PNF

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN (PNF)

Es un método de educación universitaria creada e implementada en Venezuela.


Fue creado con el fin de proponer pautas, enfoques y modalidades en pensum de
estudios de las carreras universitarias destinadas a la Misión Alma Mater. Plantea
principalmente la solución de problemas e interacción con el entorno de
colaboración comunitaria, así como el desarrollo integral y tecnológico del país.
La figura de los Programas Nacionales de Formación (PNF), se creó mediante
Resolución 2.963 de fecha 13 de mayo de 2008, publicada en Gaceta Oficial
38.930 del 14 de mayo de 2008.

En los treinta Tecnológicos y Colegios Universitarios, se ha iniciado el nuevo


aprendizaje y desarrollo del proceso Educativo Universitario de la República
Bolivariana de Venezuela, como son los Programas Nacionales de Formación
( PNF), que tienen como visión y misión la transformación científico-humanístico
que conciba a la educación como una formación integral y liberadora, en la cual la
formación técnico-científica debe estar acompañada con una sólida formación
humanista, cultural, ambiental, critica, creadora, innovadora y sociopolítica. Donde
los seres humanos no solo puedan autodesarrollarse sino que participen en el
contexto de la nueva República Socialista que se quiere, enmarcada en el
Proyecto Nacional Simón Bolívar que es el Plan económico, político y social de la
Nación.
Para cumplir con el objetivo de los PNF es necesario replantearse, el
mejoramiento de la calidad de la enseñanza y del aprendizaje haciéndola más
humanista, así como la función de la Universidad, tanto en la formación integral
liberadora (educación), la creación intelectual (investigación) y la vinculación social
(extensión). Así, que los obreros, estudiantes, profesores, administrativos y
consejos comunales se deben incorporar al Proceso Constituyente para trabajar
por nuestro País Socialista y fomentar la verdadera Universidad del Pueblo y para
el Pueblo

Objetivos
Los Programas Nacionales de Formación (PNF), tienen la finalidad de transformar
las áreas científico-humanísticas para concebir a la educación como una
formación integral y liberadora, en la cual la formación técnico-científica debe estar
acompañada con una sólida formación humanista, cultural, ambiental, critica,
creadora, innovadora y socio-política. Donde los seres humanos no solo puedan
auto desarrollarse sino que participen en el contexto de la nueva República
Socialista que se quiere.
Los PNF plantean el mejoramiento de la calidad de la enseñanza y del aprendizaje
haciéndola más humanista, así como la función de la Universidad, tanto en la
formación integral liberadora (educación), la creación intelectual (investigación) y
la vinculación social (extensión).
"El objetivo es ofrecer mayores oportunidades de estudios y favorecer la movilidad
de estudiantes y profesores a escala nacional", donde "los nuevos programas
educativos nacen para conjugar potencialidades que den respuestas al Plan
Económico Nacional, elaborado por el Ejecutivo".
¿Qué son las Aldeas Universitaria?
¿Qué son las Aldeas Universitarias?
Son espacios educativos coordinados por la Fundación Misión Sucre, conjuntamente
con las Instituciones de Educación Superior, propiciando centros vitales de educación
permanente vinculando a las necesidades de formación, investigación y asesoría a
cada población generando la pertinencia sociocultural de los aprendizajes y el trabajo
compartido con las comunidades, empresas y organismos gubernamentales y no
gubernamentales

Construcción de Aldeas Universitarias


Son planes de desarrollo constructivo de edificaciones educacionales que fueron
concebidas por el Ministerio de Educación Superior, a través de la Fundación Misión
Sucre con el fin de incrementar las plazas estudiantiles a nivel tecnológico
universitario en toda la geografía nacional, el cual forma parte de un plan propuesto
por el ejecutivo nacional para el desarrollo educacional y social.

Hacia la Municipalización con las Aldeas Universitarias


La Misión Sucre creará Espacios Educativos

Como parte de sus directrices fundamentales, la Misión Sucre pretende la


municipalización de la educación superior, la cual supone orientarla hacia lo regional,
hacia lo local, tomando como punto de referencia la cultura específica de las
poblaciones con sus necesidades, problemáticas, acervos, exigencias y
potencialidades. Se trata de propiciar estudios superiores con pertinencia social, con
sentido de arraigo y propósito, inmersos en geografías concretas pero con visión
global, comprometidos con el impulso y la promoción del desarrollo endógeno y
sustentable de cada una de las regiones, de manera que los espacios educativos se
expandan a todos los ámbitos de la vida social. En ese sentido, en correspondencia
con la directriz de municipalización, la Misión Sucre creará Espacios Educativos en
cada uno de los municipios del país, de tal manera que los bachilleres cursen los
distintos programas de formación de distintas instituciones de educación superior.

En manos de quién está la coordinación y dotación de las aldeas.


La Fundación Misión Sucre conjuntamente con las Instituciones de Educación
Superior asume la coordinación de las Aldeas y en ese sentido todo el trabajo de
acondicionamiento y dotación es un trabajo conjunto de las organizaciones que
conforman la Comisión Presidencial Misión Sucre, con las participaciones de los
gobiernos regionales y locales, corporaciones de desarrollo regional, empresas del
estado y privadas, así como de las comunidades. Y para garantizar el funcionamiento,
mantenimiento y seguridad de las Aldeas Universitarias se comprometen en forma
corresponsable la Fundación Misión Sucre, los estudiantes, profesores, las
comunidades, las autoridades locales y regionales, propiciando en cada localidad el
uso compartido de los recursos entre los distintos entes. A la fecha se han
desarrollado tres modelos de Aldeas Universitarias las cuales responden a
particularidades de las regiones o localidades, en ese sentido tenemos: Potencialidad
de la población a atender, necesidad de los programas en las regiones o localidades y
números de instalaciones de educación superior existentes o no.

Tres modelos de Aldeas


Cuarenta y un Aldea Universitaria ya están en vías de comenzar a ser construidas,
tres modelos a desarrollar, los cuales estarán distribuidos de la siguiente manera:
Modelo I: 6 aulas; Modelo II: 12 aulas; Modelo III 18 aulas.
Áreas comunes a los tres modelos: aula de informática, sala de usos múltiples,
dirección secretaria y sala de espera, plaza cívica, estacionamientos, módulos de
servicios, sanitarios.

También podría gustarte