Guión Osiris D' Oleo - Pablo
Guión Osiris D' Oleo - Pablo
Guión Osiris D' Oleo - Pablo
Las Antillas conforman un prolongado arco entre los subconscientes de América del Sur y
América del Norte. Se las ha dividido en tres grupos: Antillas Mayores, Antillas Menores y
Bahamas. Las Antillas Menores están compuestas por islas de reducida extensión, que se
inician en Tobago, próxima a Trinidad y América del Sur, y concluyen en las Islas Vírgenes
Cercanas a Puerto Rico. Las Antillas Mayores son 4: Puerto Rico, Santo Domingo, Cuba y
Jamaica. Cuba es la mayor de todas, luego le sigue Santo domingo, después esta Jamaica y
por último Puerto Rico. Republica Dominicana es el segundo estado es extensión y
población dentro del archipiélago de las Antillas. Al Norte de Cuba y Santo Domingo y al
este de Florida se encuentra el grupo de islas, Las Bahamas, el cual está compuesto por
más de dos mil islas. Las Antillas se encuentran entre los puntos más cercanos a Europa, lo
que, determinó que operaran como avanzada de la expansión europea.
2- Breve historia fronteriza:
Gracias a la ubicación de la isla en la zona tropical, su clima es muy cálido. La medida anual
es de poco más de 25°C y los cambios de temperatura no son pronunciados: en el mes
más frío, la temperatura es de 23°C, y en el mes caluroso, de 28°C; es decir, la variación de
los promedios entre las diversas estaciones no supera los 5°C. En las porciones
montañosas, se calcula que cada 100 metros de altura se produce una disminución de
0.75°C, lo que da lugar a un clima más benigno. El clima tropical húmedo se manifiesta en
una media nacional de precipitaciones de casi 1,500 mm anuales. El nivel de
precipitaciones tiende a aumentar la altura, a causa de los efectos de los vientos alisos,
provenientes del nordeste, portadores de humedad que se descarga al chocar con las
montañas. El país se divide en zonas climáticas de limitadas por la Cordillera Central. Al
norte un elevado régimen de lluvias de 1,500 mm. Al sur de la Cordillera, lo normal son
precipitaciones inferiores a 1,000 mm. La mayor parte del territorio la oscilación anual más
pronunciada es la que separa las temporadas de lluvia y sequia.
El territorio dominicano esta delineado por un sistema de cadenas que corren de este a
oeste. La Cordillera Oriental, se inicia cerca de Macao, en el extremo de la isla, y concluye
en los Haitises, próxima a Bayaguana. Sus elevaciones son bajas, de unos 300 metros sobre
el nivel del mar, aunque algunas bordean los 1000 metros. Su extensión de este a oeste
alcanza unos 130 kilómetros, mientras que de norte a sur apenas supera los 20 km. Al
oeste de la península de Samaná se despliega la Cordillera Septentrional, que se extiende
por unos 250 km entre las poblaciones de Nagua y Monte Cristi. Tiene un promedio de
unos 35 km pero sus cumbres son bajas. La Cordillera Central constituye la espina dorsal
del territorio dominicano, La porción dominicana se extiende por más de 350 km, desde
las cercanías de San Cristóbal y Villas Altagracia hacia la franja fronteriza, entre las
poblaciones de Bánica y Loma de Cabrera. Tiene una anchura promedio de 70 km.
La Cordillera Central consta de dos macizos principales, con alturas que bordean los tres
mil metros: El Macizo Central y el Macizo del Valle Nuevo.
Las dos zonas de vida más extensas son: el Bosque Húmedo Subtropical, que cubre el
46.4% del territorio, y el Bosque Seco Sub- Tropical con el 20.7%. A esta última se le suma
el Monte Espinoso, se tiene que las zonas áridas cubren el 22.8%. Además del Bosque
Húmedo, las zonas húmedas comprenden un 14. 2% de Bosque Muy Húmedo Subtropical,
7.2% de Bosque Húmedo Montano Bajo, y 7.4% de Bosque Muy Húmedo Montano Bajo
por lo que las zonas húmedas totalizan un 72.2% del territorio nacional.
