Guión Osiris D' Oleo - Pablo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

INDICE

● Guion 1: El territorio dominicano.

● Guion 2: Antecedentes Europeos. (1era parte).

● Guion 3. Antecedentes Europeos. (2da parte).

● Guion 4: África occidental.

● Guion 5: Proyecto colombino.

● Guion 6: La factoría colombina.

● Guion 7: La Industria Azucarera.

● Guion 8: Curso, Monopolio, Contrabando en el Caribe.

● Guion 9: Las Devastaciones.

● Guion 10: Consecuencias de las devastaciones


Guion I: El Territorio Dominicano.
Poblamiento.
1- Características generales de las Antillas:

Las Antillas conforman un prolongado arco entre los subconscientes de América del Sur y
América del Norte. Se las ha dividido en tres grupos: Antillas Mayores, Antillas Menores y
Bahamas. Las Antillas Menores están compuestas por islas de reducida extensión, que se
inician en Tobago, próxima a Trinidad y América del Sur, y concluyen en las Islas Vírgenes
Cercanas a Puerto Rico. Las Antillas Mayores son 4: Puerto Rico, Santo Domingo, Cuba y
Jamaica. Cuba es la mayor de todas, luego le sigue Santo domingo, después esta Jamaica y
por último Puerto Rico. Republica Dominicana es el segundo estado es extensión y
población dentro del archipiélago de las Antillas. Al Norte de Cuba y Santo Domingo y al
este de Florida se encuentra el grupo de islas, Las Bahamas, el cual está compuesto por
más de dos mil islas. Las Antillas se encuentran entre los puntos más cercanos a Europa, lo
que, determinó que operaran como avanzada de la expansión europea.
2- Breve historia fronteriza:

El principal accidente provocado por el ser humano a la geografía insular de Santo


Domingo fue división en dos países desde la segunda mitad del XVII por efecto de las
despoblaciones ordenadas por el rey España a inicios de ese siglo. En ese momento
Francia aspiraba a la hegemonía mundial y fundó en la isla su colonia más rica. En cambio,
para la decadente España, Santo Domingo carecía de importancia económica.
Originalmente los franceses se establecieron en los cayos adyacentes y las costas más
occidentales, tras lo cual pasaron a incursionar tierra adentro detrás de las reses
cimarrones que cazaban para aprovechar sus pieles. Las autoridades españolas
reaccionaron y dispusieron la reocupación de los territorios abandonados y establo una
lucha entre franceses y antiguos habitantes de la isla, que culmino en el reconocimiento
de parte de los segundos del territorio ocupado por los primeros. El trazado fronterizo
coincidía con el territorio despoblado, los españoles lograron traspasarlo en dirección
oeste. Las ostas occidentales estaban controladas por los franceses.
En 1777, a raíz del Tratado de Aranjuez, fue trazada una línea fronteriza, pero no fue la
última. Lograda la independencia de Haití, en 1844, durante mucho tiempo el estado
vecino se negó a reconocer ese hecho. De la misma manera, el Estado dominicano
reclamaba los territorios fronterizos apropiados por Haití. Hubo que esperar el tratado
fronterizo de 1874 para que ambos países se pusieran de acuerdo: Haití reconoció
Republica Dominicana y esta, a cambio de una indemnización, admitió la soberanía
haitiana sobre la porción de la isla en litigio. Los tratados de 1929 y 1935, los cuales
terminaron por definir la línea fronteriza actualmente existente.
3- Clima predominante en el país, sus variantes:

Gracias a la ubicación de la isla en la zona tropical, su clima es muy cálido. La medida anual
es de poco más de 25°C y los cambios de temperatura no son pronunciados: en el mes
más frío, la temperatura es de 23°C, y en el mes caluroso, de 28°C; es decir, la variación de
los promedios entre las diversas estaciones no supera los 5°C. En las porciones
montañosas, se calcula que cada 100 metros de altura se produce una disminución de
0.75°C, lo que da lugar a un clima más benigno. El clima tropical húmedo se manifiesta en
una media nacional de precipitaciones de casi 1,500 mm anuales. El nivel de
precipitaciones tiende a aumentar la altura, a causa de los efectos de los vientos alisos,
provenientes del nordeste, portadores de humedad que se descarga al chocar con las
montañas. El país se divide en zonas climáticas de limitadas por la Cordillera Central. Al
norte un elevado régimen de lluvias de 1,500 mm. Al sur de la Cordillera, lo normal son
precipitaciones inferiores a 1,000 mm. La mayor parte del territorio la oscilación anual más
pronunciada es la que separa las temporadas de lluvia y sequia.

