2bgu - LL - Tercer - Trimestre2024-2024-2025

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

PLANIFICACIÓN DE LENGUAJE Y LITERATURA – TERCER TRIMESTRE

2023-2024
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
DATOS INFORMATIVOS:
Nombre de la Institución: Nombre del docente:
Grado / curos: 2BGU Fecha
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: OG.LL.1. Desempeñarse como usuarios competentes de la cultura escrita en diversos contextos personales
sociales y culturales para actuar con autonomía y ejercer una ciudadanía plena.

OG.LL.2. Valorar la diversidad lingüística a partir del conocimiento de su aporte a la construcción de una
sociedad intercultural y plurinacional, en un marco de interacción respetuosa y de fortalecimiento de l
identidad.

OG.LL.3. Evaluar, con sentido crítico, discursos orales relacionados con la actualidad social y cultural par
asumir y consolidar una perspectiva personal.

OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de comunicación oral, formales y n
formales, integrando los conocimientos sobre la estructura de la lengua oral y utilizando vocabulari
especializado, según la intencionalidad del discurso.

OG.LL.5. Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión, segú
el propósito de lectura.

OG.LL.6. Seleccionar textos, demostrando una actitud reflexiva y crítica con respecto a la calidad y veracida
de la información disponible en diversas fuentes para hacer uso selectivo y sistemático de la misma.

OG.LL.7. Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y en variadas situaciones comunicativas
en diversos soportes disponibles para comunicarse, aprender y construir conocimientos.

OG.LL.8. Aplicar los conocimientos sobre los elementos estructurales y funcionales de la lengua castellana e
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
los procesos de composición y revisión de textos escritos para comunicarse de manera eficiente.

OG.LL.9. Seleccionar y examinar textos literarios, en el marco de la tradición nacional y mundial, para ponerlo
en diálogo con la historia y la cultura.

OG.LL.10. Apropiarse del patrimonio literario ecuatoriano, a partir del conocimiento de sus principale
exponentes, para construir un sentido de pertenencia.

OG.LL.11. Ampliar las posibilidades expresivas de la escritura al desarrollar una sensibilidad estética
imaginativa en el uso personal y creativo del lenguaje.

DESTREZAS CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA ACTIVIDADES EVALUATIVAS


CRITERIOS DE EVALUACIÓN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
DESEMPEÑO
LL.5.3.4. Valorar los I.LL.5.4.2. Interpreta los TEMA: Analogías Lectura analógico-valorativa Técnica:
aspectos formales y el aspectos formales y el
Reflexión:  Observación.
contenido del contenido
 Investigación
Proporciona a los estudiantes ejemplos de
texto en función del de un texto, en función del
analogías literarias y pide que reflexionen sobre Instrumento:
propósito comunicativo, propósito comunicativo, el
el significado subyacente. ¿Cómo las analogías
el contexto contexto sociocultural y el  Línea de tiempo
pueden transmitir valores, emociones o ideas
punto de vista del autor;  Actividad del libro págin
sociocultural y el punto abstractas?
recoge, 165
de vista del autor. Divide a los estudiantes en grupos pequeños y  Rúbrica
compara y organiza la
proporciona analogías desafiantes. Pídeles que
información consultada,
mediante el
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
uso de esquemas y reflexionen sobre el valor de utilizar
estrategias personales.
Conceptualización:
(J.4., I.3.)
Imparte una lección sobre cómo las analogías
pueden ser empleadas para expresar valores y
juicios de valor.

Explora cómo los autores utilizan analogías


para comunicar sus perspectivas y transmitir
mensajes éticos.

Proporciona textos literarios, discursos o


artículos que contienen analogías valorativas.

Aplicación:

Pide a los estudiantes que creen sus propias


analogías valorativas. Pueden seleccionar
temas de interés y expresar sus opiniones
mediante analogías que reflejen sus valores y
perspectivas. Invita a los estudiantes a
compartir sus analogías en clase.

Evalúa la habilidad de los estudiantes para


crear analogías valorativas en ensayos o
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
escritos. Busca la coherencia, la originalidad y
la conexión efectiva con los valores expresados.

Evalúa la participación de los estudiantes en


debates donde utilizan analogías para respaldar
sus argumentos

I.LL.5.6.1. Aplica el proceso TEMA: Las Normas APA Técnica:


LL.5.4.3. Aplicar las
de producción en la
normas de citación e Experiencia:  Observación.
escritura
identificación de fuentes Inicia la lección presentando situaciones reales Instrumento:
de textos con estructura
con rigor y honestidad en las que se utilizan las Normas APA, como la
argumentativa, elabora  Cuaderno de trabajo
redacción de informes de investigación, citas en
 Documento de práctica
académica. argumentos (de hecho, trabajos académicos y la creación de
 Presentación
definición, autoridad, referencias bibliográficas.

analogía, ejemplificación, Organiza un taller práctico donde los


experiencia, explicación, estudiantes practican la creación de citas y
referencias siguiendo las Normas APA
deducción), aplica las
utilizando ejemplos concretos.
normas de citación e
identificación Reflexión:

de fuentes con rigor y Fomenta una discusión en clase sobre la


Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
honestidad académica, importancia de las Normas APA en la
comunicación académica y la credibilidad de la
en diferentes soportes
investigación.
impresos y digitales. (J.2.,
Pregunta a los estudiantes sobre sus
I.3.)
experiencias y desafíos al utilizar estas normas.

