores que influyen en el concreto fresco y
endurecido. Se explorarán los procesos de diseño de mezcla, colocación,
compactación y curado del concreto fresco, así como los métodos de
evaluación y control de calidad del concreto endurecido.
El conocimiento y la comprensión de las propiedades del concreto fresco y
endurecido son esenciales para los ingenieros, constructores y profesionales
de la construcción, ya que les permiten tomar decisiones informadas durante
el diseño, construcción y mantenimiento de estructuras de concreto. Además,
el estudio de estas propiedades contribuye al desarrollo y la mejora de nuevas
tecnologías y prácticas relacionadas con el concreto.
A través de este informe académico, se proporciona una base sólida de
conocimiento sobre el concreto fresco y endurecido, así como destacar la
importancia de su comprensión en el campo de la construcción.
1. Objetivos

Objetivo General

● Realizar el diseño de mezcla de concreto ACI-211

Objetivo Específico

● Con el propósito de cumplir con los estándares establecidos por el método

ACI-211, se llevará a cabo la elaboración de probetas de concreto en el


laboratorio utilizando los diseños previamente elaborados.

● Se analizará la relevancia de la resistencia a la segregación y la exudación

en el estado fresco del concreto, destacando su importancia en la calidad y


desempeño del material.

● Evaluar la influencia de la temperatura en las propiedades del concreto

fresco.

● Explorar la importancia de la relación agua-cemento y su impacto en la

4
resistencia a la comprensión y durabilidad del concreto.

● Comparar y contrastar los resultados de resistencia a la comprensión

obtenidos de diferentes tandas de mezcla de concreto y evaluar sus


propiedades de los materiales utilizados.

2. Antecedente

A continuación, se presentan algunos antecedentes internacionales relevantes,


sobre diseño de mezcla de concreto fresco:

Normas y estándares internacionales: Organizaciones como la American


Concrete Institute (ACI), la European Federation of National Associations
Representing for Concrete (EFNARC) y la British Standards Institution (BSI)
han desarrollado normas y estándares reconocidos a nivel internacional
para el diseño de mezcla de concreto fresco. Estas normas proporcionan
pautas sobre los requisitos de trabajabilidad, proporciones de materiales,
métodos de prueba y criterios de aceptación.

Métodos de diseño de mezcla internacionales: En diferentes partes del mundo, se


han desarrollado y adoptado diversos métodos de diseño de mezcla para el
concreto fresco. Por ejemplo, el método de diseño de mezcla propuesto por
el ACI utiliza la relación agua-cemento, el tamaño máximo del agregado y
la resistencia deseada como parámetros clave. Otros métodos incluyen el
método de diseño de mezcla de la Asociación Alemana de Productores de
Cemento (VDZ) y el método de diseño de mezcla del Instituto del Cemento
y del Hormigón de España (ICH).

Investigación y desarrollo: La comunidad científica y la industria de la construcción


a nivel internacional han realizado numerosas investigaciones y desarrollos
en el campo del diseño de mezcla de concreto fresco. Estos estudios se
centran en la optimización de las propiedades y características del concreto
fresco, como la trabajabilidad, la segregación, la exudación y la resistencia.

5
Además, se han realizado investigaciones sobre el uso de aditivos y
adiciones para mejorar las propiedades del concreto fresco y reducir su
impacto ambiental.

Experiencias y mejores prácticas internacionales: La implementación exitosa del


diseño de mezcla de concreto fresco se ha documentado en proyectos de
construcción a nivel internacional. Se pueden encontrar casos de estudio y
ejemplos de mejores prácticas en diferentes países y contextos de
construcción. Estos casos demuestran cómo se ha logrado obtener
concretos frescos con características óptimas para proyectos específicos,
como puentes, edificios de gran altura o estructuras marítimas.

Avances en tecnología y equipos: A nivel internacional, se han desarrollado y


utilizado tecnologías y equipos avanzados para el diseño y la producción
de mezclas de concreto fresco. Esto incluye la automatización de los
procesos de mezclado y dosificación, el monitoreo en tiempo real de las
propiedades del concreto fresco, y el uso de aditivos y adiciones especiales
para mejorar las propiedades y el rendimiento del concreto.

II. MARCO TEÓRICO

1. ¿Qué es el diseño de mezcla?


El diseño de mezcla se refiere al proceso de determinar las proporciones
adecuadas de los componentes del concreto, como el cemento, los agregados, el
agua y los aditivos, con el objetivo de obtener un concreto con las características
deseadas en términos de resistencia, durabilidad, trabajabilidad y otras
propiedades específicas.
El diseño de mezcla es una etapa crucial en la producción de concreto, ya que
afecta directamente la calidad y el rendimiento del material final. Se basa en la
comprensión de las propiedades y comportamientos de los materiales, así como
en el cumplimiento de los requisitos y especificaciones establecidos para el
proyecto en particular.
Al realizar un diseño de mezcla, se consideran varios factores importantes. Estos

6
incluyen la resistencia requerida del concreto, las condiciones ambientales en las
que se utilizará, las restricciones de tiempo y costo, y las características de los
materiales disponibles localmente.
El diseño de mezcla es una tarea técnica que requiere conocimientos
especializados y experiencia en el comportamiento de los materiales y las
técnicas de mezcla. Un diseño de mezcla bien realizado es fundamental para
garantizar un concreto de calidad y rendimiento óptimos en una construcción.

2. Importancia del concreto fresco en la construcción


El concreto fresco, también conocido como hormigón fresco, juega un papel
crucial en la construcción y tiene una importancia significativa. A continuación, se
destacan algunas razones que resaltan la importancia del concreto fresco en la
construcción:

● Versatilidad en la colocación: El concreto fresco es moldeable y puede ser

colocado en diferentes formas y tamaños según los requerimientos del


proyecto. Esto permite la creación de elementos estructurales y
arquitectónicos personalizados, como losas, columnas, vigas y muros,
adaptados a las necesidades específicas de la construcción.

● Facilidad de colocación: El concreto fresco es relativamente fácil de colocar

y puede adaptarse a diferentes métodos de colocación, como vertido en


sitio, bombeo, lanzado o utilización de formas prefabricadas. Esto facilita su
aplicación en proyectos de construcción de diversa envergadura y
complejidad.

● Trabajabilidad y manejabilidad: El concreto fresco tiene la capacidad de

fluir y ser compactado fácilmente, lo que permite una buena trabajabilidad y


manejabilidad durante la colocación. Esto facilita la distribución uniforme
del concreto en los encofrados y ayuda a obtener una superficie lisa y de
calidad.

