Reforestacion en Cuenca Cocalera
Reforestacion en Cuenca Cocalera
Reforestacion en Cuenca Cocalera
PRESENTACIN
2. INFORMACIN PREDIAL 04
3. EX - ANTE AL PROYECTO 06
5. PARAMETROS TCNICOS 11
8. INGRESOS 17
10. METODOLOGA 23
ANEXOS 25
Por regiones, el 54% de los titulares son El tiempo promedio de residencia de los
de origen selvtico, 44% andinos y 3% titulares que migraron al valle del
son de la costa. Monzn es 21 aos; los que tienen
mayor tiempo viviendo en la zona son
Los andinos, provienen principalmente de Ro Oro (31 aos), Bella (30 aos) e
de las provincias de Pachitea, Huanuco Inti (26 aos).
y Dos de Mayo, estos explican el 68%
del total de la regin de la sierra. De 1.1 Gnero y Edad
Pachitea destaca el distrito de Panao; los
de Huanuco, los distritos de Huanuco y La familia integrada y progresista,
Chinchao; y los de Dos de Mayo, constituye para el Proyecto el eje de
sobresalen Marias, Pachas, Rondos y cambio que garantiza la sostenibilidad
Sillapata. de las acciones encaminadas para lograr
el desarrollo social y econmico en las
De la selva, el 94.6% son de las zonas intervenidas.
localidades de Huamalies y Leoncio
Prado (Huanuco), el resto, proceden de Dentro de este contexto, la mujer juega
Ucayali y San Martn (2.7% en ambos un rol fundamental en la familia para
DISTRIBUCINDELOSBENEFICIARIOSPOR garantizar el cambio esperado en la
PROVINCIAYDEPARTAMENTO zona intervenida. Tal es as, que del
total de las familias beneficiadas, 51%
Provincia Departamento Distribucin% son de sexo femenino y estn
LeoncioPrado Huanuco 31% registradas como titulares casadas o
Huamalies Huanuco 26% convivientes (22%), titulares solteras
Huanuco Huanuco 11% (11%) y esposas (casadas o
Pachitea Huanuco 10% convivientes) de los beneficiarios
DosdeMayo Huanuco 9% directos (67%).
Yarowilca Huanuco 3%
Ambo Huanuco 3% La edad promedio de los titulares
Saposoa SanMartn 1% masculinos es 43 aos y 41 de las
MariscalNieto Moquegua 1% mujeres. A nivel de cnyuges (casados
Lima Lima 1% o convivientes) la edad de las esposas
Lauricocha Huanuco 1% en promedio fue 42 aos y el de los
CoronelPortillo Ucayali 1% esposos 41. La edad promedio de los
Total 100% hijos fue 14 aos.
1
1.2 Educacin principalmente en las zonas urbanas de
las localidades, del distrito o la
Los beneficiarios titulares iletrados en provincia.
promedio representan el 3%, el resto
(73%) indic haber alcanzado algn La ciudad de Tingo Mara y el pueblo
nivel de estudios. de Inti son las principales zonas de
residencia preferidas por los
NIVELDEESTUDIOSALCANZADOPORLOS beneficiarios que viven fuera de la
BENEFICIARIOSDELPROYECTOYLAFAMILIA finca intervenida (64% y 18%,
respectivamente) y en menor
Titulares Cnyuges Hijos proporcin se localizan en Cachicoto
61%
55% (9%) y Tazo Grande (9%).
48%
37% 1.4 Actividades Econmicas
31%
28%
El 31% de los beneficiarios titulares
12% 14% genera sus ingresos en sus propias
9%
3% 3% fincas, el resto (69%), diversifican
sus ingresos va las actividades
propias de sus fincas y fuera de ella.
Primaria Secundaria Superior Analfabeto
1.3 Residencia
2
Las localidades de Bella y Bella Alta y Bella (US$ 7,314) y los que estn por
en menor cuanta Tingo Mara (8%), debajo del promedio (US$ 384) estn en
Monzn y Shianca (6% en cada caso), Matapalo.
