Flacidez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Flacidez

Es un tema de interés creciente dentro de los tratamientos


estéticos y cosmetológicos. Es un problema de la piel muy habitual
que se va acentuando con la edad y el envejecimiento, ya que las
causas de la flacidez son principalmente la pérdida y disminución
del colágeno y elastina sustancias que aportan sostén, elasticidad y
firmeza a todo el cuerpo.
Definición: es la falta de firmeza y consistencia de la piel y del
músculo, pudiéndose presentar en forma localizada o generalizada.
La piel pierde su elasticidad y su tejido de sostén porque colapsan
las fibras de colágeno y elastina perdiendo la capacidad de
recuperar su forma después del estiramiento.

¿Por qué la flacidez?


La pérdida de firmeza de la piel, es independiente de la edad
cronológica de la misma. Muchas mujeres suelen padecer flacidez
en rostro y cuerpo antes, incluso, de llegar a tener arrugas, con el
paso de los años la piel atraviesa cambios significativos y pérdida
de nutrientes esenciales que reducen la producción de colágeno y
elastina, sustancias que le son indispensables en la formación de la
red de sostén llamada reticulina.
La ley de gravedad se hace presente y en donde la tensión
afloja… todo cae. Una dieta rica en grasas, azúcar y harinas
produce un cuerpo de consistencia fofa, aunque no haya un
sobrepeso excesivo.
Una dieta baja en proteínas pudiera ser también responsable de
esta mala producción ya que las mismas son indispensables para la
formación de los tejidos. Si a esto le agregamos el consumo de
harinas y grasas no será necesario ni siquiera estar con sobrepeso
para ver nuestro cuerpo flácido. Si bien la piel es elástica, bajar de
peso repentinamente o luego de los embarazos con sobrepeso,
deshacerse de los pliegues y flacidez se hace realmente dificultoso.
La falta de ejercicio o llevar una vida sedentaria son responsables
de la pérdida de masa ósea y muscular, así como también el tomar
sol durante períodos prolongados, destruye el colágeno y la
elastina, generando radicales libres que envejecerán
prematuramente la piel.
Tanto la elastina como el colágeno forman parte de esta
estructura de soporte de la piel, pero sus funciones son diferentes.
Mientras que el colágeno ofrece resistencia y fuerza, la elastina
fibras un poco más pequeñas, es la responsable de estirarse con
ciclos de extensión y relajación hasta 150% aportándole elasticidad
a la piel.
Estas dos, son entonces las fibras más importantes de sostén de
la piel, pero existen varias otras que ayudan en forma de columnas
a que la piel no caiga y forme flacidez, o se aje y determine arrugas.
El colágeno es una molécula proteica de constante renovación,
naturalmente presente en nuestro organismo, esto se debe a que se
relentiza, y al mismo tiempo es reproducido y atendido por los
condrocitos (célula presente en cartílago articular), los
queratinocitos y los fibroblastos, astilleros celulares de producción y
mantenimiento del mismo. Inclusive, existen muchos tipos de
colágeno, así es que el líquido celular en el que están sumergidos
nuestros tejidos, es precisamente colágeno, la matriz ósea, la dental
y la capilar están hechas también de colágeno.
La piel, que además de cubrirnos, protegernos y adornarnos, le
permite al organismo evacuar líquidos, exhalar y respirar, el 70% de
las proteínas son también colágeno.
Los colágenos tipo 1, tipo 3 y tipo 5 son los que abundan en la
piel, otros como el tipo 2 abundan en los cartílagos y el tipo 12 está
presente en tejidos sometidos a altas tensiones como los tendones
y ligamentos.
Muchas de las cremas que usamos, enriquecen de aminoácidos
la matriz extracelular de las capas de la piel, provocando un
aumento de la activación de los fibroblastos. Estos estimulan la
producción adicional de colágeno y elastina por parte del propio
organismo, estirando así arrugas y redensificando las depresiones,
al mismo tiempo que evitando la degradación de los tejidos y la
flacidez.
La flacidez se asocia a la debilidad de los músculos o más
precisamente a la disminución del tono muscular, una particularidad
que a nivel médico se menciona como hipotonía.
El tono muscular es la contracción pasiva, continua y parcial de
los músculos que se mantiene incluso en reposo. La hipotonía o
flacidez aparece cuando dicho tono se reduce, lo cual puede
producir problemas para conservar la postura, el tono muscular no
depende solamente de los músculos sino también de los nervios, la
médula espinal y el cerebro, por eso la flacidez puede tener su
origen en diversos trastornos como una infección o un daño
cerebral.
La flacidez no solo se refiere a este problema que puede
vincularse a una patología grave. La hipotonía de tejido (flacidez) se
refiere a la calidad del tejido o el estado flácido, es decir, tejido
blando suelto que puede estar asociado al tejido dérmico o al tejido
muscular. A partir de los 30 – 40 años se empieza a hacer más
visible, esto como explicamos anteriormente se debe al colágeno y
la elastina que pierden su capacidad principal. En la dermis hay una
disminución del colágeno del 1% anual. La disminución de
fibroblastos causa que se produzca menos colágeno y elastina y la
desorganización de lo ya existente. La piel con todo este proceso
biológico, predispone adelgazar en lugares secos, las fibras de
colágeno de la dermis son más gruesas, las fibras elásticas pierden
elasticidad y hay una reducción de grasa almacenada en el tejido
subcutáneo, todos estos cambios favorecen la aparición de
hipotonía, también hay un factor hormonal debido principalmente a
la edad, esto implica que disminuye la producción de estrógenos
dejando a la piel más delgada y elástica. Por esta razón hace que
las mujeres acumulen más grasa corporal, también hay una
reducción en la capacidad de regeneración del ADN, además de la
disminución de la microvasculatura cutánea, la radiación ultravioleta
y el calor producen la angiogénesis, el exceso de sol aumenta la
oxidación celular, perdiendo agua, colágeno y las fibras de elastina
pierden su capacidad de elasticidad y recuperación.
Causas y Prevención:
➢ Foto envejecimiento: el exceso de sol aumenta la oxidación
celular, perdiendo agua, colágeno y las fibras de elastina
pierden su capacidad de elasticidad y recuperación.