● Unión con elementos estructurales existentes: El concreto fresco se

adhiere eficientemente a elementos estructurales existentes, lo que permite


la unión y la creación de estructuras monolíticas. Esta propiedad es

7
especialmente importante en la construcción de elementos de refuerzo y
reparación de estructuras existentes.

● Tiempo de fraguado y endurecimiento: Durante el proceso de fraguado y

endurecimiento, el concreto fresco se convierte en un material sólido y


resistente. Esto permite que se desarrolle la resistencia necesaria para
soportar las cargas y tensiones a las que estará expuesto en su vida útil.

● Adición de aditivos y modificadores: El concreto fresco se puede modificar

mediante la adición de aditivos y modificadores específicos para mejorar


sus propiedades, como la trabajabilidad, la resistencia, la durabilidad y la
protección contra factores ambientales.

● Control de calidad y ajustes: El concreto fresco proporciona la oportunidad

de realizar pruebas y ajustes para garantizar la calidad del material antes


de que se endurezca. Se pueden realizar pruebas de consistencia,
resistencia y otras propiedades para verificar que el concreto cumpla con
los estándares y requisitos específicos del proyecto.
En resumen, el concreto fresco es esencial en la construcción debido a su
versatilidad, facilidad de colocación, trabajabilidad, capacidad de unión, tiempo
de fraguado y endurecimiento, posibilidad de modificación, control de calidad y
capacidad de ajuste. Es un componente fundamental para la creación de
estructuras duraderas y funcionales en la industria de la construcción.

3. Componentes del diseño de mezcla


El diseño de mezcla del concreto implica la determinación de las proporciones
adecuadas de los componentes del concreto. Los componentes principales que
se consideran en el diseño de mezcla son:

● Cemento: Es el material aglutinante del concreto. El tipo y la cantidad de

cemento utilizado afectan las propiedades del concreto, como la


resistencia, la durabilidad y la velocidad de fraguado.

● Agregados: Los agregados se dividen en dos categorías: agregado fino y

agregado grueso. El agregado fino está compuesto por arena, mientras

8
que el agregado grueso consiste en grava o piedra triturada. Los
agregados proporcionan volumen al concreto y ayudan a mejorar su
resistencia y estabilidad.

● Agua: El agua es esencial para la hidratación del cemento y la formación

de la pasta de concreto. La cantidad de agua utilizada en la mezcla afecta


directamente la trabajabilidad, la resistencia y la durabilidad del concreto.

● Aditivos: Los aditivos son sustancias químicas que se agregan al concreto

para modificar sus propiedades. Pueden incluir plastificantes, aceleradores


de fraguado, retardadores, impermeabilizantes, estabilizadores de aire y
muchos otros, según los requisitos específicos del proyecto.

Además de estos componentes principales, también se pueden considerar otros


materiales auxiliares en el diseño de mezcla, como fibras de refuerzo, cenizas
volantes, escoria de alto horno u otros materiales suplementarios. Estos
materiales pueden proporcionar mejoras adicionales en las propiedades del
concreto, como la resistencia a la fisuración, la resistencia al calor o la reducción
de la retracción. Es importante tener en cuenta que las proporciones y
combinaciones de estos componentes en el diseño de mezcla deben seguir las
normas y especificaciones técnicas pertinentes, así como las características y
requisitos específicos del proyecto. Esto garantizará que el concreto diseñado
cumpla con los estándares de calidad y rendimiento deseados.

4. Propiedades del diseño de mezcla


El diseño de mezcla del concreto tiene como objetivo lograr un equilibrio entre
diferentes propiedades para obtener un concreto con las características
deseadas. A continuación, se presentan algunas propiedades importantes que se
consideran en el diseño de mezcla:

● Resistencia: La resistencia es una propiedad fundamental del concreto y

se refiere a su capacidad para soportar cargas y tensiones. La resistencia

9
del concreto se determina principalmente por la cantidad de cemento
utilizado en la mezcla, así como por la relación agua-cemento. El diseño
de mezcla debe asegurar una resistencia adecuada para cumplir con los
requisitos estructurales del proyecto.

● Durabilidad: La durabilidad del concreto se refiere a su capacidad para

resistir los efectos adversos del ambiente, como la exposición a la


humedad, los productos químicos, el ciclo de congelación y deshielo, y la
abrasión. El diseño de mezcla debe incorporar medidas para mejorar la
durabilidad, como la selección de cementos adecuados, la incorporación
de aditivos y el control de la relación agua-cemento.

● Trabajabilidad: La trabajabilidad se refiere a la facilidad con la que el

concreto fresco se puede mezclar, colocar, compactar y terminar. Una


buena trabajabilidad es importante para facilitar la colocación y la
conformación del concreto, especialmente en proyectos con formas
complejas. La trabajabilidad se logra ajustando la cantidad de agua y
agregados finos en la mezcla, y se puede mejorar mediante la adición de
aditivos plastificantes.

● Coherencia y segregación: La coherencia se refiere a la consistencia y

fluidez del concreto fresco, mientras que la segregación se refiere a la


separación de los agregados y el agua en la mezcla. Un diseño de mezcla
adecuado debe garantizar una coherencia uniforme y evitar la
segregación, lo que se logra controlando la cantidad de agua,
seleccionando los agregados adecuados y utilizando aditivos adecuados.

● Volumen de aire: El aire atrapado en el concreto se conoce como aire

incorporado. La inclusión controlada de aire en la mezcla puede mejorar la


resistencia al congelamiento y deshielo, la resistencia a la fisuración y la
resistencia al impacto del concreto. El diseño de mezcla debe considerar
la cantidad y la distribución adecuada de aire incorporado para cumplir con
los requisitos específicos del proyecto.

5. Concreto en estado fresco

10
El concreto en estado fresco se refiere al concreto antes de que haya
experimentado el proceso de fraguado y endurecimiento. Es la etapa del concreto
desde el momento en que se mezclan los componentes (cemento, agregados,
agua y aditivos) hasta que se completa la colocación y se inicia el proceso de
fraguado. Durante esta etapa, el concreto en estado fresco tiene ciertas
propiedades y características que son importantes de tener en cuenta:

● Trabajabilidad: La trabajabilidad se refiere a la facilidad con la que el

concreto se puede mezclar, colocar, compactar y dar forma. Un concreto


con buena trabajabilidad es aquel que se mezcla y maneja fácilmente,
permitiendo una colocación y compactación adecuadas.

● Consistencia: La consistencia se refiere a la fluidez y plasticidad del

concreto. Puede variar desde un concreto muy fluido, que se auto nivela y
fluye fácilmente, hasta un concreto más seco y compacto, que requiere
una mayor energía de compactación.

● Segregación: La segregación ocurre cuando los agregados más gruesos

tienden a separarse del concreto debido a la acción de la gravedad o la


manipulación inadecuada. La segregación debe evitarse, ya que afecta
negativamente la uniformidad y la calidad del concreto.