Huanuco (4%), etc. son la principales
zonas de trabajo de los agricultores que La finca constituye el principal
realizan otras actividades ajenas a los de patrimonio del beneficiario (en
la finca. promedio se valoriza en US$ 5,569) y
explica el 71% del capital global; en
1.5 Organizacin orden de importancia destaca la
titulares.
vivienda fuera de la finca (valorizado en
Asimismo, se identific a 19% de los promedio a US% 3,349) y el resto de
titulares que indicaron no pertenecer a los bienes (artefactos, poblacin
ninguna organizacin de productores. pecuaria, equipos de trabajo,
herramienta y vehculos) que explican
1.6 Patrimonio el 22% y 7% del patrimonio total.
3
2. Informacin Predial
4
Los bosques secundarios o empurmados RENDIMIENTODEPRINCIPALES
fueron identificados en el 81% de los PRODUCTOSAGRCOLAS,AO2004
predios, en promedio stos tienen 5
hectreas. La mayor extensin se
Producto Unidad Rendimiento/
evidenci en Ro Tigre (15 ha) y en
Medida Ha
Matapalo el promedio es 1.8 ha.
Cacao Kg 260
2.3 Actividad Agrcola Caf Kg 312
Ctricos Unidad 861
La actividad agrcola se desarrolla en el Coca @ 41
91% de los predios; en el resto (9%) Pia Unidad 711
determinan las pecuarias Pltano Rcimos 342
(principalmente crianza de ganado Mazamarillo Kg 931
bovino) y la explotacin recursos Arrozcscara Kg 1.925
forestales.
Monzn1) en un rea promedio de 0.4
Los cultivos permanente se conducen en ha (en asociacin con maz, yuca, cacao
el 95% de las reas cultivables en una y frutales).
extensin promedio de 2.2 hectreas y
los transitorios o anuales en el 48% en En los cultivos anuales sobresale la
un rea promedio de 01 hectrea. yuca, que se siembra en el 29% de los
predios en un rea de 0.6 ha, en orden
De los cultivos permanentes, destacan el de importancia le siguen el maz
cacao, que ocupa en promedio de 1.7 ha amarillo y el arroz que se cultivan en el
y fue identificado en el 50% de los 14% y 10% de las fincas,
predios, el caf se cultiva en el 44% de respectivamente. La produccin de
las fincas en una extensin promedio de estos cultivos, principalmente es para
1.1 ha, el pltano se cultiva en el 51% autoconsumo (seguridad alimentaria) y
de las fincas en una extensin promedio en algunos casos los excedentes se
de 0.8 ha, los ctricos (naranja y limn) comercializan en el mercado local y
en el 16% de las fincas en un rea 0.7 regional
ha, la coca en el 7% de los predios
(mayor importancia de este cultivo se En coca los rendimientos promedios en
evidencia en la parte alta del valle del las fincas de los beneficiarios al ao
DISTRIBUCINDELREASCULTIVADA 2004 se fij en 472 kg por hectrea,
nivel inferior en 78% con respecto al
promedio nacional referida en el
Distribucin Hectrea
Informe de Monitoreo de Coca de
ONUDD (2,180 kg/ha) y menor en 65%
2,6
2,2 respecto al promedio referido en el
Informe de Monitoreo 2004 del
Programa de Desarrollo Alternativo
(1,346 kg/ha).