El Bosque Húmedo tiene dos bloques principales: La Llanura costera del Caribe y el de las
zonas bajas del Noreste. Esta zona de vida se sitúa casi siempre por debajo de 800 metros
y recibe lluvias entre 1000 y 2000 mm. En esta se encuentran la mayor cantidad de
plantas.
7- La Deforestación: Concepto, Consecuencias y La
Reforestación:
Por efecto de la acción humana, en los últimos 200 años se han producido modificaciones
significativas dentro de gran parte de los sistemas de vida. Los principales cambios se
iniciaron al despuntar el siglo XIX, cuando se intensifico la tala de especies maderables
para la exportación, primero en el Suroeste y luego en otras zonas del país. Entre las que
destacan están: La Caoba, El Guayacán, Campeche, Roble, Mora y Capá.
Mármol: Samaná
Ámbar: Puerto Plata
Larimar: Barahona
La pobreza secular que arrastro el país hasta fines del siglo XIX trajo consigo la
ausencia de medios de comunicación que agilizaron los vínculos entre las regiones, así
como también la variedad de condiciones ecológicas para dar lugar a diferenciaciones
considerables en la conformación socio-culturar de los núcleos humanos distribuidos
en el territorio. Los perfiles de los asentamientos humanos se conjugaron con las
dificultades en las comunicaciones para dar lugar a contrastes en aspectos
demográficos, culturales y socioeconómicos.
Una expiación de importancia fue la que se dio a finales del siglo XVII la cual tuvo lugar
tanto a partir de Azua como de Santiago. Además, esta fase tuvo 2 flujos migratorios:
Los esclavos africanos obtenidos en la colonia francesa y los canarios traídos por la
metrópoli a lo largo del siglo XVIII.
Cabe destacar que los requerimientos humanos fueron el factor determinante para
que comenzara la inmigración. Además, para el siglo XIX se observó una mayor
inmigración que contribuyó a la formación de clase media urbana y la burguesía
nacional.
Guion II: Antecedentes europeos I
1- Introducción:
El proceso de evolución de las culturas aborígenes de la isla de Sto. Dgo. fue interrumpido
por la llegada de los europeos a fines del siglo XV, lo que en las décadas siguientes se
reiteró en gran del territorio americano. Este acontecimiento fue uno de los que
originaron la época moderna, caracterizada por la expansión de Europa en el resto, con lo
que adivino una dinámica inédita de la historia, consistente en la mundialización
progresiva. Implementaron su cultura a la fuerza, EDAD MODERNA.
Edad antigua finaliza con la desaparición del Imperio Romano (destruido por los barbaros,
*vivían fuera de la frontera*), que invadieron a caballo. La molisie afecto todo el imperio
romano (corrupción en toda la ciudad). Carlos Marten reino de los francos, primero que
comenzó a repartir su reino para no perderlo todo. (dando inmunidad y beneficios a los
que les guardaron las tierras, quienes luego al tener tanto poder, hicieron feudalismo
tradicional, y se hicieron señores de las tierras.
2- ¿Cómo fueron los primeros siglos de la historia
europea después de la caída del Imperio Romano?
Se trató de un prolongado período durante el cual Europa vio sustituir la cultura material y
espiritual de Roma por nuevos patrones. De una civilización urbana, caracterizada por un
estado unificado alrededor del mar Mediterráneo y por relaciones económicas
sustentadas en el trabajo esclavo, se transitó a la fragmentación política, la desaparición
de las ciudades, la minimación del comercio y la decadencia de la esclavitud.
3- La descentralización política.
