Caña de Azucar1
Caña de Azucar1
Caña de Azucar1
1
ActualmenteIngenio Azucarero San Aureliotiene una capacidad de moliendadiaria
superior a 10.000 toneladas/dia, una producción de azúcar arriba de 1.000
toneladas/día y una capacidad de producción de 90 mil litros de alcohol/día..............14
3.2.4. Ingenio Azucarero Guabirá S.A........................................................................14
3.2.3. Ingenio Aguaí S.A................................................................................................15
3.2.5. Ingenio Azucarero Moto Méndez (Industria Agrícola de Bermejo S.A.). 16
3.2.6. Ron (Kayana Oro y Kayana Guabirá)..............................................................18
3.2.7. Producto: Azúcar Refinado...............................................................................18
3.2.8. Alcoholes (Buen Gusto, Carburante, Industrial y Medicinal)....................18
3.3. Subproductos...............................................................................................................18
3.3.3. El bagazo...............................................................................................................18
3.3.4. La melaza...............................................................................................................19
3.3.5. Los cogollos.........................................................................................................19
3.3.6. La cachaza.............................................................................................................19
3.3.7. Fertilizante (Bio-Abono).....................................................................................19
3.4. Cantidad de agricultores cañeros...........................................................................20
3.5. Importancia social.......................................................................................................20
3.6. Importancia económica..............................................................................................20
3.7. PRECIO DE LOS ULTIMOS 10 AÑOS......................................................................20
3.8. PRECIO DE AZUCAR (qq) NACIONAL (BS)..........................................................21
3.9. OFERTA Y DEMANDA................................................................................................21
4. COMERCIALIZACIÓN.....................................................................................................22
4.2. Consumo per cápita....................................................................................................23
4.3. Importación y exportación........................................................................................24
4.4. Ingresos.........................................................................................................................25
4.5. Volúmenes....................................................................................................................25
4.6. PROYECTO...................................................................................................................25
5. RENTABILIDAD....................................................................................................................26
5.2. Costo del cañero el primer año (por cada zona productiva).............................26
5.3. Costo del cañero a partir del segundo año (por cada zona productiva)........27
6. IMPACTOS.............................................................................................................................27
6.2. Impactos económicos................................................................................................27
2
6.3. Impactos en seguridad alimentaria.........................................................................28
6.4. Impacto social..............................................................................................................28
7. BIBLIOGRAFIA.....................................................................................................................30
3
CADENA PRODUCTIVA CAÑA DE AZÚCAR
1. INTRODUCCION MUNDIAL
1.1. SUPERFICIE
1.2. RENDIMIENTO
Según datos de FAO 2014, El país con mayor rendimiento (t/ha) fue Perú con
un promedio nacional de 126,05 t/ha el cual ocupa el primer lugar en el mundo.
El país de Bolivia ocupa el lugar 64 con un rendimiento promedio nacional de
49,97 t/ha
En la siguiente grafica señala los principales 10 países con mayores
rendimientos expresados en T/ha:
4
140.00
126.05
120.00 117.63 115.31
114.12 107.86
98.76 97.00
100.00 89.74 88.33
81.69
80.00
60.00
Series1
40.00
20.00
0.00
rú to l a i a l e
ga pí aw ua ia
ny ga bw
Pe gip
ne t io al rag and e tr u a
E i l K b
Se E M ca az Po m
Ni w Zi
S
1.3. PRODUCCION
La producción mundial hasta el año 2016/2017mayo según la USDA fue de
169,331 millones de TM, siendo el País con mayor producción Brasil con 37,07
millones TM y nuestro el País de Bolivia presenta una producción de 8 065 889
TM.
5
1.4. OFERTA DE AZUCAR
Según datos de USDA en el 2016/2017 mayo Brasil tuvo una producción de
azúcar de 37,07 millones de toneladas métricas. Representa el 26% de la
producción mundial de azúcar, seguido por la india con 18 %, Tailandia con un
7%, china con 6%, México con un 4 %, Pakistán con un 4 %, Australia con un 3%
y estados unidos con un 6 %. EntrelosPaíseslatinos tenemos a como Guatemala
en la onceava posición con 2.9 millones de Tm. (2%). Colombia 2.35 millones de
Tm (1.68%) y Argentina 2.15 millones de Tm (1.54%). Los otros países suman
casi el 10% de la producción mundial.
