Etapa de Implementación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la

conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

(Creado por Ley Nº 29074)

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTION PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

Asignatura: Teoría del Conflicto

Tema: Proceso de Intervención en los Conflictos Sociales: Etapa de Implementación

Presentado por:

Angie Magdiel Gutierrez Apaza


Juliana Jhazmin Aguilar Quispe
Isac David Sucari Mamani
Leidy Estefani Torres Rojas
Licet Jimena Quiñonez Ccopa
Lizbeth Quillca Mamani
Mireya Diana Miranda Quispe
Yeny Fiorela Tacca Zela

Asesorado por:

Dr. Marcelino Reyes Casani Cruz

Juliaca - Perú

1
DEDICATORIA

El presente trabajo va dedicado a Dios


todo poderoso por guiarnos y darnos fe,
fortaleza, salud y esperanza para
desarrollar este trabajo de investigación.
A nuestros familiares, por todo el
apoyo, sabios consejos, comprensión y
sobre todo por inculcar en nosotros la
importancia del estudio. A fin de poder
honrar a nuestras familias, con nuestros
conocimientos adquiridos.

2
INDICE

DEDICATORIA......................................................................................................................................... 2

INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................... 4

PASOS A CONSIDERAR EN LA ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN....................................................................5

1. INICIANDO E INSTALANDO EL ESPACIO............................................................................................5

2. CONDUCIENDO EL PROCESO............................................................................................................5

3. IMPLEMENTANDO PROCESOS PARA DARLE SOSTENIBILIDAD A LOS ACUERDOS...........................10

4. CELEBRANDO LOS LOGROS DEL PROCESO......................................................................................16

CONCLUSIÓN........................................................................................................................................ 18

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................................................. 19

3
INTRODUCCIÓN

La intervención en conflictos sociales es un proceso complejo que requiere una


comprensión profunda de las dinámicas sociales y la implementación efectiva de estrategias que
promuevan el diálogo y la colaboración. En este contexto, el artículo de (González Gartland et
al., 2009) proporciona una base teórica y metodológica esencial al abordar la intervención en
comunicación dentro de organizaciones sociales. Este trabajo destaca cómo la comunicación se
convierte en una herramienta clave para visualizar y promover proyectos sociales, enfatizando la
importancia de reflexionar sobre las modalidades de intervención y el papel de los actores
involucrados. La sistematización de las experiencias en el Conurbano bonaerense permite
entender cómo las decisiones políticas y estratégicas influyen en la ejecución de programas y
proyectos, lo que resulta fundamental para la etapa de implementación.

Posteriormente, el estudio de (Lucia Baron Albarracin et al., 2013) se centra en la


experiencia comunitaria en el sector Bolonia, resaltando la importancia del diálogo y la
concertación de intereses. A través de un proceso de sistematización, se recuperan los
aprendizajes significativos que emergen de la práctica profesional en Trabajo Social,
particularmente en la identificación y apropiación del territorio. Este artículo subraya cómo la
intervención puede contribuir a restablecer redes y vínculos entre líderes comunitarios, lo que es
crucial para enfrentar los desafíos comunes en la implementación de proyectos sociales.

Finalmente, el trabajo de (Munuera Gómez & de los Angeles Minguela Recover, 2018) se
adentra en las ventajas de la mediación comunitaria como herramienta para la resolución de
conflictos. Este enfoque no solo busca la resolución de disputas, sino que también promueve la

4
confianza y el compromiso de la ciudadanía en la toma de decisiones. Al multiplicar el capital
social y fomentar la solidaridad, la mediación se posiciona como un componente esencial en la
implementación de intervenciones efectivas. Este artículo invita a reflexionar sobre el impacto
positivo que puede tener la mediación en el empoderamiento de los involucrados y en la
transformación de sus relaciones.

