Gui Ones
Gui Ones
Gui Ones
Conforman un arco entre los subcontinentes de América del sur y América del Norte.
Se dividen en: Antillas mayores, Antillas menores y Las Bahamas.
Las Grandes Antillas –Cuba, La Española, Jamaica, y Puerto Rico– se encuentran en el centro. Al
sureste, formando un arco hacia el Sur desde Puerto Rico y después hacia el este a lo largo de
la costa venezolana, se encuentran las Pequeñas Antillas, divididas en dos grupos llamados
respectivamente Islas de Sotavento e Islas de Barlovento. En el extremo meridional del arco,
cerca de Venezuela, se encuentran Trinidad y Tobago. En conjunto, las Antillas forman una
barrera que separa el Océano Atlántico del Golfo de México y el Mar Caribe.
Las Antillas Menores es el grupo de islas en el mar Caribe de menor tamaño, que forman un
arco insular al sudeste de las Antillas Mayores, que va desde el este de Puerto Rico hasta la
costa occidental de Venezuela. Las islas son parte de un largo arco de islas volcánicas, la
mayoría de los cuales se encuentra alrededor de la parte oriental del mar Caribe en el límite
oeste con el océano Atlántico, y algunas de ellas se encuentran en una franja sureste de ese
mismo mar, justo al norte de América del Sur. Las Antillas Menores más o menos coinciden con
el borde exterior de la Placa del Caribe, y muchas de las islas se formaron como resultado de la
subducción, cuando una o más placas del Atlántico se deslizaron por debajo de esta placa.
La principal causa de la división de la frontera fue causa de circunstancias del rejuego de los
intereses de las dos metrópolis y las poblaciones locales. Para Francia su parte de la isla era su
colonia más rica mientras España carecía de importancia económica. Los franceses se
establecieron en los cayos adyacentes y las costas más occidentales, tras lo cual pasaron a
incursionar tierra detrás de las reses cimarronas. Desde la década de 1660 las autoridades
españolas reaccionaron y dispusieron la reocupación de los territorios abandonados haciendo
una lucha entre Francia y España. Los franceses ocuparon la isla entera pero los antecedentes
dominicanos lograron ratificar el control sobre la actual Rep. Dom. Desalojando a franceses.
Los muchos tratados para dividir esta isla fueron una disputa entre ambos países, pero al final
se terminó aceptando los de 1929 y 1935 que definieron la línea fronteriza. Algunos de los
tratados o leyes fueron:
-Tratado de Ryswick (1697): Reconoce la presencia de los franceses en la parte oeste de la isla
y les permite colonizar y explotar sus recursos.
-T. de Aranjuez (1777): Establece los límites fronterizos entre las colonias de Sto. Dgo. y Saint
Domingue.
Cordillera Central
La Cordillera Central es una tierra del periodo Cretáceo. En su origen fue una cadena de
volcanes. Esta cordillera se proyecta en el mapa en dirección Noroeste-Sudeste. Partiendo de
la Península de San Nicolás, en Haití, se extiende en territorio dominicano desde Restauración
y Loma de Cabrera hasta las inmediaciones de Bani y San Cristóbal.
La Cordillera Central alcanza su culminación en el pico Duarte, con 3.087 metros. Le siguen en
orden de menor categoría La Pelona, con 3.085 m; La Rusilla, con 3.029 m; Monte Mijo, 2.200
m; y Monte Tina, 2.059 m
Sierra de Yamasa
El ramal de la Cordillera Central que se dirige al Este no debe ser considerado en toda su
extensión como formando parte de la Cordillera Oriental. En la bifurcación hacia el este de la
Cordillera Central aparece la Sierra de Yamasa, que culmina en la loma de Siete picos o Siete
Cabezas, con 853 m.
A partir de esos sistemas montañosos se estructura las zonas llanas, que son las de mayor
importancia económica y demográfica pese a cubrir una extensión monetaria. La isla
comienza en Cabo Engaño con una planicie que se prolonga, hasta San Cristóbal
denominado Llanura Costera del Caribe con tierras arcillosas que no son aptas para la
agricultura. Está atravesada por una serie de cuencas: Yuna, Dulce, Cumayasa, Soco,
Higuamo, Ozama y Haina.
El valle de la Vega Real es la llanura más extensa del país. Se extiende desde la Bahía de
Samaná hasta la zona fronteriza, en la cual se desemboca el río Masacre. Ese valle tiene
diez millones de tareas, el fondo del territorio para la agricultura. La porción oriental se
caracteriza por precipitaciones elevadas, la porción occidental forma parte de lo que se
conoce como Línea Noroeste.
El valle de San Juan se sitúa al otro lado de la Cordillera Central, tiene ríos como el Yaque
del Sur y el de San Juan. Las tierras son de alta calidad. El valle de Neiba se inicia en la
costa de la Bahía de Neiba y llega hasta la frontera en Jimaní, quedan varias masas
lacustres como: el Lago Enriquillo, Laguna Rincón, Laguna redonda, Laguna limón, los son
de baja calidad. En las costas se localizan otras llanuras una de ellas se extiende a lo largo
de la Cordillera Septentrional y la hace óptima para la agricultura y ganadería. Llanura
costera del caribe: Comienza en Cabo Engaño hasta cerca de San Cristobal, gran parte de
sus tierras son arcillosas, el régimen pluviométrico es aceptable. Valle del Cibao: Al norte
del país, es el valle más extenso e importante de República Dominicana y de la isla,
extendiéndose desde las bahías de Montecristi y Manzanillo hasta la bahía de Samaná.
7. Deforestación
Causas:
● Se intensificó la tala de especies maderables preciosas para la exportación.
● El incremento de la población que fue ocupando cada vez más porciones de bosques
en zonas bajas.
● La valoración de tierras llanas para la producción de azúcar y otros renglones
conllevando que se desbrozaban extensos bosques húmedos.
Consecuencias:
● Degradación extrema de la vegetación original.
● Daños a las extensiones costeras de mangles de gran importancia desde el punto de
vista de la biodiversidad.
● Degradación de los bosques y de los suelos
● Severos procesos de desgaste de la capa vegetal
● Reducción de la capacidad de reservas acuíferas lo que ha llevado a la desaparición de
los ríos.
Apenas el 12% de suelos de calidades I, II y III, son realmente aptos para la agricultura, a los
cuales agrega otro 7.7% de suelos de calidad IV, de potencial agrícola limitado. La primera
clase solo cubre el 1.1% de la superficie y son los más productivos para la agricultura, estos se
encuentran al norte del valle cibao, especialmente en Santiago y San Francisco de Macorís; los
suelos II y III se localizan en los valles del cibao y San Juan al igual que la llanura costera del
Caribe; los suelos aptos para la ganadería son los V y VI exceden en cantidad a las agrícolas,
con un 24.5% del total, se encuentran en llanuras de suelos deficientes y en colinas
ligeramente inclinadas; los suelos VII no son aptos para la agricultura ni la ganadería, cubren
un 52.7%del territorio y se recomienda que se establezcan en ellos explotaciones forestales.ϖ
Recursos Acuíferos. En total hay 14 zonas hidrográficas, cuyos ríos en 1978 arrojaban un total
anual de 19,074 billones de metros cúbicos. La importancia de estas cuencas se vincula con los
ríos principales y sus afluentes o con la intensidad de las precipitaciones, entre sus principales
ríos se encuentra el yaque del norte.