● Sangrado: El sangrado es la separación del agua de la mezcla de concreto

que se acumula en la superficie. Puede ocurrir debido a la sedimentación


de los agregados más gruesos. Un sangrado excesivo puede afectar la
calidad y la resistencia del concreto endurecido.

● Tiempo de fraguado: El tiempo de fraguado se refiere al tiempo que tarda

el concreto en pasar de un estado fresco a un estado endurecido. Durante


este tiempo, el concreto se vuelve cada vez más rígido y comienza a
ganar resistencia.

● Manipulación y colocación: Durante la etapa de concreto fresco, es

importante manipular y colocar el concreto de manera adecuada. Esto


implica utilizar equipos y técnicas adecuadas para garantizar una
distribución uniforme, una compactación adecuada y evitar la segregación.

11
6. Proceso de colocación del concreto fresco
El proceso de colocación del concreto fresco implica una serie de pasos que
aseguran una distribución uniforme y una compactación adecuada del concreto. A
continuación, se describe el proceso general de colocación del concreto fresco:

● Preparación del área de colocación: Antes de comenzar la colocación, es

necesario preparar el área donde se va a verter el concreto. Esto incluye


limpiar y nivelar el terreno, instalar las formas de contención (encofrado) si
es necesario y asegurarse de que la superficie esté libre de suciedad,
escombros y agua estancada.

● Vertido del concreto: Una vez que el área está lista, se procede a verter el

concreto fresco en el lugar designado. Esto se puede hacer de diferentes


formas, como mediante el uso de bombas de concreto, camiones
mezcladores o mediante la colocación manual con baldes y palas,
dependiendo de la escala del proyecto.

● Distribución del concreto: Una vez que el concreto se ha vertido en el área

de colocación, se debe distribuir de manera uniforme para asegurar una


cobertura completa. Esto se logra utilizando herramientas como rastrillos,
palas y vibradores para extender el concreto y asegurar que alcance todos
los rincones y áreas requeridas.

● Compactación: Después de la distribución, es esencial compactar el

concreto fresco para eliminar el aire atrapado y asegurar una mayor


densidad. La compactación se puede realizar mediante el uso de
vibradores de concreto, los cuales se insertan en el concreto y generan
vibraciones que ayudan a compactarlo.

● Acabado: Una vez que el concreto está compactado, se procede al

acabado de la superficie. Esto implica utilizar herramientas como reglas,


flotadores y llanas para nivelar y alisar la superficie del concreto. También
se pueden aplicar texturas o patrones decorativos, según los requisitos del
proyecto.

12
● Curado: Después de la colocación y el acabado, es crucial realizar un

proceso de curado adecuado para asegurar que el concreto mantenga la


humedad necesaria para su correcta hidratación y endurecimiento. El
curado puede implicar la aplicación de productos químicos de curado,
mantas térmicas, rociado de agua o la construcción de estructuras de
curado como túneles o carpas.

Es importante destacar que el proceso de colocación puede variar según el


tamaño y la complejidad del proyecto, así como las condiciones ambientales y los
requisitos específicos del concreto. Además, se deben seguir las pautas y normas
de seguridad durante todo el proceso para garantizar un entorno de trabajo
seguro.

III. MÉTODOS DE ENSAYO DE DISEÑO DE MEZCLA

El proceso implica verter concreto en un molde en tres capas, compactando cada


capa con 25 golpes y dejando una pulgada de espacio libre en la parte superior.
Una vez finalizado el llenado, comienza la exudación, durante la cual se registran
lecturas del volumen parcial de agua exudada cada 10 minutos durante los
primeros 40 minutos, y luego cada 30 minutos hasta que cese la exudación.
Formas de expresar la exudación

A). Por unidad de área

volumen total exudado


Exudación=
área de la superficie libre

B). En porcentaje

volumen total exudado


Exudación= ∗100
volumen de agua de la mezcla

*Para averiguar el volumen del agua en el molde se emplea

13
peso del concreto en elmolde
∗volumen de agua en la tanda
peso total en la tanda

1. Ejercicios de diseño de mezcla


Para poder realizar un correcto diseño de mezcla es necesario determinar
cantidades y requerimientos específicos de los agregados, y para ello es
necesario saber las propiedades de los materiales, los cuales se detallan a
continuación. Debemos considerar que los agregados finos y gruesos fueron
extraídos de la cantera Pampa la Victoria - Pátapo.
PROPIEDADES FÍSICAS Agregado Fino Agregado Grueso
Peso específico 2.59 2.45
Peso unitario 1862.42 1479.49
compactado
Peso unitario suelto 1638.56 1321.25
Contenido de 0.42 0.32
humedad
Absorción 3.09 % 8.00 %
Módulo de fineza 3.00
Tamaño máximo ------- ½
nominal
Tabla 1: Propiedades de los materiales

Cemento Portland ASTM C-150


MARCA TIPO PESO ESPECÍFICO
Pacasmayo II 3150 kg /m3
Tabla 1: Propiedades de los materiales

PASO 1: Determinar la Resistencia Promedio para el Diseño

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
F'C ESPECIFICADO f´cr (kg /cm2)
Menos de 210 f´c +70
210 – 350 f´c +84
Mayor de 350 f´c +98
Tabla 2: Resistencia a la compresión

14
f ´ cr=f ´ c+ 84
f ´ cr=210+ 84
2
f ´ cr=294 kg/cm
PASO 2: Determinar Relación Agua Cemento por Resistencia

RELACIÓN AGUA CEMENTO POR RESISTENCIA


Resistencia a la Relación agua-cemento de diseño en peso
compresión a los 28
Concreto sin aire Concreto con aire
días (f´cr) (kg/cm2)
Incorporado Incorporado
450 0.38 ---
400 0.43 ---
350 0.48 0.40
300 0.55 0.46
250 0.62 0.53
200 0.70 0.61
150 0.80 0.71
Tabla 3: Relación agua cemento por resistencia

En relación a nuestro dato obtenido anteriormente con relación a la resistencia


promedio para el diseño, nos ubicamos en la tabla mostrada. Sabiendo que
nuestra Resistencia Promedio es de f ´ cr=294 kg/cm2 buscamos en la tabla su
valor correspondiente. Entonces observamos que nos encontramos en una
resistencia a la compresión de entre 250 y 300. No obstante, para saber
exactamente la R a/c debemos hacer una interpolación. Debemos tener en cuenta
que nuestro dato obtenido a continuación debe estar dentro de la característica de
un concreto sin aire incorporado.
300 → 0.55
294 → x
250 → 0.62

300−250 0.55−0.62
=
294−250 x−0.62

50 −0.07
=
44 (x−0.62)