1,0
95% 91%
48%
1
En el Valle del Monzn las reas con coca al
ao 2004, segn el Informe de Monitoreo del
Anuales Permanentes reacultivatotal Programa ONUDD fue 11,325 hectreas,
cantidad que representa el 25% del total
nacional
5
3. Ex Ante al Proyecto
3.1.1 Localizacin
6
DISTRIBUCINDEESPECESFORESTALES
3.1.2 Iniciativa de Reforestacin
Especie Asociado Enel Enel
concultivos bosque bosque
Antes del proyecto, 12% de los
* primario secundario
beneficiarios formaron parte de algn
programa de reforestacin y/o instalaron Paloperro 0% 15% 85%
Moena 0% 50% 50%
especies forestales por iniciativa propia,
Tornillo 0% 67% 33%
el resto (88%) refiri que las especies Shaina 18% 9% 73%
existentes en sus predios son por Huayruro 0% 22% 78%
propagacin natural. Pinochuncho 33% 0% 67%
Pashaco 10% 50% 40%
De los que reforestaron, el 45% indic Palolapiz 0% 20% 80%
que fue por propia iniciativa, 20% con Albizzia 0% 0% 100%
Cedro 10% 76% 14%
un Comit Local de Reforestacin, 20%
Guaba 63% 13% 25%
con el Proyecto Naciones Oje 40% 20% 40%
Unidas/Proyecto Especial Alto Huallaga Tangarana 33% 0% 67%
(PEAH) y 15% con el PEAH. Palowimba 0% 0% 100%
Cumalacolorada 0% 0% 100%
Entre las especies empleadas para la Bellacocaspi 0% 0% 100%
Bolaina 33% 33% 33%
reforestacin destacaron: bolaina,
Caoba 75% 0% 25%
caoba, eucalipto, leucaena, huayruro, Tacona 0% 50% 50%
pino chuncho, guaba, cedro, tornillo y Lupuna 0% 0% 100%
mohena. Cetico 0% 0% 100%
Shiringa 0% 0% 100%
3.2 Especies No Maderables Shihuahuaco 0% 0% 100%
Achiotecaspi 0% 50% 50%
Pashillo 0% 0% 100%
El 41 % de la muestra refiri que
Yacushimbillo 0% 0% 100%
existen plantas para uso medicinal en Leucaena 100% 0% 0%
sus predios. Segn el nivel de Caimito 0% 100% 0%
importancia en la finca destacan: sangre Eucaliptustorreliana 100% 0% 0%
de grado (72%), chanca piedra (31%), Global 12% 36% 52%
ajo sacha (17%), suelda con suelda (*)Cultivoscomercialesodesubsistencia
(10%), ua de gato (10%), entre otros. predios, sealaron que el medio de
propagacin fue por accin natural, solo
El 94% de los beneficiarios que 6% instal y/o amplio ms especies no
indicaron tener plantas medicinales en maderables.
sus EXISTENCIADEESPECIESNOMADERABLESEN
LOSPREDIOSDELOSBENEFICIARIOS
Pan d e rb o l 3%
M alva 3%
Co la d e cab allo 3%
Ayahuas ca 3%
Ag uaje 7%
Ua d e g at o 10%
Sueld a co n s ueld a 10%
Ajo s s acha 17%
Chanca p ied ra 31%
Sang re d e g rad o 72%
7
4. Programa de Reforestacin
8
4.1 Sistemas de Intervencin DISTRIBUCINDELASESPECIESFORESTALESALAO2005
Especie Clasificacin Distribucin* Existenciaen
lasfincas
En el mbito del Proyecto se identifico Cedrocolorado Maderable 15% 77%
5 sistemas de reforestacin, los ms Moenaalcanfor Maderable 8% 61%
Tornillo Maderable 8% 59%
destacan son: i) reforestacin para Bolaina Maderable 10% 46%
produccin-para recuperacin y Shaina Maderable 9% 46%
proteccin, identificado en el 34% de Caoba Maderable 2% 41%
Pinochuncho Maderable 6% 34%
los predios, ii) reforestacin para Moenaamarilla Maderable 3% 29%
produccin, registrado en el 30% de las Capirona Maderable 4% 24%
Caapistola Recuperacin 4% 23%
fincas y sistema reforestacin y iii) Eucalyptotorreliana Maderable 3% 23%
chacras integrales, evidenciado en el Paloperro Maderable 3% 20%
26% de los predios intervenidos. Guaba Recuperacin 3% 20%
Tulpayomashonaste Maderable 11% 13%
Bucshilla Recuperacin 2% 11%
En el 8% de las fincas se registra una Albizzia Recuperacin 2% 11%
Huito Medicinal 0,04% 9%
mayor diversificacin: produccin-