2016/2017 Mayo
Mexico;
India
4.66099999999999; 4%
Pakistan; 4.8; European Union
4% Egypt; 2.95; 3% India; 27.2; China
Indonesia; 25% United States
5.7; 5% Brazil
Russia; 5.88; Russia
5%
Indonesia
Brazil; 10.8;
10% Pakistan
Mexico
European
Fuente:Elaboración propia con datos de USDA 2015
United States; Egypt
Union; 18.8;
10.959; 10% 17%
China; 17.8; 16%
6
Oferta y Demanda Millones de TM 1.6.
P
177,500
172,500
167,500
Millones de TM
162,500
157,500
152,500
147,500
142,500
2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15
Demanda 155403 159365 164920 166724 170600
Oferta 162219 172359 177550 175563 174308
RECIOS INTERNACIONALES
La evolución de los precios internacionalesde azúcar, se explica más que por El
comportamiento de oferta y demanda Del producto, por las medidas proteccionistas y lãs
distorsiones que existen en este mercado. Además de ser un mercado que en su conjunto
genera excedentes de producto a nivel mundial.
350 368.9
300
302305.7
250
257.3 251
241.2
200
209.6 Series2
199.6
188.5
178.1 171.8169.7 181.6
150
161.4
142.2 140.3143
100 127.2128.5 126.6 122.6
116.1 100.6
89 97.8 101.7
50
0
1.7. EXPORTACION
1985 1990 DE AZUCAR
1995 2000 2005 2010 2015 2020
7
Brasil como es habitual se mantiene líder como primer exportador del mundo con
el 48% de las exportaciones totales.
Fuente:Elabo
Principales Paises Expotadores de Caña
25,550
Azucar (miles de tonelada metrica)
1.8.
I
8,000 7,644
3,561
2,200 1,596 1,500 1,500 1,050 810 744
il a a ala ico a ba a ca s
az di ali ea di bi fri ro
Br ilan str em ex r op In Cu lo
m á O t
Ta Au at M Eu Co Su
d
Gu n
io
Un
MPORTACION DE AZUCAR
Según datos de USDA 2016/2017 Mayo las importación total azúcar fue de 55,61
millones de TM, el principal país importador fue china con un nuevo record de 7,9
millones de TM
2. PRODUCCION
2.1. SUPERFICIE
Desde la perspectiva de los principales actores de la cadena productiva
cañeros e industriales el año 2013 la superficie sembrada fue de 141.174 a
146.763 hectáreas en 2014 no fue acompañada por la producción, que
debido al exceso de humedad derivado de una prolongada época de
lluvias afectó todos los indicadores productivos. (OTAI). Hubo un aumento
de la superficie 4,92% en 10 años según CINACRUZ.
2.2. RENDIMIENTO
El rendimiento promedio, bajo a comparación del 2014 de 52.6 toneladas
por hectárea al igual que el contenido de sacarosa, del 11,5 a 10%. La
industrialización se desplomo un 14%, de 10,8 a 9,3 millones de quintales
de azúcar, la caña molida, de 7,1 a 6,3 millones de toneladas.
2.3. PRODUCCION
9 60
Millones
8
50
30
4
3 20
2
10
1
0 0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Superf (ha) 99.624 113.204 125.184 129.069 126.500 122.855 131.601 141.000 146.763 146.763
Prod (t) 5.280.083 5.789.252 6.081.919 6.405.008 4.616.102 5.250.854 6.448.449 6.909.000 7.721.201 5.954.896
Rdto (t/ha) 53,00 51,14 48,58 49,62 37,3 42,74 49,00 49 52,61 40,57
9
2.4. VARIEDADES
10
Maicillo (Sorhunsudanense)
Rogelia (Rottboelliacochinchinensis)
Cadillo (Cenchrusechinatus)
2.5.2. ENFERMEDADES
2.5.3. PLAGAS
a) Barrenadores, DiatraeaSpp.
b) El PICUDO, Metamasiusanceps
c) SALIVAZO, Mahanarvaspectabilis
d) Plagas delsuelo:
11
2.6. ZONAS DE PRODUCCION
12
república Argentina. La altitud promedio de la zona es de 420 metros sobre el
nivel del mar, presentando un paisaje con montañas y riberas que confluyen
en la unión de los dos ríos.