PASOS A CONSIDERAR EN LA ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN

1. INICIANDO E INSTALANDO EL ESPACIO

2. CONDUCIENDO EL PROCESO

La conducción de un proceso en un conflicto requiere una comprensión profunda de las


dinámicas subyacentes que alimentan el desacuerdo entre las partes involucradas. Según Galtung
(2000), los conflictos no son simplemente disputas superficiales, sino que surgen de estructuras y
relaciones más profundas que deben ser transformadas para lograr una resolución duradera. Este
enfoque transformativo subraya la necesidad de abordar tanto las causas inmediatas como las
raíces más estructuradas del conflicto social.

En la conducción del proceso, el rol del mediador o facilitador es crucial. Fisher, Ury y
Patton (1991), en su obra Getting to Yes, enfatizan la importancia de enfocarse en los intereses de
las partes en lugar de sus posiciones. Este método permite a las partes identificar soluciones que
satisfagan sus necesidades subyacentes, en lugar de quedar atrapados en posturas rígidas que
obstaculizan el progreso del proceso. Los facilitadores deben ser capaces de guiar a las partes
hacia una comprensión mutua y la búsqueda de soluciones cooperativas.

Además, es fundamental que el proceso de conducción esté bien estructurado, incluyendo


fases claras como la identificación del conflicto, la planificación de la intervención y la
implementación de soluciones. Lederach (2003), en su obra The Little Book of Conflict
Transformation, describe que la estructura del proceso permite a las partes involucradas sentirse

5
más seguras y orientadas, lo que reduce la tensión y facilita el diálogo. La claridad en cada etapa
ayuda a generar confianza entre los actores y aumenta las probabilidades de éxito en la
resolución.

Otro aspecto clave es la comunicación efectiva durante el proceso. Según Rosenberg


(2003) en su obra Nonviolent Communication: A Language of Life, la comunicación no violenta
es esencial para evitar malentendidos y para crear un entorno en el que las partes puedan expresar
sus necesidades sin recurrir a la confrontación. Esta forma de comunicación promueve la empatía
y el respeto mutuo, lo que resulta crucial para avanzar en el proceso de resolución del conflicto.
Finalmente, la evaluación constante y el ajuste de las estrategias de intervención son esenciales
para la conducción efectiva de un proceso de conflicto. Crocker, Hampson y Aall (2004), en
Taming Intractable Conflicts, sugieren que los mediadores deben ser flexibles y estar preparados
para adaptar sus enfoques a medida que el conflicto evoluciona. La capacidad de ajustar el
proceso en respuesta a nuevos desafíos garantiza que el esfuerzo de resolución se mantenga en
curso y sea relevante para las necesidades cambiantes de las partes.

2.1 Construcción de confianza

Construir vínculos de confianza con los participantes o participantes. Se puede comenzar


desde la etapa preparatoria y debe continuar evolucionando a lo largo de todo el proceso.
Conforme estas relaciones se consolidan y robustecen, en la fase de implementación de acuerdos,
se alcanzará un nivel más elevado de fiabilidad en el cumplimiento de los compromisos.
María del Campo García (2018), menciona que en un gobierno eficaz se requiere de
instituciones legítimas y eficientes, representativas y eficientes, que, en conjunto con una
sociedad participativa, ordenada y bien informada, se forman en fundamentos robustos para una
democracia estable, asimismo, se forman las relaciones entre la confianza institucional, la
confianza política y la confianza social.
No obstante, puede que sucedan ciertos eventos durante el proceso
(como el impacto de elementos externos, etc.) puede que estos influyan o perjudiquen esas
nuevas relaciones de confianza entre los involucrados o participantes. Es imprescindible que los

6
facilitadores, en colaboración con los mismos participantes, evalúen la situación y las alternativas
disponibles para gestionar tal impase.

2.2 División de tareas y temas

La participación de las partes o actores en el proceso no necesita ser igual para todos ni en
todos los aspectos del proceso. Debe evaluarse cuál puede ser una organización creativa de tareas
y temas más estratégicos dadas las limitaciones de tiempo, recursos, energía y capacidad de las o
los participantes. Estas tareas pueden ser, por ejemplo, hacer la evaluación del proceso, controlar
el tiempo de las tareas conjuntas o grupales, facilitar las dinámicas de grupo, etc.