● Niquel -> Cerro de Maimón
● Bauxita -> Pedernales, Bahoruco
● Oro -> Miches, Moncion, Villa Altagracia y San Francisco de Macoris
● Ámbar -> Santiago, Puerto Plata
● Gas y petróleo -> Cuenca de azua, Cuanca de Enrriquillo y Cuenca del Cibao
● Mármol -> Samaná, Azua.
● Cobre -> Cotui
● Sal y yeso -> Barahona
● Larimar -> Bahoruco y Barahona.
9. Dicotomía norte-sur
Como revelan las crónicas de viajes, el cruce de la cordillera en sus partes centrales constituía
una suerte de hazaña, reservada para monteros. La comunicación de norte a sur tenía que
efectuarse aprovechando la menor altura de la sierra de yamasa. Y aun así se hizo proverbial la
dificultad que presentaba ascender por el todo resbaloso del sillón de la viuda o atravesar en
frágiles balsas el rio Yuna.
Factores históricos se imbricaron con los naturales, empezando por la concentración de las
plantaciones azucareras en la banda sur. Dada su proximidad a santo domingo. De ahí que en
el sur siempre hubiera una mayor presencia de esclavos y que la polarización social fuera
mayor, a causa de la concentración de los sectores más poderosos en la cuidad capital.
En los valles de san juan y neiba se fortaleció el poblamiento dirigido a la relación con la
colonia vecina. Dadas las características de la economía del hato, en las zonas ganaderas se
practicaba una esclavitud patriarcal, la cual facilitaba el mestizaje entre descendientes de
europeos y africanos, al tiempo que permitía la gestación de una incipiente sociedad
campesina.
Al decaer la plantación en las postrimerías del siglo XVI, las comarcas al este de santo domingo
quedaron como uno de los polos de la ganadería, que desde entonces hasta el despuntar del
siglo XIX se entorno en la actividad económica mas importante del país.
Desde los fines del siglo XIX la llanura costera del caribe volvió a tomar centralidad económica,
por cuanto sus suelos se mostraron óptimos para la siembra de caña de azúcar. A medida que
el país se inserto mas estrechamente con el mercado internacional a fines del siglo XIX, y
advino una incipiente modernización económica de tipo capitalista el fenómeno regional se
profundizo. Esto se debió a que la mejoría de los sistemas de transporte únicamente se
Guión II:
“Antecedentes Europeos”.
1. Introducción:
El proceso de evolución de las culturas aborígenes de la isla de Sto. Dgo. fue interrumpido
por la llegada de los europeos a finales del siglo XV, lo que en las décadas siguientes se
reiteró en gran parte del territorio americano. Este acontecimiento fue uno de los que
originaron la época moderna, caracterizada por la expansión europea en el resto, con lo
que adivino una dinámica de la historia, denominada la mundialización progresiva (hoy los
historiadores coinciden en que estas fueron las raíces de la globalización.
8. El mercantilismo
El mercantilismo es un conjunto de ideas políticas o económicas de gran pragmatismo que
se desarrollaron durante los siglos XVI y XVII y la primera mitad del siglo XVIII en Europa. Se
caracterizó por una fuerte intervención del Estado en la economía, coincídete con el
desarrollo del absolutismo monárquico.
Consistió en una serie de medidas que se centraron en: las relaciones entre el poder
político y la actividad económica, la intervención del Estado y el control de la moneda.
Guión III:
“España medieval. La sociedad española en el siglo
XV”.
1- La impronta árabe
En el mismo año en que colon descubrió América los españoles conquistaban la ciudad de
granada, esta larguísima campaña se llamo la guerra de la reconquista dejo huellas muy
El conflicto entre sectores sociales se fue focalizando alrededor de los judíos ya que nobleza
opto por utilizar el factor religioso como medio de afectar el sector mercantil urbano, en
buena medida identificando a esta minoría étnica. En 1492 concluyo la reconquista y los reyes
católicos aunque quisieron mantener el equilibrio entre nobleza y burguesía, recibieron
presión de los grandes y el alto clero para, bajo consideraciones religiosas dictar una expulsión
general de la población judía
Los nobles actuaron desembozadamente en actitud de pillaje de las riquezas confiscadas a los
expulsos. La expulsión judía traspasó con mucho las esferas étnicas y religiosas, por cuanto sus
implicaciones contribuyeron a marcar el rumbo ulterior de la historia de España. En lo
inmediato significo un golpe a los sectores productivos urbanos que se identificaban con los
preceptos modernos que se habían adoptado en Flandes y el norte de Italia
5- La estratificación social
La estructura social ampara esta situación. La nobleza que componía el 1.64% de la población,
poseía cerca del 97% de toda la tierra concentrada en extensos dominios pertenecientes al rey,
las órdenes militares y el alto clero. Estos tres grupos, unidos a las infracciones o hidalgos, que
componían la masa secundora de la aristocracia castellana, y a los caballeros, capa formada
durante la reconquista, no pagaban impuestos, estaban generalmente exentos de obligaciones
judiciales y poseían amplísimos privilegios que no dejaban de evocar con los propósitos
centralistas de la monarquía de los reyes católicos. Algunos grandes o ricos hombres incluso
tenían protestad para ejercer la justicia criminal y civil en sus dominios siempre y cuando no
obstaculizaran la justicia real. El clero común, los judíos conversos que optaron por quedarse
en España y la pequeña capa de pequeños
6- El absolutismo monárquico.
A pesar de la separación dinástica entre los territorios de castilla y Aragón, ambos reinos
habían conformado rasgos similares. Este género reflejo común en los sectores cortesanos de
ambas monarquías, que apuntaban hacia un fortalecimiento reciproco y que recogían procesos
de unificación cultura del grueso de territorios de la península. Se desprende de ello el
Esta larguísima campaña que se llama la guerra de la reconquista dejo huellas muy Profundas
sobre la economía la sociedad y el espíritu españoles. En primer lugar la ocupación de enormes
cantidades de tierras que eran puestas en manos de grandes nobles, órdenes militares o altos
dignidades del clero, contribuyó a consolidar la posesión de vastos precios de la lana española
en el norte de Europa, eran dedicados mayormente al pastoreo de ovejas, sobre todo de la
roja llamada merina que había sido importada desde norte de África alrededor del año 1300.
Otra de las consecuencias de la Reconquista fue la creación de municipios y pueblos en las
regiones recién arrancadas de las manos.
GUIÓN IV:
“África occidental”.
1- Características generales.