Palmerahawaiana Ornamental 0,09% 7%
chacras integrales- recuperacin y Citricosinjertados Frutal 0,53% 7%
proteccin. Tangarana Maderable 1,08% 6%
Limnrugoso Frutal 2,09% 6%
Carambola Frutal 0,20% 6%
4.2 Plantones por Beneficiario Guanabana Frutal 0,14% 4%
Chontaquiro Maderable 0,15% 4%
Naranjavalencia Frutal 0,20% 4%
Cada beneficiario en promedio recibi 6 Limnsutil Frutal 0,12% 4%
de especies forestales, ya sea NaranjaTangelo Frutal 0,10% 4%
Achiotecaspi Maderable 0,38% 3%
maderables, frutales, medicinales, Paltamoena Maderable 0,09% 3%
ornamentales, para proteccin, no Shihuahuaco Maderable 0,13% 3%
maderables, entre otras. Aliso Maderable 0,22% 3%
Uadegato Medicinal 0,01% 3%
Especiesnativas Maderable 0,19% 3%
En las localidades de Bella, Shianca, Yacushimbillo Maderable 0,26% 3%
Citricospatron Frutal 1,04% 3%
Bella Alta, Inti y Ro Oro, que
Bellacocaspi Maderable 0,09% 1%
concentran el 83% de los beneficiarios, Erytrina Cercos 0,87% 1%
se entreg entre 5 y 7 tipos de Falsacastaa Ornamental 0,00% 1%
Medicinales Medicinal 0,02% 1%
plantones; en el resto de las zonas Zapote Frutal 0,01% 1%
(17%) entre 5 y 10 tipos. NaranjaHuando Frutal 0,03% 1%
Pandearbol Frutal 0,03% 1%
Pashaco Maderable 0,29% 1%
El 84% de los plantones entregado al Pomarosa Frutal 0,01% 1%
beneficiario son especies maderables de Shachamanzano Maderable 0,01% 1%
Toronja Frutal 0,03% 1%
corto, mediano y lento crecimiento, Uvilla Frutal 0,01% 1%
Mandarina Frutal 0,03% 1%
SISTEMAS DE REFORESTACIN EN LOS Global 100%
PREDIOS DE LOS BENEFICIARIOS *Muestra:57,548plantones
9
segn clasificacin, distribucin y PLANTONESDERPIDO
existencia en el predio intervenido.
CRECIMIENTOENTREGADOS
4.3 Los Maderables PORBENEFICIARIO
Especie Cantidad
El 56.1% de las especies forestales Promedio
maderables para produccin son de Bolaina 178
lento crecimiento (explotacin a partir Pashaco 167
de 30 aos desde la instalacin en Shaina 157
campo definitivo), 42.5% de rpido
Tangarana 155
crecimiento (aprovechamiento a partir
del sptimo ao de instalado) y 1.4% de Capirona 148
moderado crecimiento (explotacin de Pinochuncho 140
12 a 13 aos de instalado). Achiotecaspi 110
Paloperro 110
De los plantones de lento crecimiento, Eucalyptotorreliana 104
las especies que ms se entregaron por
Yacushimbillo 75
ESPECIESMADERABLESDE Aliso 63
LENTOCRECIMIENTOPOR Especiesnativas 55
BENEFICIARIO Bellacocaspi 50
Especie Cantidad Shachamanzano 4
Promedio
Tulpayomashonaste 690
PLANTONESDEMEDIANO
Cedrocolorado 155
CRECIMIENTOENTREGADOS
Tornillo 110
PORBENEFICIARIO
Moenaalcanfor 108
Especie Cantidad
Moenaamarilla 95
Promedio
Caoba 32 Chontaquiro 28
Paltamoena 25 Shihuahuaco 38
beneficiario fueron el tulpay o
mashonaste (690 plantas), le siguen
cedro colorado (155) moena alcanfor
(115), tornillo (110), moena amarilla
(95), entre otros.
10
5. Parmetros Tcnicos de las
Especies Forestales
5.1 Plantones Instalados en el 2003 250 cm. y 273 cm. para los de rpido
desarrollo. En el primer grupo, el cedro
La tasa de supervivencia para las colorado y mohena amarilla evidencian
especies forestales maderables de lento niveles superiores al promedio (495 cm.
PRINCIPALESPARAMETROSTCNICOSDELASESPECIESFORESTALES y 450 cm., respectivamente);
INSTALADOSENELAO2003 en las especies de rpido
Especie Indicede AlturaProm Diamentro crecimiento los que
Supervivencia (Cm) (Cm) muestran mayor desarrollo
Especiesdelentocrecimiento 95% 345 2,2
Tulpayomashonaste 96% 183 1,5
fueron achiote caspi (70
Tornillo 94% 315 2,1 cm) y capirona (172 cm).