Inicia un debate sobre la ética en la


investigación y cómo las Normas APA
contribuyen a la honestidad académica y al
respeto por las fuentes de información.

Conceptualización:

Imparte una lección teórica detallada sobre las


Normas APA, abordando aspectos como la
estructura del documento, citas textuales,
paráfrasis, citas de fuentes electrónicas y la
elaboración de referencias bibliográficas.

Aplicación:

Asigna a los estudiantes la tarea de redactar un


breve documento académico (puede ser un
resumen, ensayo corto o informe) aplicando las

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Normas APA.

Esto les permitirá aplicar lo aprendido de


manera práctica. Evalúa los documentos finales
de los estudiantes, prestando atención a la
correcta aplicación de las Normas APA en la
estructura del documento, citas y referencias.

Evalúa la participación de los estudiantes en


debates éticos relacionados con la investigación
y las Normas APA, observando su comprensión
de la importancia de la integridad.

I.LL.5.6.1. Aplica el proceso  TEMA: El informe académico Técnica:


LL.5.4.4. Usar de forma
de producción en la
habitual el procedimiento  Observación.
escritura de textos con  Experiencia:
de planificación, estructura argumentativa,  Proporciona a los estudiantes varios ejemplos Instrumento:
redacción y revisión elabora argumentos (de de informes académicos de diferentes
 Informe
para autorregular la hecho, definición, autoridad, disciplinas.
 Rúbrica
producción escrita, analogía, ejemplificación,  Pídeles que identifiquen las características
experiencia, explicación, comunes y las diferencias entre ellas. Invita a
y seleccionar y aplicar profesionales o académicos a compartir sus
variadas técnicas deducción), aplica las
experiencias en la elaboración de informes
normas de citación e
académicos.
identificación de fuentes con
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
rigor y honestidad  Reflexión:
y recursos. académica, en diferentes  Inicia un debate en clase sobre los diferentes
soportes impresos y propósitos de los informes académicos
digitales. (J.2., I.3.) (informar, analizar, proponer soluciones). Pide a
los estudiantes que reflexionen sobre cómo el
propósito afecta la estructura y el contenido.
 Conceptualización:
 Impartir una lección teórica sobre la estructura
típica de un informe académico, incluyendo
introducción, metodología, resultados, análisis y
conclusiones.
 Organiza un taller práctico donde los
estudiantes trabajan en la redacción.
 Aplicación:
 Asigna a los estudiantes un proyecto de
investigación o análisis y pídeles que elaboren
un informe académico completo.
 Esto puede incluir la investigación de fuentes, la
recopilación de datos y la redacción final.
Organiza una sesión donde los estudiantes
presenten oralmente sus informes académicos.

 Fomenta la revisión entre pares, donde los


estudiantes intercambian informes y
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
proporcionan retroalimentación constructiva.

LL.5.2.1. Valorar el I.LL.5.3.1. Identifica  TEMA: Vicios Sintácticos en el Lenguaje Técnica:


contenido explícito de contradicciones,
 Observación.
dos o más textos orales e ambigüedades, falacias,  Experiencia:
identificar distorsiones y desviaciones  Proporciona a los estudiantes fragmentos de Instrumento:
contradicciones, en el discurso, obras literarias que contienen vicios sintácticos.
 Cuaderno de trabajo
ambigüedades, falacias, seleccionando críticamente Pídeles que identifiquen y discutan cómo estos
 Lección
distorsiones y los recursos del discurso errores afectan el flujo de la lectura y la
desviaciones en el oral y evaluando su impacto comprensión.
en la audiencia para valorar  Reflexión:
discurso.
el contenido explícito de un  Organiza un debate en clase sobre cómo los
vicios sintácticos pueden influir en el estilo del
texto oral. (I.4., S.4.)
escritor. Pide a los estudiantes que reflexionen
sobre cómo ciertos errores pueden afectar
negativamente la claridad del mensaje.
 Pide a los estudiantes que revisen sus propios
escritos y destaquen posibles vicios sintácticos.
Después, pueden reflexionar.
 Conceptualización:
 Imparte una lección teórica detallada sobre los
vicios sintácticos más comunes, destacando
ejemplos específicos.
 Proporciona reglas gramaticales y consejos
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
para evitar estos errores.
 Organiza un taller donde los estudiantes
trabajen en grupos pequeños para corregir
oraciones con vicios sintácticos. Esto fomenta la
colaboración y el intercambio de ideas.
 Aplicación:
 Asigna a los estudiantes la tarea de revisar y
corregir una pieza de escritura más extensa,
como un ensayo o artículo, prestando especial
atención a los vicios sintácticos.
 Fomenta la revisión entre pares, donde los
estudiantes intercambian sus escritos
corregidos y proporcionan retroalimentación
constructiva sobre la corrección de vicios
sintácticos.
 Realiza una evaluación donde los estudiantes
deben aplicar todo lo aprendido al escribir un
texto final sin vicios.

