Seguimiento de Autor 2018

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Seguimiento de autor: María Elena Walsh.

Tiempo: OCTUBRE- NOVIEMBRE

Frecuencia semanal.

Modalidad organizativa: Proyecto

Propósitos:
● Leer la obra de un autor para producir recomendaciones de algunas
de sus obras, cartelera para publicar en la puerta del aula. Leer datos
de la vida y la obra del autor para incorporar en la cartelera.
Publicación de las producciones en el blog.
● Leer la obra de un autor y compartirla con otros lectores.

● Reconocer ciertos recursos propios de un autor.

● Enriquecer la comprensión de la obra a partir del acercamiento al


contexto de producción.
● Seguir la lectura de otro sin perder el hilo argumental.

● Utilizar la información provista por el texto para anticipar el contenido


y para enriquecer las interpretaciones.
● Reconocer la información que brindan las tapas y las contratapas de
los libros.
● Reconocer los datos básicos que incluye una recomendación y
algunos de los recursos que se pueden utilizar para impactar al lector.
Por ejemplo, la rima final de los cuentos, la repetición de personajes…

Obras seleccionadas, todas de la Antología “Cuentopos de Gulubú”:


● La plapla.

● La regadera misteriosa.

● Capítulo 128.

● El enanito y las siete Blancanieves.

● Y aquí se cuenta la maravillosa historia del Gatopato y la princesa


Monilda.
● Historia de una princesa, su papá y el príncipe Kinoto Fukasuka.

● Capítulo 3.

Presentación del proyecto:


Parte 1: Compartimos el cuento “La plapla” y les contamos que vamos a
leer muchos cuentos de María Elena, los chicos ya la conocen porque
trabajamos sobre sus canciones en el proyecto “Cancionero” . Les contamos
también que vamos a armar una cartelera para compartir con el cole y el
Blog.
Parte 2: Invitamos a los chicos a compartir una mesa de libros para
seleccionar entre muchos los libros de María Elena, exploramos las tapas, la
información que brindan estos libros, cuales son de literatura y cuáles no.
Luego de seleccionar los de María Elena, exploramos para buscar cuál
puede ser una novela, antologías, canciones, poesías… intercambiamos
ideas sobre estos textos y lo que cuentan, y cómo lo cuentan.
Elegimos para leer “La regadera misteriosa” del libro Cuentopos de
Gulubú. Mencionamos que es una antología de cuentos y por qué.
Luego del intercambio entre lectores les mostramos por grupos, a los chicos
carteles con los cuentos que vamos a leer durante el seguimiento de autor
para encontrar dónde dice “La regadera misteriosa”, luego lo copian en el
cuaderno. Pegamos el cartel en la agenda.
Para terminar, escribimos la lista de líquidos con los que regaba Felipito
Tacatún: VINO, LECHE, JUGO DE NARANJA, TINTA CHINA, CALDO DE
GALLINA.

Capítulo 128:
Antes de leer compartimos con los chicos la lectura de dos
recomendaciones del cuento que podemos buscar en internet o hacerlas
nosotras las maestras y les comentamos para qué sirve recomendar.
Luego del acuerdo de lectura leemos el cuento y abrimos un espacio de
intercambio.
Buscamos entre todos, el cartel con el cuento que leímos y lo copiamos en
el cuaderno. Pegamos el cartel en la agenda.
Para terminar, escribimos la lista de sombreros que daba el árbol de
sombreros: GORRA- BONETE- GALERA- BIRRETE- SOMBRERITOS
DESCOLORIDOS.
A medida que vayan terminando les damos una hoja para que dibujen un
sombrero para pegar en el árbol de sombreros que vamos a hacer en el
aula.

Compartimos biografías de María Elena:


● Retomamos lo que compartimos al comienzo del proyecto. Les
contamos que vamos a empezar con la cartelera.
● Leemos dos biografías que tengan la misma información pero escrita
de diferente manera. Nos dictan apuntes que vamos a copiar en un
afiche, con la información que no puede faltar para la cartelera,
conversamos sobre cómo están escritas las biografías y que info
tienen.
● Vemos un video de la película de Doña disparate y Bambuco donde
canta María Elena.
● Agregamos si queremos más información a los apuntes.

