Construcción de Ciudadanía. Unidad I
Construcción de Ciudadanía. Unidad I
Construcción de Ciudadanía. Unidad I
Construcción de ciudadanía
Unidad I
Objetivos:
1
Unidad I
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………..
2
Unidad I
El uso inmoderado de ciertos términos destruye aquello que quieren significar. Nos
ocurre con el concepto de ciudadano, de ciudadanía. Tomarlos a la ligera sin
deconstruirlos produce confusiones ya que presenta dificultades para su
definición.
• La ciudadanía en la Argentina.
Grocio y Pufendorf parten del derecho natural y suponen un contrato por el cual
los hombres dejan el estado de naturaleza y constituyen el estado civil. Pufendorf
parte de que se precisa dos contratos un primer pacto de unión del que surge la
sociedad civil y un segundo pacto de sumisión.
absoluto. Por esto elimina el segundo pacto de sumisión, Para ´poner la teoría del
contrato al servicio de una idea absolutista.
“La única manera por la que uno renuncia a su libertad natural y se sitúa bajo los
límites de la sociedad civil es alcanzando un acuerdo con otros hombres para
reunirse y vivir en comunidad, para vivir unos con otros en paz…” Cuando un
grupo de hombres ha llegado a un consenso para formar una comunidad o
gobierno, se incorporan en el acto al cuerpo político que conforman ellos mismos,
en el que la mayoría adquiere el derecho de actuar y decidir por los demás.”
Rawls considera que los principios de justicia que son objeto de un acuerdo entre
personas, pueden contar con una validez universal e incondicional.
En este sentido, no hay en principio, razón por la cual las mayores ganancias de
algunos no han de compensar las menores pérdidas de otros, o lo que es más
importante, por qué la violación de las libertades de unos pocos no pudiera ser
considerada correcta ´por un mayor número de individuos.
4
Unidad I
La principal crítica que Rawls hace al utilitarismo es su falta de respeto por los
individuos, una persona no es considerada valiosa u digna de protección por
derecho propio.
Por eso construye una teoría alternativa que da respuesta al utilitarismo y a la vez
critica la falsedad detrás de sus conceptos, que no necesariamente resultan
éticamente correctos, dejan fuera a muchos miembros de la sociedad, lo cual es
contrario en las democracias liberales modernas caracterizadas por el pluralismo.
5
Unidad I
6
Unidad I
Para el obrero reconocerse como otra clase con su propia búsqueda de afirmación
de sus derechos como persona y como colectivo, en tanto unido a otros obreros
de otras naciones en la lucha y resistencia común, cobra otra dimensión
organizativa que permite conculcar su estado de opresión. Es el caso del estado
socialista, reproducen condiciones de dominación y contradicción de clase,
caracterizados por ciertos procedimientos de control y represión.
7
Unidad I
Este sistema estaba dirigido al asalariado, más que al pobre; al hombre más que a
la mujer y los niños.
La creación del seguro social a través del gobierno marcó el inicio del Estado de
Bienestar. Este representó una ruptura con las instituciones de beneficencia en
las cuales la protección social era dada a las personas más necesitadas o
“débiles”, característica central del modelo asistencialista decimonónico.
El crecimiento del Estado de Bienestar fue potenciado por una etapa de desarrollo
económico, la keynesiana, que brindó las bases materiales para ello. Así las
instituciones del EB, y el estado keynesiano (EK) produjeron la etapa más exitosa
de capitalismo tanto en materia de producción como en las mejoras materiales de
vida de la población. Ambos modelos respondieron a lógicas diferentes el Estado
de Bienestar a una democratización social mientras que el Estado Keynesiano
surgió para suavizar los ciclos de la economía capitalista.
8
Unidad I
Las primeras acciones del estado fueron asistencialistas y dirigidas a atender a los
sectores carenciados, en alguna área los objetivos fueron más amplios, como en
el caso de la educación primaria o la salud.
En las últimas dos décadas del siglo tuvieron como consecuencia un aumento
sostenido del desempleo y de la pobreza. Ello produjo un aumento de las
necesidades sociales.
9
Unidad I
“[…] las ideas de ciudadanía y de ciudadano son una construcción social que
se van formando y reformando, el concepto, los atributos y las prácticas de
lo que se denomina ciudadano, se van constituyendo como un producto
acorde a los condicionamientos políticos, económicos y sociales de un
período histórico”
11
Unidad I
caudillos del interior a fines del siglo XIX. Dichas elites necesitan condiciones
adecuadas para el desarrollo de la nueva nación a fin de favorecer el progreso.
12
Unidad I
13