2.3 Plantear la problemática

Definir la problemática es crucial para construir un marco de conocimiento compartido.


La forma en que se enuncia la problemática influye en la identificación de factores, causas y
responsabilidades. Por lo tanto, el facilitador juega un papel fundamental en lograr un consenso
sobre el nombre de la problemática y los criterios para analizar sus diferentes aspectos.
En la etapa preparatoria, el facilitador tiene la oportunidad de identificar los discursos y
marcos de análisis que los actores utilizan para explicar la problemática. Si esto no fue posible
durante el proceso colaborativo, el facilitador debe identificar las diferentes perspectivas de los
actores sobre la problemática

2.4 Compartir visiones y explorar intereses, necesidades y valores

La definición precisa de la problemática es esencial para construir un marco de


conocimiento compartido. La manera en que se describe la problemática influye en la
identificación de factores, causas y responsabilidades. El facilitador tiene un papel crucial en

7
lograr un consenso sobre el nombre de la problemática y los criterios para analizar sus diferentes
aspectos.
En la etapa preparatoria, el facilitador tiene la oportunidad de identificar los discursos y marcos
de análisis que los actores utilizan para explicar la problemática. Si esto no fue posible durante el
proceso colaborativo, el facilitador debe identificar las diferentes perspectivas de los actores
sobre la problemática. Para lograrlo, el facilitador puede planificar expresamente espacios con
ese objetivo a través de distintas metodologías.

2.5 Clarificar términos para lograr entendimientos sobre el tema

Los términos y conceptos que se desarrollan o se acuerdan entre las partes deben ser
considerados como logros del grupo. Para facilitar su uso, estos términos y conceptos deben ser
organizados y presentados de forma visible para que el facilitador y los participantes puedan
acceder a ellos continuamente. Esto ayudará a enfatizar, subrayar, recordar o consensuar los
nuevos conocimientos que surgen durante la discusión.
Sin embargo, es posible que existan términos y conceptos sobre los cuales las partes
tengan diferentes perspectivas de definición o tratamiento. En estos casos, el facilitador debe
identificar estas diferencias y ponerlas en observación pública, permitiendo que todos los
involucrados sean conscientes de las distintas perspectivas.
Hecho esto, el facilitador o facilitadora buscará una metodología para rastrear la evolución desde
el desacuerdo hacia el acuerdo, por ejemplo, hacer un listado o matriz con los términos
calificados con puntos de colores, puntajes, etc. para evidenciar el grado de consenso y disenso.

2.6 Explorar opciones

La etapa de exploración de opciones es la más enriquecedora, ya que el facilitador anima


a los participantes a ser creativos e imaginar todas las posibles soluciones al problema, sin
importar cuán imposibles o difíciles de alcanzar parezcan. La exploración de opciones exige un

8
esfuerzo adicional para pensar más allá de lo predecible o lo obvio, y formular opciones desde
otras perspectivas y formas de pensar.
Puede usarse otra casuística de cómo se han solucionado conflictos sociales y problemas
similares para así tener otros referentes de solución, inclusive puede invitarse a “testigos” o
expertos de esa otra casuística para que den su testimonio.

2.7 Evaluar las mejores opciones

Una vez que se ha explorado a fondo la creatividad en la búsqueda de opciones, los


actores deben ponerse de acuerdo sobre los criterios para evaluar las mejores opciones. Estos
criterios deben considerar las necesidades sociales, políticas, económicas, culturales, técnicas,
ambientales, etc.

2.8 Construir consenso sobre el tema o criterios de decisión

La clave en este paso es la participación activa de los actores en la búsqueda de consensos


sobre el tema o para la toma de decisiones, basándose en criterios acordados. El facilitador debe
identificar los elementos clave, principios y dilemas culturales que los distintos actores
consideran importantes al definir los criterios para la toma de decisiones. Es fundamental
asegurarse de que no se omitan aspectos cruciales como la equidad, la igualdad, la gestión de
riesgos, la seguridad, etc.