En el continente africano había otros conjuntos étnicos que presentaban diferencias respectos
a la población de los troncos aludidos. En el grueso del desierto de Sahara y al norte del
mismo, desde hace cerca de seis mil años, la población de presentado características muy
distintas. Por un color cobrizo que la aproxima a una tipología mediterránea.
En África del norte o en el desierto del Sahara, la mayor parte de sus habitantes son adultos y
superan a la población juvenil, aunque no se da tampoco a un envejecimiento progresivo. En el
África subsahariana la mayor parte de sus habitantes son jóvenes, aunque en las últimas
décadas se ha experimentado un crecimiento en la población adulta y un progresivo
envejecimiento.
Las sociedades africanas tuvieron que depender sobre todo de su propia capacidad de generar
separados de las mediterráneas. En la sociedad áfrica negra se produjeron cambios
tecnológicos y sociales de ciertas envergaduras, aunque no desembocaron de inmediato en el
surgimiento de relaciones estatales y clasistas, precisamente por estar sometidas a una lógica
distinta a la del mediterráneo.
El hecho más importante en esa evolución radico que a lo largo de los primeros siglos de la era
cristiana, en gran parte de las sociedades de África negra se introdujo el hierro.
La manufactura del hierro se asocio a grupos tribales determinados, que intercambiaban sus
artículos con las sociedades vecinas.
4- Presencia Araba.
Los cambios tecnológicos arriba vistos fueron potenciados por los árabes, quienes incidieron
en diversos planos de la vida social en la zona del sudan próxima al Sahara. En realidad la
implantación árabe en la zona colindante del Sahel fue débil y efímera, pero suficiente para
ampliar la magnitud de las relaciones comerciales entre las franjas de sabana del norte y el sur.
Fue entonces cuando surgió una red comercial Sahariana estable y con capacidad de impactar
el funcionamiento de las sociedades situadas al sur, primero las de bosques.
Las formaciones estatales del Sahel tuvieron repercusiones en zonas distantes, principalmente
en dirección al sur, hacia la costa del golfo de guinea; es decir; su impacto fue progresado
desde las zonas de Sabana hacia el bosque húmedo. En los territorios próximos a los imperios
se gestaron, desde el siglo Xll, formaciones protéstateles, entre las cuales pasaron a sobresalir
varias aldeas-estado, comúnmente denominadas hausas, creadas a partir de una de ellas
Daura. Estas ciudades, al igual que otros núcleos estatales incipientes, prosperaban gracias a
encontrarse insertas en redes de intercambio entre los productos de las Sabanas del norte y
los de la selva ecuatorial. Siguiendo pautas ya ancestrales, a menudo la fuerza de estos mini-
estados se fundamentaba en el control sobre actividades artesanales por parte de cofradías
esotéricas que se constituían en la instancia de génesis de la nobleza.
Tráficos o comercio con persona. En zonas meridionales el tráfico de esclavos era todavía más
reducido, y en la generalidad de sociedades la esclavitud era desconocida o bien se limitaba a
ámbitos domésticos.
Los portugueses establecieron factorías comerciales en islas próximas al continente o incluso
en puntos fáciles de resguardar de las costas.
Fueron varios los mecanismos por medio de los cuales estos aliados de los europeos se
dedicaron a la captura de esclavos.
Se formaron núcleos pro-estatales que se abastecían de este tipo de agentes con vista a
concentrar los esclavos y remitirlos hacia zonas costeras.
La trata se hizo un fenómeno creciente, que alcanzo su cuota máxima en la década a finales del
siglo XVlll.
El tráfico de esclavos africanos o trata de negros, que iniciaron los árabes en el siglo VII, fue
convertido por los países europeos en un negocio triangular a gran escala (adquisición de
esclavos negros en África, traslado por mar y venta en América) durante la época colonial.
En 1452, los portugueses, tras ser autorizados por el papa Nicolás V para conquistar las tierras
africanas en poder de los sarracenos y esclavizar a sus habitantes, convirtieron sus colonias de
Angola y Guinea en centros de captura y contratación de esclavos. Luego se sumaron España y
otros países. La primera fase de la trata era la captura de los negros en sus propias aldeas, por
negros de otras tribus o etnias. La mayoría provenía de África occidental, entre Senegal y
Congo. Después eran trasladados a los castillos erigidos a lo largo de la costa, donde esperaban
encadenados y hacinados en lúgubres mazmorras a ser embarcados por los negreros
europeos, que los llevaban a los mercados de esclavos de América. Allí su nuevo amo los
marcaba con hierro candente. El destino final eran las minas y grandes plantaciones de las
colonias.
GUIÓN V:
“Proyecto Colombino”.
1. Datos biográficos de Cristobal Colon.
Cristóbal Colón vio la luz en Génova en 1451. No es ni español, ni portugués, ni francés, sino
ligur. No era tampoco de ascendencia judía, como se ha pretendido asimismo, sino católico.
Solo el nacionalismo exagerado de los siglos XIX y XX ha imaginado a este propósito fantasías
sin base documental verdadera. Todas las fuentes antiguas están de acuerdo acerca del origen
genovés del descubridor.
No conocemos ni el mes ni el día de su nacimiento, pero se ha podido demostrar que debe
situársele entre el 25 de agosto y el 31 de octubre de 1451. De su familia sabemos bastante
para que resulte evidente que era de condición humilde. Su abuelo paterno era un tejedor de
lana de moconesí, cerca de chiavari; a unos treinta kilómetros al este de Génova. El padre de
Colón Doménico, aprendió el mismo oficio en quinto, en la misma región, en casa de un
tejedor brabanzón establecido en Liguria, en 1440. Vive en Génova cerca de la Porta de
3. Estadía en Castilla.
Cuando colon pasó de Portugal a Castilla (1485) hacía aproximadamente un decenio que
reinaban aquí los reyes católicos. Es frecuente entender que la futura unión entre Aragón y
Castilla se gestó porque se unió el Rey Aragonés (Fernando) y la reina Castellana (Isabel).
A mediados del mismo año cuando colon llego a Polos de Andalucía con su hijo Diego y su
esposa Felipa ya esta había muerto, pero no se conoce la fecha exacta.
Allí dejó colón a su hijo y conoció el custodio Franciscano de Sevilla que era aficionado a la
geografía y a la cosmografía y que se convirtió en su protector. De allí marchó detrás de los
reyes hasta encontrarlos y su presentado ante ellos. En su primera audiencia hizo relación de
su imaginación, luego deciden someter su propuesta a una comisión de expertos. Esa junta
examinadora del proyecto colombino estuvo compuesta de sabios, letrados y marineros.
Desde el regreso de la inicial subida a la meseta y mientras la junta despachaba el informe que
colón tenía que esperar algunos meses viviendo en Córdoba donde conoció a Beatriz Enríquez
de Arana que de ella tuvo a Fernando su futuro biógrafo, no fue acelerado, si hubo matrimonio
a sus razones pero sí que el se hizo cargo para que ellos vivieran como personas honradas.
