Sin Título

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

LÍNEA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO RURAL

Proyecto:

MEJORA SOSTENIBLE DE LA
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y

MEDIOS DE VIDA EN MENDOZA

INFORME FINAL DEL PROYECTO

Sucre, abril de 2024


Contenido

1. Datos generales del proyecto...................................................................................................... 1

2. Datos relevantes del municipio ................................................................................................... 1

3. Ubicación ..................................................................................................................................... 1

4. Contexto ...................................................................................................................................... 2

5. Línea base del proyecto .............................................................................................................. 3

6. Descripción General de la marcha del proyecto ......................................................................... 5

6.1. Cumplimiento de objetivos y resultados............................................................................. 6

6.2. Seguimiento a las actividades ............................................................................................. 9

6.3. Cronograma ajustado ........................................................................................................ 14

6.4. Puntos débiles y fuertes durante la ejecución .................................................................. 14

6.5. Grado de participación de los beneficiarios ...................................................................... 15

7. Conclusiones.............................................................................................................................. 15

Anexos ............................................................................................................................................... 17

i
PROYECTO: BOL 77077
MEJORA SOSTENIBLE DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA
COMUNIDAD DE MENDOZA

INFORME FINAL DEL PROYECTO


INFORME NARRATIVO FINAL

1. Datos generales del proyecto

Código BOL 77077

Título del Proyecto Mejora Sostenible de la Seguridad Alimentaria en la comunidad de


Mendoza

Institución Ejecutora LIDER – Línea Institucional de Desarrollo Rural

Periodo del Informe: Abril de 2023 a Marzo de 2024

Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar

Duración en Meses: 12 meses

Financiación del proyecto: Total 139,308 €


Manos Unidas 100.429
Socio Local 15,289
Beneficiarios 19,390
Municipio 4,200

2. Datos relevantes del municipio

Población total: 11,161 hab.

Población pobre: 7,199 (65%)

Población en situación de NBI 83.8%

Producción principal: Papa, maíz, trigo, frijol, maní, ají, cebada

3. Ubicación

El proyecto se ubica en las comunidades de Mendoza y Zamora, Municipio de Villa


Serrano, Provincia Belisario Boeto del departamento de Chuquisaca.

1
Zona del
Proyecto

4. Contexto

La Planificación Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2021-2025) elaborado por el


Gobierno Autónomo Municipal de Villa Serrano, nuevamente ratifica los problemas
centrales en el manejo poco sostenible de los recursos naturales y la poca
diversificación de su sistema productivo con su consiguiente repercusión en sus
ingresos para varias comunidades de su espacio geográfico. Consecuentemente, las
familias manifiestan su compromiso de participar activamente en todas las actividades
que se desarrollen para revertir esta situación durante la etapa de ejecución y expresan
su predisposición de continuar con los procesos que se inicien una vez concluido el
proyecto.

La recuperación post pandemia ha sido lenta, la producción de las comunidades ha


retomado los espacios de mercado que se vieron estancados por la falta de movilidad
para el flujo de la producción a los mercados de destino. Mendoza no fue la excepción,
su producción agrícola no alcanzó copar mercado habiendo afectado la formación de
sus ingresos económicos.

2
Las condiciones ambientales debido al cambio climático determinan los niveles de
producción, la cada vez disminución del recurso hídrico para el consumo y para el riego
reducen los volúmenes de producto para el alimento familiar y para la comercialización;
a esto se suma el deterioro de los recursos naturales debido a las prácticas productivas
que no optimizan el uso del agua y por el empleo del riego tradicional por gravedad se
pierden significativos volúmenes de suelo arable.

5. Línea base del proyecto

Como en todo proyecto que inicia su etapa de operaciones, se ha levantado información en


consulta con los socios sobre el estado de situación abordando aspectos demográficos,
económicos, productivos, de seguridad alimentaria, tecnológicos y ambientales. Para ello,
se aplicó una boleta de encuesta que permitió el recojo de información primaria. Los
resultados obtenidos (anexo 1) permitirán el análisis comparativo a la conclusión del
proyecto para medir el efecto e impacto posterior en la comunidad de Mendoza

Los aspectos más relevantes del documento referido muestran los siguientes resultados.

