Documento Sin Título

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Matriz extracelular.

La Matriz Extracelular (MEC) es una estructura compleja que rodea las células en los tejidos
conectivos. Influye en la sobrevivencia, desarrollo, forma, polaridad y conducta de las
células. Está constituida por polisacáridos y proteínas diversas.

Componentes de la MEC

*Células
*Fibras (colágenas, reticulares, elásticas)
*Sustancia fundamental amorfa (proteoglucanos, glucosaminoglucanos, glucoproteínas
adhesivas)

Funciones de la MEC
*Mantener la estructura y cohesión del tejido
*Regular la adhesión y migración celular
*Conservar el agua presente en los tejidos (líquido tisular)
*Prevenir la deshidratación

Membranas Basales
*Estructuras que delimitan y unen el tejido epitelial al tejido conjuntivo
*Importantes para la adhesión y comunicación entre células

Unión de la MEC a la célula


Requiere proteínas mediadoras de adhesión celular transmembranales receptores de la
matriz: integrinas, cadherinas, distroglucanos, etc.

Componentes y diversidad estructural.

Estructura compleja y heterogénea formada por moléculas secretadas y reguladas por


células adyacentes.
Clasificación:
1. Glucosaminoglucanos y proteoglucanos
2. Proteínas estructurales (colágena, elastina)
3. Proteínas de adhesión (fibronectina, laminina)
4. Moléculas mediadoras de adhesión celular

Características de la MEC

•Ocupa el espacio intercelular o extracelular


•Es de structura amorfa y altamente organizada
•Abundante en tejido conjuntivo
•Composición y propiedades dependen del tejido específico (óseo, cartilaginoso, dermis)

Importancia de la MEC
•Producción y mantenimiento local por células locales
•Interacción entre células y MEC a través de señales intercelulares
•Regulación de funciones fisiológicas del organismo

Membranas Basales

•Delimitan células con la MEC


•Características del tejido epitelial, muscular, nervioso y conjuntivo
•Rodean células como adipocitos

En resumen, la Matriz Extracelular es una estructura compleja que desempeña un papel


crucial en la organización y función de los tejidos, y su composición y propiedades varían
según el tejido específico.

Glucosaminoglucanos (GAG)

Son cadenas de heteropolisacáridos no ramificado estos están formados por unidades


disacáridas de ácido urónico y hexosamina. Los ácidos urónicos pueden ser ácido
glucurónico o idurónico, las hexosaminas pueden ser N-acetilglucosamina o
N-acetilgalactosamina.

Características de los GAG

•Sulfatados, excepto el ácido hialurónico.


•Tienen cargas negativas y atraen cationes y moléculas de agua.
•Oponen resistencia a la compresión y dan soporte mecánico a los tejidos.

Tipos de GAG

1. Condroitín 4 sulfato
2. Condroitín 6 sulfato
3. Heparán sulfato
4. Heparina
5. Dermatán sulfato
6. Queratán sulfato
7. Ácido hialurónico (no sulfatado y no se une a proteínas)

Proteoglucanos
•Son macromoléculas formadas por GAG unidos covalentemente a una proteína central.
•Tienen una estructura en forma de cepillo.

Funciones de los GAG

•Mantenimiento de la estructura y función de los tejidos.


•Regulación del crecimiento y desarrollo celular.
•Interacción con proteínas y otros componentes de la matriz extracelular.

Los glucosaminoglucanos son moléculas complejas que desempeñan un papel crucial en la


estructura y función de los tejidos, y su variedad de tipos y estructuras permite una amplia
gama de funciones biológicas.

Resumen:

Glucosaminoglucanos (GAG) y sus funciones

•Condroitín sulfato: componente principal del cartílago.


•Queratán sulfato: encontrado en córnea, tejido óseo y cartilaginoso.
•Heparán sulfato y heparina: funciones antitrombóticas y anticoagulantes.
•Dermatán sulfato: importante en la dermis de la piel.
•Ácido hialurónico (hialuronano): macromolécula con funciones de lubricación,
amortiguamiento y señalización intercelular.

Características del ácido hialurónico

•No se une covalentemente a proteínas.