Cedrocolorado 94% 495 2,9
Moenaamarilla 95% 450 2,8 El dimetro promedio de los
Moenaalcanfor 96% 220 2,0
Caoba 88% 254 1,3
plantones maderables de
Especiesdemoderadocrecimiento 94,7% 250 1,3 lento crecimiento a la fecha
Shihuahuaco 94,7% 250 1,3 del monitoreo fue 2.2 cm.
Especiesderpidocrecimiento 85% 273 1,8 para las especies de
Bolaina 80% 418 2,1
Pashaco 96% 200 1,3
moderado crecimiento 1.3
Shaina 84% 283 1,9 cm. y 1.8 cm. para los de
Eucalyptotorreliana 76% 286 2,0 rpido crecimiento.
Capirona 97% 172 1,1
Pinochuncho 93% 259 2,2
Tangarana 65% 290
Los
1,3
indicadores de
Achiotecaspi 55% 70 supervivencia, altura y
0,7
Yacushimbillo 60% 250 dimetro de las especies
2,2
crecimiento a la fecha del monitoreo fue forestales para recuperacin y
95%, para los de moderado crecimiento proteccin de suelos fueron 90%, 390
94.7% y 85% para los de rpido
desarrollo. En el primer grupo, el cedro
registran el ms bajo nivel de
supervivencia (88%), en el segundo
grupo la informacin correspondi solo
a una especie (shihuahuaco) y en tercero
los que evidencian un menor nivel de
supervivencia fueron: achiote caspi
(55%), yacushambillo (60%), tangarana
(65%) y eucalipto torreliana (76%).
11
cm y 1.6 cm. respectivamente, los el primer grupo destacan: mohena
plantones en campo definitivo que amarilla (97%), caoba y tornillo (96%,
evidencia mayor desarrollo son: respectivamente); en las especies de
bucshilla, caa pistola, guaba y albizzia. rpido crecimiento las que registran el
100% de supervivencia fueron
tangarana, aliso, bellaco caspi y
sachamazano.
12
que desarrollan los sistemas de 5.4 Fertilizacin
agroforestera chacras integrales
(100%), agroforestera reforestacin En el 100% de las parcelas con
para proteccin (100%) y agroforestera plantones forestales instalados por
(60%). accin del proyecto se realiz prcticas
de fertilizacin. Los abonos empleados
como guano de isla y superfosfato triple
de calcio fueron entregados por el
proyecto, tanto en el ao 2003 y 2004
los agricultores no realizaron gastos por
este concepto.
13
6. CAPACITACIN Y
ASISTENCIA TCNICA
14
DNDESEREALIZLAASISTENCIATCNICAEN DNDESEREALIZLAASISTENCIATCNICAEN
MANTEMIENTODEESPECIESFORESTALES? RECALCEDEESPECIESFORESTALES?
Lugar Nmerode Cobertura/A Lugar Nmerode Cobertura/A
Veces sistencia
Veces sistencia
Enelfundoenlaparcelaintervenida 8 6%
Localcomunalenlaparcelaintervenida 7 33%
Localcomunalenelfundo 2 10%
Localcomunalenelfundo 5 6% Localcomunal 2 10%
Enlaparcelaintervenida 4 46% Enlaparcelaintervenida 2 60%
Enelfundo 4 3% Enelfundoenlaparcelaintervenida 1 10%
Localcomunal 1 4% Enelfundo 1 10%
Otros 1 1%
2 100%
Promedio 5 100%
DNDESEREALIZLAASISTENCIATCNICAEN
DNDESEREALIZLAASISTENCIATCNICAENSISTEMA
INSTALACINDEESPECIESFORESTALES?
DEPODASDEESPECIESFORESTALES?