2.9 Redactar los acuerdos

Cuando los y las participantes están en capacidad de especificar los términos del acuerdo,
se debe considerar los siguientes puntos:

9
 Los principios y valores que orientan o guían el proceso en el que las partes o actores han
llegado a un acuerdo.
 La referencia o reseña del proceso en el cual han participado, incluyendo tiempo y lugar.
 Los y las participantes que subscriben el acuerdo, la calidad y la representación en la que
lo hacen.
 Instituciones y actores que cumplen un rol suplementario o de tercero en el proceso.
 Los puntos en los que han logrado consenso, disenso, y en los que seguirán explorando.
 Los compromisos de cumplimiento, qué, quién, cómo y cuándo lo hará.
 Los siguientes pasos en el proceso, incluyendo el proceso de comunicación entre actores,
de evaluación de avance en el proceso, evaluación de resultados, etc.
 El plan de contingencia en caso surja problemas o inconvenientes con el cumplimiento de
los compromisos o con la continuación del proceso.
Sin embargo, la redacción del acuerdo mismo puede ser todo un punto de tensión y hasta de
disputa por tratar de plasmar las ideas y los compromisos dentro de un texto único.

3. IMPLEMENTANDO PROCESOS PARA DARLE SOSTENIBILIDAD A LOS


ACUERDOS

Un acuerdo no podría mantenerse por sí solo o tan solo quedar escrito en un acuerdo,
Cadavid (2020) considera que, las circunstancias y la incertidumbre hacen que a veces no se
cumpla lo prometido, lo acordado. Si ello llega a pasar, el conflicto retomaría con mayor fuerza y
es que un acuerdo incumplido mina la confianza entre las partes en conflicto, dificultando futuras
negociaciones de paz, poniendo como ejemplo un acuerdo que pone fin a una guerra, en donde
ambas partes firman un acuerdo sometiéndose a ciertos criterios ya sea a favor o perjudicial para
los protagonistas, en manera de sacar ventaja o toma de venganza pude el rival fingir someterse
del todo al acuerdo quedado y más adelante atacar sin ninguna consideración a lo acordado. Este
hecho pude causar frustración y enojo al contradicto y es muy probable que este reaccione
realizando actos mucho más despiadosas a lo de su rival, “la ruptura de un acuerdo de paz puede
reavivar las hostilidades, llevando a más muertes, desplazamientos y destrucción…” (Acuerdo

10
Para Terminar la Guerra, s. f.). Como consecuencia de ello las partes en conflicto podrían volver
a las armas para defender sus intereses, intensificando el sufrimiento humano y aplazando el
conflicto.
Un claro ejemplo será los conflictos que día a día se viene viendo ya que para que estos
conflictos se puedan solucionar se necesitaría más de una renegociación.
Se necesitaría la implementación de diversas técnicas que ayuden a ambas partes con los
compromisos que llegan a aceptar, en donde existen maneras para conseguir una estabilidad, pero
los cuales no son utilizados o no le dan mucha importancia las cuales son:

3.1 Definir procesos de comunicación:

Este proceso es la acción de intercambiar información entre dos o más participantes con el
fin de transmitir o recibir información, “Es una de las características más sobresaliente de la
condición humana pues el hombre en su esencia es un ser comunicativo” (Euroinnova
International Online Education, 2024). Así mimo, los autores De Párraga Eleonora y Yanyn
(2009) consideran vital proponer algunas líneas de acción para garantizar una comunicación
efectiva para el desarrollo y mantenimiento de un clima organizacional óptimo; donde se
viabilicen y concreten acuerdos en procura del quebrantamiento de las barreras personales, físicas
o semánticas en el marco de la organización. Por ende, definir procesos de comunicación dentro
de un conflicto es clave puesto a que hace parte fundamental de todas las etapas del desacuerdo y
de la intervención de terceros ajenos al problema, que participen como mediadores y
conciliadores en búsqueda de una solución. Siendo así muy importante ya que esto nos ayudaría a
llegar más eficientemente a un acuerdo entre ambas partes, en donde el proceso será más
eficiente y trasparente. Ejem:

 Quien será el encargado de facilitar la comunicación post-acuerdo


 Como se reportarán los avances y con qué frecuencia

11
 Qué medios alternativos de comunicación se utilizarán.

 Cómo se comunicará a las bases, a los medios de comunicación y al público


general sobre el proceso.