La comunidad de Mendoza cuenta con seis sectores: La Pampa, Santa Catalina, Agua
Castilla, Duraznillo,
Racete y Vivero. La lista
georreferenciada de los
socios por sector se
encuentra en el anexo 2.
Asimismo, participan
algunos socios de los
sectores del Abra y
Descargadero de la
comunidad de Zamora.

Los datos más relevantes


de la linea base en cuanto
a aspectos sociales y
productivos se describen a
continuación:

3
En aspectos sociales, la titularidad de los socios recae en los varones en un 78.8%, una
tercera parte viven solos porque sus hijos ya salieron de la comunidad, siendo la mayoría
personas de más de 50 años. El grupo etáreo más numeroso es el de 50-50 (34%), La
fuerza laboral se concentra entre 30 y 59 años (73%). El tamaño promedio de las familias
es de 3.4 miembros, el 97% de los titulares no migra.

En los aspectos productivos, destaca que la mayoría dispone de 8.2 has de superficie, dato
que oscila entre ¼ ha y extremos de 25 has que sesgan el promedio. La superficie cultivable
es de 2.3 has/familia promedio, de las cuales ¼ ha cuenta con riego por gravedad.

Los rendimientos de papa, maíz y trigo son 142 qq/ha, 23.5 y 22.3 qq/ha respectivamente.
El 97% produce papa, el 85% trigo y el 76% maíz siendo los cultivos principales destinados
a su consumo y comercialización. Estos rendimientos se encuentran por encima de la media
departamental debido principalmente a su sanidad y calidad de suelos con que cuentan. La
prioridad en el uso del suelo favorece al trigo con 1.43 has, a la papa 1 ha y al maíz 2/3. El
destino para la venta es 97% para la papa, 79% para el maíz y 39% en el caso del trigo.

A la producción de hortalizas se dedica el 57.5% de las familias debido a la disponibilidad


de agua y semillas, destacan la cebolla y la zanahoria, aunque para el consumo adquieren
de comunidades vecinas algunas más como el tomate, remolacha, pimentón, repollo y
otros. Con el proyecto se pretende ampliar y diversificar su producción y estimular su
consumo.

La producción de frutales en Mendoza no reviste importancia significativa. Al inicio del


proyecto, se vio conveniente experimentar una nueva especie con alto valor nutritivo y
comercial como es la pitaya o pitahaya, considerado como el cultivo resiliente al cambio
climático.

Respecto a la fertilización y almacenamiento, el 94% recurre al uso de abono químico, todo


ello priorizando la papa y 1/3 al trigo. El estiércol utiliza el 64%. En cuanto a almacenamiento
únicamente utilizan silos para granos en un 67% de las familias.

La presencia de plagas y enfermedades más relevantes son: en la papa el tizón tardío


(Phytophthora infestans) y el piqui piqui (epitrix spp); en el maíz es el gusano cogollero
(Spodoptera frugiperda) y en el trigo el polvillo causado por el hongo basidiomicete
(Puccinia striiformis). En la cebolla se encontró el mildiú polvoriento (Peronospora
destructor). El combate a estas plagas y enfermedades es generalmente con el uso de
productos químicos; desde el proyecto se orienta a tratamientos amigables con el medio
ambiente para lograr una producción más limpia desde un enfoque agroecológico.

El uso de productos orgánicos para el tratamiento de plagas y enfermedades, está ausente


en las familias de Mendoza según lo expresa el 91%, tan solo el 9% refiere al uso de
sulfocálcico o producción de biol.

4
Analizando la Seguridad Alimentaria Nutricional, casi todas las familias acceden al menos
a tres comidas al día, muy pocas a cuatro. La composición de su ingesta, se basa en el
consumo de carbohidratos procedente de los granos y tubérculos que son ingeridos
principalmente en el almuerzo y en la cena. Su alimentación se basa en la producción local.
Existe consumo de verduras principalmente en el almuerzo y algunas infusiones en el
desayuno. Se nota la ausencia de frutas y de lácteos en su ingesta.