3. Transformación
3.1. Cantidad de industria
En Bolivia, actualmente existen 6 ingenios con una capacidad instalada conjunta
de 70,500 toneladas por día de caña. 5 de ellos se encuentran en el
departamento de Santa Cruz.
3.2. Capacidad de Ingenios Instalada
Ingenios de Santa Cruz
3.2.1. Ingenio Azucarero “Roberto Barbery Paz” (UNAGRO)
La capacidad efectiva de molienda diaria de caña del ingenio a lo largo de los
años se ha ido incrementando, desde 4.000 toneladas métricas iniciales hasta
11.0001.740.815 toneladas métricas en la actualidad, Esto permite producir
durante el período de zafra, comprendido entre Abril / Mayo – Octubre /
Noviembre, aproximadamente 3.200.000 qq de azúcar, es decir 147.200 ton. 219
días.
Según OTAI tuvo en el 2014 una molienda de 1.740.815 toneladas de caña y una
producción de 3.107.950 quintales de azúcar el 35% de la producción nacional de
azúcar superando a todos ingenios.
Azúcar Blanco Refinado. (Calidades 45, 60 y 80 ICUMSA), Azúcar Crudo, Alcohol
Etílico 96 grados. Adicionalmente la Fábrica de alcohol puede alcanzar una
producción anual de 18 Millones de Litros de Alcohol Etílico.
3.2.2. Planta Industrial “Don Guillermo” Ltda. (Ex La Bélgica)
Actualmente las constantes mejoras que se hicieron, especialmente en el proceso
de molienda han permitido dimensionar la misma a una cantidad de molienda de
7.000 toneladas por día.
Según OTAI tuvo en el 2014 una molienda de 627.058 toneladas de caña y una
producción de 1.107.800 quintales de azúcar el 12.5% de la producción nacional
de azúcar.
Este ingenio Azucarero y Alcoholero en Santa Cruz, también produce alcohol
Carburante anhidro, y pasto bol y levadura seca. Nuestros productos son
conocidos con nuestras marcas Azúcar La Bélgica, Alcohol Caimán, Levadura
Seca Leva-Bol, Alcohol carburante La Bélgica.
3.2.3. Ingenio Azucarero San Aurelio
13
ActualmenteIngenio Azucarero San Aureliotiene una capacidad de moliendadiaria
superior a 10.000 toneladas/dia, una producción de azúcar arriba de 1.000
toneladas/día y una capacidad de producción de 90 mil litros de alcohol/día.
La destilería que funciona en la misma planta industrial puede producir
anualmente hasta 25 millones de litros de alcohol.
Según OTAI tuvo en el 2014 una molienda de 1.043.033 toneladas de caña y una
producción de 1859.320quintales de azúcar el 21% de la producción nacional de
azúcar.
3.2.4. Ingenio Azucarero Guabirá S.A.
Actualmente la capacidad de molienda de esta unidad productiva se sitúa
alrededor de 17.000 toneladas por día, siendo la de mayor capacidad hasta el
momento.
Además el año pasado el Ingenio Azucarero Guabirá Sociedad Anónima batió su
propio récord de molienda de zafra con 2.526.579 toneladas de caña molida,
convirtiéndose en la primera empresa “sucro-energética” del país y en la más
diversificada de Sudamérica. Además de producir 25 mil quintales azúcar y 500
mil litros de alcohol diarios, el Ingenio fabrica 65 mil toneladas de fertilizantes
orgánicos al año, 300 toneladas de levadura seca y 25 mil toneladas de alimento
para ganado, entre otros subproductos derivados de la caña.
Se invirtió 23 millones de dólares en las ampliaciones de la fábrica, han adquirido
nuevas calderas que van a redoblar la producción del alcohol y azúcar. También
han tomado el emprendimiento de convertir el bagazo en energía eléctrica; esto ha
exigido planificación, organización, tecnología y recursos económicos de parte de
la empresa.
