Ejemplo de Monografia U.E. Pacuani 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

DIRECCION DISTRITAL DE EDUCACION PALCA

NUCLEO EDUCATIVO RED -1 TUHUACO


UNIDAD EDUCATIVA “PACUANI”

TRABAJO DE MONOGRAFÌA

“LA MIGRACIÓN CAMPESINA FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE


PACUANI DE LA PROVINCIA MURILLO DEL DEPARTAMENTO DE

LA PAZ”

ESTUDIANTE: MIGUEL CONDORI LIMA

PROF.: PROF. ROLANDO RUBEN LAURA CONDORI

CURSO: QUINTO DE SECUNDARIA

NIVEL: SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

DIRECTOR: LIC. ANTONIO APAZA LAYME

AREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES

GESTIÒN: 2023

Pacuani, Octubre de 2023


La Paz-Bolivia.
1
Dedicatoria

El presente trabajo de monografía va


dedicado para mis papás Rene Condori Ali
y Rosa Quispe Cala por brindarme su
apoyo material, moral y económico, de la
misma forma a mis docentes quienes me
impartiendo sus conocimientos, para
seguir adelante con mis estudios en mi
vida estudiantil.

2
Agradecimiento

Agradezco a Dios por darme la vida y


guiarme, Agradezco a mis papás Rene
Condori Ali y Rosa Quispe Cala por darme
su apoyo en todo momento.

Agradezco al profesor Rubén Laura


Condori docente de área de Lenguaje por
orientarme y fortalecerme en mis estudios
y la Unidad Educativa "Pacuani" por
3 acogerme en sus aulas.
CAPITULO I
1.1. INTRODUCCION.

El presente trabajo de investigación que lleva por título migración campesina familiar de la
comunidad de Pacuani de la provincia Murillo del departamento de La paz corresponde a la
emigración de familias Moncada, Mamani, Condori, Pisaya, Cussi, Pinto, Cori, en éste aspecto
se describe cada familia.

La investigación realizada en la comunidad de Pacuani, para hacer conocer la historia de la


comunidad, además de esa manera mostrar sus vivencias, cultura, deporte y todas las
actividades se realizan en la comunidad mencionada.

Sin embargo, los conocimientos y experiencias vividas proporcionan y nos dan la oportunidad
de presentar un trabajo positivo, más organizado, Durante el trabajo realizado hacemos
conocer también la organización sindical, sus actividades productivas y económicas.

En el segundo capítulo describimos el contexto de la comunidad entre el aspecto geográfico,


político social, cultural y fauna - flora.

En el planteamiento de objetivos se especifica las actividades

Para concretar el trabajo de investigación, en el marco teórico definimos conceptos,


determinando la metodología y planteando nuestro plan de acción llegando a columna y
recomendaciones.

4
CAPITULO II
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Planteo este problema debido de la migración actualmente de los pobladores de la comunidad


Pacuani, que atraviesan diferentes problemas económicos, sociales, y producción de alimentos
que muchas veces conllevan a la migración; debido a que en la comunidad no se cuenta con
ingresos económicos para el sustento de vida cotidiana.
La comunidad de Pacuani se dedica en la agricultura y ganadería en menor cantidad de
productiva en las diferentes actividades en esta población.
Estos centrado están basado en la realidad ya que cada familia viva y se desarrolla en la
comunidad, todos formamos el diario vivir, al menos eso es lo bien.

2. FORMULACION DE PROBLEMA

¿De cuánto será la migración campesina familiar en la comunidad de Pacuani de la provincia


Murillo del departamento de La paz?

3. OBJETIVOS.
3.1. OBJETIVOS GENERAL

Determinar las causas de la migración campesina familiar en la comunidad de Pacuani de la


provincia Murillo del departamento de La Paz.

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

➢ Identificar la migración familiar por razones de factores económicos de los pobladores.


➢ Investigar los factores de migratorios de los pobladores de la comunidad de Pacuani.
➢ Recopilar la información de la migración campesina familiar de la comunidad Pacuani
provincia Murillo del departamento de La Paz.
➢ Concientizar a la población con las formas de comunicación en la comunidad de
Pacuani.