En donde se llega a considerar que lo primordial y más importante para solucionar un


conflicto ya sea con una o dos personas, es la comunicación y así tomar buenas decisiones en
beneficio de ambas partes.

3.2 Términos de la implementación:

En este punto se tiene que ver la claridad y la pura veracidad, requiere un enfoque
estratégico y sistemático para lograr una resolución efectiva y sostenible, que sea algo claro y
conciso con el fin de no generar nuevos conflictos. Ejem:

 Es preferible que al redactar los términos de la implementación se identifique


de manera clara sus alcances para no generar mayor inestabilidad.

 Ser transparentes y anticipar las limitaciones que tendrían las partes o actores para
la implementación de los acuerdos.

 Detallar nombres, tiempos y lugares en la medida de lo posible.

 Especificar qué se entiende por las tareas acordadas y el objetivo de las mismas.

 Señalar las condiciones que deben realizarse antes del inicio de una tarea, etc.

Considerando el escrito del autor De Ceupe (2019) algunos términos clave que guían este
proceso son:

3.2.1 Definición del Conflicto:

 Identificación de las partes: Reconocer a todos los involucrados en el conflicto,


incluyendo individuos, grupos, organizaciones o instituciones.

12
 Clarificación de las causas: Determinar las causas subyacentes del conflicto, incluyendo
intereses, necesidades, valores, recursos, y percepciones.

 Establecimiento de objetivos: Definir los resultados deseados de la resolución del


conflicto, incluyendo la satisfacción de las necesidades de las partes, la restauración de la
armonía y la prevención de futuros conflictos.

3.2.2 Elección del Proceso

 Mediación: Un proceso neutral donde un tercero facilita la comunicación y la


negociación entre las partes para llegar a un acuerdo mutuamente aceptable.
 Arbitraje: Un proceso donde un tercero imparcial escucha las pruebas y argumentos de
las partes y emite una decisión vinculante.

 Conciliación: Un proceso informal donde un tercero ayuda a las partes a encontrar un


terreno común y llegar a un acuerdo.

 Negociación directa: Un proceso donde las partes involucradas se reúnen directamente


para discutir sus diferencias y llegar a un acuerdo.

3.2.3 Seguimiento y Evaluación:

 Monitoreo del cumplimiento: Verificar que las partes cumplan con los términos del
acuerdo.
 Evaluación de la efectividad: Determinar si el proceso de resolución de conflictos ha
sido exitoso en la resolución del conflicto y la prevención de futuros conflictos.

 Ajustes y mejoras: Realizar ajustes al proceso de resolución de conflictos según sea


necesario para mejorar su efectividad.

La implementación de procesos de solución de conflictos requiere un compromiso de


todas las partes involucradas, así como la participación de actores externos, como mediadores,

13
conciliadores o árbitros. El éxito de este proceso depende de la voluntad de las partes para
encontrar soluciones mutuamente aceptables y construir una paz duradera

3.3 Evaluación continua

El proceso de colaboración no termina con la firma de los acuerdos ni con una simple
implementación, por ello, la evaluación continua, propone el diseño de múltiples actividades
que apoyen una evaluación progresiva, de esta forma los contenidos, las competencias y los
objetivos serán alcanzados de forma exitosa. Todo esto, se cubre en los propios seguimientos
en donde se valora el progreso integral, pero dejando en claro que todos los procesos son
importantes, ya que estos ayudan ha un buen proceso de solucionar un problema. Ejem: Las
partes o actores participantes pueden:

 Acordar reunirse en el futuro o regularmente para revisar el proceso de


implementación de los acuerdos.