15
44(−0.77)
x−0.62=
50
R a /c=0.56

PASO 3: Determinar el Asentamiento

ASENTAMIENTO PARA VARIOS TIPOS DE CONSISTENCIA


CONSISTENCIA ASENTAMIENTO
Seca 0” a 2”
Plástica 3” a 4”
Fluida ≥5
Tabla 4: Asentamiento para varios tipos de consistencia
Como el diseño de mezcla es de consistencia Plástica, el asentamiento adecuado
es de 3” a 4”
PASO 4: Cálculo de la cantidad de agua de mezclado y aire

VOLUMEN UNITARIO DEL AGUA


Agua en lt/m3 para los tamaños máximo nominal de agregados grueso
Asentamiento y consistencias indicadas
3/8” 1/2" 3/4” 1” 1 ½” 2” 3” 6”

Concreto sin aire incorporado


1” a 2” 207 199 190 179 166 154 130 113

3” a 4” 228 216 205 193 181 169 145 124

6” a 7” 243 228 216 202 190 178 160 --

Concreto con aire incorporado


1” a 2” 181 175 168 160 150 142 122 107

3” a 4” 202 193 184 175 165 157 133 119

6” a 7” 216 205 197 184 174 166 154 --

Tabla 5: Volumen unitario del agua


Sabiendo que el tamaño máximo nominal de nuestra piedra es de ½”, nuestro
asentamiento es de 3” a 4” y ubicándonos dentro de los datos para concreto sin

16
aire incorporado obtenemos que:
216< ¿ m3 de agua de mezclado

PASO 5: Determinar la Cantidad de agregado grueso


PESO DEL AGREGADO GRUESO POR UNIDAD DE VOLUMEN DEL CONCRETO
Tamaño Volumen de agregado grueso, seco y compactado (*) por unidad de volumen de
máximo nominal concreto, para diferentes módulos de fineza del agregado fino
del agregado Módulo de fineza del agregado fino
grueso 2.40 2.60 2.80 3.00
3/8” 0.50 0.48 0.46 0.44
1/2” 0.59 0.57 0.55 0.53
3/4” 0.66 0.64 0.62 0.60
1” 0.71 0.69 0.67 0.65
1 ½” 0.46 0.74 0.72 0.70
2” 0.78 0.76 0.74 0.72
3” 0.81 0.79 0.77 0.75
6” 0.87 0.85 0.83 0.81
Tabla 6: Peso del agregado grueso por unidad de volumen del concreto
Como los valores de Módulo de Fineza es de 3.00 y el Tamaño Máximo nominal
de agregado es igual a ½”, entonces fácilmente nos podemos ubicar.
0.53 volumen del agregado grueso

PASO 6: Cálculo del Aire Atrapado


CONTENIDO DE AIRE ATRAPADO
Tamaño máximo nominal Aire Atrapado
3/8” 3.0 %
1/2” 2.5 %
3/4” 2.0 %
1” 1.5 %
1 ½” 1.0 %
2” 0.5 %
3” 0.3 %
6” 0.2 %
Tabla 7: Contenido de aire atrapado

17
Sabiendo el tamaño máximo nominal de nuestra piedra es de 1/2" entonces:
Aire atrapado= 2.5%
PASO 7: Contenido del Agregado Grueso. (ver tabla 1)

0.53∗peso unitario compactado grueso


3
0.53 m ∗1479.49
¿ 784.13 kg

PASO 8: Determinar Factor Cemento


a
R a /c=
c
a
c=
R a /c
216
c=
0.56
c=385.7 kg

PASO 9: Cálculo del Volumen Absoluto de Concreto para hallar el Agregado


Fino de los materiales por m3

peso seco
Volumen absoluto=
P . E∗1000
385.7 3
Cemento : =0.122 m
315∗1000
784.13 3
AgregadoGrueso : =0.320 m
2.45∗1000
216 3
Agua: =0.216 m
1∗1000
2.5 % 3
Aire atrapado : =0.025 m
100



volumen absoluto=0.122+0.320+ 0.216+0.025



volumen absoluto=0.683 m
3

PASO 10: Contenido Agregado Fino

volumen absoluto del Ag . Fino=1−0.683


3
volumen absoluto del Ag . Fino=0.317 m
Peso Ag. Fino=0.317∗( 2.59∗1000 )
Peso Ag. Fino=821.03 kg
PASO 11: Datos de Diseño

18
Cemento: 385.7 kg /m3
Arena: 821.03 kg /m3 → 802.58 kg /m3
Piedra: 784.13 kg /m3 → 802.58 kg /m3
Agua: 216.00 ¿ /m3
(*) Tener en cuenta…
821.03+784.13
Promedio= =802.58
2

PASO 12: Corrección por Humedad del Agregado

% humedad
Peso( +1)
100
Ag . Fino :802.58( 0.42
100 )
+1 =805.95 kg

Ag ,Grueso : 802.58 (
0.32
100 )
+1 =805.14 kg

PASO 13: Aporte por Humedad de los agregados

seco∗( w %−%Abs )
Peso
100
821.03∗0.42−3.09
Ag . fino : =−22.17
100
784.13∗0.32−8
Ag . grueso: =−60.38
100



¿−82.55

PASO 14: Agua Efectiva

Agua efectiva=agua de mezcla−Aporte por humedad


216−(−82.55 ) =298.55<¿ m3

PASO 15: Los pesos de materiales corregidos

Cemento: 385.7kg /m3

19
Ag. Fino: 824.48 kg /m3
Ag. Grueso: 786.64 kg /m3
Agua: 298.55 kg /m3

PASO 16: Proporciones en Peso

Cemento Ag. Fino Ag. Grueso Agua


385.7 824.48 786.64 298.55
385.7 385.7 385.7 385.7
1 2.14 2.04 0.77

PASO 17: Proporción en Volumen ( ft 3)

Proporción Peso∗42.5∗35.31
Peso Unitario Suelto Seco

824.48∗35.31 3
Ag . Fino : =17.77 ft
1638.56

786.64∗35.31 3
Ag .Grueso : =21.02 ft
1321.25
385.7 3
Cemento : =9.08 ft
42.5

PASO 18: Dosificación en Volumen

Cemento Ag. Fino Ag. Grueso Agua


9.08 17.77 21.02 298.55
∗42.5
9.08 9.08 9.08 385.7
1 1.96 2.31 32.9 ¿ /ft 3
2. Ensayo de consistencia o asentamiento del concreto – Slump
Las pruebas de Slump son un método empírico muy utilizado en la industria del
hormigón para estimar la calidad del concreto. Debido a que la fluidez del material
está intrínsecamente relacionado al esfuerzo de fluidez y a la viscosidad.

