Trabajo 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

2

• ¿Qué competencia tiene la Superintendencia de Industria y Comercio


(SIC), para conocer procesos por competencia desleal? explique.

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) tiene competencia sobre


las acciones de competencia desleal en Colombia, de conformidad con
las normas establecidas en la Ley N° 256 de 1996, que regula las
prácticas de competencia no saludable. La SIC actúa como organismo
administrativo encargado de velar por la protección de la libre competencia
económica y resolver controversias entre empresas o personas físicas
cuyo comportamiento afecte negativamente la competencia en el mercado.

• Competencia de la SIC:

• Funciones Administrativas y Judiciales: La SIC tiene facultades


administrativas y judiciales. En su función jurídica, actúa
como magistrado para abordar casos de competencia desleal y puede
imponer sanciones o soluciones a las empresas que violan las normas
de competencia.

• Autoridad de Supervisión Administrativa: La Autoridad tiene derecho


a investigar prácticas de competencia desleal bajo su autoridad o con base
en una denuncia, y tiene derecho a realizar
inspecciones, recolectar pruebas y tomar decisiones
en procedimientos administrativos de sanciones. Las medidas
pueden ir desde multas hasta poner fin a prácticas anticompetitivas.

• Proceso de Competencia Desleal: Según la Ley N° 256 de 1996, los actos


que constituyen competencia desleal incluyen la apropiación de clientes, el
uso indebido de secretos comerciales, el uso indebido de la reputación de
otros, etc En estos casos, la SIC trabaja para restablecer el equilibrio
competitivo en el mercado.
3

El artículo de Alarcón (2016) señala que la libre competencia económica


está garantizada por la Constitución y que la SIC tiene un
papel esencial en protegerla, desde una perspectiva de economía social de
mercado.

Por otro lado, Delgado (2015) enfatiza la importancia de


la prohibición general de la cláusula de competencia desleal como un
marco flexible que permite a la SIC evaluar diferentes prácticas en
el contexto económico y comercial en el que se dan.

En definitiva, la Comisión Encuesta de


Colombia tiene facultades preventivas y sancionatorias para asegurar un
mercado competitivo y transparente, y es el organismo
encargado de comprender y abordar los procesos vinculados a
la competencia desleal en Colombia

• Busque y explique dos procesos por competencia desleal conocido


por la SIC, desarrolle antecedentes, que acto de competencia fue el
conocido y como se resolvió.

Proceso #1: Este caso ha sido muy controversial dentro del sector de la
producción de lácteos, sucedió entre las empresas ALPINA (empresa
colombiana líder en el sector) y DANONE (multinacional de origen francés).

Antecedentes: En 2011, la empresa DANONE demandó a la empresa


colombiana ALPINA por concepto de competencia desleal. En general,
esto con el argumento de que, con el propósito de impedir y obstaculizar el
ingreso de DANONE al mercado colombiano, desarrolló una estrategia
comercial que buscaba imitar las iniciativas que DANONE utilizaba en otros
países del mundo. Específicamente, el conflicto se centraba en la
publicidad de Alpina para su yogurt Yox, que DANONE consideraba que
iba en contra de sus derechos de marca y realizaba comparaciones
injustas respecto a su producto ACTIVIA, en particular sobre los beneficios
4

para la salud digestiva.

Acto de competencia desleal: DANONE acusó a ALPINA de publicidad


engañosa y comparativa con respecto a los beneficios probióticos de su
yogur Yox, que según DANONE tenía como objetivo competir directamente
con su producto Activia. DANONE afirmó que ALPINA se quiso favorecer
de la reputación y la posición de su marca Activia, que ya está asociada
con beneficios digestivos, para promocionar Yox como un producto
superior en este sentido, haciendo uso información engañosa para
confundir a los consumidores y que estos prefieran Yox en vez de Activia.

Cómo se resolvió: Como fundamento de la decisión judicial, la


Superindustria encontró como prueba que ALPINA implementó una serie
de estrategias comerciales desleales en busca de obstaculizar la entrada al
mercado colombiano de DANONE, esto principalmente registrando en
Colombia una serie de marcas idénticas o similares a las habitualmente
usadas por DANONE en el mundo. En consecuencia, la SIC condenó a
ALPINA PRODUCTOS ALIMENTICIOS S.A. a pagar la suma de
DOSCIENTOS MILLONES DE PESOS ($200.000.000) por concepto de
gastos judiciales (agencias en derecho).

Proceso #2: Otro caso de competencia desleal que ha sido bastante


conocido en nuestro país es el que sucedió entre TIGO (Colombia Móvil
S.A.) y CLARO (Comunicación Celular S.A).

Antecedentes: En 2015, TIGO presentó una demanda contra CLARO por


competencia desleal, fundamentando que CLARO había violado el
esquema de "cargos asimétricos" establecido por la Comisión de
Regulación de Comunicaciones (CRC). Este esquema regulatorio,
implementado mediante las Resoluciones 4002 y 4050 de 2012 y 4660 de
2014, obligaba a Claro a pagar tarifas superiores por el acceso a las redes
de interconexión de sus competidores para equilibrar el mercado de
telecomunicaciones.

Acto de competencia desleal: A partir de enero de 2015, la compañía


CLARO se abstuvo de aplicar las tarifas de cargos asimétricos vigentes,
5

argumentando que el régimen regulatorio había expirado en diciembre de


2014. Esta decisión llevó a Claro a no pagar las tarifas correspondientes
para los meses de enero, febrero y marzo de 2015. Gracias a esto, TIGO
alegó que esta acción favoreció en gran medida a CLARO, ya que esto le
proporcionó una significativa ventaja competitiva injusta al evitar costos
adicionales, afectando negativamente a sus operaciones.

Cómo se resolvió: La SIC falló a favor de TIGO, pues determinó que


CLARO había incurrido en actos de competencia desleal en el momento
que ignoró las regulaciones de cargos asimétricos. La Superintendencia
ordenó a CLARO que se ajustara al esquema normativo impuesto por la
CRC. Las medidas cautelares decretadas al inicio de los procesos
judiciales hicieron que Claro pagara las tarifas correspondientes a los
meses de enero, febrero y marzo de 2015, lo que llevó a que la SIC no
impusiera pagos adicionales o indemnizaciones en la sentencia final, ya
que Claro había cumplido con las obligaciones establecidas por dichas
medidas.
6

Referencias Bibliográficas

SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO (2011). Recuperado


de: https://www.sic.gov.co/noticias/superindustria-declaro-judicialmente-
que-ALPINA-incurrio-en-competencia-desleal-en-contra-de-DANONE

SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO (2015). Recuperado


de: https://www.sic.gov.co/content/superindustria-mediante-sentencias-
judiciales-declar%C3%B3-que-comcel-claro-incurri%C3%B3-en-
competencia-desleal-contra-movistar-y-tigo-al-no-acatar-esquema-de-
%E2%80%9Ccargos-asim%C3%A9tricos%E2%80%9D

Alarcón, A. (2016). La libre competencia económica en el derecho


colombiano: una revisión desde la economía social de mercado y sus
implicaciones normativas. Prolegómenos, 19(37), 109-124.
Recuperado de: https://dx.doi.org/10.18359/prole.1683

Delgado, P.A. (2015). Cláusula de prohibición general de competencia


desleal. Revista CES Derecho, 6(2), 93-1047. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-
77192015000200007&lng=en&tlng=es
7

También podría gustarte