Hacia septiembre de 1487, colón fue convocado al campamento real. Los reyes habían
comenzado en efecto la última fase de la lucha secular que enfrentaba sobre su propio suelo a
los cristianos de España con los seguidores de Mahoma. Aquella primera desilusión respecto
de los reyes castellanos es sin duda una de las razones por las que colón renovó sus gestiones
en Portugal a comienzos de 1488.
El 22 de mayo de 1492 Cristóbal Colón llegaba, por tercera vez, al pequeño puerto de Palos, en
la desembocadura de tinto, pero ahora no iba como pobre vergonzante. Era portador de un
mandato real ordenando a la población de Palos que pusiera a su disposición dos carabelas “de
armada”. Fue necesario armar una tercera. La orden decía que los barcos debían estar prestos
en diez días para terminar los preparativos.
De los tres barcos-la Niña, la Pinta, la Santa María- el primero era un pequeño barquichuelo de
excelente calidad. En efecto la Niña-que era de Juan Niño de Moguer, hizo todo el primer viaje,
participó en el segundo e incluso en el tercero del que no sabemos si regresó.
La Niña llevaba originalmente un apoyo latino de velas triangulares, pero Colón lo hizo
reemplazar en canarias por velas cuadradas en dos de los mástiles para aumentar la velocidad.
La Pinta, pertenecía a un tal Cristóbal Quintero, de Palos. Llevaba desde el comienzo, velos
cuadrados, y era, quizás ligeramente más grande que la anterior.
La Santa María no había sido construida como los dos barcos pequeños. Su propietario era
Juan de la Cosa, natural de Santoña (Santander), a quien se la vendió Colón.
Después de lo cual, en la madrugada del 3 de agosto de 1492, Colón abandonaba el puerto de
Palos con sus tres carabelas, y ponía proa hacia el océano.
Tierras descubiertas:
Guanahani: el 11 de octubre el viento fue fuerte y la velocidad grande. Los indicios de tierra se
multiplicaban. Una rama verde, una tabla, un pequeño bastón labrado.
A las dos de la madrugada, un marinero de Triana, Juan Rodríguez Bermejo, al que la tradición
ha llamado Rodrigo de Triana, que estaba de guardia en la proa de la pinta, vio brillar una playa
arenosa en el horizonte hacia el oeste. “Tierra, tierra”, grito, América estaba a seis milla.
Santo Domingo: el 5 de diciembre, llegó a la punta oriental de la isla, que él denominó cobo
Alfa y Omega, el comienzo y el fin, porque creía que estaba en el extremo oriental del
continente asiático.
GUIÓN VI:
“La factoría colombina”.
Al momento de firmar las capitulaciones de Santa Fe en 1493, se abrió una pugna entre
Portugal y España, los reyes españoles buscaban el pretexto a derecho de legitimizar sus
derechos exclusivos de las nuevas tierras solicitando el papa la emisión de una bula en ese
sentido.
Las bulas no eran más que leyes emitidas por el papado y que se tenían que cumplir además
no tenían intervención de los reyes. Dicha bula fue emitida por el papa Alejandro VI, era
español por lo que facilitaba a España.
El tratado de Tordesillas.
“Fue un reparto equilibrado negociado de forma astuta entre las coronas. Un tratado que por
primera vez establece una frontera que divide tierra y mar y cuya nueva concepción de división
territorial determinó la actual configuración de América del Sur”.
El 7 de junio de 1494 se reunieron en Tordesillas (Valladolid) tres expertos portugueses y tres
españoles y llegaron a un acuerdo según el cual se trasladaba la antigua línea a 370 leguas al
oeste de las islas de Cabo Verde. De esta manera, y sin saberlo, gran parte del futuro Brasil
quedaba dentro de la influencia portuguesa y el resto de América bajo la influencia castellana.
Este tratado estuvo vigente hasta que en 1777 fue anulado definitivamente por el Tratado de
San Ildefonso en el que se reajustaban las fronteras de ambos países en Sudamérica.
Al llegar por segunda vez a tierras americanas y comprobar el exterminio de los integrantes de
la avanzada del fuerte de la navidad, el almirante decidió fundar la villa de españoles, a lo que
puso el nombre del a Isabela, en una zona situada hacia el levante, con el fin que quedará
ubicada próximo a los montes Cibao y se facilitará el rescate y la extracción de oro.
5.La rebelión de Francisco Roldán.
Muchos españoles se habían dispersado en las aldeas aborígenes a consecuencia del fracaso
de la factoría. La ausencia de colon agudizó el descontento y con motivo de la segunda visita a
xaragua de su hermano Bartolomé, Roldan alcalde mayor de la isla se declaró en estado de
rebelión. Se puso a la cabeza de descontento que exigían el derecho de retornar a España o el
de poder contraer matrimonio con mujeres indias.
Al poco tiempo de estallada la rebelión, se puso en claro que la mayor parte se quedó con
Bartolomé Colón, Roldán puesto que no controlaba los fuertes, se vio obligado a trasladarse
hacia la zona occidental, hasta entonces no estaba poblada por españoles.
La sutileza con que se manifestó la lucha de clases en la española en los finales del siglo XV
sólo parece haber sido percibida por la corona que decidió corregir sustituyendo a colón y
nombrando a Francisco de Bobadilla como gobernador para canalizar no las energías
nacionales que brotaban del movimiento de Roldán.
Este sabía que su gobierno sería efímero y que detrás de él vendrían funcionarios y burócratas
que establecerán la soberanía efectiva de la corona española en la isla.
El repartimiento de 1514 mostró ser el instrumento utilizado por la corona para poner todo el
poder económico en manos de la pequeña pero poderosa aristocracia colonial que comenzó a
desarrollar en tiempos de ovando y que Diego Colón había obstaculizado con su tormentoso
gobierno.
Los Gerónimos fueron instruidos en varios sentidos, siendo el núcleo de su misión resolver la
situación que daba lugar a una mortandad tan acelerada de los vasallos americanos. Desde
que llegaron a Santo Domingo encontraron una oposición a la totalidad de encomenderos .
GUIÓN VII:
“La Industria Azucarera”.
1) Origen.
La industria azucarera empezó a desarrollarse a partir del gobierno de los Padres Jerónimos,
pero se sabe que desde 1506 había en la Concepción de La Vega un vecino de nombre Aguilón
que había fabricado unos instrumentos con los cuales preparaba rústicamente algún azúcar.
Las cañas que este utilizaba eran descendientes de las cañas introducidas por Colón en su
segundo viaje.
En 1514 el Alcalde de la Concepción, Miguel de Ballester, también empezó a construir un
pequeño trapiche para fabricar azúcar, aunque esta solo daba para el mercado local.
El alza que sufrió el azúcar en Europa en 1510 estimulo otro vecino llamado Gonzalo de Vellosa
a construir un ingenio en la costa sur de la isla para aprovechar la cercanía del mar y del puerto
de Sto. Dgo. Y exportar su producto.