LL.5.2.3. Utilizar los I.LL.5.3.3. Persuade  TEMA: ¿Cómo hacer una entrevista? Técnica:
diferentes formatos y mediante la argumentación  Experiencia:
 Observación.
registros de la y contraargumentación  Organiza una actividad práctica donde los
comunicación oral para estudiantes participen en simulaciones de Instrumento:
con dominio de las
persuadir mediante la
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
argumentación y estructuras lingüísticas, entrevistas.  Cuaderno de trabajo
contraargumentación,  Pueden asumir roles de entrevistador y  Entrevistas
seleccionando críticamente
entrevistado. Luego, reflexionan sobre sus  Trabajo escritos
con dominio de las los recursos del
experiencias. Pide a los estudiantes que  Rúbrica
estructuras
discurso oral y evaluando su realicen entrevistas entre ellos sobre temas
impacto en la audiencia, específicos.
lingüísticas.
 Reflexión:
en diferentes formatos y
 Proporciona a los estudiantes entrevistas
registros. (I.3., S.4.) realizadas por profesionales en medios
impresos, radio o televisión. Después, fomente
una discusión sobre las técnicas utilizadas y
cómo influyen en la calidad de la entrevista.
 Conceptualización:
 Imparte una lección teórica sobre los elementos
clave de una buena entrevista, incluyendo la
preparación, las preguntas adecuadas, la
escucha activa y la postura profesional.
Proporciona ejemplos concretos.
 Aplicación:
 Asigna a los estudiantes la tarea de realizar
entrevistas fuera del aula. Pueden elegir un
tema de interés y entrevistar a expertos,
profesionales o personas con experiencia en el
campo seleccionado, a los estudiantes que
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
elaboren un guion de entrevista para un tema
específico.
 Fomenta la retroalimentación entre pares
después de las simulaciones de entrevistas. Los
estudiantes pueden compartir sus comentarios
sobre la efectividad de las preguntas, la claridad
en la comunicación y la capacidad para manejar
situaciones inesperadas.

LL.5.1.4. Analizar Analiza críticamente desde  TEMA: Variedades Lingüísticas Difásicas Técnica:
críticamente las diversas perspectivas  Experiencia:
 Observación.
variaciones lingüísticas (social, étnica, de género,  Pide a los estudiantes que compartan
cultural), los usos de la anécdotas o experiencias personales en las que Instrumento:
socioculturales del
lengua. hayan interactuado con variedades lingüísticas
Ecuador desde diversas  Cuaderno de trabajo
difásicas.
perspectivas. (I.3., S.1.) (Ref. I.LL.5.2.1.)  Proyecto
 Esto puede incluir situaciones en las que hayan
 Presentación
observado o participado en conversaciones con
diferentes formas de habla.
 Rúbrica
 Organice entrevistas con hablantes nativos que
utilicen variedades lingüísticas difásicas. Los
estudiantes pueden formular preguntas.
 Reflexión:
 Muestra videos o grabaciones de audio que
representan situaciones donde se utilizan
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
variedades lingüísticas difásicas.
 Después, facilite una discusión reflexiva sobre
cómo estas variedades reflejan la diversidad del
lenguaje. Promueve un debate sobre la
estigmatización de ciertas variedades
lingüísticas.
 Los estudiantes pueden reflexionar sobre cómo
las actitudes sociales influyen en la percepción
de estas variedades.
 Conceptualización:
 Imparte una lección teórica detallada sobre las
características lingüísticas de las variedades
difásicas, destacando las diferencias en
fonología, gramática y léxico. Proporciona
ejemplos concretos.
 Proporciona textos escritos en variedades
lingüísticas difásicas para un análisis en clase.
Los estudiantes pueden identificar
características específicas y discutir cómo
difieren de la variedad estándar.
 Aplicación:
 Asigna a los estudiantes la tarea de crear
materiales educativos, como folletos o
presentaciones, para sensibilizar a otros sobre
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
la importancia y riqueza de las variedades
lingüísticas difíciles. Pide a los estudiantes que
realicen entrevistas de campo con hablantes de
variedades lingüísticas difásicas en su
comunidad.
 Asigna un proyecto de investigación donde los
estudiantes profundizan en una variedad
lingüística difásica específica. Deben presentar
sus hallazgos de manera clara y explicar la
importancia cultural y lingüística de esa
variedad.