 Hacer una evaluación de todo el proceso de conflicto social de mane- ra más


sistemática (Ver el tercer módulo en el que se señala diversos procesos en los
cuales los actores pueden hacer una evaluación).

El acuerdo debe ser un proceso continuo y bueno para que todo se solucione de una
manera más sana y más trasparente.

3.4 Plan de contingencia:

No se considera importante desarrollar un plan de contingencia porque se piensa que las


posibilidades de fallar son mínimas. Sin embargo, en situaciones que son muy importantes donde el
cumplimiento de los acuerdos depende de otras acciones es donde están presentes.

En términos más específicos el plan de contingencia es un mecanismo de seguridad,


en donde recurre a otras formas de solucionar el problema. Ejem:

Los involucrados pueden convocar a terceros:

14
 Convoquen a una nueva reunión, evalúen y reporten sobre el proceso de
implementación.

 Medien entre las partes o actores sobre la implementación o que inter- vengan en
el proceso bajo la modalidad que acuerden los actores.

Sin embargo, el plan de contingencia puede variar dependiendo de la naturaleza del


conflicto, la calidad del plan y la capacidad de implementación. Para Culture. (2024), un plan
de contingencia bien diseñado e implementado puede contribuir a la reducción de daños, la
continuidad operativa, la respuesta a emergencias y la preparación para la recuperación. Sin
embargo, es importante considerar los posibles resultados negativos y trabajar para
mitigarlos.

3.5 Negociaciones alternativas

El proceso en esta parte ya sería más grande y tendrían que estar involucrados todos los
procesos ya que en este punto tendrán que ver las formas alternativas de solucionar su conflicto.
En un conflicto, las negociaciones alternativas ofrecen vías para llegar a soluciones pacíficas y
duraderas más allá de las tradicionales. Estas alternativas buscan abordar las causas subyacentes
del conflicto y fomentar la colaboración entre las partes. Rojas (2016) Considera que la
negociación ha mostrado ser un elemento importante y valioso en los diversos mecanismos
existentes para la resolución de conflictos, ha tenido una evolución y desarrollo ascendente.

Los involucrados tendrían que ver todos los aspectos positivos y negativas para poder
llegar a buen acuerdo la tercera persona también tendría que ver una mejor solución y así
facilitar el acuerdo de ambos involucrados. Ejem:

 Se puede considerar que se revisarán los acuerdos dentro de un periodo


determinado a la luz de lo que la ZEE ha determinado, para de esta manera
replantearse los objetivos de los procesos de desarrollo local.

 Se puede invitar a los actores involucrados en la ZEE para que den mayor
información que permita revisar el alcance y la proyección de los procesos de

15
desarrollo negociados.

Sin embargo, su éxito depende de la voluntad de las partes en conflicto para buscar
soluciones mutuamente aceptables y de la disponibilidad de recursos para apoyar el proceso.

4. CELEBRANDO LOS LOGROS DEL PROCESO

La celebración es una práctica humana importante para establecer, sellar y ritualizar el


proceso colaborativo y los logros alcanzados. El proceso de implementación debe tener un cierre
que marque su conclusión y el comienzo de otro proceso. Celebrar los logros del proceso implica
implementar procesos para dar sostenibilidad a los acuerdos, definir proceso de comunicación,
evaluación continua, plan de contingencia y negociaciones alternativas, entre otros pasos. Los
procesos de intervención deben ser honestos y respetar la participación de todos los actores en el
conflicto, involucrando a los grupos en la implementación para compartir responsabilidades y
resultados.

El facilitador o facilitadora debe tener en cuenta el desarrollo de condiciones y la


conducción del proceso para el delicado trabajo y conduzca a las partes del conflicto social con
buen punto de llegada, prestar atención a tres aspectos claves y trabajar con dedicación.