Fue, pues, en Sto. Dgo. Donde surgió la mayor parte de los inversionistas azucareros, pues su
cercanía con los principales administradores de la colonia les permitió obtener préstamos con
relativa facilidad. A juzgar por la lista de las personas que recibieron esos préstamos,
solamente se beneficiaron de los mismos aquellos que ya pertenecían desde hacía años al
2. La Rebelión de Enriquillo.
Entre los grupos que se formaron, al cabo de cierto tiempo comenzó a sobresalir el dirigido por
el cacique Enriquillo en la porción occidental de la sierra de Bahoruco. No cabe duda de que
esta rebelión sintetizo la inconformidad de los indios e impacto el recurso de la vida colonial
durante esos años los rebeldes se cohesionaron alrededor de un principio de identidad que los
asimila como conglomerado étnico a la condición de clase esclavizada. Enriquillo se propuso la
liberación de la explotación por un orden que garantizase la libertad personal y el respeto de la
dignidad humana. En sentido contrario a las diatribas de utetra. Desde su base en Bahoruco, la
cuadrilla de Enriquillo fue atrayendo a indios esclavos en la zona occidental.
Según Oidor Echagoian el total de los negros de la colonia que trabajaban en los ngenios, las
estancias y en el servicio doméstico de la ciudad para sus amos.
GUIÓN VIII:
“Curso, Monopolio, Contrabando en el Caribe”.
1. La Casa de La Contratación de Sevilla.
La institución utilizaba para controlar las actividades económicas fue la llamada casa de la
contratación que empezó a funcionar como tal a partir del año 1503 en Sevilla. En cada puerto
del Nuevo Mundo la casa mantenía funcionarios encargados de supervisar la producción, de
GUIÓN IX:
“Las Devastaciones”
.
1) Origen de la Ganadería. Problemas de Transporte. La Montería.
Las crónicas de los viajeros que estuvieron en la Isla a mediados del siglo XVI, hablan de cientos
de miles de cabezas de ganado que habitaban las sabanas y montes de la Isla en enormes
Este negocio, que crecía cada día debido a la complicidad de las autoridades locales, tuvo sus
repercusiones también sobre la economía de la región sur, especialmente de la ciudad de Sto.
Dgo. A medida que el negocio crecía, los dueños de los hatos de Sto. Dgo., desde los más
pequeños hasta los más grandes, empezaron a llevarse sus animales hacia las regiones donde
el contrabando se realizaba con regularidad.
5) La Actitud de la Iglesia:
a) Fray Agustín Dávila y Padilla; b) Fray Nicolás de Ramos
En 1594 el Arzobispo de Sto. Dgo. Fray Nicolás Ramos escribía una carta al Rey denunciando
que si no se ponía remedio a la situación, la Isla iba en camino de perderse para los cristianos
pues el tráfico de los vecinos con los ingleses y franceses era tan intenso y tan lucrativo que ya
casi nadie guardaba las apariencias en la Banda del Norte y se había perdido todo el respeto
por la autoridad real y por la autoridad del Papa.
Lo que más preocupaba al Arzobispo Ramos era la creciente tendencia de los habitantes de la
Banda del Norte a olvidar sus deberes como católicos y como súbitos españoles, todo lo cual
era evidente por la práctica de bautizar a sus hijos con ritos protestantes y con padrinos
extranjeros también protestantes, lo que tendía a hacer más firmes los lazos y obligaciones de
la gente de la Banda del Norte con los extranjeros.
Entretanto, el nuevo arzobispo de Sto. Dgo. Fray Agustín Dávila y Padilla, que había sustituido a
Ramos a la muerte de este, también había tomado posición frente al problema del
contrabando. Una vez que Dávila y Padilla llego a la isla, una de sus primeras decisiones fue
enviar a la Banda del norte un representante a indagar sobre la situación de los vecinos de
aquellas partes, en especial sobre el estado espiritual en que aquellos hombres y mujeres se
encontraban. El enviado cumplió con su misión llevando de regreso a Sto. Dgo. Unas 300
biblias protestantes que pudo confiscar de los vecinos visitados y de manos de algunos
extranjeros que las llevaban. Todo lo cual convenció al Arzobispo de que si quería salvar la
Colonia de quedar absorbida por los protestantes, con quienes todos de una manera o de otra
hacían negocios, era necesario adoptar medidas que satisfacieran tanto a la Corona como a la
iglesia como a los mismos vecinos cuyas necesidades los habían arrojado en brazos del
enemigo.
Esas medidas o remedios, como los llamo Dávila y Padilla, podían ser dos: una, permitir que
vinieran navíos de esas partes vendiéndoles sus artículos y recibiendo a cambio de ellos los
cueros, azúcares y demás productos de la tierra, en la misma forma en que lo hacían los
extranjeros. Pero para ello sería necesario enviar galeras que protegieran estos navíos “porque
sin esta seguridad seríaponer los navíos en manos del enemigo”. La otra medida, consistía en
“conceder V.M. a los pueblos de aquella banda el libre comercio como lo tienen en Sanlúcar y
8) Las Guardarrayas.
Las protestas de los vecinos de San Juan de la Maguana, y de la misma población de Sto. Dgo,
que decía que de San Juan era de donde esta ciudad se proveía de queso, mantequilla y sebo,
hizo que al poco tiempo se permitiera a los vecinos regresar a sus antiguos sitios, quedando así
toda la población española de la Isla reducida a los límites de las guardarrayas impuestas por
las autoridades que prohibían a los vecinos bajo pena de muerte adentrarse más adentrarse al
norte o al oeste de Santiago de los Caballeros y más al oeste de San Juan de la Maguana y
Azua.
GUIÓN X:
“Consecuencias de las Devastaciones (Miseria y
militarización)”.
1 .Crisis Económica. Gestión de Gómez de Sandoval. Medidas Tomadas para
Aumentar La Población Ganadera. El Situado. Guerra delos 30 Años.
Las despoblaciones prepararon las condiciones que harían posible todo lo que con ellas se
quería evitar: el establecimiento de individuos de otras naciones en las costas del norte y del
oeste de la isla. Los efectos percibidos en Sto. Dgo. Fueron los de una notable carencia de
carne debido a que todos los dueños de ganado de los hatos circundantes prefirieron matar
sus animales y exportar todos sus cueros de una vez antes de correr el riesgo de perderlos en
nuevas mudanzas y despoblaciones. La carencia de carne se agravó a medida de que pasaron
los meses y afecto fatalmente las poblaciones de Monte Plata y Bayaguana, porque de las
110,000 cabezas de ganado Manso que había en la banda del norte, solo pudieron ser
trasladas unas 8,000 que se redujeron a menos de 2,000 debido a que muchas de ellas
murieron a falta de pasto y el resto fue consumida por esas poblaciones para no morir de
hambre en unos terrenos que tienen fama de ser ‘’los peores y más 4 estériles que hay en toda
la isla.