Según OTAI tuvo en el 2014 una molienda de 2.184.725 toneladas de caña y una
producción de 2.760.992 quintales de azúcar el 29.3% de la producción nacional
de azúcar y bajando su producción del año 2013 que fue de 3.235.673 quintales.
Principales productos son; Azúcar blanco, Azúcar Refinado, Azúcar Extra Fino,
Azúcar Especial, Azúcar Crudo, Rubio y Moreno, Alcoholes (Buen Gusto,
Carburante, Industrial y Medicinal), Ron (Kayana Oro y Kayana Guabirá),
Fertilizante (Bio-Abono), Bagazo hidrolizado, Mieles y Melazas, Levadura seca
Carlos Rojas, presidente de IAG, dio a conocer que esta gestión Guabirá Energía,
suministró al Sistema Integrado Nacional (SIN) 21 megavatios (MW) de potencia y
67.000 megavatios hora (MWh) beneficiando a más de 100.000 habitantes que
moran en las comunidades del municipio de Montero.
“Guabirá también produce energía eléctrica para el SIN que representa un ahorro
de $us 5 millones para el Estado, debido a que no utiliza el gas natural para
14
generar electricidad para esta zona del Norte Integrado”, destacó Rojas al añadir
que también producen abono orgánico, ron, levadura, entre otros productos.
15
3.2.5. Ingenio Azucarero Moto Méndez (Industria Agrícola de Bermejo
S.A.)
A la fecha, tiene una capacidad de producción de molienda, aproximadamente de
5.000 toneladas por día.
Según OTAI tuvo en el 2014 una molienda de 326.466 toneladas de caña y una
producción de 581.952 quintales de azúcar el 6.2 % de la producción nacional de
azúcar y bajando su producción del año 2013 que fue de 673.551 quintales.
Generar 1300 empleos directos e indirectos en época de zafra cañera y 150
empleos permanentes.
Ampliar la frontera agrícola de la zona de Bermejo, beneficiando a los agricultores
de la zona.
Obtener subproductos de la caña de azúcar que beneficien a los productores
como fertilizantes
CANTIDAD DE SACAROSA
16
PRODUCCION NACIONAL DE AZUCAR
Fuente:ElaboraciónpropiaOTAI
12,000,000 11,464,173
10,857,528
10,280,060
10,183,977
9,775,909
10,000,000 9,418,014
8,541,874 8,836,062
8,000,000
6,000,000
4,000,000
1,234,035
2,000,000 673,551
1,184,113
581,952
0
SANTA CRUZ BERMEJO TOTAL NACIONAL
17
CAÑA MODILA POR INGENIO A NIVEL NACIONAL EN TM.
Productos
3.2.6. Ron (Kayana Oro y Kayana Guabirá)
Especificaciones: El Norte Cruceño es una región privilegiada por la naturaleza
para obtener ricas mieles de caña de azúcar, de ahí deriva la producción de Ron
Kayana Oro, con procesos de añejamiento en cubas de roble, que le otorgan al
Ron su verdadero y exquisito sabor. Ron Kayana Oro tiene calidad de exportación.
La preferencia lo ha bautizado con el distintivo de “El Ron Verdadero” su
presentación de Kayana Oro de 5 años, su producto estrella.
3.2.7. Producto: Azúcar Refinado
Especificaciones: La mejor calidad dirigida al sector industrial por su elaboración
bajo estándares internacionales, libre de floculación, sedimentación y turbidez
mínima.
3.2.8. Alcoholes (Buen Gusto, Carburante, Industrial y Medicinal)
Especificaciones: Producen el alcohol Buen Gusto (portable de 96º G.L), exento
de contaminantes aromáticos, ideal para el uso en la fabricación de bebidas
espirituosas y otros usos industriales. Guabirá también produce alcoholes
carburantes como el Alcohol Anhidro para activar las gasolinas. Así mismo, ofrece
el Alcohol Medicinal al 70% como desinfectante para uso en Clínicas, Hospitales y
el hogar.