5
JUSTIFICACION.

El presente trabajo de investigación se realizó tomando en cuenta sobre la migración


campesina familiar en la comunidad mencionada Pacuani de la provincia Murillo del
departamento de La Paz, del entorno donde vivimos ya que la emigración está presente en la
actualidad por motivos de buscar las mejores condiciones de vida.
De tal manera el siguiente trabajo de investigación de monografía pretende ver la historia de la
comunidad Pacuani, es para concientizar a los primeros pobladores de la comunidad.
El tema de la migración es un tema amplio por diferentes factores por tal razón en el siguiente
trabajo de monografía se enmarca de las formas de comunicación en la comunidad Pacuani de
la provincia Murillo del departamento de La Paz.
El trabajo de investigación realizado beneficiará a toda la población en general debemos tomar
muy en cuenta la emigración familiar de la población general.

4. MARCO CONTEXTUAL.
4.1.1. ASPECTO GEOGRAFICO.
La comunidad de Pacuani fue fundada un …………………………….se caracteriza por una
ubicación dispersa unos viven en el pueblo principal y otros más arriba a unos 30 minutos de
caminata, hacia el camino troncal La Paz – Irupana, cuenta con un centro de salud, iglesia del
católica, una plaza en la población, una cancha de futbol, los comunarios se dedican a la
agricultura, producción de papa, cebada, oca, papa lisa, haba, alverja y otros, ganadería
crianza de ganado vacuno, porcino, ovino y otros, el clima es frio por la altura y cerca de la
cordilleras de Mururata y el cerro de majestoso Illimani pero el lugar es demasiado accidentado.
El nombre de Pacuani proviene que en esa época vivía un hacendado, quien era de …………..,
al verlo con su sombrero los comunarios le dieron el apodo de……………………, pero como
era largo de pronunciar lo redujeron a ………………, desde ese tiempo adquirió la comunidad
ese nombre.

4.1.2. ASPECTO SOCIAL – CULTURAL.


En la comunidad de Pacuani se realiza una fiesta patronal en honor al señor de Apóstol
Santiago en la fecha de 25 de julio con la danza Potolo y morenada con las diferentes
agrupaciones u orquestas nacionales e internacionales con la participación de residentes de la
ciudad de La Paz otros departamentos, provincias, y local.

6
4.1.3. ASPECTO EDUCATIVO, POLITICO, Y SINDICAL.
Historia de la Unidad Educativa Pacuani

En el año 1966 la Escuela seccional de Pacuani fue fundado y dependiente del Núcleo Escolar
de Tuhuaco, el profesor de la escuela fue Ernesto Cuentas Valdivieso, el cual tiene
presupuesto del Ministerio de asuntos Campesinos, en ese entonces el Director del Núcleo
Escolar Campesino de Tuhuaco fue el señor Luis Blacut Delgado, los oficios escolares de la
Escuela Mixta Campesino fueron los siguientes señores: José Poma, Paulino Condori y Juan
Callizaya, posteriormente adquieren su estandarte propio de la escuela seccional de Pacuani,
pero sin embargo como la fundación de la escuela, lo toman fundado el 26 de marzo de 1966,
esta fecha la realizan el aniversario de la escuela seccional de Pacuani hasta la fecha.

En el año 2002, la Unidad Educativa recibe el certificado de Registro de Unidad Educativa


extendido por el Ministerio de Educación Cultura y Deporte, con el Código SIE de la Unidad
Educativa 70730009, Código de edificio escolar 70730009, ello indica el legal funcionamiento
de una Educación Regular, Fiscal Estatal con los niveles Inicial y Primaria, en el cual firmado
por el Lic. Issac Maydana Q. Ministro de Educación Cultura y Deportes.