Las mudanzas de los hatos comprendidos entre Neiva y San Juan de la Maguana, que luego
tuvieron que ser repoblados, también sirvieron para agravar la crisis del abasto de carne a la
ciudad de Santo Domingo de 1608 en adelante. Tan escasas se hicieron las reses en las
carnicerías de la provincia que los vecinos tuvieron que recurrir al expediente de sacar de
carne para consumirla de esa manera. De acuerdo con las noticias de esos días no había
siquiera aves u ovejas que sustituyeran la carne de res.
La situación general de Santo Domingo y sus alrededores a mediados de 1608 cuando llego el
nuevo gobernador Diego Gómez de Sandoval a sustituir a Antonio de Osorio era de hambre,
miseria y aflicción y mucho más difícil era la de los vecinos de Monte Plata y Bayaguana que
desesperadamente pedían a las autoridades que se les permitiera irse a vivir a Santo Domingo,
lo cual no llegó a ser concedido, las dificultades de estos vecinos, ahora arruinados, los llevó a
dedicarse al robo de ganado para no morir de hambre, el cuatrerismo se convirtió en uno de
los problemas que más preocupaba a los dueños de hatos de Santo Domingo. Para colmo de
males en mayo de 1609 el pueblo de Bayaguana sufrió un fuego que abrazó muchos de los
El gobernador Gómez de Sandoval adopto una serie de medidas para fomentar el crecimiento
de los ganados y la multiplicación de los hatos, que eran la única riqueza de la población:
Prohibió que se mataran las hembras y los becerros, y ordenó a todos los dueños de hatos que
mantener jaurías de perros mansos para que con sus mayorales se dedicaran a perseguir a los
perros cimarrones que abundaban en cadenas de miles persiguiendo los ganados.
Otra medida de Gómez Sandoval fue la de permitir que fueran a la Banda del Norte algunas
cuadrillas escoltadas por soldados para recoger los restos de los ganados allá dispersos y
llevarlos a los hatos de Santiago y sus alrededores.
De ahí que en 1624 no existiera un espíritu militar vivo entre la población de santo domingo lo
cual era inconveniente para los intereses imperiales de España en las Indias una vez esta
nación se había embarcado en la Guerra de los Treinta Años con su enemigo tan temido como
Holanda.
En 1629, ingleses y franceses desalojados por los españoles de la isla de San Cristóbal se
asientan en la isla Tortuga, adyacente a La Española. Si bien este establecimiento de
Filibusteros
También llamados “bandoleros del mar”, eran aventureros de distintas nacionalidades que se
dedicaban a la piratería en las aguas del Caribe, asediando las embarcaciones españolas o
portuguesas y sus puertos y ciudades del Caribe. Para reponer energías iban a la Tortuga.
Bucaneros
Se dedicaban a cazar las reses y cerdos cimarrones que por miles poblaban el noroeste de La
Española. Allí se radicaron, trasladándose a La Tortuga cada cierto tiempo para vender el cuero
que obtenían y abastecerse de pólvora, municiones y prendas de vestir. El nombre les viene
del tipo de asador ( boucan ) en que ahumaban la carne con que se alimentaban.
Habitantes
Grupo de aventureros que había optado por dedicarse al cultivo de tabaco en la costa norte de
la isla. Vendían este producto en La Tortuga.
Después de larota tregua España se vio obligada a reforzar sus tropas de galeones sobre todo
después de 1628 cuando la flota de ese año fue atacada y tomada casi en su mayor parte por
corsarios holandeses.
Esta decisión de la corona de aumentar la dotación de militar de Sto Dgo obedecía más que a
las peticiones de las autoridades coloniales, a las informaciones enviadas por el embajador
español en Inglaterra, don Alonso de Cárdenas, quien había descubierto en
Londres una trama dentro del gobierno inglés para “ocupar la Isla de Santo Domingo en las
Indias”.
1. La Paz de Westfalia.
En 1648 la gran guerra de los Treinta Años llegaba a su fin con las negociaciones que
concluyeron en la paz de Westphalia. La atención del gobernador ahora que la paz reinaba,
volvió a concentrarse en los problemas locales y coloniales que tenían que ver con la presencia
de franceses en las costas del norte de la Isla, donde hacía años se encontraban cazando
ganado y manteniendo un centro de operaciones militares, marítimas y comerciales en la isla
de la Tortuga que conspiraba contra todos los intereses españoles en sus colonias del Caribe.
Disposiciones territoriales
– Francia recibió los obispados loreneses de Metz, Toul y Verdún; la parte meridional de
Alsacia. Estos eran territorios imperiales y enclaves estratégicos del Rin. Con ello adquiría
también votos en la Dieta Imperial que elegía al Emperador del Sacro Imperio.
– El emperador Fernando III pudo recuperar los dominios hereditarios, ocupados en su mayor
parte por potencias extranjeras, aunque sacrificando territorio en el Norte y en el Oeste del
Imperio.
Laura Acosta 2017-0430
Disposiciones políticas
– Se limitaba el poder del Emperador del Sacro Imperio, así como de la Dieta Imperial, que era
incapaz de transformarse en una auténtico parlamento. A los Estados alemanes (alrededor de
360) se les daba derecho de ejercer su propia política exterior, aunque no se les permitía hacer
guerra contra el emperador.
GUIÓN XI:
“ Surgimiento de La Colonia de Saint Domingue”
1. La Tortuga; Delimitación. Origen de La Ocupación.
De Toledo expulso, en 1629, a franceses e ingleses que se encontraban en la pequeña isla del
grupo de Barlovento llamada San Cristóbal (San Kitts). Kis franceses e ingleses huyeron hacia la
de San Martin y de ahí, pasaron a otras aledañas, mientras que un grupo de ellos viajaron en
dirección al Noroeste llegando a las costas Oeste de la Isla de Santo Domingo encontrando la
despoblada y con abundancia de reses cimarronas.
Los recién llegados de inmediato comenzaron a recorrer el amplio territorio despoblado al
mismo tiempo que cada quien escogía el trabajo que era de su predilección, de tal manera,
que tres grupos poblaron esa zona y la isla de la Tortuga a partir de 1630.
1) Los bucaneros, que constituyeron la mayoría, recibieron ese nombre de la palabra “bucan”,
que designa el proceso de curar tiras de carne ahumando las sobre fuego lento. El cuan era el
lugar donde se ahumaba la carne. Las costumbres de estos hombres era cazar animales para
vender sus cueros a los barcos que pasaban por esta Isla, o por la Tortuga.
2) Los Filibusteros, fueron aquellos hombres que al llegar al Oeste de Santo Domingo y
observar los extensos bosques se dedicaron a construir piraguas y balsas para hacerse a la mar
y asaltar embarcaciones, principalmente españolas. Los Filibusteros o Piratas fueron
confundidos con los bucaneros porque tenía costumbres similares en lo relativo a no aceptar
gobernantes, aunque los piratas lo aprobaban, pero por breve tiempo, particularmente cuando
iban a realizar alguna acción bélica.