3.3. Subproductos
3.3.3. El bagazo
18
Como promedio, el 60% del bagazo que se produce se emplea como combustible
en los trapiches. Las fibras de bagazo son de dos clases: (1) fibras finas, fuertes y
flexibles, que se prestan para la fabricación de pulpa y papel de gran calidad, y (2)
fibras cortas o material meduloso que da poca o ninguna pulpa en la fabricación
de papel y que confieren propiedades inconvenientes al papel fabricado de bagazo
si no se eliminan. Ambos tipos contienen alrededor de un 20% de lignina ceras,
fibra absorbente, etc.
3.3.4. La melaza
Residual o melaza final es el subproducto de la industria azucarera del cual se ha
substraído el máximo de azúcar. Cuando se emplea la palabra melaza sin
especificación, se suele referir a la melaza residual. Al hablar de melaza, lo
primero que nos salta a la vista es su utilización como materia prima para la
producción de levadura panadera, de ron y de manera inmediata y directa como
alimento animal. Complemento como fuente de energía del alimento balanceado
para el ganado. Es también usado como materia prima para la fabricación de
levadura.
3.3.5. Los cogollos
Los cogollos se cortan de la planta durante la cosecha y se emplean mucho para
la alimentación de los animales de tiro o bovinos de propiedad de los trabajadores
de las plantaciones de azúcar o de las compañías azucareras. Como forraje, los
cogollos de caña de azúcar frescos pueden aportar los nutrientes necesarios para
satisfacer los requisitos de mantenimiento de los bovinos, pero, para la
producción, es necesario añadir un concentrado proteico. Los cogollos de caña de
azúcar pueden ensilarse para aprovechar mejor las grandes cantidades que se
producen durante la temporada de cosecha. Los cogollos picados son fáciles de
ensilar y constituyen un ensilaje apetecible. El escaso contenido de nitrógeno de
los cogollos de caña de azúcar puede aumentarse añadiendo urea o una mezcla
de urea-melaza durante el ensilado. Las hojas de la planta de la caña pueden
incluirse en el ensilaje, pero esto hará que disminuya la digestibilidad.
3.3.6. La cachaza
Es el residuo que se obtiene del proceso de filtración de los jugos. La cantidad de
cachaza producida y su composición varía según la localización de los cultivos, la
variedad de caña, la eficiencia de molienda, el método de clarificación, etc. Sin
embargo, cualquiera que sea el volumen obtenido, ésta contiene diferentes
sustancias de importancia, como cera cruda, grasas, fibra, azucares y proteínas
cruda, entre otros, que la convierten en una materia prima de gran valor.
El abono compostado es un proceso industrial que procesa los residuos orgánicos
generados en la producción de azúcar y de etanol, tales como: cachaza, ceniza,
basuras de patios de caña y vinaza concentrada y los transforma en un producto
estable e higienizado aplicable en la agricultura como abono orgánico o como
mejorador del suelo.
19
3.3.7. Fertilizante (Bio-Abono)
Especificaciones: Adecuándose a la Ley del Medio Ambiente y debido a la
disminución de del rendimiento de los cultivos, Guabirá elabora el fertilizante
orgánico para los suelos cultivados con caña de azúcar. Sus ventajas son que
conserva la humedad de la tierra, mejora la textura del suelo, controla mejor la
erosión por agua, incrementa el rendimiento de los cultivos, preserva el medio
ambiente.
Contiene: Nitrógeno, Fósforo, Potasio y otros.
3.4. Cantidad de agricultores cañeros
La Federación de Cañeros, en el departamento de Santa Cruz existe alrededor de
4.700 unidades de producción entre grandes y medianos.
3.5. Importancia social
Generan una gran cantidad de empleos y contribuyen a la distribución regional de
la actividad económica en cada país. Sobre todo la mano de obra temporal y
ocasional está peligrosamente expuesta a insuficiente trato social. Por ello se
deben cumplir las exigencias mínimas de los reglamentos en cuanto al trato de
los trabajadores de la zafra.
3.6. Importancia económica
La caña de azúcar suministra, en primer lugar, sacarosa para azúcar blanco o
moreno. También tiene aproximadamente 40 kg/tm de melaza (materia prima
para la fabricación del ron. También se pueden sacar unos 150 kg/tm de bagazo.
Hay otros aprovechamientos de mucha menor importancia como los compost
agrícolas, vinazas.