El agua para consumo humano en la comunidad de Mendoza es por el sistema de


distribución de cañería al ser un poblado nucleado, la escasez es relativa en épocas de baja
precipitación.

El agua para riego es escasa, el 42% no cuenta con fuente de agua, su producción es a
secano, el 48% de la población cuenta con vertientes, 9% con hidrantes y 3% con canal
abierto. El conocimiento de sistemas de riego tecnificado está dado en un 88% para
aspersión y 33% para goteo.

La protección de suelos, se efectúa más mediante la rotación de cultivos (94%) seguido de


terrazas (64%). Especies forestales no cuentan en sus terrenos en un 97%.

En cuanto al cambio climático y la gestión de riesgos, las amenazas más frecuentes son
las heladas y granizadas con afectación directa en su sistema de producción. Frente a ellos
no existe reacción positiva alguna.

En el armado de la línea de base, se consultó la demanda de capacitación para orientar en


la ejecución del proyecto, al respecto los temas más requeridos son: producción de
hortalizas, elaboración de abonos y manejo de frutales

Los ingresos familiares, son generados principalmente por la venta de productos agrícolas.
Su ingreso medio anual es de Bs. 7,613 (€ 1,088 aprox.).

6. Descripción General de la marcha del proyecto

Comparando lo enunciado en la matriz de planificación del proyecto con los resultados


obtenidos al término de la ejecución, se puede advertir lo siguiente:

5
6.1. Cumplimiento de objetivos y resultados

Indicadores objetivamente verificables (IOV) Fuentes de


Objetivos Logros obtenidos
Verificación (FV)
Valor actual Valor Esperado
OBJETIVO GENERAL 40 familias campesinas 80 familias campesinas Informes técnicos El objetivo general ha sido cumplido, el
Contribuir a mejorar la de 1 comunidad de 2 comunidades Visitas in situ proyecto ejecutado ha contribuido a mejorar
disponibilidad de mejoran la mejoran la disponibilidad Memoria fotográfica la cantidad y calidad disponible de
alimentos de alto valor disponibilidad de de alimentos de alto Georreferenciación de alimentos con alto valor nutricional en la
nutricional en las alimentos de alto valor valor nutricional las familias comunidad de Mendoza.
comunidades a través de nutricional
mejoras cuantitativas y La producción hortícola, la frutícola, la
cualitativas en el sistema producción de cultivos anuales, el
productivo mejoramiento de semillas de variedades
locales, las obras de conservación de
suelos y, las diferentes capacitaciones
efectuadas conducen a esta mejora
buscada en incrementar cuali y
cuantitativamente la disponibilidad de
alimentos de mayor contenido nutricional.

OBJETIVO 14 familias de 1 16 nuevas familias de 1 Informes técnicos Las familias aprenden a manejar
ESPECÍFICO comunidad logran comunidad logran Visitas in situ eficientemente los recursos naturales; se
Lograr un manejo manejar eficientemente manejar eficientemente Memoria fotográfica hizo protección de vertientes mediante
eficiente de los RRNN, sus RRNN, 4 protegen sus RRNN, 6 de ellas Georreferenciación de cerramientos, prácticas sobre obras de
especialmente de suelo y mediante prácticas de protegen mediante las familias conservación de suelos y diversificación
agua, diversificando la conservación de prácticas de productiva desde un enfoque
producción bajo un suelos, 10 con la conservación de suelos, agroecológico.
enfoque agroecológico y protección de 10 nuevas con la Se construyeron depósitos de agua para
con una adecuada vertientes; 36 protección de vertientes; instalar los sistemas de riego tecnificado
gestión del agua diversifican la 40 nuevas diversifican la que irriguen parcelas de producción de
producción con producción con enfoque cultivos anuales y principalmente de
enfoque agroecológico agroecológico y 10 hortalizas.
y 10 familias incorporan familias incorporan riego
riego tecnificado en sus tecnificado en sus
parcelas productivas. parcelas productivas.