En el año 2003 la Unidad Educativa “Pacuani” logra tener la Resolución Ministerial aprobado
del Ministerio de Educación desde la Dirección General de Educación Inicial y Primaria, donde
autoriza el legal funcionamiento de la Unidad Educativa “Pacuani” con los niveles Inicial y
Primario de 1ro a 8vo, donde la dicha resolución firmado por el Lic. Beatriz Corsoly de Pantojas
Director General de Educación Inicial y Primaria VEEA-MEC, Lic. Panfilo Yapu Condo
Viceministro de Educación Escolar y alternativa, el cual documento tenemos recibido el 22 de
octubre de 2003 para la Unidad Educativa “Pacuani” donde portamos en la misma Unidad.

Actualmente en la gestión 2023, la Unidad Educativa funciona con los niveles Inicial, Primaria y
Secundaria con nueve docentes normalista que son:

✓ Director encargado profesor Antonio Apaza Layme


✓ Maestra Elizabeth Forra Inta: Responsable de Inicial 1ra Sec. y 1ro de primaria
✓ Maestro Antonio Apaza Layme Responsable de Inicial 2da Sec. y 2do de primaria
✓ Maestro Samuel Quispe Pillco. Responsable de 3ro y 4to de primaria
✓ Maestra María E. Condori Cayllagua Responsable de 5to y 6to de primaria
✓ Maestro Mehtsual Silvestre área de Matematica.
✓ Maestra Carmen Rosa C. área de Ciencias Naturales – biología
7
✓ Maestro Rolando Ruben Laura Condori área de comunicación y lenguajes
✓ Maestro Jhon O Quispe A. área de cosmovisión y filosofía
✓ Maestro Ramiro Hrrrera Tintaya área de educación física y deportes

El trabajo pedagógico de Inicial, primaria y secundaria los docentes cumplen sus funciones
académicas de acuerdo a la carga horaria establecida del Ministerio de Educación.

La infraestructura de la Unidad Educativa, cuenta con 5 aulas en primaria y en secundaria 5


aulas de 1ª a 5º de secundaria la unidad está en crecimiento y desde la fundación tienen varios
años de servicio, una dirección, una sala de computación, baños de baterías, un poli funcional y
un comedor con su cocina.

8
CAPITULO III
5. MARCO TEORICO.

6.1 Investigación de la historia de la comunidad de Pacuani.

La comunidad de Pacuani se dedica en la agricultura y ganadería toda la población como


actividad diaria.

Antes estas tierras estaban basadas en la realidad ya que el ser humano no es un ante
solitario, por el contrario, era muy necesario que el género humano viva y se desarrolle en la
comunidad.

Todos formamos en la búsqueda de un buen vivir personal y en familia en la comunidad.

6.1.1 Los primeros fundadores

Los primeros fundadores fue el señor: Hugo Marca de la comunidad de Pacuani donde realizó
la cultura y la comunicación juntamente con el apoyo de su familia esto ocurrió, el 13 de mayo
de 197 durante el Gobierno de Dr: Victor Paz Estensoro actualmente era el gobernador de
nuestra Bolivia.

5.1.2 Los primeros pobladores

Los primeros pobladores en la comunidad de Pacuani fueron la familia Moncada y Pisaya, los
cuales vinieron de la comunidad de Santiago de Laurani, para fundar dicha comunidad.

Las tierras de Pacuani, tienen raíces históricas que data desde el año 1963 qué hasta la
actualidad cumple 59 años de vida que son trabados hasta hoy en día.

5.2 Valorar el origen del nombre de la comunidad Pacuani de la provincia Murillo del
departamento de La paz.

La comunidad de Pacuani proviene de los pasto pacu y muchos animales andinos, era el sector
de animales; SILVESTRE y FLORA.

5.2.1 Animales silvestres

Existen animales silvestres como ser: Zorro, Liebre, Zorrino, Perdiz, etc.

9
Zorro: Es un animal inteligente astuto similar al perro, que vive en cerro de choq'ata y en la
panza de Jalantaya, además es muy veloz.

Liebre: Es un animal mamífero al conejo con patas y orejas más largas, habitan por el cerro de
ch'okata y en pampa de jalalamtaya y además es muy veloz.