La autarquía de las unidades productivas, la desaparición de las ciudades y la ruina de los
sistemas de comunicación y transporte contribuyeron a la descentralización del estado
como organización política. Los reyes-bárbaros carecían de lso recursos para administrar
las partes del territorio en forma centralizada, a consecuencia tendieron a ceder funciones
administrativas a personas privadas que gozaban de poder social en sus zonas. Entre esto
se manifestó a propósito de levantar tropas para hacer frente a las invasiones.
4- Surgimiento de nuevas ciudades
A causa de los cambios acarreados por la reactivación comercial. En el siglo XI se asistió la
fundación de ciudades en las cuales se gestó una clase de profesionales mercaderes, a
cuya sombra se establecieron productores artesanales. Estas divisiones fueron un avance
económico. Cuando las ciudades eran pequeñas, se encontraban sometidas a la autoridad
de los feudales, quienes exigían impuestos y los controlaban a través de los prostes. Se
establecieron fuera de las ciudades feudales, teniendo manifestaciones rurales, quienes al
principio recibieron apoyo de los feudales, luego se volvieron una amenaza para los
mismos, y empezaron a atacar. Para el siglo XII las ciudades feudales decaen por
hambruna, peste y el surgimiento de las ciudades fuera de las mismas. Al final del siglo XV
se eliminó el feudalismo
5- Factores determinantes de la decadencia del
feudalismo
Con la baja productividad agrícola, en las ciudades se asistió a un activo proceso de
innovaciones técnicas. A la larga, los cambios acaecidos impactaron el rural y sentaron
bases las bases de la decadencia del feudalismo. La lucha entre burgueses y nobles pasó a
ser una de las claves de la historia europea que preparó el acceso a la época moderna.
6- El capitalismo pre-maquinista
-Surge a mediados del siglo XIV, en el mediterráneo,
Italia.
La acumulación de cambios tecnológicos que resultaron de la autonomía de las ciudades
con el poder social, en algunos focos urbanos del norte de Italia y Francia los mercaderes
ricos escenificó el paso a las primeras formas capitalistas de la historia. El modo de
producción capitalista difería del feudal en que presuponía una relación social en la que el
trabajador libre se colocaba bajo la égida del propietario del capital, esto es de los medios
de producción, quedando en condición de proletario. Tiene dos vertientes:
Manufactura de taller: más avanzada y técnica (Vía revolucionaria del movimiento
capitalista) Surge por la inmensa acumulación de capital.
Manufactura a domicilio
Burgueses: banqueros, comerciantes,
7- ¿Cómo surgieron las monarquías absolutistas?
Desde el siglo XI algunos monarcas lograron ampliar sus prorrogativas efectivas, al
proponerse reducir la influencia de los príncipes que, de acuerdo al sistema de vasallaje,
aún detectaban soberanías. Para tal fin, los monarcas se aprovecharon del proceso de
debilitamiento de la nobleza y de la creciente incidencia de las ciudades. Los agentes
mercantiles urbanos y los monarcas coincidían en que era preciso mejorar los caminos
que comunicaban las diversas porciones del reino, unificar criterios legales e implantar
patrones monetarios comunes. Los monarcas fueron negociando con los príncipes, la
conmutación de sus inmunidades, fundamento jurídico de su virtual autonomía política, y
en los casos en que los grandes nobles se negaban a sus demandas les hacían la guerra
tratando de someterlos a su control. Desde su posición preeminente, los monarcas como
factores de compromiso entre los dos grandes sectores superiores, la dominante nobleza
feudal y la ascendente burguesía urbana. La agudización de la rivalidad entre las diversas
monarquías condujo a que cada de ellas buscara el fortalecimiento económico mediante el
impulso de lo que posteriormente se denominó mercantilismo. El objetivo era vender lo
más posible al exterior y comprar lo menos posible. El absolutismo tuvo por efecto
potenciar el proceso de formación de naciones modernas.