LL.5.5.2. Ubicar I.LL.5.7.2. Ubica  La Nueva Narrativa Hispanoamericana Técnica:


cronológicamente los cronológicamente los textos La Nueva Narrativa Ecuatoriana
 Observación.
textos más más representativos  Experiencia:
representativos de la  Proporciona a los estudiantes una selección de Instrumento:
de la literatura
literatura cuentos breves de autores representativos de la
latinoamericana: siglos  Cuaderno de trabajo
latinoamericana: siglos nueva narrativa hispanoamericana y
 Podcast
XIX a XXI, y establecer XIX a XXI, y establece sus ecuatoriana. Después, fomente la discusión en
 Rúbrica
sus aportes en los aportes en los procesos de clase sobre las diferentes voces y estilos
procesos de narrativos.
reconocimiento y
reconocimiento y  Invita a los estudiantes a escribir sus propios
visibilización de la
visibilización de la cuentos o fragmentos narrativos inspirados en
heterogeneidad
heterogeneidad las técnicas y temáticas de la nueva narrativa.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
cultural. (I.4., S.1.) Esto les permitirá experimentar con los
cultural.
elementos estudiados.
 Reflexión:
 Organiza un círculo de discusión donde los
estudiantes comparten sus impresiones sobre
los textos leídos.
 Pídeles que reflexionen sobre cómo la nueva
narrativa aborda temas contemporáneos y
cambia las formas tradicionales de contar
historias.
 Pide a los estudiantes que mantengan un diario
de lectura y reflexión donde anoten sus
pensamientos y reacciones.
 Conceptualización:
 Imparte una lección teórica que aborde los
elementos distintivos de la nueva narrativa
hispanoamericana y ecuatoriana, incluyendo el
uso del lenguaje, la experimentación formal y
las temáticas contemporáneas.
 Organiza actividades donde los estudiantes
comparan el estilo narrativo de autores
representativos de la nueva narrativa.
 Esto puede incluir análisis de estructuras, uso

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
del tiempo y desarrollo de personajes.
 Aplicación:
 Desafía a los estudiantes a crear un podcast
donde presenten y analicen obras de la nueva
narrativa hispanoamericana y ecuatoriana.
 Esto implica la aplicación de conceptos teóricos
a través de la expresión oral.
 Pide a los estudiantes que seleccionen un
pasaje significativo de una obra y lo representen
teatralmente o a través de una expresión visual,
como un póster o una obra de arte. Esto
fomentará la aplicación creativa de sus
conocimientos.
 Asigna un ensayo en el que los estudiantes
analizan una obra específica de la nueva
narrativa. Deben destacar elementos
estudiados en clase y proporcionar argumentos
sólidos respaldados por ejemplos del texto.

LL.5.3.4. Valorar los I.LL.5.4.2. Interpreta los  TEMA: El Meme Como Un Recurso. Técnica:
aspectos formales y el aspectos formales y el  Experiencia:
 Observación.
contenido del contenido  Inicia la clase mostrando memes populares y
 Investigación
relevantes.
texto en función del de un texto, en función del
 Pide a los estudiantes que compartan sus Instrumento:
propósito comunicativo, propósito comunicativo, el
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
el contexto contexto sociocultural y el reacciones y observaciones. Esto puede  Cuaderno de trabajo
punto de vista del autor; generar una conversación inicial sobre la  Ensayo
sociocultural y el punto
recoge, diversidad de memes y sus posibles usos.
de vista del autor.  Divídelos en grupos y asigna a cada grupo un
compara y organiza la
tema específico. Pide a los estudiantes que
información consultada,
creen memes relacionados con el tema
mediante el
 Reflexión:
uso de esquemas y  Facilita un debate en clase sobre el impacto de
estrategias personales. los memes en la comunicación contemporánea.

(J.4., I.3.)
 Anima a los estudiantes a reflexionar sobre
cómo los memes pueden transmitir mensajes,
emociones o críticas sociales de manera
efectiva.
 Proporciona a los estudiantes herramientas
teóricas para realizar un análisis semiótico de
los memes.
 Pueden examinar los elementos visuales, las
referencias culturales y los significados
implícitos en diferentes memes.
 Conceptualización:
 Imparte una lección teórica que destaque los
principios de la semiótica y la comunicación

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
visual.
 Conecta estos conceptos con el uso de memes
como una forma específica de comunicación.
Introduce a los estudiantes en diferentes
géneros de memes, como humor, crítica social,
memes virales, entre otros.
 Discute cómo cada género utiliza elementos
específicos para lograr su propósito.
 Aplicación:
 Pide a los estudiantes que seleccionen un tema
o problema social y crean un meme que lo
aborde. Además del meme, deben proporcionar
un análisis escrito explicando las decisiones de
diseño y el significado subyacente.
 Organiza una sesión donde los estudiantes
presenten sus memes analíticos. Fomenta la
discusión sobre las diferentes estrategias
utilizadas y cómo logran transmitir mensajes
efectivos.
 Asigna un ensayo en el que los estudiantes
reflexionen sobre el papel de los memes en la
comunicación contemporánea. Deben abordar
cómo los memes pueden influir en la opinión
pública y cómo se relacionan con la cultura
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
popular.
 Solicita a los estudiantes que creen un
portafolio que incluya varios memes que hayan
creado durante el curso. Además de los
memes, deben proporcionar reflejo.