4- El sistema montañoso, características:

El territorio dominicano esta delineado por un sistema de cadenas que corren de este a
oeste. La Cordillera Oriental, se inicia cerca de Macao, en el extremo de la isla, y concluye
en los Haitises, próxima a Bayaguana. Sus elevaciones son bajas, de unos 300 metros sobre
el nivel del mar, aunque algunas bordean los 1000 metros. Su extensión de este a oeste
alcanza unos 130 kilómetros, mientras que de norte a sur apenas supera los 20 km. Al
oeste de la península de Samaná se despliega la Cordillera Septentrional, que se extiende
por unos 250 km entre las poblaciones de Nagua y Monte Cristi. Tiene un promedio de
unos 35 km pero sus cumbres son bajas. La Cordillera Central constituye la espina dorsal
del territorio dominicano, La porción dominicana se extiende por más de 350 km, desde
las cercanías de San Cristóbal y Villas Altagracia hacia la franja fronteriza, entre las
poblaciones de Bánica y Loma de Cabrera. Tiene una anchura promedio de 70 km.
La Cordillera Central consta de dos macizos principales, con alturas que bordean los tres
mil metros: El Macizo Central y el Macizo del Valle Nuevo.

5- Valles y Llanuras: Ubicación y Características:

Entre los principales se encuentran:


o Llanura Costera del Caribe: Tiene más de 250 km de longitud y unos 40 km de
ancho. Está atravesada por una serie de cuencas que se inician en la Cordillera
Oriental y la Sierra de Yamasá y desembocan en el Mar Caribe. Dentro de este se
destaca la Sierra de Martin García y dentro de la cual se encuentran las bahías de
Ocoa y Neiba. De este a oeste los ríos principales son el Yuna, Dulce, Cumayasa,
Soco, Higuamo, Ozama y Haina.
o El Valle de la Vega Real: es la llanura más extensa del país. Flaqueando por la
Codillera Central y la Cordillera Septentrional, se extiende desde la bahía de
Samaná hasta la zona fronteriza, en la cual abarca desde Dabajón, a la
desembocadura del Rio Masacre, se divide en las cuencas del Rio Yuna y Yaque del
Norte.
o El Valle de San Juan: constituye una suerte de réplica meridional y occidental del
Valle de la Vega Real, pues se sitúa a al otro lado de la Cordillera Central. Se
extiende desde el norte de Padre de las Casas hasta las fronteras, entre Elías Piña
y Banica tras la cual continua.
o El Valle de Neiba: se inicia en la costa de la Bahía de Neiba, y llega hasta la frontera
de Bani, a más de 130 km. Existen varias masas lacustres, entre ella el Lago
Enriquillo y otras menores, como la Laguna del Rincón, la Laguna del Limón. Dado
su reciente origen marino, los suelos de este valle en general son de baja calidad.

6- Las Diferentes Zonas de Vida:

Las dos zonas de vida más extensas son: el Bosque Húmedo Subtropical, que cubre el
46.4% del territorio, y el Bosque Seco Sub- Tropical con el 20.7%. A esta última se le suma
el Monte Espinoso, se tiene que las zonas áridas cubren el 22.8%. Además del Bosque
Húmedo, las zonas húmedas comprenden un 14. 2% de Bosque Muy Húmedo Subtropical,
7.2% de Bosque Húmedo Montano Bajo, y 7.4% de Bosque Muy Húmedo Montano Bajo
por lo que las zonas húmedas totalizan un 72.2% del territorio nacional.

Se localizan tras franjas extensas de Bosque Seco: en el Suroeste, en el Noroeste, entre


Santiago y Monte Cristi, y el Procurrente de Barahona; una zona de transición menos árida
es el extremo oriental de la isla. Se trata, en todos los caso, de tierras bajas, donde las
precipitaciones se sitúan entre 600 y 1000 mm. La vegetación más característica consiste
en bosque bajos, de especies de crecimiento lento, por lo que producen maderas duras y
de alta calidad.

El Monte Espinoso se asocia a zonas de baja altitud y pluviometría de alrededor de 500


mm. Crecen pocos árboles. La principal franja de esta zona de vida se extiende desde: la
costa próxima a Azua y se interna en el Valle de Neiba.

El Bosque Húmedo tiene dos bloques principales: La Llanura costera del Caribe y el de las
zonas bajas del Noreste. Esta zona de vida se sitúa casi siempre por debajo de 800 metros
y recibe lluvias entre 1000 y 2000 mm. En esta se encuentran la mayor cantidad de
plantas.
7- La Deforestación: Concepto, Consecuencias y La
Reforestación:

Por efecto de la acción humana, en los últimos 200 años se han producido modificaciones
significativas dentro de gran parte de los sistemas de vida. Los principales cambios se
iniciaron al despuntar el siglo XIX, cuando se intensifico la tala de especies maderables
para la exportación, primero en el Suroeste y luego en otras zonas del país. Entre las que
destacan están: La Caoba, El Guayacán, Campeche, Roble, Mora y Capá.