➢ Tabaquismo: el tabaco empeora la microcirculación y por lo


tanto acelera el proceso de envejecimiento de la piel.

➢ Alimentación deficiente: una dieta pobre en proteínas puede


generar flacidez, para ello debe existir una dieta equilibrada,
consumiendo mayor cantidad de proteínas (carne, pescado,
huevos), los aminoácidos que proporcionan las proteínas son
fundamentales para evitar la excesiva laxitud de la piel.

➢ Pérdidas extremas de peso: embarazos, obesidad etc.

➢ Factores genéticos: hay personas que desde muy jóvenes


tienen una hiperlaxitud manifiesta que al llegar a edades
mayor tienen una tendencia a la flacidez más alta que el resto.

➢ Falta de actividad física: una tabla de ejercicios físicos es útil a


la hora de combatir estos signos de flacidez ya que nos
ayudará a mantener un tono muscular adecuado y a tener un
aspecto saludable en la piel.

➢ Antioxidantes: el secreto contra la flacidez está en la vitamina


C y en la toma como prevención de selenio, resveratrol etc.
Que nos ayudarán a retrasar la aparición de la flacidez y a
combatirla eficazmente. Es importante en este punto que sea
el médico quien recomiende el producto más útil para cada
paciente.

¿Como evaluar una piel flácida?


La evaluación es realizada por la inspección visual ya que
presenta pliegues y arrugas. Sujetando podemos evaluar la
tensión y la consistencia del tejido.
La prueba del pliegue se realiza tomando con los dedos 1 y
3, sujetar por unos segundos y relajar, tomando el tiempo para
ver como el tejido tarda en volver a su etapa inicial.

Fases: la piel presenta fases de hipotonía y la flacidez se puede


clasificar por:

➢ Fase elástica: es la que al estirar el tejido después de


unos segundos vuelve a su posición.

➢ Fase de fluctuación: el tejido no vuelve a su estado


inicial.