LL.5.3.5. Consultar bases I.LL.5.5.1. Consulta bases  TEMA: Lectura Denotativa-Connotativa. Técnica:
de datos digitales y otros de datos digitales y otros
 Observación.
recursos de la web con recursos de la web con  Experiencia:
capacidad para capacidad para seleccionar  Comienza la clase mostrando imágenes o Instrumento:
seleccionar fuentes y valorar fuentes según el fotografías con contenido connotativo y
 Cuaderno de trabajo
según el propósito de propósito de lectura, su denotativo.
 Ensayo
lectura y valorar la confiabilidad y punto de  Pide a los estudiantes que compartan sus
 Rúbrica
confiabilidad e interés o vista; recoge, compara y observaciones y reacciones. Esto generará
punto de vista de las organiza la información discusiones iniciales sobre la interpretación de
fuentes escogidas. consultada, esquemas y elementos visuales.
estrategias personales.  Reflexión:
 Facilita una discusión grupal donde los
(J.4., I.3.)
estudiantes comparten sus percepciones sobre
los textos analizados.
 Anima a la reflexión sobre cómo los diferentes
contextos y experiencias individuales influyen
en la interpretación connotativa.
 Pide a los estudiantes que mantengan un diario
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
de reflexión donde anoten sus pensamientos y
reacciones a medida que avanzan en los textos.

 Esto les permitirá seguir desarrollando


habilidades de reflexión crítica.
 Conceptualización:
 Imparte una lección teórica que explique los
conceptos de denotación y connotación. Utilice
ejemplos variados y resalte cómo estos
elementos afectan la interpretación de un
mensaje.
Proporciona palabras o frases que puedan tener
significados.
 Aplicación:
 Proporciona anuncios publicitarios y pide a los
estudiantes que identifiquen los elementos
connotativos y denotativos.
 Además, pueden discutir cómo estos elementos
afectan la percepción del producto o servicio
anunciado. Desafía a los estudiantes a escribir
textos connotativos y denotativos sobre un tema
específico. Esto les permitirá aplicar los
conceptos aprendidos y experimentar con

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
diferentes registros de lenguaje.
 Asigna un ensayo en el que los estudiantes
analizan un poema, un fragmento literario o un
anuncio publicitario desde la perspectiva de la
denotación y connotación. Deben proporcionar
ejemplos específicos y argumentos claros.
 Organiza una sesión en la que los estudiantes
presenten sus proyectos de análisis de textos
connotativos y denotativos. Fomenta la
discusión y el intercambio de ideas entre los
estudiantes.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
LL.5.3.5. Consultar bases I.LL.5.5.1. Consulta bases  TEMA: Citación De Fuentes Electrónicas. Técnica:
de datos digitales y otros de datos digitales y otros
 Observación.
recursos de la web con recursos de la web con  Experiencia:
capacidad para capacidad para seleccionar  Comienza la clase con una actividad de Instrumento:
seleccionar fuentes y valorar fuentes según el exploración en línea. Pide a los estudiantes que
 Cuaderno de trabajo
según el propósito de propósito de lectura, su investiguen y seleccionen diferentes tipos de
 Documento de práctica
lectura y valorar la confiabilidad y punto de recursos en línea como artículos, blogs, videos,
 Presentación
confiabilidad e interés o vista; recoge, compara y etc.
punto de vista de las organiza la información  Asigna a los estudiantes la tarea de buscar
fuentes escogidas. consultada, esquemas y información específica en fuentes electrónicas
estrategias relevantes para el tema que están estudiando.
Deben anotar la URL, el autor, la fecha de
personales. (J.4., I.3.)
publicación y cualquier otra información
relevante.
 Reflexión:
 Facilita una discusión grupal sobre la
importancia de evaluar la confiabilidad de las
fuentes en línea.
 Pide a los estudiantes que reflexionen sobre
cómo determinar si una fuente es confiable y
cómo esto afecta la calidad de la información.