1. El proceso: para que durante el proceso, los participantes o actores en el conflicto social
tengan la posibilidad de involucrarse de manera integral, de ser fortalecidos y de alcanzar
un diálogo y discusión mediante un proceso culturalmente adecuado, ágil y eficaz.
2. Las relaciones entre las partes o actores en el conflicto social: para que se sientan
satisfechos, reconocidos y respetados a lo largo de su participación, y además, para que
puedan desarrollar nuevos entendimientos, percepciones y actitudes sobre los otros
actores.
3. La substancia o tema central del conflicto: para que surjan nuevas comprensiones acerca
de las problemáticas y el conflicto social, y también para establecer soluciones realistas e

16
integradoras, que sean viables para ser implementadas y con las que todos los
participantes puedan convivir.

Según Galtung (1996), la intervención en conflictos sociales implica tres etapas:


diagnóstico, diseño e implementación. La etapa de implementación es donde se ejecutan las
acciones y estrategias diseñadas para abordar el conflicto. En el proceso de intervención de
conflictos sociales, La celebración de los logros en el proceso de intervención de conflictos
sociales es esencial para el éxito y la sostenibilidad del proceso. Refuerza la motivación y la
confianza entre las partes, lo que es crucial para superar obstáculos y desafíos (Kotter, 1996)

4.1 Papel esencial de la celebración de éxitos en la celebración de logros

Existen varios tipos de celebraciones efectivas, como el reconocimiento público,


celebraciones privadas, documentación de logros, evaluación y reflexión, y celebraciones
culturales y simbólicas. Es importante elegir el tipo de celebración que mejor se adapte al
contexto y las necesidades del conflicto (Fisher y otros, 1981). Además, promueve la
sustentabilidad del procedimiento (Kelman, 2005).

4.2 Tipos de celebraciones

Hay diversas clases de festividades, como el reconocimiento público mediante


declaraciones o ceremonias (Galtung, 1996), eventos privados como encuentros o comidas
(Lederach, 1997) y documentación mediante reportes o vídeos (Maslow, 1943).

4.3 Estrategias para celebrar logros

17
Para celebrar logros de manera efectiva, es importante establecer hitos y objetivos claros
(Kotter, 1996) , identificar y reconocer a los líderes y participantes clave (Fisher y otros, 1981), y
utilizar medios de comunicación para difundir los logros (Galtung, 1996).

4.4 Beneficios de la celebración de logros

La celebración de logros mejora la moral y la motivación (Kotter, 1996)), fomenta la


cooperación y la colaboración (Fisher y otros, 1981), y refuerza la confianza y la credibilidad
(Lederach, 1997).

En resumen, la celebración de logros es una herramienta valiosa en el proceso de


intervención de conflictos sociales. Ayuda a refuerza la motivación y la confianza, reconoce el
progreso y los esfuerzos realizados, y facilita la sostenibilidad del proceso.

CONCLUSIÓN

18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fisher, R., Ury, W., & Patton, B. (1981). Getting to Yes: Negotiating Agreement Without Giving

In. (2da edición ed.). Houghton Mifflin.

Galtung, J. (1996). Peace by Peaceful Means: Peace and Conflict, Development and Civilization.

Journal of Peace Research, 33(3), 257-275.

https://doi.org/10.1177/0022343396033003002

García, M. E. (2018). Buen gobierno y confianza institucional. Madrid.

https://dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/412000214

Kelman, H. C. (2005). Building Trust among Enemies. International Journal of Intercultural

Relations. International Journal of Intercultural Relations, 29(4), 471-486.

https://doi.org/10.1016/j.ijintrel.2005.06.005

Kotter, j. P. (1996). Leading Change. Harvard Business School Press. Boston: Harvard Business

School Pr. https://www.amazon.com/Leading-Unternehmen-Schritten-erfolgreich-ver

%C3%AF%C2%BF%C2%BDndern/dp/0875847471

Lederach, J. P. (1997). Building Peace: Sustainable Reconciliation in Divided Societies.

Washington D.C.: United States Institute of Peace Press.

19
Maslow, A. H. (1943). A Theory of Human Motivation. Nueva York: Harper & Brothers.

20

También podría gustarte