•Puede tener hasta 25 000 unidades disacáridas.
•Encontrado en líquido sinovial, humor vítreo y tejido conjuntivo laxo areolar.
•Participa en homeostasis y biomecánica de tejidos conjuntivos.

Síntesis y degradación del ácido hialurónico

•Sintetizado por la enzima hialuronato sintetasa (Has) en la membrana plasmática.


Degradado por la hialuronidasa.

•Importancia del ácido hialurónico en procesos biológicos

Desarrollo embrionario.
•Migración y proliferación celular.
•Integridad estructural de la matriz extracelular.
•Relacionado con diversos tipos de cáncer humano.

Los glucosaminoglucanos son moléculas complejas con funciones específicas en diferentes


tejidos y procesos biológicos, y el ácido hialurónico juega un papel crucial en la homeostasis
y biomecánica de los tejidos conjuntivos.

Proteoglucanos

Son macromoléculas formadas por GAG unidos covalentemente a proteínas eje. Contienen
hasta 95% de cadenas lineales de GAG su peso molecular: 50 kDa - 3 millones de unidades
Dalton.

Síntesis de proteoglucanos
Centros proteínicos sintetizados en retículo endoplasmático rugoso (RER), GAG unidos
covalentemente a través de tetrasacárido de unión en aparato de Golgi.

Funciones de proteoglucanos

Son de actuar como geles porosos selectivos, tienen componentes estructurales de


membrana basal y cartílago.
Interacciones célula-célula y son eceptores en transducción de señales para Unir y regular
enzimas proteolíticas.

Tipos de proteoglucanos

1. Agrecano
2. Perlecano
3. Decorina
4. Glipicanos
5. Sindecano
6. Betaglucano

*Las primeras cuatro son proteoglucanos secretados y presentes en la MEC.


*Las dos últimas están unidas a la membrana plasmática y adosadas a la superficie celular.

Funciones reguladoras sobre enzimas proteolíticas

*Limitar campo de acción.


*Generar almacén de enzimas.
*Bloquear estéricamente la acción.
*Proteger enzimas de degradación.
*Concentrar enzimas para exposición adecuada a receptores.
Los proteoglucanos son moléculas complejas que desempeñan diversas funciones en la
matriz extracelular y en la superficie celular, y su heterogeneidad y variedad de estructuras
permiten una amplia gama de funciones biológicas.

Proteoglucanos y su función en la matriz extracelular (MEC)

*Los proteoglucanos son macromoléculas formadas por GAG unidos covalentemente a


proteínas eje.
*Se encuentran en la MEC y en la superficie celular.
*Funciones: regulación de la diferenciación, maduración y plasticidad sináptica, soporte
mecánico, adhesión celular, señalización intercelular.

Tipos de proteoglucanos y sus funciones

*Agrecano: principal componente del cartílago, soporte mecánico.


*Decorina: fibroblastos, fibrilogénesis de colágena, mantenimiento de integridad molecular.
*Glipicanos: desarrollo embrionario, regulación de señalización y crecimiento.
*Sindecanos: adhesión celular, señalización intercelular, regeneración tisular.
*Betaglucanos: correceptor del TGF-β, supresión de crecimiento y metástasis tumoral.
*Perlecano: principal proteoglucano de la lámina basal.

Regulación de la MEC

*Equilibrio entre síntesis, desgaste y remodelación.


*Moléculas que estimulan producción (factores de crecimiento) y degradación
(metaloproteinasas, serinproteasas).

Importancia clínica

*Respuesta inflamatoria: proteoglucanos mantienen quimiocinas.


*Cáncer: metaloproteinasas favorecen degradación de MEC y metástasis.
*Mucopolisacaridosis: defectos hereditarios en mecanismos degradativos.

Los proteoglucanos juegan un papel crucial en la estructura y función de la matriz


extracelular, y su regulación es esencial para mantener el equilibrio entre la síntesis y
degradación de la MEC. Los defectos en estos mecanismos pueden llevar a diversas
enfermedades, incluyendo el cáncer y las mucopolisacaridosis.

También podría gustarte