6
Indicadores objetivamente verificables (IOV) Fuentes de
Objetivos Logros obtenidos
Verificación (FV)
Valor actual Valor Esperado
RESULTADOS
R1:
Eficiente manejo y 4 familias protegen sus 4 familias antiguas y 12 Informes técnicos En la comunidad de Mendoza, se capacitó
protección de RRNN. suelos con obras de nuevas protegen sus Visitas in situ en obras de conservación, 12 productores
Protección de suelos y conservación de suelos suelos con obras de Memoria fotográfica replicaron en sus parcelas también terrazas
siembra de agua conservación de suelos Georreferenciación de con barreras muertas y zanjas de
las familias desviación donde la asistencia técnica
continua en su etapa de seguimiento.
En el seguimiento a la comunidad de
Zamora, donde se hizo terraceo, se
constató que se allanaron superficies donde
actualmente producen cultivos anuales.
10 familias protegen 10 familias antiguas y 10 Se realizó el cerramiento de 10 nuevas
sus vertientes con nuevas protegen sus vertientes de Mendoza abarcando 8.25 ha;
cerramiento y vertientes con se verificó en Zamora que las que se
forestación cerramiento y forestación hicieron muestran una mayor cobertura
vegetal donde se facilita la infiltración de
agua y por ende la recarga de las
vertientes.
Se hizo la forestación alrededor de las
vertientes con material vegetal
proporcionado por el vivero del GAM Villa
Serrano.
R2:
Diversificación 28 flias diversifican con 28 flias con huertos Informes técnicos La producción hortícola en Mendoza se
productiva con Enfoque huertos hortícolas y 24 hortícolas y 24 con Visitas in situ hizo con 35 familias empezando con la
Agroecológico con frutales frutales se consolidan; 30 Memoria fotográfica preparación de terrenos, almacigado y
nuevas inician Georreferenciación de siembra directa en los seis distritos.
operaciones en las familias Se ha dotado de plantines de frutales de
horticultura y 30 en durazno, manzana, naranja, mandarina y
frutales ciruelo a 31 familias que tenían condiciones
para producirlas; se ha brindado asistencia
técnica en manejo, injertos, podas y
cuidados a todas ellas.

7
Indicadores objetivamente verificables (IOV) Fuentes de
Objetivos Logros obtenidos
Verificación (FV)
Valor actual Valor Esperado
Los eventos de capacitación, se
extendieron a otros interesados que ya
contaban previamente con frutales.
2 flias realizan pruebas Se habilitaron 4 parcelas de pitahaya con
experimentales con 1315 plantines con carácter experimental
pitahaya de 4 variedades, mismas que se
encuentran en crecimiento.
40 flias mejoran sus 40 flias antiguas Se brindó capacitación en el manejo de
técnicas de producción consolidan sus cultivos anuales con el propósito de
de cultivos anuales conocimientos y 40 incrementar los rendimientos y la
nuevas mejoran sus producción y mejorar la calidad de los
técnicas de producción productos. Esta capacitación es extensiva a
de cultivos anuales todos los productores incluidos en el
proyecto. En Zamora se reforzó sus
conocimientos al hacer el seguimiento.
36 flias se apropian del 36 flias antiguas Se incorpora el enfoque ecológico en el
manejo ecológico perfeccionan y 40 proceso productivo. Se desarrollan
nuevas se apropian del habilidades y destrezas en la preparación
manejo ecológico de plaguicidas y fertilizantes naturales para
lograr una producción limpia con
rendimientos mejorados. Las prácticas se
las realiza a las 40 familias que intervienen
en el proyecto y se hizo seguimiento a los
36 productores de Zamora.
R3:
Gestión del agua para el 10 familias administran 10 familias antiguas Informes técnicos Se construyeron 10 tanques de
riego parcelario óptimamente el agua administran óptimamente Visitas in situ almacenamiento de agua en Mendoza: 6
en riego tecnificado el agua en riego Memoria fotográfica tanques de 10m3, 2 tanques de 14m3 y 2
tecnificado y 10 nuevas Georreferenciación de de 18m3.
inician la construcción de las familias Los construidos en Zamora surten con
infraestructura de riego efectividad, se utiliza más en la producción
de hortalizas, de los 10 comercializan
semanalmente 7 productores en el mercado
de Villa Serrano.

8
6.2. Seguimiento a las actividades

Coste de la Avance Ejec.