20
En minería es importante cuando se requiere espesar relaves, ya que en ese caso
es importante la consistencia de la pasta o pulpa espesada.

A). Pasos para hacer el Slump


1. Diseñamos la mezcla con las proporciones y dosificaciones calculadas
anteriormente.

2. Humedezca el interior del recipiente (cono Abrams) y colóquelo sobre una


superficie plana, nivelada y firme.

3. Para la primera capa:


a) Llene el recipiente (cono Abrams) con la mezcla de concreto,
aproximadamente 1/3 de su volumen. Para ello es necesario que una
persona ponga los dos pies sobre las orejas del cono para general
presión y evitar que la mezcla escape.
b) Varille la capa 25 veces en todo su espesor, pero sin golpear con fuerza
el fondo del recipiente. Distribuya uniformemente el varillado en toda la
sección transversal del recipiente
c) Golpee vigorosamente el exterior del recipiente de 10 a 15 veces con el
martillo de hule para cerrar los huecos dejados por la varilla de
compactación.
4. Para la segunda capa:
a) Llene el recipiente (cono Abrams) a aproximadamente 2/3 de su
volumen.
b) Varille la capa 25 veces, penetrando la primera capa aproximadamente
25 mm, distribuya uniformemente el varillado en toda la sección
transversal del recipiente
c) Golpee vigorosamente ligeramente el exterior del recipiente de 10 a 15
veces con el martillo de hule para cerrarlos huecos dejados por la
varilla de compactación.
5. Para la tercera capa:
a) Agregue concreto de tal manera que se evite desparramar

21
excesivamente
b) Varille la capa 25 veces, penetrando la segunda capa aproximadamente
25 mm, distribuyendo uniformemente el varillado en toda la sección
transversal del recipiente.
c) Golpear vigorosamente el exterior del recipiente de 10 a 15 veces con el
martillo de hule para cerrar los huecos dejados por la varilla de
compactación.

6. Enrase la capa superior del concreto: Enrase la superficie por medio de la


varilla a través del borde del recipiente de medición con un movimiento de
aserrado hasta que el recipiente esté lleno a nivel.

7. Sujetar firmemente el cono Abrams desde la parte superior y levantarlo


verticalmente y suavemente, evitando cualquier movimiento brusco o
vibración.

8. Luego que hayamos levantado completamente el cono, el concreto se


asentará y se extenderá lateralmente.

9. Medimos la diferencia en la altura inicial del cono (colocamos la varilla) y la


altura final del concreto asentado, con ayuda de una regla para así medir el
asentamiento.

3. Peso unitario del concreto fresco


El peso unitario del concreto fresco se refiere a la masa o peso del concreto por
unidad de volumen en su estado fresco, es decir, antes de que haya endurecido y
alcanzado su resistencia final. El peso unitario del concreto fresco puede variar
dependiendo de varios factores, como la proporción de los materiales
constituyentes, la consistencia del concreto, el tamaño y la gradación de los
agregados, entre otros. Se expresa típicamente en unidades de masa por
volumen, como kilogramos por metro cúbico (kg/m³) o libras por pie cúbico (lb/ft³).
En general, el peso unitario del concreto fresco suele ser mayor que el peso
unitario del concreto endurecido debido a la presencia de aire atrapado y la mayor

22
cantidad de agua presente en la mezcla. Es importante tener en cuenta que el
peso unitario del concreto fresco puede afectar su trabajabilidad, es decir, su
capacidad para ser colocado y compactado adecuadamente. Un peso unitario
demasiado bajo puede hacer que el concreto sea difícil de manejar, mientras que
un peso unitario demasiado alto puede resultar en una mezcla excesivamente
pesada y difícil de colocar.
Para garantizar que el concreto fresco cumpla con los requisitos de peso unitario
y trabajabilidad, se realiza un adecuado diseño de mezcla y se lleva a cabo un
control de calidad durante el proceso de colocación y compactación. Esto implica
ajustar las proporciones de los materiales, como los agregados, el cemento y el
agua, para obtener un concreto fresco con el peso unitario adecuado y las
propiedades deseadas.

A). Pasos para el ensayo de Peso Unitario


1. Determine el peso del recipiente vacío que se utilizará (en kg).
2. Coloque el concreto en el recipiente en tres capas de volumen
aproximadamente igual.
3. Para la primera capa:
a) Llene el recipiente aproximadamente hasta 1/3 de su volumen.
b) Realice 25 movimientos de varilla a lo largo de toda la profundidad de la
capa, evitando golpear con fuerza el fondo del recipiente.
c) Distribuya uniformemente el varillado en toda la sección transversal del
recipiente.
d) Golpee ligeramente el exterior del recipiente de 10 a 15 veces con un
martillo de hule para cerrar los espacios vacíos dejados por la varilla de
compactación.
4. Para la segunda capa:
a) Llene el recipiente aproximadamente hasta 2/3 de su volumen.
b) Realice 25 movimientos de varilla, penetrando la primera capa
aproximadamente 25 mm. Distribuya uniformemente el varillado en
toda la sección transversal del recipiente.
c) Golpee ligeramente el exterior del recipiente de 10 a 15 veces con un
martillo de hule para cerrar los espacios vacíos dejados por la varilla de

23
compactación.
5. Para la tercera capa:
a) Agregue material al recipiente, evitando derrames.
b) Realice 25 movimientos de varilla, penetrando la segunda capa
aproximadamente 25 mm. Distribuya uniformemente el varillado en
toda la sección transversal del recipiente.
c) Golpee ligeramente el exterior del recipiente de 10 a 15 veces con un
martillo de hule para cerrar los espacios vacíos dejados por la varilla de
compactación.

6. Una vez que se haya compactado la tercera capa, se recomienda añadir


alrededor de 3 mm de concreto sobre la parte superior del recipiente. Si es
necesario, se puede agregar o quitar material representativo antes de
nivelarlo.

7. Nivele cuidadosamente la parte superior de la superficie del concreto y


aplique un acabado suave utilizando una herramienta plana de enrasado,
asegurándose de que el recipiente esté lleno a nivel. A continuación, limpie
minuciosamente el exterior del recipiente y determine la masa (en
kilogramos) del recipiente lleno de concreto.

8. Calcule la densidad (peso unitario) del concreto en el recipiente, restando


el peso del recipiente con el material menos el peso del recipiente vacío,
luego dividir entre el volumen del recipiente y registre el resultado en
kg/m3.
Peso de recipiente vacio:3556.2 g=3.5562
Peso del recipiente con material :20008.6 g=20.0086
3
Volumen del recipiente : 0.0071m
20.0086−3.5562
Peso unitario=
0.0071
Peso uitario=2 317.24 kg /m3

4. Contenido de aire en el concreto fresco


El ensayo de contenido de aire en el concreto es un procedimiento utilizado para
determinar la cantidad de aire atrapado en la masa del concreto. Este ensayo es

24
importante para evaluar la resistencia al congelamiento y deshielo, la
trabajabilidad y la durabilidad del concreto.
Existen varios métodos para realizar el ensayo de contenido de aire en el
concreto, pero dos de los métodos más comunes son el ensayo de presión de aire
y el ensayo gravimétrico.