Dos procesos simultáneos conllevaron posteriormente que se acentuaran la depredación


de amplias zonas. El primero, gracias al incremento poblacional, debido a la tumba y
quema en la parte baja de los bosques a inicios del siglo XX. El segundo proceso consistió
en la valoración de tierras llanas para la producción de azúcar y otros renglones,
conllevando a que se desbrozaban extensos bosques húmedos. Entre otros procesos
encontramos la industria forestal, trayendo como consecuencia la degradación extrema de
vegetación original, todo esto entre 1930 y 1960.

La degradación de los bosques ha sido acompañada ha sido acompañada por la de los


suelos, dando paso a graves procesos de desgaste de la capa vegetal, lo cual, a su vez, ha
ido generando modificaciones en el medio ambiente. Una de las que tienen mayores
efectos es al de centenares de ríos, la desertificación de amplias zonas, la degradación de
las costas y la contaminación de las agua.

La Reforestación es una operación en el ámbito de la silvicultura destinada a repoblar


zonas que en el pasado histórico reciente (se suelen contabilizar 50 años) estaban
cubiertas de bosques que han sido eliminados por diversos motivos, por ejemplo, los
mencionados anteriormente.

8- Recursos Naturales: Ubicación e Importancia:

Entre los principales recursos naturales tenemos la Agricultura y la Ganadería, siendo


estos unos de los principales entes económicos del país. También se destaca la explotación
minera, de donde se obtienen diversos como son: níquel, bauxita, oro, ámbar, plata,
mármol y larimar.

Oro y níquel: Cotuí

Mármol: Samaná
Ámbar: Puerto Plata

Sal: Baní, Monte Cristi

Larimar: Barahona

9- Dicotomía Norte- Sur:

Dicotomía: división de un concepto o una materia teórica en dos aspectos,


especialmente cuando son opuestos o están muy diferenciados entre sí.

La pobreza secular que arrastro el país hasta fines del siglo XIX trajo consigo la
ausencia de medios de comunicación que agilizaron los vínculos entre las regiones, así
como también la variedad de condiciones ecológicas para dar lugar a diferenciaciones
considerables en la conformación socio-culturar de los núcleos humanos distribuidos
en el territorio. Los perfiles de los asentamientos humanos se conjugaron con las
dificultades en las comunicaciones para dar lugar a contrastes en aspectos
demográficos, culturales y socioeconómicos.

Ya para el XVIII se definieron espacios diferenciados. La cordillera central actúa como


el principal factor deslinde de los ordenamientos regionales.

La comunicación de Norte a Sur tenía que efectuarse aprovechando la menor altura de


la sierra de Yamasá. Factores históricos se imbrican con los naturales empezando por
las plantaciones azucareras.

En el Sur siempre hubo una mayor presencia de esclavos a causa de que se


concentraban los sectores más poderosos en la capital. En el Norte surgió un sector de
pequeños agricultores. El Norte ya para inicios del siglo XIX presentaba condiciones
diferentes. La agricultura no cobró fuerzas hasta el siglo XIX a causa de la escala
pluviométrica y la ausencia de canales de riego.

10- Poblamiento Interno

Las fases de expiación y contradicción en los espacios regionales estuvieron


articuladas con procesos de duración variable en que la población se expandía en el
país, fundamentalmente en vinculación con determinantes internacionales. Por esto,
la población dominicana se constituyó principalmente por medio de un persistente
aislamiento que acentuó los componentes de la cultura criolla. Sin embargo, al mismo
tiempo su propia pequeñez y los flujos sostenidos de emigraciones mantenían la
población externa. De ahí la importancia de las fases de los ingresos de inmigrantes.

En cada etapa histórica se ha advertido una incubación entre coyuntura económica y


la dinámica demográfica y esto siempre con fases de depresión económica y caída de
la población, sucedidas por otras de recomposición crecimiento demográfico.

La inmigración señalada en el para el siglo XVI la cual recompuso un conglomerado


blanco de cierta consideración fue la portuguesa. Para 1605, las devastaciones
retrotrajeron la expansión oeste y dieron lugar a una nueva recomposición alrededor
de Santo Domingo, sobre la base de una disminución severa de la población.

Una expiación de importancia fue la que se dio a finales del siglo XVII la cual tuvo lugar
tanto a partir de Azua como de Santiago. Además, esta fase tuvo 2 flujos migratorios:
Los esclavos africanos obtenidos en la colonia francesa y los canarios traídos por la
metrópoli a lo largo del siglo XVIII.

A finales del siglo XVIII se produjo un desplazamiento hacia el oriente y para la


segunda mitad del siglo XIX toda la geografía de la porción más occidental del país se
consideró insegura por lo que fue reduciendo levemente. Los contingentes humanos
fronterizos se reubicaron generalmente al este de Azua y Santiago. Esta relocalización
formo parte de una disminución general de la población, cuyo aspecto más
sobresaliente fue el de las emigraciones.