Cód. Descripción de
act. y ap. SEGUIMIENTO A LA ACTIVIDAD Físico Presup
Act. la actividad
locales (€) % %1
R.0. Gestión y Coordinación del proyecto
0.1. Recursos Humanos 44,516.30 Se ejecutó de acuerdo a presupuesto 100% 100.00%
0.2. Recursos Administrativos 12,520.93 Se ejecutó de acuerdo a presupuesto 100% 99.97%
0.3. Recursos Operativos, PSE 4,881.55 Al inicio se presentó el proyecto a las autoridades 100% 99.50%
municipales y a la comunidad de Mendoza, se
planificaron las actividades con los interesados
Se contó con la visita de seguimiento de la delegación de
Manos Unidas
R.1. Eficiente manejo y protección de RRNN.
Protección de suelos y siembra de agua
1.1. Capacitación práctica en técnicas de 570.13 Se realizaron talleres de capacitación en campo abierto 100% 100.00%
protección de suelos sobre técnicas de protección de suelos para mantener la
capacidad productiva evitando la pérdida de la capa
arable. De todos ellos, 30 productores de los seis
distritos de Mendoza replicaron la práctica en sus propios
terrenos.
1.2. Construcción de obras físicas 1,960.86 Se construyeron las siguientes obras físicas en base a la 100% 100.00%
capacitación brindada:
Terrazas 1030 ml; 9.75 ha. protegidas para recarga
hídrica; 16.75 has protegidas con zanjas de desviación.
1.3. Provisión de alambre de púas, grapas y 5,211.46 Se entregó 58 rollos más sus grapas de alambre de púas 100% 100.00%
postes para el cerramiento de vertientes, mismas que se fueron
colocadas previo plantado de postes, que era requisito
indispensable para la dotación del material metálico.
1.4. Cerramiento de parcelas 1,960.86 Se realizó el cerramiento de 10 vertientes en producción 100% 100.00%
para lograr una recuperación natural de la cobertura
vegetal nativa, evitar la compactación del suelo por el
paso del ganado y provocar mayor acumulación de agua
en las entrañas de la tierra para aumentar el caudal de

1 Calculado sobre un tipo de cambio promedio ponderado 1 € = 7.19069 Bs.


9
Coste de la Avance Ejec.
Cód. Descripción de
act. y ap. SEGUIMIENTO A LA ACTIVIDAD Físico Presup
Act. la actividad
locales (€) % %1
las mismas. Los beneficiados de este cerramiento son 17
familias por cuanto varias fuente construidas son
compratidas.
1.5. Capacitación práctica en la preparación de 1,209.62 Se realizó la capacitación en campo sobre la preparación 100% 100.00%
abonos orgánicos e incorporación a suelos de abonos orgánicos. Fruto de ello, se ha producido 485
agrícolas lts de biol, 325 lts de sulfocálcico, 140 lts de ceniza y
34.5 m3 de compost. Para la obtención de estos
productos, se adquirió azufre, cal apagada,
sulfato de cobre y empanizado.
Participaron 38 productores en las prácticas realizadas y
en las réplicas. Al final de cada capacitación, lo
producido se repartió entre los asistentes para que
apliquen en sus cultivos.
1.6. Selección de especies y reserva en el vivero 695.34 Una vez acordada la cantidad y variedad de especies a 100% 100.00%
municipal producir en el vivero, se hizo seguimiento al crecimiento.
Se reservó y posteriormente se recibió:
1200 plantines de especies nativas (tipa, ceibo, molle,
sauce y camba tipa)
2000 plantines de especies exóticas (pino pátula)
2500 plantines de frutales francos (durazno)
200 plantines de frutales francos (manzana)
1.7. Hoyado de terreno para plantaciones 556.27 Se hicieron 3200 hoyos para la plantación de especies 100% 100.00%
forestales nativas y exóticas.
1.8. Trasplante de plantines a campo 2,920.44 Se trasplantaron 3200 plantines de especies nativas y 100% 100.00%
exóticas en la época lluviosa siguiendo el calendario
forestal.
1.9. Control de prendimiento, refallo y seguimiento 139.07 Posterior al trasplante, se hizo seguimiento al 100% 100.00%
prendimiento de los plantines procediéndose al refallo
cuando correspondía.