3) Los Habitantes, constituyeron un grupo totalmente diferente a los dos anteriores, ya que
estos se dedicaron a la agricultura, o sea, a la siembra de víveres y tabaco, razón por lo que
recibieron ese nombre al realizar una actividad estacionaria, contrario a las practicadas por
bucaneros y filibusteros.
Un corsario inglés (Francis Drake) puso en ridículo en ese año (1586) a España al tomar
fácilmente algunas de sus colonias en América y demostrar que esta no era invulnerable en
esta zona. Los informes llegaron a España de que Inglaterra se proponía nuevamente invadir
sus posesiones de América, comenzando por Santo Domingo, para tomarla como puente de las
demás conquista. Esto motivo la corona, que conoció con tiempo suficiente los planes del Lord
Protector de Inglaterra, Oliverio Cromwell, se preparó adecuadamente con el propósito de
hacer frente a la expedición inglesa, presidida por el Almirante William Penn y el General
Venables.
Cromwell, quien en 1654 designo una comisión para que preparara la poderosa flota
encargada de tomar las colonias americanas de España, dispuso que esta saliera el primero de
enero de 1655 y para el 4 de mayo se encontraba en las costas de Santo
Domingo dispuesta a capturar la ciudad por asalto. Tres mil hombres fueron reclutados por los
ingleses en barbados con los que completaron sus tropas de infantería que ascendía a seis mil
soldados. España, por su parte, envió previamente am Santo Domingo unos 200 soldados, con
igual número de arcabuces, así como a Don Bernardino Meneses y Bracamonte, Conde de
Peñalba como gobernador de la Isla en sustitución de Montemayor de Cuenca, quien adopto
una serie de medidas para resistir la invasión.
El deterioro de la isla se agravo a mediados del siglo XVII debido a una serie de factores
internos y externos que ocasionaron uno de los periodos de pobreza más grandes en Santo
Domingo. Una serie de factores provocaron esta situación, entre los que podemos señalar los
siguientes:
Sustitución de la caña de azúcar y los cueros de res por jengibre y cacao, productos de la
competencia de los azucareros mexicanos y brasileños.
Falta de mano de obra, negativa de la Corona a la petición de importar esclavos negros,
agregándose el hecho de la considerable mortandad que entre estos provoco una epidemia de
sarampión ocurrida en 1651.
La campaña militar de 1665 en contra de los negros sublevados en las sierras de
Mainel, donde estos ocuparon una amplia faja de terreno y actuaban libremente.
El años de los seis, o sea, el 1666 fue el más terrible, al producirse una epidemia de viruelas,
sarampión y disentería que mato a casi todos los negros.
En 1668 se produjo un huracán, que destruyo los platanales, lo que agravo la crisis alimentaria
que padecía la Isla. Sin embargo, las autoridades encontraron semillas importadas, las que
fueron sembradas en distintos lugares.
Un temporal destruyo, el 26 de septiembre de 1672, las yucas que se utilizarían para fabricar
cazabe; los platanales y muchos arbolitos de cacao. El 9 de mayo de 1673 un terremoto
destruyo todas las viviendas de la ciudad, incluyendo los conventos, las iglesias y los edificios
públicos.
De 1666 a 1673 la economía entro en una etapa de subsistencia, en el que el primer renglón
de producción era el casabe y el segundo la cacería de reses cimarronas.
La situación continuo tensa en la isla, la muerte del Gobernador Pauancey, a fines de 1682,
tomo su lugar provisionalmente el señor Máximo de Franquesnay, quien a su vez fue sustituido
en 1684 por Cussy Tarin, cuya gestión estuvo matizada por los enfrentamientos que se
produjeron, de 1685 a 1691, entre los pobladores de ambas colonias. El propio Tarín dirigió un
ataque en 1689 contra la población de Santiago, la que saqueo e incendio, lo que provocó la
reacción de las autoridades españolas que respondieran tratando de eliminar todo el ganado
vacuno de la parte Oeste para forzar a los franceses a abandonar el lugar.
Es importante destacar que las acciones bélicas que se realizaron a fines del siglo CVII en la
zona fronteriza tuvieron más motivaciones de tipo particular, puesto que para esa época,
España aceptaba que el territorio occidental no le pertenecía. Y una demostración de ello fue
el apoyo que los dominico-españoles recibieron de los ingleses destacados en Jamaica para
atacar y destruir Cabo Francés, donde CussyTarin tenía la capital de la colonia de Saint
Domingue. Durante el bestial ataque murió Tarin, así como toda la oficialidad francesa, y más
7. Tratado de Ryswick.
El tratado de Ryswick, firmado el 20 de diciembre de 1697, entre España, Francia, Holanda y
Alemania, marco la división de la Isla de Santo Domingo al ceder España a Francia la parte
Oeste de la Isla de Santo domingo, que de hecho ya era una posesión francesa. La paz entre
Francia y España en 1697 conllevo también a toda una situación de tranquilidad en la Isla, que
como siempre ha estado sujeta a lo que ocurre en el plano internacional.
El Tratado de Ryswick, del 1697, concertado entre España, Alemania, Holanda y Francia, le dio
posesión a las ratas del mar, del territorio ya ocupado por ellos en el oeste de la isla, el cual
quedó en la total posesión de Francia, mediante el Tratado de Basilea del 1795. Ese Tratado
fue el pretexto utilizado por el General Toussaint LOverture, para tomar posesión de la parte
oriental de la isla, a nombre de la Revolución Francesa.
En ese segmento de la historia, las ciudades europeas de Basilea, Nimega, Ryswick y Aranjuez,
comenzaron a ser para nosotros, las expresiones simbólicas, de una mutilación territorial. El río
Artibonito, el más caudaloso de la isla, nace en nuestro territorio, pero va a desembocar allá.
Petiy-Trou; Paradise, la Ille du Cabrite, eran nombres extranjeros, que por muchos años,
figuraron en nuestra geografía. Y no solo en Dajabón y en Bánica, dentro del territorio
nacional, se practicaban la hechicería y el voudú, sino aún más al centro de la isla, en la propia
ciudad Capital de nuestra República.
Huelga destacar, que para el 1697, cuando no existían aún asientos comunitarios, ni las raíces
espirituales que identificasen la nacionalidad haitiana, en la parte oriental de la isla existían
poblaciones como Bonao, La Vega, Santiago, y La Isabela, fundadas en los primeros años de la
colonización.
La guerra entre España y Francia finalizó en el año 1697. En el tratado de paz realizado en
Ryswick, la Corona española aceptó la presencia francesa en la parte oeste de la isla de Santo
Domingo. Ese tratado le puso fin al estado de guerra entre Santo Domingo, que era la parte
este de la isla, hoy República Dominicana, y Saint Domingue, la parte oeste, que hoy se llama
Haití.