 Pide a los estudiantes que mantengan un diario


de reflexión donde registren sus experiencias al
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
buscar y citar fuentes en línea. Deben
considerar los desafíos que enfrentan y cómo
abordan la citación.
 Conceptualización:
 Imparte una lección teórica sobre el formato de
citación APA para fuentes electrónicas.
Proporciona ejemplos y destaca los elementos
clave, como autor, fecha, título y URL.
 Aplicación:
 Asigna un proyecto de investigación donde los
estudiantes deben utilizar fuentes electrónicas
para recopilar información sobre un tema
específico. Deben aplicar las habilidades de
citación aprendidas en la elaboración de sus
trabajos.
 Fomenta la revisión entre compañeros. Los
estudiantes intercambiarán sus trabajos,
prestando especial atención a la citación de
fuentes electrónicas. Esto promoverá la
aplicación práctica y la retroalimentación
constructiva.
 Evalúa los proyectos de investigación de los
estudiantes, prestando especial atención a la
correcta citación de las fuentes electrónicas.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Proporciona retroalimentación detallada sobre
el cumplimiento de los estándares de citación
APA.
 Organiza una sesión donde los estudiantes
presenten ejemplos de citación.

LL.5.2.1. Valorar el I.LL.5.3.1. Identifica  TEMA: La reseña. Técnica:


contenido explícito de contradicciones,  Experiencia:
 Observación.
dos o más textos orales e ambigüedades, falacias,  Inicia la clase con la lectura de diversas reseñas
identificar distorsiones y desviaciones de libros, películas o cualquier otro tipo de obra. Instrumento:
contradicciones, en el discurso, Pide a los estudiantes que compartan sus
 Cuaderno de trabajo
ambigüedades, falacias, seleccionando críticamente impresiones y opiniones sobre cómo las
 Reseña
distorsiones y los recursos del discurso reseñas influyen en su interés por la obra.
 Lección
desviaciones en el oral y evaluando su impacto  Pide a los estudiantes que elijan una obra que
en la audiencia para valorar les guste y que escriban una breve reseña
discurso.
el contenido explícito de un personal.
 Esto les permitirá experimentar con el formato
texto oral. (I.4., S.4.)
de la reseña y expresar sus propias opiniones
de manera informal.
 Reflexión:
 Facilita una discusión grupal sobre los
elementos clave de una reseña, como la
introducción, la síntesis del contenido, la
evaluación crítica y la conclusión. Pide a los
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
estudiantes que compartan sus reflexiones
sobre la importancia de cada sección.
 Proporciona diferentes ejemplos de reseñas
(escritas, en video, etc.) y pide a los estudiantes
que analizan la estructura y el tono. Anima a la
reflexión sobre cómo el estilo y la voz del autor
afectan la percepción de la obra.
 Conceptualización:
 Imparte una lección teórica sobre la estructura
de la reseña, destacando cada sección y sus
propósitos. Proporciona pautas específicas
sobre cómo abordar la crítica constructiva.
 Realiza ejercicios prácticos donde los
estudiantes practican la escritura de diferentes
secciones de una reseña.
 Aplicación:
 Asigna a los estudiantes la tarea de escribir
reseñas de trabajos artísticos (libros, películas,
obras de arte, música, etc.). Pueden seleccionar
obras de su elección y aplicar lo aprendido
sobre la estructura y el tono de la reseña.
 Organiza una sesión donde los estudiantes
presenten sus reseñas ante el grupo. Esto les
permitirá aplicar habilidades de presentación
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
oral y recibir retroalimentación de sus
compañeros.
 Fomenta la revisión por pares de las reseñas
escritas por los estudiantes. Pide a los
compañeros que proporcionen comentarios
constructivos sobre la estructura, el estilo y la
coherencia de las reseñas.
 Evalúa las reseñas de los estudiantes utilizando
una rúbrica que destaque los criterios clave
como la claridad, la originalidad, la
argumentación y la capacidad de crítica
constructiva.

LL.5.2.1. Valorar el I.LL.5.3.1. Identifica  TEMA: Vicios semánticos en el Lenguaje. Técnica:


contenido explícito de contradicciones,  Experiencia:
 Observación.
dos o más textos orales e ambigüedades, falacias,  Comienza la clase pidiendo a los estudiantes
identificar distorsiones y desviaciones que identifiquen ejemplos de vicios semánticos Instrumento:
contradicciones, en el discurso, en textos que les resultan familiares, como
 Cuaderno de trabajo
ambigüedades, falacias, seleccionando críticamente canciones populares, fragmentos de libros, o
 Proyecto
distorsiones y los recursos del discurso incluso en conversaciones cotidianas. Esto les
 Rúbrica
desviaciones en el oral y evaluando su impacto permitirá conectarse con el tema desde su
en la audiencia para valorar experiencia.
discurso.
el contenido explícito de un  Expon a los estudiantes a ejemplos de vicios
semánticos en diferentes medios de
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
comunicación, como noticias, publicidad o
texto oral. (I.4., S.4.)
discursos políticos.
 Pide que compartan sus observaciones y
reflexiones sobre cómo estos vicios pueden
afectar la comprensión del mensaje.
 Reflexión:
 Facilitar un debate grupal sobre cómo los vicios
semánticos pueden afectar la claridad y la
efectividad de la comunicación.
 Anima a los estudiantes a reflexionar sobre
situaciones en las que hayan experimentado
malentendidos debido a este tipo de vicios.
 Pide a los estudiantes que mantengan un diario
de reflexión donde registren situaciones en las
que hayan notado vicios semánticos en su
entorno y cómo creen que podrían haberse
evitado.
 Conceptualización:
 Imparte una lección teórica que explique los
diferentes tipos de vicios semánticos, como
ambigüedad, anfibología, vaguedad, etc.
Proporciona ejemplos concretos para cada tipo
y destaca cómo afecta la comprensión del
mensaje. Proporciona a los estudiantes textos
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
que contienen vicios semánticos y guías en el
análisis detallado.
 Después, organiza una discusión para compartir
sus observaciones y comprender.
 Aplicación:
 Asigna a los estudiantes la tarea de escribir
textos cortos y luego intercambiarlos para que
editen los vicios semánticos que identifiquen.
 Esto les permitirá aplicar lo aprendido y
practicar la corrección de errores semánticos.