El enanito y las siete Blancanieves:


Compartimos dos recomendaciones del cuento, conversamos brevemente
sobre que nos cuentan las recomendaciones.
Luego del acuerdo de lectura, leemos y después del intercambio entre
lectores buscamos entre los carteles el nombre del cuento para pegarlo en
el panel.
Escribimos en el cuaderno: SAPO CEFERINO, BLANCARUCHA,
BLANCACHOFA, BLANCARITA, BLANCAROTA, BLANCARINA, BLANCARUFA,
BLANCATULA. (Vemos si los alfabetizados escriben todo y los que están
silábicos alfabéticos trabajamos con la escritura de Sapo Ceferino y la
lectura, búsqueda y copia del resto, por ejemplo darles carteles con los
nombres… hasta donde dice blanca… donde dice Blancarita, con que
termina Blancachofa, usamos los nombres de los chicos, establecemos
relaciones de valor sonoro, etc…)

Y aquí se cuenta la maravillosa historia del Gatopato y la princesa


Monilda.
Compartimos dos recomendaciones del cuento muy breves y comentamos
las características de estos textos.
Luego del acuerdo de lectura, leemos e intercambiamos en el círculo de
lectores.
Buscamos el título del cuento y lo pegamos en la agenda, podemos darles
después de la búsqueda cartelitos con el nombre para pegar en el cuaderno
porque es muy largo y así no tardan tanto en la copia que en este caso no
tiene tanto sentido.
Para terminar escribimos los nombres en el cuadro y dibujamos animales
inventados: TIBUTON (tiburón ratón), PAJAPEZ, OSOLÓN, GALLIRRO.

GATO PATO ……………………………


………….

…………………………… ……………………………
…………… ……………….

Podemos armar este cuadro en una hoja A4 para cada uno y después armar
un PDF y publicar en el Blog de la escuela.

Leemos recomendaciones:
Traemos 6 recomendaciones de cuentos que no leímos de la autora y
dividimos en grupos de 4 o 5 nenes y nenas mezclados en las etapas de
conceptualización de la lectura. Les pedimos que lean las recomendaciones
en cada grupito, pasamos para establecer acuerdos y ayudar a leer.
Luego nos reunimos para intercambiar acerca de los títulos de los cuentos y
qué cuenta cada recomendación, qué información tienen en común y qué
las diferencia.
Nos dictan y copiamos en una cartulina LO QUÉ NO PUEDE FALTAR… (Título,
autor, un poquito de la historia, algo que llame la atención y dé ganas de
leer, NO contar el final y contar lo que le parece a cada uno el cuento y por
qué lo recomienda…).
Repartimos copias de las recomendaciones para pegar en el cuaderno.

Historia de una princesa, su papá y el príncipe Kinoto Fukasuka.


Luego del acuerdo de lectura, leemos el cuento y abrimos un espacio de
intercambio.
Buscamos el título y lo pegamos en la agenda. Pegamos el cartelito con el
nombre en el cuaderno.
Comentamos que esta vez vamos a escribir una recomendación entre todos
por dictado a las maestras. Recordamos el cartel de la clase anterior y lo
que no puede faltar.
Empezamos a escribir reflexionando sobre lo que cuentan las
recomendaciones, nos dictan y cuando terminamos leemos y releemos para
ver cómo quedó. Si nos gusta y estamos seguros, lo pasamos a WORD y
cada uno pega una copia en el cuaderno.
Si no estamos seguros, podemos leerlo al otro día para ver que podemos
cambiar o “arreglar”.

Capítulo 3:
Comentamos que es el último cuento y que terminamos el proyecto
escribiendo para la cartelera.
Luego del acuerdo de lectura, leemos e intercambiamos en el círculo de
lectores. Buscamos el último título entre varios otros y lo agendamos, lo
copiamos en el cuaderno.
Esta vez la propuesta es que cada uno escriba una recomendación solita,
puede ser en parejas para los menos avanzados en las etapas. Podrán
pensar e intercambiar roles, ponerse de acuerdo para escribir, qué escribir y
cómo…
Leemos las producciones y vamos reflexionando en la corrección con los
chicos qué puede estar aún mejor, respetamos sus momentos.
Guardamos las producciones para la cartelera y el blog.
Para el cuaderno y como final del proyecto pegamos en el cuaderno una
fotocopia con el elefante para ponerle nombre.

Cartelera y Blog:
Mostramos fotos de las lecturas, tapas de los cuentos, afiche de la biografía,
agenda de lectura (afiche con los títulos), dibujos de los animales
inventados, recomendación grupal y recomendaciones individuales y en
parejas.

También podría gustarte