8- El mercantilismo
El mercantilismo, surge en el siglo XV, es un conjunto de ideas políticas o económicas de
gran pragmatismo que se desarrollaron con fuerza durante los siglos XVI y XVII y la primera
mitad del siglo XVIII en Europa. Se caracterizó por una fuerte intervención del Estado en la
economía, coincídete con el desarrollo del absolutismo monárquico.
Consistió en una serie de medidas que se centraron en: las relaciones entre el poder
político y la actividad económica, la intervención del Estado y el control de la moneda.
2. Consecuencias de la reconquista.
Más de 30000 reses fueron consumidas en todo el Sur de la Isla, dejando esta región
completamente devastada.
Las labranzas de las haciendas cucanas a Sto.Dgo desaparecieron y mucha gente que
servía del agua decidió abandonar esos lugares para irse del país o mudarse a otra parte
de la colonia.
4. Absolutismo español
A pesar de la separación dinástica entre los territorios de Castilla y Aragón, ambos habían
conformado rasgos similares. Las líneas evolutivas a partir del avance de las huestes
cristianos hacia el sur en el siglo XIII habían llevado a un paralelismo entre el desarrollo de
la monarquía y fortalecimiento de la nobleza. La ocupación sur, donde habían poblaciones
de árabes, cobró características distintas de la región norte con el fin de garantizar la
ocupación de las tierras recién incorporadas y someter a los mozáberes y árabes, los
monarcas de Castilla concedieron enormes extensiones de tierra a figuras de la
aristocracia y a las órdenes monásticas de clérigos guerreros, nobles y órdenes sometieron
a porciones de la población campesina de Extremadura, Andalucía y otros territorios del
sur a formar novedosa en la península de dependencia personal como mano de obra
básica de sus latifundios.
5. Organización política castellana
Habiendo sido Castilla quien tocara la organización inicial de los indios, sus instituciones,
también sus antecedentes tan importantes como su economía y sus clases sociales para
entender la vida institucional de sus colonias de américa.
Las personas tienen una idea errada de África, pues creen que áfrica es negra completa y
allí se encuentran diferentes etnias.
La formación del Sahara tuvo efectos definidos sobre los procesos históricos de las
porciones tropicales y meridionales, por separarlas de los flujos culturales provenientes
del mediterráneo.
La formación del desierto contrajo a los afianzamientos de los rasgos de los negros
africanos. Esta formación continúo con la gestación de Imperios.
3- Características económicas y tecnológicas de las
sociedades africanas
En el África ecuatorial la gestación de avances tecnológicos se tornó lenta. Las sociedades
africanas tuvieron que depender sobre todo lo de su propia capacidad de generar avances,
pues se encontraban separadas de las mediterráneas. En las sociedades de África negra
produjeron cambios tecnológicos y sociales de cierta envergadura, aunque no
desembarcaron de inmediato en el surgimiento de relaciones estatales y clasistas, por
estar sometidas a una lógica distinta a la del mediterráneo. El estado al que llegaron las
fuerzas productivas en las sociedades africanas hasta entonces se caracterizó por una base
agrícola. En función de la dinámica productiva sobrevinieron cambios en la organización
social.
Las implantaciones del Sehen fueron débiles y efímeras pero suficientes para ampliar las
relaciones comerciales entre el Norte y el Sur de las zanjas de Sabana. Entonces las
ampliaciones comenzaron a registrarse al poco tiempo del control Árabe, sobre el
territorio Norte. Surgió una red comercial Sahariana estable.
La presencia de los mercaderes en la haga mediterránea genero la demanda de productos
africanos entre los que sobresalían el oro y el metal conocidos por los árabes.
El principal núcleo de esta línea de intercambio dio lugar al reino de Ghana. Su formación
consistió en el control del flujo del oro proveniente de los yacimientos del Sur. De ahí que
los gobernadores de Ghana se situaron o se asociaron a la etnia Mangara. Se desconoce el
origen de este imperio, pero se cree que hubo trasiegos de grupos de poder que
terminaron dando lugar a la dinastía negra.