R.2. Diversificación productiva con Enfoque


Agroecológico

10
Coste de la Avance Ejec.
Cód. Descripción de
act. y ap. SEGUIMIENTO A LA ACTIVIDAD Físico Presup
Act. la actividad
locales (€) % %1
2.1. Diseño de los huertos integrales con las 19,288.83 Se habilitaron terrenos para la producción de huertos 100% 100.00%
familias hortícolas en parcelas de 35 productores (24,600 m2)
que reunían condiciones técnicas principalmente
disponibilidad de agua para el riego. Las mismas han
sido cercadas con alambre de púa y malla gallinero para
proteger de animales. Se entregaron 163 rollos de
alambre y 95 rollos de malla gallinero para este
propósito.
Para la producción de hortalizas, se entregaron 14
especies: lechuga, zanahoria, repollo, espinaca,
remolacha, cebolla, vainita, acelga, tomate, pepino,
rabanito, pimentón, coliflor, carote que a demanda de los
productores ha sido distribuida en su totalidad en función
al tamaño de sus predios.
2.2. Parcelas demostrativas de pitahaya 6,223.05 Se han habilitado 4 parcelas de productores con 4 100% 100.00%
variedades de pitahaya, 2 de polinización manual
(amarilla y undatus) y 2 autopolinizables (fuccia y
american beuty). En total se entregaron 1315 plantines.
Las 4 parcelas han sido cercadas para su protección con
15 rollos de alambre de púas.
2.3. Capacitación práctica en la producción de 9,495.87 Se brindó capacitación en campo para la producción 100% 100.00%
hortalizas a campo abierto y plantaciones hortícola, empezando con técnicas de preparación del
frutales terreno, de las almacigueras y de la siembra directa
según las especies seleccionadas para la época. Se hizo
una dotación a los productores de semillas según la
época de las 14 especies aptas para la zona en distintos
momentos.
2.4. Capacitación práctica para la producción 778.49 Se brindó capacitación y asistencia técnica a 39 familias 100% 99.96%
integral de cultivos anuales de productores en la mejora del manejo de los
principales cultivos que les proveen su alimento diario:
papa, trigo y maíz principalmente sin estar exentos otras
gramíneas y leguminosas.
2.5. Capacitación práctica para el mejoramiento 472.83 Se realizaron talleres de capacitación en selección de 100% 100.00%
de semillas a partir de su producción local semillas de sus principales cultivos a partir de su
11
Coste de la Avance Ejec.
Cód. Descripción de
act. y ap. SEGUIMIENTO A LA ACTIVIDAD Físico Presup
Act. la actividad
locales (€) % %1
producción local, métodos de selección, discriminación
positiva, etc. para la recuperación de buena semilla a ser
utilizada en la siguiente campaña agrícola garantizando
buen rendimiento y producción.
2.6. Prácticas sobre preparación de alimentos 583.78 Se han llevado a cabo 2 prácticas sobre preparación de 100% 99.95%
ricos en proteínas y minerales a partir de su alimentos ricos en proteínas y minerales a partir de su
producción local producción de cultivos anuales combinados con la
producción hortícola y frutas, sugiriendo dietas
balanceadas nutritivas.
2.7. Capacitación teórico práctica en agroecología 1,474.10 Se ha realizado la capacitación en prácticas 100% 100.00%
agroecológicas con el apoyo de un especialista en el
tema quien ha brindado un enfoque de producción limpia
tomando en cuenta acciones amigables con el medio
ambiente manteniendo un equilibrio ecológico y
buscando una buena productividad.
2.8. Viaje de intercambio de experiencias en 1,379.53 Para reforzar el aprendizaje, se ha realizado un viaje de 100% 99.99%
prácticas agroecológicas intercambio con 12 productores a los valles
mesotérmicos de Santa Cruz, En Vallegrande se vio el
manejo de hortalizas bajo un enfoque agroecológico, en
Comarapa de vio el manejo de frutales (manzana,
durazno y uva) y su comercialización. En Saipina se vio
la producción de tuna, pitahaya y maracuyá. Hubo un
intercambio de opiniones entre pares de ambas regiones
permitiendo a los productores de Mendoza conocer
acciones y resultados validados y así poder replicar en
su medio pretendiendo alcanzar de la misma manera
resultados similares.
R.3. Gestión del agua para el riego parcelario
3.1. Diseño de sistemas de riego por aspersión: 695.34 Se identificaron parcelas que reúnan condiciones 100% 100.00%
Fuente-Depósito-Parcela técnicas principalmente de acceso a una fuente de agua
segura y permanente. Se ubicó un espacio para la
construcción del tanque de almacenamiento y se diseñó
la conducción hasta la parcela a irrigar. Asimismo, de