Cabe destacar que los requerimientos humanos fueron el factor determinante para
que comenzara la inmigración. Además, para el siglo XIX se observó una mayor
inmigración que contribuyó a la formación de clase media urbana y la burguesía
nacional.
Guion II: Antecedentes europeos I
1- Introducción:
El proceso de evolución de las culturas aborígenes de la isla de Sto. Dgo. fue interrumpido
por la llegada de los europeos a fines del siglo XV, lo que en las décadas siguientes se
reiteró en gran del territorio americano. Este acontecimiento fue uno de los que
originaron la época moderna, caracterizada por la expansión de Europa en el resto, con lo
que adivino una dinámica inédita de la historia, consistente en la mundialización
progresiva. Implementaron su cultura a la fuerza, EDAD MODERNA.
Edad antigua finaliza con la desaparición del Imperio Romano (destruido por los barbaros,
*vivían fuera de la frontera*), que invadieron a caballo. La molisie afecto todo el imperio
romano (corrupción en toda la ciudad). Carlos Marten reino de los francos, primero que
comenzó a repartir su reino para no perderlo todo. (dando inmunidad y beneficios a los
que les guardaron las tierras, quienes luego al tener tanto poder, hicieron feudalismo
tradicional, y se hicieron señores de las tierras.
2- ¿Cómo fueron los primeros siglos de la historia
europea después de la caída del Imperio Romano?
Se trató de un prolongado período durante el cual Europa vio sustituir la cultura material y
espiritual de Roma por nuevos patrones. De una civilización urbana, caracterizada por un
estado unificado alrededor del mar Mediterráneo y por relaciones económicas
sustentadas en el trabajo esclavo, se transitó a la fragmentación política, la desaparición
de las ciudades, la minimación del comercio y la decadencia de la esclavitud.

3- La descentralización política.
La autarquía de las unidades productivas, la desaparición de las ciudades y la ruina de los
sistemas de comunicación y transporte contribuyeron a la descentralización del estado
como organización política. Los reyes-bárbaros carecían de lso recursos para administrar
las partes del territorio en forma centralizada, a consecuencia tendieron a ceder funciones
administrativas a personas privadas que gozaban de poder social en sus zonas. Entre esto
se manifestó a propósito de levantar tropas para hacer frente a las invasiones.
4- Surgimiento de nuevas ciudades
A causa de los cambios acarreados por la reactivación comercial. En el siglo XI se asistió la
fundación de ciudades en las cuales se gestó una clase de profesionales mercaderes, a
cuya sombra se establecieron productores artesanales. Estas divisiones fueron un avance
económico. Cuando las ciudades eran pequeñas, se encontraban sometidas a la autoridad
de los feudales, quienes exigían impuestos y los controlaban a través de los prostes. Se
establecieron fuera de las ciudades feudales, teniendo manifestaciones rurales, quienes al
principio recibieron apoyo de los feudales, luego se volvieron una amenaza para los
mismos, y empezaron a atacar. Para el siglo XII las ciudades feudales decaen por
hambruna, peste y el surgimiento de las ciudades fuera de las mismas. Al final del siglo XV
se eliminó el feudalismo
5- Factores determinantes de la decadencia del
feudalismo
Con la baja productividad agrícola, en las ciudades se asistió a un activo proceso de
innovaciones técnicas. A la larga, los cambios acaecidos impactaron el rural y sentaron
bases las bases de la decadencia del feudalismo. La lucha entre burgueses y nobles pasó a
ser una de las claves de la historia europea que preparó el acceso a la época moderna.

