Reglas Generales de Acentuación
Reglas Generales de Acentuación
Reglas Generales de Acentuación
En español, todas las palabras tienen acento, si por tal entendemos la mayor intensidad, tono o fuerza que
recae sobre una sílaba en cada palabra. El acento puede tener valor distintivo según la sílaba en la que recae:
célebre, celebre, celebré; lástima, lastima, lastimá; náufrago, naufrago, naufragó. En cada grupo de palabras, la
acentuación nos permite diferenciar distintos significados.
Para señalar la sílaba tónica se utiliza un acento gráfico, llamado tilde. Una de las mayores confusiones que
presenta nuestra lengua escrita es provocada por la dificultad en la colocación de la tilde, porque si bien todas las
palabras llevan acento, no todas llevan tilde.
Clasificación de las palabras según su acentuación:
En español, todas las palabras tienen acento, si por tal entendemos la mayor intensidad, tono o fuerza que
recae sobre una sílaba en cada palabra. El acento puede tener valor distintivo según la sílaba en la que recae:
célebre, celebre, celebré; lástima, lastima, lastimá; náufrago, naufrago, naufragó. En cada grupo de palabras, la
acentuación nos permite diferenciar distintos significados.
Para señalar la sílaba tónica se utiliza un acento gráfico, llamado tilde. Una de las mayores confusiones que
presenta nuestra lengua escrita es provocada por la dificultad en la colocación de la tilde, porque si bien todas las
palabras llevan acento, no todas llevan tilde.
Según el lugar que ocupa la sílaba tónica en la palabra, éstas se clasifican en agudas, graves y esdrújulas,
además de las terminaciones sobresdrújulas.
PALABRAS AGUDAS son aquellas que tienen mayor intensidad en la última sílaba. Llevan tilde cuando
terminan en N, S o VOCAL.
Ejemplos sin tilde: honor, verdad, azul, feliz, reloj, actitud, amor, pared, alud.
Ejemplos con tilde: corazón, mamá, compás, bebé, café, maní, ombú, cayó,
PALABRAS GRAVES son aquella cuya silaba tónica es la penúltima. Llevan tilde cuando terminan en
cualquier letra que no sea N, S o VOCAL.
Ejemplos sin tilde: virgen, crimen, examen, volumen, origen, dosis, tema, imagen,
PALABRAS ESDRÚJULAS son las que llevan el acento en la antepenúltima sílaba, y tienen la particularidad
de que la sílaba tónica coincide siempre con la tilde, por lo tanto, siempre llevan acento ortográfico.
Ejemplos: miércoles, pájaro, héroe, lámina, próximo, espectáculo, cámara, África,
válido, auténtico.
PALABRAS SOBREESDRÚJULAS: tienen la misma característica que las esdrújulas, aunque el acento lo
llevan en la ante-antepenúltima sílaba.
Ejemplos: prácticamente, débilmente, cálidamente, democráticamente, díganmelo,
-El triptongo es un grupo de tres vocales seguidas que forman una sola sílaba, donde la del medio no es cerrada: U-
ru-guay / buey.
- El hiato es la inexistencia de diptongo que se manifiesta cuando se encuentran dos vocales, pero se pronuncian en
sílabas distintas porque la intensidad o acento recae sobre la vocal cerrada: ba-úl / o-í-dos o porque se trata de dos
vocales abiertas: o-asis / pa-se-o.
Tilde diacrítica
Los monosílabos no llevan tilde, salvo aquellos monosílabos de escritura similar en los que se coloca una tilde
(diacrítica) para diferenciar significados o funciones. Ejemplos:
Tilde Enfática
Se usa la tilde enfática en los pronombres interrogativos y exclamativos para distinguirlos de los pronombres relativos
Ejemplo: Dijo que te espera (pronombre relativo) Preguntó qué esperabas ¿Qué esperas? (pronombre interrogativo)
Los pronombres qué, quién, cuál, dónde, cuándo, cómo, cuánto llevan tilde en expresiones interrogativas y
exclamativas Al hacer una pregunta, entonamos de una determinada manera. Si escribimos la frase interrogativa,
utilizamos signos de interrogación ¿?, que en español son dobles. En ese caso se trata de una interrogativa directa.
Una interrogativa indirecta es una frase que lleva implícita una pregunta: Ejemplo: Quiero saber cuánto cuesta este
libro (La interrogación implícita es ¿Cuánto cuesta este libro?) Al escribir no le ponemos signos de interrogación, pero
sí tildamos el pronombre.
Lo mismo ocurre al escribir una frase exclamativa, esa entonación particular se indica con los signos de exclamación
¡!, que también son dobles: Ejemplo: ¡Qué bien cocina Leopoldo! Si transformamos la oración exclamativa en una
afirmativa agregándole un verbo como admirarse, asombrarse, sorprenderse, etc. el pronombre llevará tilde:
Ejemplo: Me asombra qué bien cocina Leopoldo. Para saber si debemos poner tilde o no a los pronombres, conviene
cortar mentalmente la interrogativa o exclamativa indirecta a partir del pronombre. Ejemplos: Me asombra / qué
bien cocina Leopoldo __________ ¡Qué bien cocina Leopoldo! Quiero saber / cuánto cuesta ese libro ____________
¿Cuánto cuesta ese libro?
Los adverbios de modo formados por un adjetivo más el sufijo mente conservan la tilde del adjetivo que los
originó.
Ejemplos: útilmente: Conserva la tilde que llevaba útil: palabra grave no terminada en n, s o vocal. gratamente: No
lleva tilde, ya que grata es palabra grave terminada en vocal