12
Coste de la Avance Ejec.
Cód. Descripción de
act. y ap. SEGUIMIENTO A LA ACTIVIDAD Físico Presup
Act. la actividad
locales (€) % %1
diseñó el riego tecnificado con aspersores móviles según
las características del terreno; en base a estos diseños,
se cuantificó el material necesario para proceder luego a
su adquisición.
3.2. Construcción de depósitos de agua de 10, 14 13,695.93 Se construyeron 10 depósitos de almacenamiento de 100% 100.00%
y 18,000 litros e instalación de la conducción agua: 6 de ellos son de una capacidad de 10,000 lt, 2 de
fuente-depósito-parcela 14,000 lt y 2 de 18,000 lt. La ubicación ha sido
determinada en función a las distancias y pendientes
desde la fuente (vertiente) hasta el depósito y de éste a
la parcela a irrigar. La tubería tanto de aducción como de
conducción, ha sido enterrada para precautelar su
funcionamiento y su vida útil.
3.3. Instalación del sistema de riego presurizado 1,857.28 Se instalaron 10 sistemas de riego tecnificado por 100% 100.00%
en parcela aspersión beneficiando a 17 familias productoras,
algunos sistemas son compartidos principalmente entre
familiares para optimizar la inversión. La mayoría cuenta
con 0.5 ha de superficie. Con esta actividad, se pretende
hacer un uso más intensivo del terreno al menos con 2
ciclos productivos por año agrícola.
3.4. Capacitación práctica en Operación y 292.04 A tiempo de realizar la instalación de los kits de riego, se 100% 100.00%
Mantenimiento del riego tecnificado ha brindado capacitación a los productores tanto en la
operación como en el mantenimiento preventivo de los
sistemas a fin de garantizar la durabilidad y el
funcionamiento continuo.
TOTAL 133,379.90 100% 99.97%

13
6.3. Cronograma ajustado

El cronograma se ha ajustado principalmente al ciclo fenológico de los cultivos principales.


No hubo modificaciones significativas, el mismo se adecuo al inicialmente presentado.

6.4. Puntos débiles y fuertes durante la ejecución

Aspectos que fortalecen la ejecución

 La participación activa del Gobierno Autónomo Municipal de Villa Serrano es un


factor de fortaleza en la ejecución del proyecto, el involucramiento desde la
formulación del proyecto y más aún en la implementación del mismo ha permitido
una sinergia que se traduce en beneficios tangibles para los productores de
Mendoza. El compromiso que demuestran las autoridades municipales
especialmente la cabeza con su alcalde y su equipo directivo sellan una unidad
eficiente de concurrencia de recursos y acciones de beneficio directo para las
comunidades.

Este compromiso ha sido expresado en un documento suscrito entre el GAM Villa


Serrano y LIDER y se operativiza con la dotación de camión volquete para el
traslado de agregados destinados a obras físicas, provisión de plantines como
contraparte municipal y coordinación con el técnico municipal asignado a la zona de
operaciones. El alcalde, así como su director de desarrollo productivo, manifiestan
permanentemente su preocupación por la marcha del proyecto.