3.7. PRECIO DE LOS ULTIMOS 10 AÑOS
LOS PRECIOS DEL AZUCAR EN ESTOS ULTIMOS 10 AÑOS INESTABLES
20
3.8. PRECIO DE AZUCAR (qq) NACIONAL (BS)
3.9.
OFERTA Y DEMANDA
Los datos del Vice-ministerio de Desarrollo Rural, la producción de azúcar en el
país siempre estuvo por encima de la demanda. Por ejemplo, el 2009 la
producción de azúcar alcanzó a 11,7 millones de quintales mientras el consumo
fue de 7,8 millones de quintales. En alcanzó 2014una producción de azúcar
disminuyó a 9,4 millones de quintales, mientras el consumo interno aumento
bordeó las 8,5 millones de toneladas. Al cabo de 6 años hubo un incremento de la
demanda de azúcar del 2,02%.
21
OFERTA Y DEMANDA
13,000,000
11,000,000
9,000,000
Millones (QQ)
7,000,000
5,000,000
3,000,000
1,000,000
22
caña, estas pueden distribuir su producto por medio de dos modalidades: la
cadena corta, que involucra a todos los eslabones de la cadena de
comercialización desde el productor hasta el consumidor final, pasando por los
distribuidores, los mayoristas, los minoristas y detallistas.
En todo este proceso, el almacenamiento inicial es muy importante ya que ella
permite llevar el registro de producción de los distintos ingenios y además permite
obtener financiamiento bajo la modalidad de “Warrant”, para el capital de
operaciones.
De acuerdo a convenios tácticos establecidos entre los productores, el mapa de
ventas en Bolivia, está definido de la siguiente manera: el ingenio Bermejo posee
los mercados de venta de los departamentos de Chuquisaca, Tarija y Potosí, en
los cuales no son permitidos los demás ingenios. Los ingenios ubicados en Santa
Cruz, poseen los mercados de los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba y
Beni, para luego compartir entre todos los departamentos de La Paz y Oruro.
Respecto a las industrias que utilizan el azúcar como insumo de producción
(gaseosa, golosinas y otros), se establecen precios de acuerdo a los volúmenes
de consumo, con aprovisionamientos programados y revisión de precios
anualizado.
Guabirá realiza sus ventas a través de su oficina central y regional en Santa Cruz
y las regionales La Paz y Cochabamba, con el denominativo de azúcar “Guabirá”.
MAPA DE VIAS DE DISTRIBUCION DEL PRODCUTO
23
4.2. Consumo per cápita
En Bolivia se consume 36 kilos de azúcar por habitante, después de la papa y el
trigo (en harina, pan y fideos).
BO
24
4.4. Ingresos
Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) Azúcar, alcohol y
derivados: fue el sector con un ingreso de las exportaciones en el 2013 de 158
millones de dólares americanos y los datos preliminares del 2014 diese que en
período se exporto 128.232 toneladas bajando grandemente valor de 74 millones
dólares americanos.
4.5. Volúmenes
El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, Dice que
este año se prevé producir unas 146.700 toneladas para vender al exterior. (2015)
Con esas cifras positivas, Roda indicó que el Gobierno ya debería liberar la
exportación del producto dulce para que no se pierdan mercados, como ya
sucedió con la cuota 2013 a Estados Unidos.
4.6. PROYECTO
El director de producción del Ingenio Unagro, Winston Castillo, explica que esa
empresa solía también entregar energía eléctrica al Sistema Interconectado
Nacional, pero ahora su producción de azúcar ha crecido tanto que sólo abastecen
para su consumo.
Unagro tiene la capacidad de producir 17 megavatios y utiliza 8. El resto puede ser
entregado al SIN, pero todo depende de las negociaciones que puedan realizar
con el Gobierno nacional, apunta Castillo.
Guabirá Energía opera durante la época de zafra, entre los meses de abril y
octubre. En este tiempo, la central genera alrededor de 15 megavatios para el
ingenio e inyecta 21 megavatios al Sistema Interconectado Nacional, con lo que se
lograría cubrir el 90 por ciento de la demanda de Montero y sus áreas
circundantes.