● Ensayo gravimétrico: En este método, se mide el contenido de aire en el

concreto utilizando la diferencia de masa antes y después de secar la


muestra. Se toma una muestra representativa del concreto fresco y se
coloca en un recipiente hermético para evitar la pérdida de humedad.
Luego, la muestra se seca en un horno a una temperatura específica para
eliminar toda la humedad. La diferencia de masa entre la muestra fresca y
la muestra seca se utiliza para calcular el porcentaje de aire contenido en
el concreto.

● Ensayo de presión de aire: Este método se basa en la aplicación de

presión de aire a la muestra de concreto. Se utiliza un equipo


especializado, como un equipo de medición de aire incorporado o un
equipo de presión de aire, para medir el cambio de volumen del concreto
cuando se somete a presión. La diferencia en el volumen antes y después
de aplicar la presión de aire se utiliza para determinar el porcentaje de aire
atrapado en la muestra. Este tipo de ensayo será el aplicable para este
estudio*.

25
Recuperado de: https://www.lanamme.ucr.ac.cr/images/ensayos/3-concreto/3.06.pdf

Ambos métodos requieren un cuidadoso manejo de las muestras y el uso de


equipos y procedimientos adecuados para obtener resultados precisos y
confiables. Es importante seguir las normas y los estándares establecidos, como
los establecidos por la American Society for Testing and Materials (ASTM) y las
normativas peruanas emitidas por INACAL.

● ASTM C231/C231M: Esta norma de la American Society for Testing and

Materials (ASTM) establece el procedimiento estándar para determinar el


contenido de aire en el concreto mediante el método de presión de aire.

● ASTM C173/C173M: Esta norma también de la ASTM describe el

procedimiento para determinar el contenido de aire en el concreto mediante


el método gravimétrico.

● EN 12350-7: Esta norma europea, parte de la serie EN 12350, proporciona

el método para determinar el contenido de aire en el concreto fresco


mediante el método de presión de aire.

● ACI 211.1: Este estándar del American Concrete Institute (ACI) ofrece

orientación sobre los procedimientos de ensayo y las especificaciones para


el contenido de aire en el concreto.

● AASHTO T 152: Esta norma de la Asociación Americana de Funcionarios

de Carreteras Estatales y de Transporte (AASHTO) describe el método


para determinar el contenido de aire en el concreto mediante el método de
presión de aire.

Normativas Peruanas:

● NTP 339.034: Esta norma técnica peruana establece el método de ensayo

para determinar el contenido de aire en el concreto mediante el método de


presión de aire. Se basa en la norma ASTM C231/C231M y proporciona los
procedimientos y requisitos específicos para la realización del ensayo.

26
● NTP 339.036: Esta norma técnica peruana describe el método para

determinar el contenido de aire en el concreto fresco mediante el método


volumétrico. Se basa en la norma ASTM C173/C173M y establece los
procedimientos y criterios para realizar el ensayo.

A). Pasos para el ensayo de contenido de aire

1. Limpie minuciosamente el borde o la pestaña del recipiente y cubra el


ensamblaje.
2. Asegure la tapa al recipiente asegurando un sellado hermético y con una
presión adecuada.
3. Cierre la válvula de aire que conecta la cámara de aire y el recipiente. Abra
las dos válvulas de purga en la tapa.
4. Use una jeringa para inyectar agua a través de una válvula de purga hasta
que el agua salga por la válvula de purga del lado opuesto. Golpee
ligeramente el medidor hasta que todo el aire sea expulsado.
5. Cierre la válvula de alivio y bombee aire en la cámara de aire hasta que la
aguja del manómetro esté sobre la línea de la presión inicial. Espere unos
segundos para que el aire comprimido se estabilice.
6. Estabilice la aguja del manómetro en la línea de la presión inicial,
bombeando y golpeando suavemente el manómetro manualmente.
7. Cierre ambas válvulas de purga.
8. Abra la válvula que conecta la cámara de aire y el recipiente. Golpee
enérgicamente los lados del recipiente con un martillo de hule. Golpee
ligeramente el manómetro con la mano para estabilizar la aguja.
9. Lea el porcentaje de aire en la escala del manómetro.
10. Cierre la válvula de aire y luego libere la presión en el recipiente abriendo
ambas válvulas de purga antes de retirar la tapa.
11. Calcule el contenido final de aire restando el factor de corrección del
agregado y registre los resultados.

27
Resultados:
EN ESTE CASO EN NUESTRO ENSAYO NOS ARROJO UN 2.5 DE CONTENIDO
DE AIRE

5. Temperatura en el concreto fresco


El ensayo de temperatura del concreto fresco consiste en medir la temperatura
del concreto inmediatamente después de su mezcla. El objetivo principal de este
ensayo es determinar la temperatura del concreto fresco, ya que esta variable
puede tener un impacto significativo en las propiedades y el comportamiento del
concreto. El ensayo de temperatura del concreto fresco generalmente se realiza
utilizando un termómetro específico para concreto, como un termómetro de
inmersión o un termómetro de contacto. Estos termómetros están diseñados para
resistir las condiciones del concreto fresco y proporcionar una lectura precisa de
la temperatura.

Normativas:

● ASTM C1064 / C1064M: Esta norma de la American Society for Testing

and Materials (ASTM) describe el procedimiento estándar para medir la


temperatura del concreto fresco utilizando un termómetro de inmersión o
un termómetro de contacto.

● ACI 301-16: Esta norma del American Concrete Institute (ACI) proporciona

las pautas generales para el diseño y la especificación del concreto


estructural. Incluye recomendaciones para el control de temperatura del
concreto fresco.

● AASHTO T 309: Esta norma de la American Association of State Highway

and Transportation Officials (AASHTO) describe el procedimiento para


medir la temperatura del concreto fresco utilizando termómetros de
inmersión.

● NTP 339.013: Esta norma técnica peruana establece los métodos para la

determinación de la temperatura del concreto fresco. Proporciona


directrices sobre los equipos de medición, la toma de muestras y el

28
procedimiento de medición de la temperatura.

● NTP 339.019: Esta norma técnica peruana describe el método para la

determinación de la temperatura del concreto fresco utilizando termómetros


de inmersión.