6- El capitalismo pre-maquinista
-Surge a mediados del siglo XIV, en el mediterráneo,
Italia.
La acumulación de cambios tecnológicos que resultaron de la autonomía de las ciudades
con el poder social, en algunos focos urbanos del norte de Italia y Francia los mercaderes
ricos escenificó el paso a las primeras formas capitalistas de la historia. El modo de
producción capitalista difería del feudal en que presuponía una relación social en la que el
trabajador libre se colocaba bajo la égida del propietario del capital, esto es de los medios
de producción, quedando en condición de proletario. Tiene dos vertientes:
Manufactura de taller: más avanzada y técnica (Vía revolucionaria del movimiento
capitalista) Surge por la inmensa acumulación de capital.
Manufactura a domicilio
Burgueses: banqueros, comerciantes,
7- ¿Cómo surgieron las monarquías absolutistas?
Desde el siglo XI algunos monarcas lograron ampliar sus prorrogativas efectivas, al
proponerse reducir la influencia de los príncipes que, de acuerdo al sistema de vasallaje,
aún detectaban soberanías. Para tal fin, los monarcas se aprovecharon del proceso de
debilitamiento de la nobleza y de la creciente incidencia de las ciudades. Los agentes
mercantiles urbanos y los monarcas coincidían en que era preciso mejorar los caminos
que comunicaban las diversas porciones del reino, unificar criterios legales e implantar
patrones monetarios comunes. Los monarcas fueron negociando con los príncipes, la
conmutación de sus inmunidades, fundamento jurídico de su virtual autonomía política, y
en los casos en que los grandes nobles se negaban a sus demandas les hacían la guerra
tratando de someterlos a su control. Desde su posición preeminente, los monarcas como
factores de compromiso entre los dos grandes sectores superiores, la dominante nobleza
feudal y la ascendente burguesía urbana. La agudización de la rivalidad entre las diversas
monarquías condujo a que cada de ellas buscara el fortalecimiento económico mediante el
impulso de lo que posteriormente se denominó mercantilismo. El objetivo era vender lo
más posible al exterior y comprar lo menos posible. El absolutismo tuvo por efecto
potenciar el proceso de formación de naciones modernas.

8- El mercantilismo
El mercantilismo, surge en el siglo XV, es un conjunto de ideas políticas o económicas de
gran pragmatismo que se desarrollaron con fuerza durante los siglos XVI y XVII y la primera
mitad del siglo XVIII en Europa. Se caracterizó por una fuerte intervención del Estado en la
economía, coincídete con el desarrollo del absolutismo monárquico.

Consistió en una serie de medidas que se centraron en: las relaciones entre el poder
político y la actividad económica, la intervención del Estado y el control de la moneda.

9- El colonialismo moderno; la expansión colonial


La salida de Europa Occidental de la crisis del siglo XIV cobró dinamismo inusitado un
conjunto de factores que condujeron hacia la gestación del mundo moderno. Eso estimuló
que las monarquías y los agentes económicos dirigentes buscaran espacios fuera de las
fronteras nacionales que contribuyeron a ampliar su poderío. Estuvo acompañado por una
influencia de innovaciones tecnológicas que permitieron un cambio de patrón en la
navegación, permitiendo a los buques modernos depender de la cercanía de las costas.

Los mercaderes establecieron colonias en las cuales se asentaban núcleos reducidos de


europeos para controlar el comercio con las poblaciones circundantes. Esta
mundialización condujo a la formación del sistema colonial que abarcó amplios de todos
los continentes pisándole los talones a España siguió Portugal, potencia que consolidó sus
enclaves en África, creó un imperio en Brasil y fundó factorías en la India y otros lugares de
Asia.

10- El neocolonialismo: concepto, características


Neocolonialismo (Colonialismo contemporáneo) es la práctica geopolítica de utilizar el
capitalismo, la globalización empresarial y el imperio cultural de influir en un país en el
que grupos de oligarcas que hablan el mismo idioma y tiene la ciudadanía de los países
neo colonizados establecen una élite parapara dirigir las poblaciones y apropiarse de las
tierras y recursos que poseen.

Difiere del colonialismo histórico en el hecho de que es económico en naturaleza y no


existe dependencia política directa con los países centrales. Los gobiernos de loas neo-
colonias son políticamente independientes aunque, para firmes prácticos, carecen de
soberanía efectiva sobre su propia economía que obedece los dictados de las necesidades
económicas de los países centrales.
Guion III: El occidente europeo II
1. Impronta árabe.
El aspecto clave provino de las secuelas de la invasión árabe de 711, que integro la
península al Islam y, por ende, la entrega del susto de Europa occidental, que seguía el
patrón evolutivo a partir del legado Romano. Señal de ello fueron pensadores como
averroes y avícena, quienes desarrollaron las matemáticas y las ciencias y conectaron el
legado de la antigüedad clásica con otras tradiciones recogidas en la cultura islámica.
La economía de la península se caracterizaba por una agricultura basada en el regadío
artificial y por una vida urbana que seguía los patrones de los centros del Islam.

2. Consecuencias de la reconquista.
Más de 30000 reses fueron consumidas en todo el Sur de la Isla, dejando esta región
completamente devastada.

Las labranzas de las haciendas cucanas a Sto.Dgo desaparecieron y mucha gente que
servía del agua decidió abandonar esos lugares para irse del país o mudarse a otra parte
de la colonia.

3. Establecimiento y expulsión de los judíos.


La expulsión judía traspaso con mucho las esferas étnicas y religiosas, por cuanto sus
implicaciones contribuyeron a marcar el rumbo ulterior de la historia de España. En lo
inmediato significo un golpe a los sectores productivos urbanos que se identificaban con
los preceptores modernos que se habían adaptado en Llandes y el norte de Italia.