Ante la muerte del rey Carlos II, de España, en ese país se generó un conflicto alrededor del
sucesor del Rey, quien no dejó descendiente, ya que murió en estado de debilidad mental. Un
grupo dirigente de España apoyó el nombramiento como rey de Felipe V, quien era nieto del
rey de Francia, Luis XIV. Otro grupo planteó que el sucesor debía ser un archiduque llamado
Carlos.
El conflicto en España involucró a Francia, que apoyaba al nieto del rey francés Luis XIV, y a
Inglaterra, que consideraba que ese rey pondría a España del lado de Francia. Al final se
impuso Felipe V. Entonces, España y Francia acordaron un pacto para enfrentar a Inglaterra.
El nombramiento normalizó las relaciones entre Santo Domingo y Saint Domingue. La primera,
una colonia española en parálisis y pobreza extrema, y la segunda colonia francesa en auge
económico.
Laura Acosta 2017-0430
En Saint Domingue se desarrollaba una economía de plantación, de grandes extensiones de
tierras dedicadas a la caña, café y añil, con mano de obra esclava. En cambio, en Santo
Domingo se empezó a desarrollar una economía ganadera para vender carne en Saint
Domingue, donde se compraban productos manufacturados, como las ropas, tejidos, joyas,
armas de fuego e instrumentos de trabajo. También se compraban esclavos. O sea, que en la
propia Isla se dio una división del trabajo.
En Santo Domingo disminuyó el contrabando por las costas, pues era más rentable vender
ganado en Saint Domingue por la frontera que venderles pieles a comerciantes ingleses. Por lo
tanto, el grueso de la riqueza ganadera se comenzó a vender en la colonia vecina del oeste.
Además, buena parte de esa venta se hacía de contrabando, lo cual era en buena medida
permitido por España, que no tenía poder para cambiar la situación, pues en el plano
internacional ya era un imperio de segundo orden, con respecto a Inglaterra y Francia.
Al final los capitanes se entregaron, pero las autoridades españolas tuvieron que detener las
medidas que pretendían aplicar. En el año 1762, España reconoció la legalidad del comercio
fronterizo. A lo más que llegó fue a reducir la cantidad de reses que debían venderse en la
colonia francesa del oeste, para garantizar un cierto abastecimiento de carne en la ciudad de
Santo Domingo.
Para que Santo Domingo recuperara el vigor económico, era necesario que su población
creciera y que se utilizaran los espacios abandonados a causa de la concentración de la
población. Otra condición era que se facilitara la importación de mercancías más baratas que
las francesas, para lo cual había que dejar el comercio libre, pues las mercancías externas no
afectaban la producción nacional. Debido a esas dificultades, el proceso fue muy lento.
Durante el siglo xviii, España libró varias guerras contra Inglaterra, que había renunciado al uso
de piratas, pues ya tenía posesión de ricos países coloniales. España permitió que en sus
colonias en las Antillas se establecieran piratas que atacaban las embarcaciones inglesas. O
Los buques, mercancías y esclavos que arrebataban los corsarios eran vendidos por estos en el
puerto de Santo Domingo. Eso favorecía a los sectores dominantes en la Isla, cuyos recursos
económicos se acrecentaban, lo que les permitía ampliar la producción bajo condiciones de
esclavitud y servidumbre.
El crecimiento de la población se vio favorecido por la finalización de las guerras, por el leve
repunte económico que redujo la mortalidad, por la entrada de más población canaria y por la
compra de esclavos en la parte oeste de la isla, o sea, en la colonia francesa de Saint
Domingue.
A inicios del siglo xviii la población era de 10,000 personas. Para el año 1720 había unas 20,000
personas y para 1789 había 120,000. El crecimiento fue de 3% anual, muy alto para las
condiciones de la época. Buena parte de la población canaria se ubicó en las zonas
despobladas durante las devastaciones de Osorio. Ello permitió el desarrollo de la ganadería
hatera, pues a los inmigrantes se les daban buenas cantidades de tierras. Los canarios se
hicieron pequeños terratenientes esclavistas y vendían, sobre todo, en Saint Domingue.
Los esclavos, que entraron por varios miles, eran comprados en el oeste a cambio de ganado
en pie. Los adquirían los canarios para que laboraran en sus hatos. También hubo una entrada
menor de esclavos africanos.
La liberalización económica permitió que entrara también un grupo pequeño de franceses y de
gente de otras nacionalidades, quienes se ubicaron en Monte Cristi y en otras zonas. En la
ciudad de Santo Domingo se instalaron algunos comerciantes judíos. La población blanca y
negra creció un poco, pero la mayoría siguió siendo mulata.
En contraste con Santo Domingo, en la parte oeste de la isla, o sea, en Saint Domingue, desde
mediados del siglo xviii el 90% de la población se componía de esclavos, en su mayoría nacidos
en África. El 3% eran mulatos libres, muchos de ellos propietarios, y el 7% blanco, la mitad de
los cuales eran grandes esclavistas y el resto pequeños esclavistas, pequeños comerciantes y
gente dedicada a labores de servicios.
Aunque muchos mulatos eran esclavistas no tenían ni los derechos políticos ni otros privilegios
de los blancos y se concentraban en el sur, mientras los blancos tenían sus grandes
plantaciones en el norte y eran los que dominaban la colonia.
En el año 1789, Saint Domingue tenía 550,000 habitantes en 22,000 kilómetros cuadrados,
mientras Santo Domingo tenía 120,000 habitantes en 55,000 kilómetros cuadrados. Casi todas
las tierras de la llanura de Saint Domingue estaban utilizadas en plantaciones de caña, café y
otros rubros, mientras en Santo Domingo había una ganadería extensiva que desaprovechaba
buena parte de las tierras.
Saint Domingue exportaba por 100 millones de francos y Santo Domingo por 3 millones, de los
cuales el 73% se componía de ganado bovino y el resto de otros productos. El 90% de la
población de Saint Domingue era esclava.
En Saint Domingue había esclavitud intensiva, en Santo Domingo había esclavitud patriarcal y
trabajo libre. El predominio de mulatos libres en Santo Domingo era un resultado de la
debilidad de la clase esclavista.
Al terminar la depresión económica que había vivido España hasta la década de 1730, ese país
volvió a tener capacidad de importar y se interesó en abastecerse de productos tropicales de
América. Los monarcas dispusieron la creación de compañías similares a las francesas, que
monopolizaran el comercio de una determinada zona o de un país.
En el año 1755 se creó la Compañía de Barcelona, que pasó a controlar el comercio de España
con Santo Domingo, Puerto Rico y otros lugares del Caribe. Esa compañía no funcionó bien,
pues vendía muy caro los bienes manufactureros y pagaba muy barato lo que compraba.
Además, quería que se eliminara el comercio fronterizo, lo que generó rechazo. Se dedicó a
comprar tabaco, que se estaba desarrollando sobre todo en Santiago, pero en el año 1776 se
retiró del país.