Lugar Nmerode Cobertura/A
Veces sistencia Lugar Nmerode Cobertura/A
Localcomunal 4 5% Veces sistencia
Localcomunalenlaparcelaintervenida 3 26% Localcomunal 9 20%
Enlaparcelaintervenida 3 50% Enelfundoenlaparcelaintervenida 2 10%
Localcomunalenelfundo 3 11% Localcomunalenlaparcelaintervenida 2 30%
Enelfundoenlaparcelaintervenida 2 3% Localcomunalenelfundo 2 20%
Enelfundo 2 5% Enlaparcelaintervenida 1 20%
Promedio 3 100% Promedio 3 100%
DNDESEREALIZLAASISTENCIATCNICAEN DNDESEREALIZLAASISTENCIATCNICAEN
TRATAMIENTOFITOSANITARIOENLASESPECIES ABONAMIENTODEESPECIESFORESTALES?
FORESTALES? Lugar Nmerode Cobertura/A
Lugar Nmerode Cobertura/A Veces sistencia
Veces sistencia LocalcomunalOtros 8 3%
Localcomunalenelfundo 3 20% Localcomunal 5 11%
Enelfundoenlaparcelaintervenida 2 20% Enlaparcelaintervenida 2 40%
Enelfundo 2 20% Localcomunalenelfundo 2 11%
Otros 1 20% Localcomunalenlaparcelaintervenida 2 23%
Enlaparcelaintervenida 1 20% Otros 1 3%
2 100% Enelfundoenlaparcelaintervenida 1 9%
Promedio 2 100%
15
7. PERCEPCIN DEL PROYECTO
PRINCIPALESCAMBIOSORIGINADOSPORELPROYECTOEN
LAFAMILIABENEFICIARIA,AO2005
16
8. INGRESOS
17
9. IMPACTOS DEL PROYECTO
18
actividad agrcola al instalar ctricos
mejorados e injertados con los
componentes chacra integrale y
agroforesteria.
Asistencia tcnica permanente que
contribuy a mejorar la produccin
y productividad de los cultivos
tradicionales y de pasturas.
9.3.1 Inversin
19
logro de los rboles instalados: i)
optimista que considera la
supervivencia del 100% de las especies
forestales maderables instaladas,
moderado que considera una
mortalidad del 30% de los rboles y
pesimista que considera la prdida del
50% de los rboles instalados.
20
INGRESOSBRUTOSPROMEDIOSPROYECTADOSPORFAMILIAPORVENTADE
MADERAENLAFINCA
Distribucin Explotacin (%) Nmerode Ingreso
comercial(ao) Beneficiariarios rboles/ Promedio/Familia
Parcela (US$)
Solounaespecie
Rpidocrecimiento Apartirde7aos 6% 283 3.345
Lentocrecimiento Apartirde30aos 9% 1.044 228.006
Condosespecies 79% 77.649
Lentocrecimiento Apartirde30aos 337 74.147
Rpidocrecimiento Apartirde7aos 296 3.502
Contresespecies 7% 27.313
Lentocrecimiento Apartirde30aos 73 16.211
Moderadocrecimiento Apartirde12aos 31 6.807
Rpidocrecimiento Apartirde7aos 363 4.295
Global 100% 637 82.695
INGRESOSBRUTOSPROMEDIOSPROYECTADOSPORFAMILIAPORVENTA
DEMADERAASERRADA
21
9.4 IMPACTO AMBIENTAL
22
10. METODOLOGA
23
(coordinado con de DEVIDA) y de los Las actividades de registro de la
instructivos. Asimismo se discrimino informacin en sistema, consistencia de
las localidades consideradas como alto, la informacin, generacin de
moderado y bajo riesgo en coordinacin indicadores, edicin y publicacin se
con los tcnicos de campo y se realizo entre julio y octubre.
reconfirm la muestra.