4. Absolutismo español
A pesar de la separación dinástica entre los territorios de Castilla y Aragón, ambos habían
conformado rasgos similares. Las líneas evolutivas a partir del avance de las huestes
cristianos hacia el sur en el siglo XIII habían llevado a un paralelismo entre el desarrollo de
la monarquía y fortalecimiento de la nobleza. La ocupación sur, donde habían poblaciones
de árabes, cobró características distintas de la región norte con el fin de garantizar la
ocupación de las tierras recién incorporadas y someter a los mozáberes y árabes, los
monarcas de Castilla concedieron enormes extensiones de tierra a figuras de la
aristocracia y a las órdenes monásticas de clérigos guerreros, nobles y órdenes sometieron
a porciones de la población campesina de Extremadura, Andalucía y otros territorios del
sur a formar novedosa en la península de dependencia personal como mano de obra
básica de sus latifundios.
5. Organización política castellana
Habiendo sido Castilla quien tocara la organización inicial de los indios, sus instituciones,
también sus antecedentes tan importantes como su economía y sus clases sociales para
entender la vida institucional de sus colonias de américa.

En el rey, se concentraba la autoridad política, la administración y la judicial y los demás


poderes del Estado. El consejo real, se formó a través de la institucionalización de la
costumbre de los monarcas castellanos.
Los cortes, remontaron sus orígenes a los poderosos concilios de nobles y del alto clero de
Castilla durante el siglo XII y XIII.

6. Estratificación social castellana


La nobleza que componía el 1.54% de la población poseía cerca del 97% de la tierra
concentrada en extensos dominios pertenecían al rey, las órdenes militares y el alto clero.
Estos grupos unidos a los empantanes o hidalgos, que componían la masa secundaria de la
aristocracia castellana, y los caballeros capa formada durante la reconquista no pagaban
impuestos estaban exentos de obligaciones judiciales y poseían privilegios.

7. Situación de la sociedad española a fines del s. V.


España continuó siendo un país desarticulado económicamente con ausencia de caminos y
economías regionales dispares pero influidos en una forma o en otra por la presencia de
capitalistas extranjeros que favorecían las especulaciones financieras.

8. Rol o papel de Carlos V


Carlos de Austria o Habsburgo, reinó junto con su madre —esta última de forma
solamente nominal— en todos los reinos y territorios de España con el nombre de Carlos I
desde 1516 hasta 1556, uniendo así por primera vez en una misma persona las Coronas de
Castilla —Reino de Navarra inclusive— y Aragón. Asimismo fue Emperador del Sacro
Imperio Romano Germánico como Carlos V de 1520 a 1558.
9. El Ayuntamiento
Estos funcionarios formaban el ayuntamiento, que se ocupaba de cobrar impuestos,
mantener el orden, organizar el abasto de la ciudad, regular los precios, imponer y cobrar
las multas y ejecutar las obras públicas.

Guion IV: África Occidental

1- Características generales de África


África constituye un continente de 30 millones de kms dividida en zonas geográficas
variadas. De ese continente provino la 3ra fuente para la población dominicana.

El grueso del poblamiento americano se originó en áfrica, específicamente la mayor parte


de la población africana en dos conglomerados culturales, el sudanés y el Bantú. El
Sudanés está situado al sur del desierto del Sahara y el Bantú en la zona central y
meridional del continente.

Las personas tienen una idea errada de África, pues creen que áfrica es negra completa y
allí se encuentran diferentes etnias.

2- Características del Sahara


El accidente geográfico que marco la dinámica particular de la porción occidental del
continente fue la formación del desierto de Sahara, lo cual dio lugar a la dualidad del resto
del territorio.

Este es el desierto más grande, anteriormente no era un desierto, no fue hasta la


civilización egipcia que la vegetación desapareció. Esto ocasiono que los habitantes
emigraran hacia el sur del Sahara para poder subsistir. Los bóreos y los negros ocuparon
los del imperio del Sahen y los de piel cobriza la franja septentrional al oeste de Egipto.

La formación del Sahara tuvo efectos definidos sobre los procesos históricos de las
porciones tropicales y meridionales, por separarlas de los flujos culturales provenientes
del mediterráneo.

La formación del desierto contrajo a los afianzamientos de los rasgos de los negros
africanos. Esta formación continúo con la gestación de Imperios.
3- Características económicas y tecnológicas de las
sociedades africanas
En el África ecuatorial la gestación de avances tecnológicos se tornó lenta. Las sociedades
africanas tuvieron que depender sobre todo lo de su propia capacidad de generar avances,
pues se encontraban separadas de las mediterráneas. En las sociedades de África negra
produjeron cambios tecnológicos y sociales de cierta envergadura, aunque no
desembarcaron de inmediato en el surgimiento de relaciones estatales y clasistas, por
estar sometidas a una lógica distinta a la del mediterráneo. El estado al que llegaron las
fuerzas productivas en las sociedades africanas hasta entonces se caracterizó por una base
agrícola. En función de la dinámica productiva sobrevinieron cambios en la organización
social.