Perdiz: Es una ave terrestre de mediano tamaño, similar a la Gallina que se alimenta de
semillas, que habita por el cerro de ch'okata, en la pampa de jalantaya y otros regiones de la
comunidad.

6.2.2 flora y fauna

En Pacuani podemos observar que existen una diversidad de plantas como ser: eucaliptus,
manzanilla, qùwa, sábila, paja, thola, Chilk'a, cactus y otros.

Thola: es una planta medicinal que obtenemos en nuestro distrito, como ser nos invita de
diferentes enfermedades como la tos, gripe y para el dolor de cabeza.

Q'uwa: Hay muchísimas cantidades nos sirve para el dolor de estómago.

6.3 Origen del nombre

Las tierras de la comunidad de Pacuani fue un lugar de cierto

La población de cacuani fue fundada un …………….. de mayo de ………….., durante el


Gobierno del Dr. Víctor Paz Estenssoro, actualmente es una población en crecimiento, el
nombre de la comunidad de proviene del ……………………………….

Los habitantes indican que en lugar que abundaba en su gran manera de zorros, de esa forma
se dio el nombre de la población.

Uno de los personajes más sobre salientes que impulsos la creación de la comunidad don
Humberto villano, Y es así donde fue creada la comunidad Pacuani.

6.4 Concientizar a la población con las formas de comunicación en la comunidad

La comunicación Andina es muy diferente el día de hoy.

10
6.4.1 La comunicación Antigua.

Antiguamente, años anteriores la comunicación era muy distinto quién comunicaba con el
material de pututo, el señor ……………………Pastor Vicente, el anunciaba sí hay algo
importante ya sea reuniones, habían dos personas encargadas en sacar reglamentos de la
comunidad la comunicación era de manera escrita por cartas de papel, de la misma forma
instrumento musicales el bombo, la trompeta, tambor, campana don Samuel Marca era uno de
los encargados para comunicarles todo lo que haya pasado en la comunidad era muy
importante.

6.4.2 Forma de comunicación actual.

Hoy en día la comunicación es muy diferente qué los años anteriores, en la actualidad la
comunicación ya es muy avanzada, se comunican mediante el Celular, Teléfono, Televisión,
Radio de ésa manera van comunicándose en nuestro comunidad actualmente que la tecnología
avanzo demasiado.

La comunicación es muy importante para que estemos informados de lo que pasa día tras día,
de nuestro país también de diferente lugar lugares de todo lo que llegué a suceder.

6.5 Recopilar la emigración campesina familiar de la comunidad Pacuani provincia


Murillo del departamento de La Paz.

En la comunidad de Pacuani contaba con una cantidad de …………………….420 pobladores


de ésa manera fue migrándose la comunidad de Pacuani a la cuidad y otras regiones.

6.5.1 AUTORIDADES

a) Autoridades Políticas y Sindicales:

Las autoridades sindicales agrarios de la comunidad de Pacuani está basadas en los principios
fundamentales del sindicalismo revolucionario: sindical independencia, Democracia sindical,
lealtad, consecuencias y luchas por el bienestar de afiliados.

A nivel sindicato está organizado de la siguiente manera:

● Sub Central

Secretario Generales de cada comunidad Tupac Katari y Bartolina Sisa.

11
- Secretario general

- Secretario de Relación

- Secretario de Justicia.

- Secretario de Hacienda.

- Secretario de Actas.

- Secretario de Educación y deporte

- Secretario de Agricultura y ganadería.

- Secretario de Prensa y Propaganda.

- Secretario de Género y Salud.

Este directorio es afiliado a la central agraria municipal de Palca, provincial, departamental y a


la C.S.U.T. C. B.

6.5.2. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

En la comunidad Pacuani se dedican en diferentes actividades de producción que


mencionemos a continuación;

a) Producciones Agrícolas.

En Pacuani producen los siguientes alimentos cómo ser;

● Papa.

● Haba.

● Izaña.