ACTIVIDAD TIEMPO
(DIAS) ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT
Planeamientoydiseodelascdulas 7
Capacitacinalosencuestadores 2
Aplicacindelascdulasencampo 10
Consistenciadelosdatosrecabadosenlacdula 10
Registrodelainformacinensistema 15
Generacindeindicadores 10
Edicinypublicacin 5
TOTAL 59
24
11. ANEXOS
25
RELACINDEBENEFICIARIOSCONSIDERADOPARAELMONITOREO2005
26
CEDULA DE MONITOREO A LOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO FORESTAL MONZN
/ /
DIA MES AO Fue Beneficiario de Naciones Unidas
en algn momento
B. CNYUGE
Apellido Paterno Apellido Materno Nombres Lee y Escribe
II. FAMILIA
2,1. Registrar la informacin complementaria del titular y el resto de los integrantes de la familia que viven en el predio del titular:
Sexo Edad Grado Instruccin Continua Trabaja en el Trabaja Fuera del Indique la organizacin al que pertenecen
Integrante
Nombre Cargo
Titular
Cnyuge
H1
H2
H3
Nota: Titu= Titular; C= Cnyuge; H1, 2, 3 = Hijos 1, 2, 3 3; Cua=Cuado, Sobr=Sobrino; Niet= Nietos; etc.
TOTAL
27
IV. INFORMACIN PATRIMONIAL
1. Herramientas y Equipo
Tipo de bien Cantidad Cmo lo adquirio? Marcar Solo en caso de donacin Valor Unitario Aprox
Recursos propios Donacin Indique el nombre de la institucin S/.
A. HERRAMIENTAS
Pala o lampa
Pico
Machete
Hoz
Poceador
Tijera de podar
2. Poblacin Pecuaria (Semovientes. Indique la cantidad que tiene a la fecha del censo )
2. Vivienda y Equipamiento
2.1 Tiene otra vivienda a parte del que 2.2 Detalle los principales artefactos que
actualmente vive con su familia? posee el agricultor
SI NO Artefacto Cantidad
Dnde se localiza?
Localidad Distrito Provincia Valor Aprox.
S/.
28
V. ACTIVIDAD FORESTAL
5,1 Es beneficiario del Proyecto Forestal Monzn que ejecuta Naciones Unidas?
Si NO
5.2 Indique las especies forestales comerciales que an existe en su fundo antes del Proyecto Forestal Monzn:
A. ESPECIES MADERABLES (ejemplo: cedro, caoba, Ishpingo, caapistola, tornillo,guaba, albissia, bolaina,etc)
Detalle los insumos, materiales y herramientas que le entreg el Proyecto Forestal hasta la fecha:
29
En todo este tiempo del Proyecto, recibi permanentemente asistencia tcnica de manejo
en la lnea de trabajo al que usted pertenece?
SI NO
Si la respuesta es No. Indique las razones por la que no recibi asistencia tcnica
Recibi charlas o particip en cursos, talleres de capacitacin realizados por el Proyecto Forestal Monzn?
SI NO
30
Qu especies forestales maderables, no maderables o cultivos frutales te entreg el Proyecto?
Especies Cantidad de plantones Cantidad de plantas Cantidad de plantas Medidas Realizadas a la Fecha
entregados por el Proyecto instaladas existentes a la fecha Distan.entre Plant. Altura / Dimetro.P
P= promedio.
Realiz tratamiento fitosanitario (control de plagas) en las parcelas intervenidas por el Proyecto Forestal?
SI No
SI No
Qu productos utiliz?
Productos
Estas de acuerdo con todos los trabajos realizados hasta la fecha por el Proyecto Forestal (Marcar X)
Solo en algunas cosas
Estoy de acuerdo en todo
No estoy de acuerdo en nada
Si la respuesta del agricultor es que estuvo de acuerdo con todos los trabajos realizados en la parcela intervenida por el Proyecto.
debe preguntarle lo siguientes:
Qu cambios ha originado en su parcela, en su familia o economa la intervencin del Proyecto?
Tipo de cambios
En caso de que el Proyecto Forestal continue en la zona de trabajo, debera incorporar cambios?
31
VI. ECONOMA PREDIAL
6.1 ACTIVIDAD AGRCOLA (Incluir todos los cultivos manejados en el predio durante el ao 2004)
Cultivo Ha. instalada Ha. cosechada Produccin Unidad de Destino de la produccin Precio de venta
cosechada medida unitario S/.
Autoconsumo Comercio
6.3 ACTIVIDAD FORESTAL (Indicar todas las especies maderables y no maderables comercializados en el 2004)
1/ Razn de la tala:
a) para ampliacin de rea para cultivo
b) para autoconstruccin
c) para venta
32
33