Tombuctú, fue la ciudad más renombrada porque ahí empezaron a funcionar las
mezquitas reconocidas en todo el mundo árabe. Mali tema profundamente demográfico a
la etnia Mandinga, pero integro una multitud de etnias en el estado. La experiencia de
Mali entre los siglos XIII y XIV unifico un paso hacia adelante en la formación de estatales
en África negra.
Otra fue Mohamed y Grao.
6- Las ciudades-estado
Se remontó a la antigüedad. En las zonas meridionales el tráfico todavía era más reducido
y en la generalidad la esclavitud era desconocida o bien se limitaba al ámbito doméstico.
La fundación de reinos e imperios como se ha podido observar estuvo asociada con
controles sobre el flujo de esclavos. El auge del comercio y la navegación desde mediados
del siglo XV puso en el orden del día la utilización del atinos, puesto que los europeos se
encontraran con sociedades de menor nivel de evolución histórica. Los iniciadores de esta
actividad fueron los portugueses durante los siglos posteriores de la Edad Media.
Dahomey fue un caso paradigmático constituyente desde el siglo XVII en el reino más
poderoso dedicado a la esclavización de prisioneros y su comercialización. También hubo
un grupo de aventureros europeos que se establecían en las islas de África para
abastecerse de esclavos. Estos formaron ejércitos que se conectaban con los comerciantes
que embarcaban las presas de “Ébano” hacia América.
La trata se hizo un fenómeno que alcanzó su punto máximo a fines del siglo XVIII. En la 2da
mitad del siglo XV miles de africanos fueron deportados a islas Portuguesas. En 1807 en
Inglaterra se decreta la prohibición de la trata negrera. Se señala el 1863 como su año
final.
7- La trata negrera: ruta, rasgos relevantes.
Los portugueses establecieron varias factorías comerciales en las islas próximas al
continente o incluso en puntos fáciles de resguardar las costas. Establecían alianzas con
soberanos africanos, como fue el caso del rey del Congo, quien llegó a convertirse al
cristianismo. Esta cadena de factorías alteró los circuitos comerciales existentes que unían
a África con Europa y Asia por lo que se introdujo modificaciones.
Se conoce bastante de su familia, era bien humilde. A los 22 años el futuro descubridor del
nuevo mundo era establemente un pequeño artesano y tendero de una villa medieval. Colon
comenzó quizás su larga aventura marítima haciendo navegación de cabotaje entre Sanova y
Genova para comprar vino, queso, lana y llevárselos a sus padres a Senova.
2- Estadía en Portugal.
El joven genovés que ha llegado a Portugal en un viaje mercantil, ha encontrado allí
oportunidades y proyectos, un ensanchamiento de sus horizontes vitales y las alegrías
de la boda y la paternidad. Portugal estaba realizando importantes viajes
marítimos. Hacia el Atlántico descubrió Las Azores y Madeira y
hacia el sur exploró la costa oeste de África.
Frecuento rutas portuguesas por la costa occidental de África, visitando san Jorge de
mina, la gran factoría portuguesa en guinea. Durante su estadía en Portugal contrajo
matrimonio en 1480 con Felipa Manís de Parestrello quien pertenecía a la clase alta
portuguesa, esto le abrió puertas para la maduración de su proyecto. En la elaboración
de dicho proyecto se conjugaron múltiples factores. Entonces al verse con todos los
caminos cerrados en Portugal (1485) se marchará a tentar fortuna en Castilla.
3- Estadía en Castilla.
Cuando colon pasó de Portugal a Castilla (1485) hacía aproximadamente un decenio que
reinaban aquí los reyes católicos. Es frecuente entender que la futura unión entre
Aragón y Castilla se gestó porque se unió el Rey Aragonés (Fernando) y la reina
Castellana (Isabel).