A). Pasos para el ensayo de temperatura del concreto fresco


El procedimiento típico para realizar el ensayo de temperatura del concreto fresco
incluye los siguientes pasos:

1. Preparación del termómetro: Asegúrese de que el termómetro esté


limpio y calibrado correctamente antes de su uso.
2. Muestreo del concreto fresco: Tome una muestra representativa del
concreto fresco inmediatamente después de su mezcla. Se
recomienda tomar varias muestras en diferentes ubicaciones para
obtener una lectura promedio de la temperatura.
3. Medición de la temperatura: Inserte el termómetro en el concreto
fresco de manera adecuada y espere unos segundos para que la
temperatura se estabilice. Asegúrese de que el termómetro esté
completamente sumergido en el concreto para obtener una lectura
precisa.
4. Registro de la temperatura: Registre la lectura del termómetro y
anote la temperatura del concreto fresco. Es recomendable realizar
varias mediciones para obtener una lectura más precisa y
representativa.

Es importante tener en cuenta que la temperatura del concreto fresco puede


variar según las condiciones ambientales, los materiales utilizados y el proceso de
mezcla. Por lo tanto, se recomienda realizar el ensayo de temperatura del
concreto fresco en el sitio de construcción y en el momento más cercano posible a
la mezcla.

Materiales, equipos e instrumentos

29
• Mezcladora de concreto
• Termómetro, blindado, con un rango de -5°C a 50°C.
Datos y Cálculos
Los datos que se obtuvieron con el termómetro fueron los siguientes:
DESCRIPCIÓN SÍMBOLO MUESTRA
Temperatura °C 25.7

Análisis e Interpretación de Resultados


Según lo obtenido, se puede afirmar que la mezcla conseguida en el laboratorio
está dentro del rango de aceptación permitido (10°C a 32°C).

IV. MARCO TEORICO

1. Concreto endurecido
El concreto endurecido se refiere al estado final del concreto una vez que ha
pasado por el proceso de fraguado y ha alcanzado su resistencia y dureza
máxima. Es la forma en la que el concreto se encuentra después de haber
pasado por su etapa de concreto fresco, en la que se vierte, se coloca y se
compacta. Una vez que el concreto ha fraguado, es decir, ha experimentado la
reacción química de hidratación del cemento con el agua, comienza a
endurecerse y adquiere sus propiedades mecánicas y físicas características.
Durante este proceso de endurecimiento, los cristales de cemento se forman y
se interconectan, creando una estructura sólida y resistente.
El concreto endurecido tiene una serie de características y propiedades
importantes, como la resistencia mecánica, la durabilidad, la rigidez y la
capacidad de soportar cargas y tensiones. Además, puede presentar
propiedades específicas según el diseño de mezcla y los materiales utilizados
en su fabricación. Es común realizar ensayos y pruebas en el concreto
endurecido para evaluar y garantizar su calidad y cumplimiento con los
estándares y las especificaciones de construcción. Algunos de los ensayos
más comunes incluyen la prueba de resistencia a la compresión, la prueba de
resistencia a la flexión, la prueba de absorción de agua y durabilidad.

30
2. Propiedades del concreto endurecido
El concreto endurecido presenta una serie de propiedades importantes que
determinan su resistencia, durabilidad y capacidad para soportar cargas y
tensiones. Algunas de las propiedades más destacadas del concreto
endurecido son las siguientes:

● Resistencia mecánica: El concreto endurecido tiene una alta resistencia

a la compresión, lo que significa que puede soportar grandes cargas


antes de sufrir deformaciones o fallas. También puede tener resistencia
a la tracción, aunque es generalmente más baja en comparación con su
resistencia a la compresión.

● Durabilidad: El concreto endurecido es capaz de resistir los efectos

adversos del medio ambiente, como la acción de los agentes químicos,


la humedad, los ciclos de congelación y deshielo, la abrasión y la
corrosión. Una buena durabilidad es esencial para la vida útil a largo
plazo de las estructuras de concreto.

● Densidad y porosidad: El concreto endurecido debe tener una densidad

adecuada para garantizar una buena resistencia y durabilidad. Una baja


porosidad es deseable, ya que reduce la permeabilidad y la absorción de
agua, lo que a su vez contribuye a una mayor resistencia al desgaste y
la corrosión.

● Estabilidad dimensional: El concreto endurecido debe ser estable y

mantener su forma y dimensiones originales bajo cargas y condiciones


ambientales. Esto es importante para asegurar la integridad estructural a
largo plazo y evitar deformaciones no deseadas.

● Resistencia al fuego: El concreto endurecido tiene una buena resistencia

al fuego debido a su baja conductividad térmica y capacidad para


retener su integridad estructural en altas temperaturas. Esto es
especialmente importante en la construcción de estructuras que
requieren una resistencia al fuego significativa.

● Apariencia y acabado: La apariencia del concreto endurecido, como su

31
textura y color, puede tener un impacto estético en el aspecto final de las
estructuras.
3. Influencia de los materiales en la resistencia a la comprensión
Los materiales utilizados en la mezcla del concreto pueden influir
significativamente en su resistencia a la compresión. Estos materiales incluyen
el cemento, los agregados gruesos y finos, el agua y los aditivos. A
continuación, se describen algunas formas en las que cada uno de estos
materiales puede afectar la resistencia a la compresión del concreto:

● Cemento: El tipo de cemento utilizado, así como su contenido y calidad,

tiene un impacto directo en la resistencia a la compresión del concreto.


El cemento proporciona la capacidad de unión en la mezcla y la
resistencia a través de la reacción química de hidratación. Los cementos
de alta resistencia, como el cemento Portland de Tipo III, pueden
mejorar la resistencia a la compresión del concreto.

● Agregados gruesos: Los agregados gruesos, como la grava o la piedra

triturada, proporcionan resistencia estructural al concreto. Si los


agregados gruesos son de baja calidad o tienen una distribución de
tamaños inadecuada, pueden debilitar la resistencia a la compresión del
concreto. Además, la forma y la textura de los agregados gruesos
también pueden influir en la resistencia del concreto.

● Agregados finos: Los agregados finos, como la arena, ayudan a llenar

los espacios entre los agregados gruesos y proporcionan cohesión al


concreto. La cantidad y la calidad de los agregados finos pueden afectar
la resistencia a la compresión. Una mayor cantidad de agregados finos
bien graduados y con una forma adecuada puede aumentar la
resistencia del concreto.

● Agua: El agua utilizada en la mezcla del concreto afecta su resistencia a

la compresión. La cantidad de agua utilizada debe ser cuidadosamente


controlada, ya que un exceso de agua puede debilitar la resistencia y la
durabilidad del concreto. Además, el contenido de humedad de los
agregados también puede influir en la cantidad de agua requerida en la

32
mezcla.