 La predisposición de los productores de Mendoza de ejecutar el proyecto con todos


sus componentes. El efecto emulativo de la comunidad de Zamora ha despertado
un gran interés para comprometerse con el proyecto. Mendoza no es una zona
tradicional de producción de hortalizas, si bien cuenta con aptitudes de suelo, la
carencia de agua y la facilidad de adquirir verduras de comunidades vecinas frena
esta iniciativa; sin embargo, con el proyecto se ha despertado un interés donde se
ha generado la adhesión voluntaria y decidida de los productores a hacerlo por
cuenta propia.

Se ha despertado mucho interés en el cuidado de las vertientes, aspecto otrora poco


trascendente; con el cambio climático y la observación de la disminución de la
producción de los manantiales, los productores toman conciencia y asumen
actitudes proclives a resguardar sus fuentes de agua.

 En la ejecución del proyecto, se involucra también la Universidad de San Francisco


Xavier que cuenta con una unidad académica y en la institución se tienen tesistas
que apoyan la ejecución de los proyectos en el municipio, si bien realizan
investigaciones específicas en otros proyectos, el convenio suscrito con ellos

14
permite ampliar su campo de acción a todos los proyectos que la institución
implementa.

 Es de destacar al personal de campo de LIDER y a su dirección que año tras año


viene demostrando un compromiso con la gente del campo donde le pone todo su
esfuerzo y capacidad para sacar los proyectos adelante de manera exitosa.

Aspectos débiles durante la ejecución

 En la gestión 2023, se dio el fenómeno del niño afectando a toda la región, su efecto
se extendió hasta marzo 2024 manifestándose al principio con sequías prolongadas
y posteriormente con precipitaciones superiores a la media. Las previsiones de los
expertos señalan que en la presente gestión se extenderá el efecto por varios
meses. Es sabido que la principal amenaza para la actividad agrícola es la sequía
por el alza constante de la temperatura además de los otros eventos climáticos.

6.5. Grado de participación de los beneficiarios

La participación de los socios en el proyecto es altamente positiva, se advierte el


compromiso que han adquirido el cual se refleja en la convocatoria a los eventos de
capacitación, reuniones de socios y en el trabajo que cada familia desarrolla en sus propias
parcelas.

La comunidad de Mendoza resultó ser un equipo muy trabajador con mucha predisposición
a superarse en todos los aspectos que consideró el proyecto. Se ha fortalecido la confianza
entre los productores y el equipo técnico de LIDER, lo cual facilita la interacción entre ambos
demostrada no solo en la asistencia a eventos de capacitación sino también en consultas
directas que realizan frente a cualquier dificultad que encuentran en sus procesos
productivos principalmente de índole agrícola y pecuario.

7. Conclusiones

 El proyecto, ha logrado cumplir los objetivos y resultados previstos durante el


periodo de implementación. El alcance del 100% de las actividades programadas y
el 99.97% de la ejecución presupuestaria demuestran esta aseveración.

 El proyecto está contribuyendo a la mejora de la disponibilidad de alimentos de alto


valor nutricional y a la conservación de los recursos naturales especialmente suelo
con obras de conservación y agua con un manejo óptimo del recurso.

15
 El proyecto está dando una respuesta positiva en la adaptación al cambio climático
priorizando acciones de cosecha, almacenamiento y uso optimizado del recurso
hídrico con la incorporación del riego tecnificado.

 Se ha incorporado el enfoque de la producción agroecológico donde se privilegia la


sostenibilidad de los ecosistemas y la diversificación de la producción manteniendo
los niveles de rendimiento de los principales cultivos.

 La coordinación con el ejecutivo municipal y con su equipo directivo, facilitan la


implementación de todos los componentes del proyecto, el compromiso que han
asumido permite lograr resultados sinérgicos importantes.

 Se brinda asistencia técnica como tarea recurrente, la misma se ajusta al ciclo


fenológico de los cultivos anuales y de la programación consensuada de actividades
con los productores.

16
Anexos

1. Línea Base del Proyecto.

2. Área del Proyecto

3. Ubicación georreferenciada de los productores.

4. Resultados finales al cierre del proyecto

5. Reporte de Entrega de herramientas, materiales y material vegetal

6. Registro de contrapartes ejecutadas

7. Convenio específico interinstitucional GAM-Villa Serrano – LIDER

8. Memoria Fotográfica del proyecto

17

También podría gustarte