 Organiza una actividad donde los estudiantes


presenten casos prácticos de vicios semánticos
en situaciones reales, como contratos,
instrucciones, o documentos legales. Fomenta
el análisis crítico y la sugerencia de mejoras.
 Evalúa las ediciones realizadas por los
estudiantes en sus textos y proporciona
retroalimentación específica sobre la
identificación y corrección de vicios semánticos.

 Asigna un proyecto de investigación donde los


estudiantes profundicen en un tipo específico de
vicio semántico, analicen su impacto en la
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
comunicación y propongan estrategia.

LL.5.2.1. Valorar el I.LL.5.3.1. Identifica  TEMA: Dramatización. Técnica:


contenido explícito de contradicciones,  Experiencia:
 Observación.
dos o más textos orales e ambigüedades, falacias,  Inicia la clase con una exploración de diferentes
identificar distorsiones y desviaciones géneros dramáticos, como tragedia, comedia, Instrumento:
contradicciones, en el discurso, drama contemporáneo, etc.
 Cuaderno de trabajo
ambigüedades, falacias, seleccionando críticamente  Proporciona fragmentos de obras
 Dramatización
distorsiones y los recursos del discurso representativas de cada género para que los
 Rúbrica
desviaciones en el oral y evaluando su impacto estudiantes tengan una experiencia inicial con
en la audiencia para valorar la diversidad del teatro.
discurso.
el contenido explícito de un  Organiza sesiones de improvisación donde los
estudiantes pueden experimentar la
texto oral. (I.4., S.4.)
dramatización de situaciones cotidianas.
 Esto les permitirá desarrollar habilidades de
actuación espontánea y trabajar en equipo.
 Reflexión:
 Facilitar un debate grupal sobre la importancia
de la dramatización en la comunicación, el
desarrollo de habilidades sociales y la
comprensión emocional.
 Anima a los estudiantes a reflexionar sobre
cómo la dramatización puede mejorar la
empatía y la expresión personal. Muestra a los
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
estudiantes de actuaciones profesionales, ya
sea en películas, obras de teatro o grabaciones
de actuaciones en vivo.
 Después, organice una sesión de análisis para
que reflexionen sobre las técnicas utilizadas por
los actores y cómo pueden aplicarlas en sus
propias dramatizaciones.
 Conceptualización:
 Imparte una lección teórica sobre los elementos
esenciales del teatro, incluyendo la
escenografía, la iluminación, el vestuario y la
dirección.
 Destaca cómo estos elementos contribuyen a la
efectividad de una dramatización. Proporciona
guiones de obras teatrales cortas y guía a los
estudiantes en el análisis detallado de los
personajes, la trama y el diálogo.
 Anima a la conceptualización al discutir cómo
interpretarían estos elementos en una
actuación.
 Aplicación:
 Asigna a los estudiantes la tarea de crear sus
propias dramatizaciones basadas en
situaciones cotidianas, textos literarios o temas
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
relevantes. Fomenta la creatividad y la
aplicación de los conceptos aprendidos.
 Organiza sesiones de ensayo y presentaciones
en clase donde los estudiantes puedan poner
en práctica sus dramatizaciones.
 Proporciona retroalimentación constructiva y
fomenta la mejora continua. Implementa
procesos de autoevaluación y coevaluación
donde los estudiantes analizan sus propias
actuaciones y las de sus compañeros.
 Utilice rúbricas específicas para evaluar la
expresión, la proyección de voz, la conexión
emocional, entre otros aspectos. Para la
evaluación final, asigna un proyecto donde los
estudiantes seleccionen una escena de una
obra conocida y la intérprete, considerando
todos los elementos teatrales aprendidos.
Evalúa la preparación, la ejecución y la
comprensión de los elementos teatrales.