4- Presencia árabe, cambios tecnológicos su incidencia


social
Cambios tecnológicos en el Sehel quienes incidieron en diversos planos de la vida social.
Los árabes se interesaron en traspasar el desierto y sobre todo a expandir su fe éntrelos
negros.

Las implantaciones del Sehen fueron débiles y efímeras pero suficientes para ampliar las
relaciones comerciales entre el Norte y el Sur de las zanjas de Sabana. Entonces las
ampliaciones comenzaron a registrarse al poco tiempo del control Árabe, sobre el
territorio Norte. Surgió una red comercial Sahariana estable.
La presencia de los mercaderes en la haga mediterránea genero la demanda de productos
africanos entre los que sobresalían el oro y el metal conocidos por los árabes.

Alrededor de esta red de intercambios se conformaron núcleos de intercambios que


ocupaban posiciones en determinados puntos delas rutas de coronas en lo que se produjo
un fortalecimiento. Los mecanismos de avance hacia formaciones estatales se expresaron
también las formaciones secretas.

5- Imperio del Sehel: ubicación y características


Hubo una ampliación de tamaño de las caravanas mediante la introducción de los
camellos, esta formo parte de una delas novedades traídas por los árabes al norte del
desierto.

El principal núcleo de esta línea de intercambio dio lugar al reino de Ghana. Su formación
consistió en el control del flujo del oro proveniente de los yacimientos del Sur. De ahí que
los gobernadores de Ghana se situaron o se asociaron a la etnia Mangara. Se desconoce el
origen de este imperio, pero se cree que hubo trasiegos de grupos de poder que
terminaron dando lugar a la dinastía negra.

El soberano fortaleció su operación gracias al cobro de impuestos en pepitas de oro sobre


el comercio la consolidación de esta tuvo lugar en Combi, ciudad sede de la realeza. La
expansión de los almorávides se manifestó con su imperio mayor a Ghana que fue Malí. Su
capacidad de confortación estuvo dada por la islamización de parte de la nobleza y las
aristocracias estatales en las zonas sahariana.

Tombuctú, fue la ciudad más renombrada porque ahí empezaron a funcionar las
mezquitas reconocidas en todo el mundo árabe. Mali tema profundamente demográfico a
la etnia Mandinga, pero integro una multitud de etnias en el estado. La experiencia de
Mali entre los siglos XIII y XIV unifico un paso hacia adelante en la formación de estatales
en África negra.
Otra fue Mohamed y Grao.

6- Las ciudades-estado
Se remontó a la antigüedad. En las zonas meridionales el tráfico todavía era más reducido
y en la generalidad la esclavitud era desconocida o bien se limitaba al ámbito doméstico.
La fundación de reinos e imperios como se ha podido observar estuvo asociada con
controles sobre el flujo de esclavos. El auge del comercio y la navegación desde mediados
del siglo XV puso en el orden del día la utilización del atinos, puesto que los europeos se
encontraran con sociedades de menor nivel de evolución histórica. Los iniciadores de esta
actividad fueron los portugueses durante los siglos posteriores de la Edad Media.
Dahomey fue un caso paradigmático constituyente desde el siglo XVII en el reino más
poderoso dedicado a la esclavización de prisioneros y su comercialización. También hubo
un grupo de aventureros europeos que se establecían en las islas de África para
abastecerse de esclavos. Estos formaron ejércitos que se conectaban con los comerciantes
que embarcaban las presas de “Ébano” hacia América.

La trata se hizo un fenómeno que alcanzó su punto máximo a fines del siglo XVIII. En la 2da
mitad del siglo XV miles de africanos fueron deportados a islas Portuguesas. En 1807 en
Inglaterra se decreta la prohibición de la trata negrera. Se señala el 1863 como su año
final.
7- La trata negrera: ruta, rasgos relevantes.
Los portugueses establecieron varias factorías comerciales en las islas próximas al
continente o incluso en puntos fáciles de resguardar las costas. Establecían alianzas con
soberanos africanos, como fue el caso del rey del Congo, quien llegó a convertirse al
cristianismo. Esta cadena de factorías alteró los circuitos comerciales existentes que unían
a África con Europa y Asia por lo que se introdujo modificaciones.