➢ Fase plástica: deformación de tejido elástico, comienza


a verse una caída.

➢ Punto de ruptura: se ve en personas muy añejas en


donde el tejido prácticamente llega a un máximo de
estiramiento.

Cosméticos: adaptar a cada consultante los determinados


cosméticos que usados de manera constante conseguirán
ayudarnos a retrasar la flacidez.

Ac. Hialurónico.
Humectantes: sustancias que Colágeno.
previenen la pérdida de agua Elastina.
transepidermica aumentando el Ac. Láctico.
contenido de agua en la piel y su
turgencia.
FHN.
Ac. Láctico etc.
Q10.
Antioxidantes: se aplican para Vitaminas.
proteger la integridad de las fibras Té verde.
del tejido de sostén frente al Green tea.
ataque de radicales libres.
Polifenoles.
Uva etc.

El silicio es un mineral que


encontramos en nuestro organismo,
y es fundamental en la formación de
todos nuestros tejidos, tanto la
Tensores epidermis, como los músculos y los
huesos, sobre todo en los tejidos
conectivos como uñas, cartílagos y
tendones, este ayuda a mantener la
resistencia y fuerza de los mismos.
Poli péptidos: en formulaciones
cosméticas, estimula el fibroblasto
aumentando la producción de
colágeno y reconstruye la matriz
extracelular, Matrixyl, Eyeseril,
Argireline, eso son justamente
péptidos o sea cadenas de
aminoácidos con funciones
específicas en la piel.

Estimulantes de la Yerba mate, rusco.


microcirculación: el
aporte de nutrientes
Ginkgo biloba.
estimula la producción Castaña de indias etc.
de los fibroblastos.
Criógeno: ante la reacción del frío se produce
Shock térmico: una vasoconstricción, el cuerpo intenta
alternando mantener el equilibrio, el organismo responde
aplicaciones de frío y con vasodilatación para compensar la pérdida
de calor. de temperatura.
Termógeno: se produce una vasodilatación, el
cuerpo trata de disipar el calor y de perder
temperatura.
Tratamientos del profesional esteticista:
Lo ideal es, en primer lugar, tratar de restaurar y mejorar la
microcirculación de la zona afectada para estimular la formación de
colágeno. Existen varios tratamientos, aunque ninguno por sí es
suficiente, lo ideal es combinarlo junto con la prevención y siempre
individualizando cada tratamiento.
Debemos entender que, así como la flacidez tiene múltiples
causas de la misma manera debemos encarar el tratamiento con
múltiples frentes, el pilar más importante es la hidratación.

Aparatología:
➢ Radiofrecuencia: con este equipo se consigue estimular la
formación de colágeno por el calentamiento del tejido
subcutáneo que hace que se estimulen los fibroblastos que
darán lugar a compuestos de colágeno.

➢ Mesoterapia virtual: consiste en electroporar sustancias con


efecto reafirmante como el silicio orgánico, Dmae.

➢ Tratamiento médico: ultrasonido focalizado de alta intensidad


(Hifu), emplea energía ultrasónica concentrada en un haz de
luz para conseguir el rejuvenecimiento de rostro, cuello,
manos, escote, estimula la creación de nuevo colágeno y
elastinas.

➢ Hilos tensores: son unos hilos finos utilizados en Medicina


Estética para rejuvenecer el rostro. Se pueden aplicar tanto
para eliminar las arrugas y la flacidez facial, como para
levantar las cejas o, incluso, para redefinir el óvalo de la cara
y el contorno de la mandíbula.

Existen dos tipos de hilos tensores:

• Permanentes, que están hechos de propileno


• Temporales, realizados con dioxanona, material que después
de unos dos años es reabsorbido por el organismo sin
necesidad de ninguna operación
El uso de los hilos tensores consigue un efecto lifting sobre el
rostro sin la necesidad de pasar por el quirófano.

➢ Venus legacy: con la combinación de diferentes tecnologías


maximiza los resultados y los hace altamente visibles desde
las primeras sesiones.

Docente Miriam Gómez.

También podría gustarte