LL.5.1.4. Analizar Analiza críticamente desde  TEMA: Variedades Lingüísticas: Diatópicas. Técnica:
críticamente las diversas perspectivas
 Observación.
variaciones lingüísticas (social, étnica, de género,  Experiencia:
 Investigación
cultural), los usos de la  Inicia la lección con una experiencia práctica.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
socioculturales del lengua. Organiza encuestas donde los estudiantes Instrumento:
Ecuador desde diversas recojan ejemplos de lenguaje diatópico en su
(I.3., S.1.) (Ref. I.LL.5.2.1.)  Cuaderno de trabajo
perspectivas. comunidad o región.
 Proyecto
 Pueden entrevistar a personas mayores,
 Rúbrica
familiares o simplemente observar el uso del
lenguaje en situaciones cotidianas. Invita a un
hablante nativo de una variedad lingüística
diatópica relevante para tu región.
 Esto brindará a los estudiantes la oportunidad
de interactuar con alguien que use esa variante
en la vida diaria y les permitirá escuchar.
 Reflexión:
 Divide a los estudiantes en grupos y animales a
discutir las diferencias lingüísticas que
observaron en la experiencia anterior.
 Preguntas para reflexionar podrían incluir:
¿Cómo influyen las variedades lingüísticas en la
identidad cultural? ¿Cómo afecta las
percepciones sociales del hablante?

 Conceptualización:
 Ofrece lecciones teóricas sobre las variedades
lingüísticas diatópicas, abordando aspectos

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
como fonología, léxico y gramática.
 Utilice ejemplos concretos para ilustrar las
diferencias y resaltar la importancia de entender
y respetar la diversidad lingüística.
 Proporciona a los estudiantes materiales para
comparar dialectos específicos. Esto podría
incluir grabaciones de hablantes nativos,
ejemplos escritos y actividades de análisis
comparativo para profundizar en las diferencias
y similitudes.
 Aplicación:
 Organiza una actividad donde los estudiantes
creen diálogos teatrales que reflejan situaciones
comunes utilizando variedades lingüísticas
diatópicas. Esto no solo les permite aplicar lo
aprendido, sino también fomentar la creatividad
y la expresión artística.
 Asigna a los estudiantes un proyecto de
investigación donde profundicen en una
variedad lingüística diatópica específica.
 Deben presentar un informe escrito que incluya
análisis lingüístico, datos demográficos y
reflexiones sobre la importancia cultural.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
I.LL.5.6.1. Aplica el proceso  TEMA: El Ensayo Hispanoamericano. Técnica:
LL.5.4.4. Usar de forma
de producción en la
habitual el procedimiento  Observación.
escritura de textos con  Experiencia:
de planificación, estructura argumentativa,  Inicia la lección proporcionando a los Instrumento:
redacción y revisión elabora argumentos (de estudiantes una selección de ensayos
 Cuaderno de trabajo
para autorregular la hecho, definición, autoridad, representativos de distintos autores
 Ensayo
producción escrita, analogía, ejemplificación, hispanoamericanos. Pídeles que elijan uno para
 Rúbrica
experiencia, explicación, leer y reflexionar sobre sus impresiones
y seleccionar y aplicar iniciales. Organiza círculos de discusión donde
variadas técnicas deducción), aplica las
los estudiantes comparten sus experiencias al
normas de citación e
leer los ensayos.
y recursos. identificación de fuentes con
 Reflexión:
rigor y honestidad
 Pide a los estudiantes que mantengan un diario
académica, en diferentes
de reflexión a medida que avancen en la lectura
soportes impresos y
de ensayos.
digitales. (J.2., I.3.)
 Deben registrar sus pensamientos, emociones y
cualquier cambio en su comprensión del tema a
lo largo del tiempo. Si es posible, organice
entrevistas o charlas con autores de ensayos
hispanoamericanos contemporáneos.
 Conceptualización:
 Proporciona clases teóricas que abordan los
elementos clave del ensayo hispanoamericano,
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
como la estructura, el tono, el estilo y los temas
comunes. Utilice ejemplos específicos para
ilustrar estos conceptos.
 Aplicación:
 Fomenta la creatividad y el pensamiento crítico
al asignar a los estudiantes la tarea de escribir
sus propios ensayos hispanoamericanos.
Pueden abordar temas actuales o personales,
aplicando los conceptos aprendidos en clase.
 Pide a los estudiantes que presenten oralmente
sus ensayos ante la clase. Esto no solo les
brindará la oportunidad de aplicar sus
habilidades de escritura, sino también de
practicar la expresión oral y la comunicación
efectiva.
 Organiza sesiones de revisión por pares donde
los estudiantes intercambien y evalúen sus
ensayos entre ellos. Esto les permitirá recibir
retroalimentación constructiva y mejorar sus
habilidades de escritura.

ELABORADO: REVISADO APROBADO

DOCENTE: DIRECTOR DE ÁREA: VICERRECTOR:


Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec

También podría gustarte