● Oca.

● alverja

Papa: Es un tubérculo comestible que se extrae de una planta de origen andino, el produce en
de la comunidad de Pacuani.

12
Haba: Es una legumbre rica en proteínas que produce en la comunidad de Pacuani para su
consumó.

Izaña: La izada también es un producto que se produce en los cerros de la comunidad.

Oca: Este producto es similar, familiarizado con la izaña también se produce en los cerros de
comunidad Pacuani.

Además, se produce productos en menor cantidad simplemente para el consumo como;


cebolla, nabo, Zanahoria y otros.

Todo el producto mencionado tiene una producción anual las cuales se siembran en el mes de
octubre y noviembre, esto por aprovechar las lluvias temporales y riego de a través de los
vertientes de los cerros y cordilleras.

La cosecha se lo realiza desde el mes de febrero hasta el mes de mayo para luego aprovechar
la época de invierno para realizar el chuño y la tunta que son los derivados de Papa.

6.5.3. Preferencia de instituciones.

a) Instituciones Educativas

La Comunidad de Pacuani cuenta con una Unidad Educativa de nombre Pacuani, las cuáles
funcionan en sus niveles iniciales en familia comunitaria, Primaria comunitaria vocacional y
secundaria comunitaria productiva; con un aproximado. En sus niveles mencionado.

La Unidad Educativa cuenta con una dirección encargada que hoy está a cargo el profesor
Antonio Apaza Layme, además con un personal docente de 9 profesores, los concejos
educativos, que es un cargo que se ejercer forma rotativos en la comunidad de Pacuani.

b) Instituciones Políticas. La comunidad de Pacuani no cuenta instituciones


políticas a nivel distrito Palca.
c) Centro de Salud. Cuenta con un centro de salud a cargo de una enfermera.

6.5.4. Migración La migración se constituye en un fenómeno económico y social que se


relaciona directamente con la movilización de la fuerza de trabajo al nivel de diferentes
regiones geográficas. Su importancia radica en los efectos directos que tiene sobre las áreas
de destino y sobre las áreas de origen. La migración interna se entiende como el cambio de
residencia permanente de una jurisdicción a otra jurisdicción territorial. Es decir, la migración
13
interna es un movimiento de personas que traspasan cierto límite o jurisdicción territorial para
establecer una nueva residencia en el lugar de destino.

6.5.5. Familia.- La familia tiene muy diversas definiciones, porque responde a contenidos
jurídicos y a aspectos históricos que no son coincidentes ni en el tiempo ni en el espacio.
Belluscio entiende que familia, es un sentido amplio de 2 OMEBA: Enciclopedia Jurídica. 9
Parentesco, es el conjunto de parientes con los cuales existe algún vínculo jurídico, en el que
cada individuo es el centro de uno de ellos, diferente, según la persona a quien se la refiere y
que alcanza a los ascendientes y descendientes sin limitación de grado, a los colaterales por
consanguinidad hasta el sexto grado y a los afines hasta el cuarto.

14
CAPITULO IV

6. METOLGOLOGIA DE LA INVESTIGACION.

6.1. METODOS DE INVESTIGACION.

El presente trabajo de investigación se realizó tomando en cuenta la migración campesina


familiar en la comunidad mencionada Pacuani de la provincia Murillo del departamento de La
Paz, del entorno donde vivimos sobre la emigración de la población.

6.2. Investigación descriptiva.

El presente trabajo de monografía se realizó el tipo de investigación es descriptivo asimismo


donde se utilizó el método “entrevista”. Las entrevistas fueron realizadas a varones y mujeres
de diferentes edades, mediante un cuestionario, para poder obtener información sobre la
emigración de la población de Pacuani de la provincia Murillo del departamento de La Paz, del
entorno donde vivimos ya que la emigración está presente.

6.3. La fotografía.

En base a los tipos de investigación donde se realizó utilizando a continuación observaremos


en los anexos a través de las fotografías obtenidas como evidencias del presente trabajo de
monografía. Con la información obtenida en fotografías se elaboró una base de datos de
fotografías.