A mediados del mismo año cuando colon llego a Polos de Andalucía con su hijo Diego y
su esposa Felipa ya esta había muerto, pero no se conoce la fecha exacta. Allí dejó colón
a su hijo y conoció el custodio Franciscano de Sevilla que era aficionado a la geografía y a
la cosmografía y que se convirtió en su protector. De allí marchó detrás de los reyes
hasta encontrarlos y su presentado ante ellos. En su primera audiencia hizo relación de
su imaginación, luego deciden someter su propuesta a una comisión de expertos. Esa
junta examinadora del proyecto colombino estuvo compuesta de sabios, letrados y
marineros.
Fernando e Isabel iban inmediatamente a estipular que colón sería almirante en todas las islas y
tierras firmes que descubriera y que tal título sería heredado por sus descendientes.
El 17 de abril de 1492, en el campamento de Santa Fe, otorgaron los reyes católicos a Colon las
capitulaciones que haba de regular los poderes de este. Al hacerlo así realizaron un acto que
sobrepasaba ampliamente el alcance de sus personas, la del descubridor y aun las de todos los
contemporáneos.
El 30 de abril ya no fue solamente el oficio de almirante el hereditario, sino desde entonces también
el de virrey y el de gobernador. En 1497, el obtuvo autorización para constituir un mayorazgo o
feudo de primogenitura para sus bienes, vasallos, herencias y oficios perpetuos. Reforzado con
aquel privilegio, Colon regulariza por testamento su sucesión. Colon, intento feudalizarse en todo lo
posible a fin de ampliar sus derechos y poderes, así como los de sus herederos.
Al momento de firmar las capitulaciones de Santa Fe en 1493, se abrió una pugna entre
Portugal y España, los reyes españoles buscaban el pretexto a derecho de legitimizar sus
derechos exclusivos de las nuevas tierras solicitando el papa la emisión de una bula en
ese sentido.
Las bulas no eran más que leyes emitidas por el papado y que se tenían que cumplir
además no tenían intervención de los reyes. Dicha bula fue emitida por el papa
Alejandro VI, era español por lo que facilitaba a España. Se firmó en la localidad
castellana de Tordesillas, el 7 de junio de 1494, en la cual se concluye el pacto de
reparto del océano. Años después tendrá consecuencias en el extremo oriente y la
bibliografía actual ha llegado a veces a hablar de una división del mundo. Pero su texto
concreto no se refiere sino a longitudes y latitudes del atlántico.
Al poco tiempo de estallada la rebelión, se puso en claro que la mayor parte se quedó
con Bartolomé Colón, Roldán puesto que no controlaba los fuertes, se vio obligado a
trasladarse hacia la zona occidental, hasta entonces no estaba poblada por españoles.
Este sabía que su gobierno sería efímero y que detrás de él vendrían funcionarios y
burócratas que establecerán la soberanía efectiva de la corona española en la isla.
Cada una de las fases del proceso productivo se llevaba a cabo en un edificio fabricado al
efecto. Una segunda edificación albergada a las pautas colocadas en serie, cada uno de
las cuales constaba de un fuego separado.
El azúcar se elaboraba en hornas que se almacenaban en el edificio de mejor calidad.
Además de estas instalaciones, el ingenio menudo tenía una capilla, además incluida
actividades artesanales vinculadas a la confección del azúcar y al funcionamiento
general de la empresa.
7- La Rebelión de Enriquillo.
Entre los grupos que se formaron, al cabo de cierto tiempo comenzó a sobresalir el
dirigido por el cacique Enriquillo en la porción occidental de la sierra de Bahoruco. No
cabe duda de que esta rebelión sintetizo la inconformidad de los indios e impacto el
recurso de la vida colonial durante esos años los rebeldes se cohesionaron alrededor de
un principio de identidad que los asimila como conglomerado étnico a la condición
de clase esclavizada. Enriquillo se propuso la liberación de la explotación por un
orden que garantizase la libertad personal y el respeto de la dignidad humana. En
sentido contrario a las diatribas de utetra. Desde su base en Bahoruco, la cuadrilla de
Enriquillo fue atrayendo a indios esclavos en la zona occidental.