● Aditivos: Los aditivos, como los aditivos superplastificantes o los

retardantes de fraguado, pueden influir en la resistencia a la compresión


del concreto.

4. Proceso de diseño de probetas y curado en la resistencia a la


comprensión
El proceso de mezcla y curado desempeña un papel crucial en la resistencia a
la compresión del concreto. A continuación, se describen los aspectos clave de
ambos procesos y su influencia en la resistencia del concreto:
1. Como primer paso se toman ocho probetas limpias y en buenas
condiciones
2. Empezamos a añadir la mezcla en las probetas.
3. Primer llenado: Colocar primera 1/3 parte de la probeta y varillar un total
de 25 veces, y golpear con la comba de goma alrededor de la probeta.
4. Segundo llenado: Colocar 2/3 parte de la probeta, luego se varilla un
total de 25 veces, y golpear con la comba de goma alrededor de la
probeta.
5. Tercer llenado: Se llena por completo la probeta, luego se varilla un total
de 25 veces, y golpear con la comba de goma alrededor de la probeta.
6. Enrasar con ayuda de la varilla o una regla
7. Este procedimiento se repite en las cuatro probetas
8. Se deja reposar y secar la muestra durante 24 horas

9. Pasada las 24 horas, se procede a retirar las muestras endurecida de


las probetas
10. Cada probeta debe ser retirada con sumo cuidado, para evitar que estas
se rompan.
11. Se rotula con un marcador cada probeta, para así poder diferenciarlas
de que tanda están hechas.
12. Finalmente, las muestras de concreto endurecido obtenido se dejan en
el tanque de agua.

33
13. Cada 7 día se retirará una muestra de probeta de la tanda 1 y tanda 2.
14. Estas muestras se deben retirar en los siguientes días: 7 días, 14, días,
21 días y 28 días.
15. Una vez que haya pasado los 7 días de curad, retiran los dos moldes de
concreto (tanda 1 y tanda 2) del tanque de agua.
16. Se procede a medir y a pesar

17. Antes de ingresar el molde de concreto a la máquina comprensora, se


debe dejar secar el concreto durante unos 30 minutos. Para un rápido
secado nos ayudamos de una franela.

18. Pasado los minutos se hace se hace el ensayo de resistencia. La


máquina se va a encargar de aplicar una fuerza, la cual irá
incrementando de manera constante hasta que alcance una fuerza
máxima que haga romper el concreto. Se toma nota de lo observado

34
● INFORME DE LA PRUEBA:

Gráfico No. 01 DIAGRAMA DE LAS FALLAS DE CILINDROS SOMETIDOS A COMPRESIÓN

Este informe de prueba nos proporcionará como dato, el número de falla que a
sufrido nuestro molde cilíndrico de concreto.

● MUESTRAS

DATOS DE LA Cemento Marca y tipo Pacasmayo rojo Tipo I


MEZCLA DE LAS Aditivos Marca y tipo No aplicamos
PROBETAS Cantidad usada No aplicamos
Finalidad No aplicamos
Equipos de mezclado y capacidad Trompo mezclador

35
Equipo de compactación Varillado

● CÁLCULAR LA RESISTENCIA A LA COMPRENSIÓN

La de la resistencia a la compresión probeta se calcula con la siguiente formula:


G
Rc=
A

Dónde:
Rc: es la resistencia de rotura a la compresión, en kilogramos por centímetro
cuadrado.
G: la carga máxima de rotura.
A: es el área de la probeta cilíndrica, en centímetros cuadrados

V. MÉTODOS DE ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRENSIÓN

1. Resistencia a la comprensión en 7 días


Tabla 1: Datos obtenidos de las dos probetas sometidas a carga en 7 días.
Nº testigo Diámetro Carga Resistencia % de Tipo de
(cm) Max (kg) (kg/cm2) Diseño falla

Probeta 15 31990 (kg/cm2) 210 Falla 4


Tanda N.01 (kg/cm2)
Probeta 15 35380 (kg/cm2) 210 Falla 6
Tanda N.02 (kg/cm2)

2. Resistencia a la comprensión en 14 días


Tabla 2: Datos obtenidos de las dos probetas sometidas a carga en 14 días.
Nº testigo Diámetro Carga Max Resistencia % de Tipo de falla
2
(cm) (kg) (kg/cm ) Diseño

Probeta 15 23340 126.95 210 Falla 5


Nro.01 (kg/cm2) (kg/cm2)

36
Probeta 15 39630 224.27 210 Falla 2
Nro.02 (kg/cm2) (kg/cm2)

Gráfica 1: Gráfica de la resistencia a la comprensión de la tanda 1 en 7 y 14 días

Gráfica 2: Gráfica de la resistencia a la comprensión de la tanda 2 en 7 y 14 días

Gráfica 1 y 2:

37
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENTACIONES

● Se ha logrado diseñar una mezcla de concreto con proporciones

adecuadas de cemento, agregados, agua y aditivos para cumplir con los


requisitos de resistencia y durabilidad establecidos.

● Se ha determinado la relación agua-cemento óptima para lograr una

mezcla compacta y resistente.

● Se han considerado los requisitos específicos del proyecto, como la

resistencia requerida, la exposición al ambiente y las condiciones de carga,


al realizar el diseño de mezcla.

● Se ha establecido un proceso de mezclado adecuado para asegurar una

distribución uniforme de los materiales y lograr una mezcla homogénea.

● Se ha realizado un ensayo de resistencia a la compresión siguiendo los

procedimientos y normativas pertinentes.

● Se han tomado muestras representativas del concreto endurecido y se han

ensayado en condiciones controladas.

● Se ha determinado la resistencia a la compresión del concreto mediante la

aplicación de carga axial hasta la falla de las muestras.

● Se ha obtenido un valor numérico que representa la resistencia a la

compresión del concreto en unidades de fuerza por área, como MPa o psi.

● La resistencia a la compresión del concreto ha sido evaluada y se ha

determinado su valor numérico. La resistencia a la comprensión de la tanda


1 en 7 días es: 185.28, tanda 2 en 7 días es: 189.72, tanda 1 en 14 días es:
126.95, tanda 2 en 14 días es: 224.27

38
● Se han identificado posibles áreas de mejora o ajuste en el diseño de

mezcla y el proceso de curado, si es necesario.

Estas conclusiones proporcionan una evaluación de la calidad y el desempeño del


concreto, así como información relevante para la toma de decisiones en el
proyecto de construcción. Además, estas conclusiones pueden ayudar a
identificar áreas de mejora y optimización en futuros diseños de mezcla y ensayos
de resistencia a la compresión.

VII. REFRENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

39
VIII. ANEXOS

40
41

También podría gustarte