6.4. INSTRUMENTOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION.

6.5. Entrevista. Se realizó entrevista a los pobladores de la comunidad acerca del tema
mediante la entrevista o una conversación que se propone con un fin determinado distinto al
simple hecho de conversar". Es un instrumento técnico de gran utilidad en la investigación
cualitativa, para recabar datos.

15
CAPITULO V
7. CONCLUSIONES.

El presente trabajo de investigación de monografía se llevó acabo en la comunidad de Pacuani


el tema la migración campesina familiar de la comunidad de Pacuani de la provincia Murillo del
departamento de La paz corresponde a la emigración de familias. Moncada, Mamani, Leiva,
Condori, y otros en éste aspecto se describe cada familia.

La investigación realizada en la comunidad de Pacuani, para hacer conocer la historia de la


comunidad, además de esa manera mostrar sus vivencias, cultura, deporte y todas las
actividades se realizan en la comunidad mencionada

Durante esta actividad planificada se pretende cumplir con todo lo mencionado para revalidar y
hacer conocer a la comunidad de Pacuani en tal sentido se llegó a la conclusión, Determinando
la migración familiar en la comunidad a través de entrevistas hacia los pobladores de la
comunidad y de la misma manera se entrevistó a los jóvenes de la migración familiar de que la
comunidad de Pacuani.

16
8. RECOMENDACIONES.

Una vez obteniendo conclusiones, sugerencias y finalmente se recomendamos, a toda la


comunidad educativa y la población de Pacuani, se recomienda a todas las personas
interesadas la comunidad de Pacuani, valoren su historia, cultura, costumbres, tradiciones de
nuestras instituciones Educativas, actividades deportivas y otra actividad relacionada dentro de
la comunidad.

Asimismo se recomienda valorar nuestra identidad, porque abarca muchas cosas: el lugar de
origen, la lengua, las costumbres, los valores, los principios, los saberes y los conocimientos, la
música, el arte, la espiritualidad, la cosmovisión entre otros. Todos estos aspectos son muy
importantes de nuestra comunidad de Una vez obteniendo conclusiones, sugerencias y
finalmente se recomendamos, a toda la comunidad educativa y la población de Pacuani, se
recomienda y pretendo que todas las personas interesadas en conocer la comunidad de
Pacuani, valoren su historia, cultura, instituciones Educativas, actividades deportivas y otra
actividad relacionada con distrito y zonas de Pacuani.

En conclusión, se recomienda promover la práctica y el desarrollo de nuestra comunidad


asimismo la riqueza cultural, porque tenemos una variedad de saberes y conocimientos,
valores, costumbres que debemos valorar y practicar..

En conclusión, se recomienda promover la práctica y el desarrollo de nuestra comunidad


asimismo la riqueza cultural, porque tenemos una variedad de saberes y conocimientos,
valores, costumbres que debemos valorar y practicar..

En conclusión, se recomienda promover la práctica y el desarrollo de nuestra comunidad


asimismo la riqueza cultural, porque tenemos una variedad de saberes y conocimientos,
valores, costumbres que debemos valorar y practicar.

17
9. SUGERENCIAS.

Sugerencia realizar este tipo de trabajo de investigación de monografía a todos los estudiantes
de la Unidad Educativa Pacuani.
Valor las costumbres y tradiciones de nuestra comunidad asimismo la riqueza cultural, porque
tenemos una variedad de saberes y conocimientos,

18
10. BIBLIOGRAFIAS.

● Reglamento interno de la comunidad de Pacuani 2021

● Estato Orgánico de la comunidad.

● Historia de la Comunidad.

● Entrevistas realizadas a pobladores.

19
20
LACOMUNIDAD DE PACAUANI DE LA PROVINCIA MURILLO

UNIDAD EDUATIVA PACUANI

21
CONCIENTIZACION HACIA LOS ESTUDIANTES

PARTICIPACION DE LOS ESTUDIANTES

22

También podría gustarte