Este control tuvo sus efectos más notables en la dinámica de los precios de la Lola,
debido a que la casa de la contratación respondía generalmente a los intereses de
estos comércianos y no fue posible a todo lo largo del siglo XVI para los vecinos de la
española, conseguir que las mercancías que se importaban pudieran ser traídas de otras partes de
España ni otras partes de Europa.
Los primeros corsarios que anduvieron por las Indias fueron franceses. Desde 1513
habían corsarios franceses cerca de las canarias esperando al regreso de naves
provenientes de la española y en 1522 un corsario francés de nombre Jean Fermín
ataco un barco que iba desde Santo domingo hacia Sevilla cargado de azúcar robando
sus cargamento y llevándolo a su país. En 1527 apareció en el puerto de Santo
domingo un barco ingles que perdió su admitido para descansar el alcalde de la
fortaleza francesa de tapia, lo hizo hundir a cantonados. Ya en 1526 la corona también
se quejaba de que pese a las prohibiciones existentes había signos abundantes de que
se estaban introduciendo negros de contrabando. En 1537 otro corsario francés atacola villa de
Azua.
5. Después de La Corona Española Ante El Corso y El
Contrabando.
Las autoridades coloniales pensaron en la construcción de murallas para cercar la
ciudad de Santo Domingo y protegerla contra los corsarios. Ya en 1541 la corona aprobaba el plan
de la ciudad le daba permiso para aumentar los impuestos y poner
esclavos negros a trabajar en las obras. La situación se agravo tanto en los navíos que
iban y venían entre Sevilla y las Indias.
9. Las Guardarrayas.
Esta mudanza fue aprovechado por los negros de los alrededores que desde hacía
años se encontraban alzados, quienes negociaron su pacificación con la Audiencia a
cambio de ser asentados en los lugares despoblados de San Juan de la Maguana, por su parte, y de
la misma población de Santo Domingo, que decía que de San Juan era de donde esta ciudad se
provenía de quesos, mantequilla y sebo, hizo que al poco tiempo se permitiera a los vecinos
regresar a sus antiguos sitios, quedando así toda la
población Española reducida a los límites de las guardarrayas impuestas por las
autoridades que prohibían a los vecinos bajo pena de muerte adentrarse más al norte
o al oeste de Santiago de los Caballeros y más al oeste de San Juan de la Maguana y
Azua.
Tal como había sido previsto por los cabildos de Santo Domingo y la
Yaguana, no fue posible sacar ni siquiera el 10% de todo el ganado manso de la banda
norte recién despoblada. Según los cálculos hechos en esos días, de las 110,000 reses
mansas que había en aquellas regiones solamente fue posible trasladar unas 8,000 a
los nuevos lugares, quedando el resto sin dueño y uniéndose al poco tiempo a la
manada de ganado cimarrón de la zona.
Estas mudanzas y las pérdidas de reses que se sucedieron por alzarse la mayor parte,
mientras eran trasladados a otros sitios, se hicieron sentir en la cuidad de Santo
Domingo donde se agravó la existente carestía de carne.
Mediatas:
Las mudanzas de los hatos comprendidos entre Neiba y San Juan, que luego tuvieron que ser
repoblados, también sirvieron para agravar la crisis del abasto de carne de la ciudad de Santo
Domingo de 1608 en adelante. En 1623, muere Gómez Sandoval, tras de si la colonia tan pobre
como la había encontrado quince años atrás cuando los vecinos no pudieron ir a recibirlo porque
muchos de ellos no tenían ropas que ponerse. Esa situación de pobreza afectaba casi a todo el
mundo, en especial a la ciudad de Santo Domingo que, al decir de sucesor de
Sandoval, el nuevo gobernador Diego de Acuña, se encontraba pobrísima y no había
dinero con qué hacer frente a los gastos militares para reforzar la plaza.