5. RENTABILIDAD
5.2. Costo del cañero el primer año (por cada zona productiva)
25
El costo de producción de 1 ha. De caña, para las diferentes zonas
productivas es el mismo, diferenciándolo solo la utilización de la variedad de
insumos. Véase la tabla siguiente:
Siembra
semilla 10 tn. 20 200
Corte, cargio,Siembra manual 50 50
Tapada con maq. 1 ha 12 12 262 262
Trabajos culturales
Cultivada 2 Pasadas 10 20
Aplic.Herb. 2 Aplicaciones 5 10
Aplic.Insect. 2 Aplicaciones 5 10 40 40
Insumos
Herbicidas
1era Aplic.
2,4 D 2,5 l/ha 5,62 14
Arsonex 1,5 l/ha 6,5 9,75
Ametrex 2 l/ha 13,65 27,3
Adherente Agral 0,4 l/ha 3,12 1,24 52,29 52,29
2daAplicacion
Glifosato 2,5 l/ha 5,62 14,05
Adherente 0,4 l/ha 3,12 1,24 15,29 15,29
Insecticidas
1era Aplic.
Cipermetrina l/ha 10 20
Monocrotofos 0.75-1 l/ha 5 10
2daAplicacion
Cipermetrina l/ha 10 20
Monocrotofos 0.75-1 l/ha 5 10 60 60
Fertilizacion
Fert.-suelo 18-46-0 100 Kg/ha 0,35 35 35 162,58
5.3. Costo del cañero a partir del segundo año (por cada zona productiva)
26
6. IMPACTOS
27
En esta cadena productiva de la Caña de Azúcar se analizaran tres tipos de
impactos; el económico, seguridad alimentaria, y el social. Detallados a
continuación.
28
Según los datos anteriores tenemos una capacidad de para alimentar más de
12 millones de personas, puesto que los bolivianos somos 11 millones
tenemos un excedente de producción de azúcar para más un millón.
6.4. Impacto social
Los impacto social serán los Empleos Permanentes Anuales que se tendrán
disponibles para todo el ciclo del cultivo, se obtendrá a través de la siguiente
información actualizada, Ciclo del cultivo (según variedad), Año (cantidad de
meses), índice de empleo (ciclo del cultivo* cantidad de meses/año), superficie
(ha).
29
30
7. BIBLIOGRAFIA
Historia del sector azucarero Boliviano, IBCE, 24pp, 2014, Santa Cruz Bolivia.
Datos estadísticos de OTAI (Organización de técnicos de la agro industria)
http://pt.wikipedia.org/wiki/Cana-de-a%C3%A7%C3%BAcar
http://faostat.fao.org/site/567/DesktopDefault.aspx?PageID=567#ancor
http://ca-bi.com/blackbox/?p=8410#prettyPhoto
http://www.agrodigital.com/Documentos/azucaroc13.pdf
http://ibce.org.bo/principales-noticias-bolivia/noticias-nacionales-detalle.php?
id=48413&idPeriodico=5&fecha=2014-11-18
http://www.ine.gob.bo/BusquedaExtendida.aspx?Criterio=AZUCAR
http://ibce.org.bo/images/ibcecifras_documentos/CIFRAS-300-Exportaciones-
azucar-alcohol-derivados.pdf
http://ibce.org.bo/userfiles/image/aguai/Informacion-Tecnica-Aguai-SA%20.pdf
http://www.fmbolivia.net/noticia20965-hay-130-mil-hectreas-de-caa-listas-para-la-
cosecha.html
http://eerrbolivia.blogspot.com/2011/11/ingenios-generan-energia-y-abastecen-
al.html
http://ibce.org.bo/principales-noticias-bolivia/noticias-nacionales-detalle.php?
id=48413&idPeriodico=5&fecha=2014-11-18
http://eju.tv/2014/05/tres-ingenios-buscarn-producir-ms-bioenerga/Cae producción
de azúcar y el área sembrada de caña
http://hoybolivia.com/bizz/unagro/index.html
http://www.eabolivia.com/economia/5980-sequia-equilibro-niveles-de-oferta-y-
demanda-en-alimentos-dejando-sensacion-de-escasez.html
31
ANEXOS
Cadena productiva del Azúcar:
32
Subproducto de la Caña:
33