Guion V: Proyecto Colombino


1- Cristóbal Colon.
Cristóbal Colón nació en Génova en 1451. Sus padres fueron Doménico Colombo y Susana Fontana
rosa. Hijo Fernando. Desde joven navegó en el Mar Mediterráneo. En 1476 llegó a Portugal y se
incorporó a sus expediciones por el noroeste de África. En aquellos momentos, Colón tenía
aproximadamente 31 o 32 años. De estatura bastante alta, de cara alargada con una nariz aquilina
y ojos azul claro, de piel rojiza. Tenía ya los cabellos blancos. Su conversación era afable y digna, su
comportamiento controlado. Sus prácticas religiosas eran estrictas hasta el punto de que se le
hubiese tomado por miembro de una orden monástica, tanto en lo que concierne al ayuno como a
los rezos. Era un hombre de espíritu religioso y un misticismo medieval. Un hombre moderno,
lleno de voluntad y ambición, en un mundo en vía de rápido cambio. No se conoce el mes ni el día
de su nacimiento, pero se piensa entre el 25 de agosto y el 31 de oct. de 1451.

Se conoce bastante de su familia, era bien humilde. A los 22 años el futuro descubridor del
nuevo mundo era establemente un pequeño artesano y tendero de una villa medieval. Colon
comenzó quizás su larga aventura marítima haciendo navegación de cabotaje entre Sanova y
Genova para comprar vino, queso, lana y llevárselos a sus padres a Senova.

2- Estadía en Portugal.
El joven genovés que ha llegado a Portugal en un viaje mercantil, ha encontrado allí
oportunidades y proyectos, un ensanchamiento de sus horizontes vitales y las alegrías
de la boda y la paternidad. Portugal estaba realizando importantes viajes
marítimos. Hacia el Atlántico descubrió Las Azores y Madeira y
hacia el sur exploró la costa oeste de África.
Frecuento rutas portuguesas por la costa occidental de África, visitando san Jorge de
mina, la gran factoría portuguesa en guinea. Durante su estadía en Portugal contrajo
matrimonio en 1480 con Felipa Manís de Parestrello quien pertenecía a la clase alta
portuguesa, esto le abrió puertas para la maduración de su proyecto. En la elaboración
de dicho proyecto se conjugaron múltiples factores. Entonces al verse con todos los
caminos cerrados en Portugal (1485) se marchará a tentar fortuna en Castilla.

3- Estadía en Castilla.
Cuando colon pasó de Portugal a Castilla (1485) hacía aproximadamente un decenio que
reinaban aquí los reyes católicos. Es frecuente entender que la futura unión entre
Aragón y Castilla se gestó porque se unió el Rey Aragonés (Fernando) y la reina
Castellana (Isabel).

A mediados del mismo año cuando colon llego a Polos de Andalucía con su hijo Diego y
su esposa Felipa ya esta había muerto, pero no se conoce la fecha exacta. Allí dejó colón
a su hijo y conoció el custodio Franciscano de Sevilla que era aficionado a la geografía y a
la cosmografía y que se convirtió en su protector. De allí marchó detrás de los reyes
hasta encontrarlos y su presentado ante ellos. En su primera audiencia hizo relación de
su imaginación, luego deciden someter su propuesta a una comisión de expertos. Esa
junta examinadora del proyecto colombino estuvo compuesta de sabios, letrados y
marineros.

Desde el regreso de la inicial subida a la meseta y mientras la junta despachaba el


informe que colón tenía que esperar algunos meses viviendo en Córdoba donde conoció
a Beatriz Enríquez de Arana que de ella tuvo a Fernando su futuro biógrafo, no fue
acelerado, si hubo matrimonio a sus razones pero sí que él se hizo cargo para que ellos
vivieran como personas honradas. Hacia septiembre de 1487, colón fue convocado al
campamento real. Los reyes habían comenzado en efecto la última fase de la lucha
secular que enfrentaba sobre su propio suelo a los cristianos de España con los
seguidores de Mahoma. Aquella primera desilusión respecto de los reyes castellanos es
sin duda una de las razones por las que colón renovó sus gestiones en Portugal a
comienzos de 1488.

4- Capitulaciones de Santa Fe.


La reina convocó primero a Juan a la corte y poco tiempo después ordenó directamente
a colón que acudiera también. De nuevo fue convocada una asamblea con consejeros y
magnates. Entre los asistentes había algunos nuevos y esto abrió paso a un criterio
favorable a Colón.

Colón fue testigo de la solemne comitiva que penetró en la ciudad después de la


rendición. Muy poco después recibió la noticia de que el consejo y los reyes habían
rechazado sus exigencias. Cuando se encuentra un nuevo defensor de la persona de Luis
de Santangel, receptor de tributo reales en Valencia y tesorero del rey Fernando en la
corte. Santangel en efecto tocó en cuerda sensible y sugirió a la reina que si no protegía
a colon corría el riesgo no solo de ver a otros soberanos reinar sobre las tierras que de
seguro colon alcanzaría, sino iba a desagradar a Dios por no haber ayudado a introducir
en ellas la verdadera Fe. Por último que erra por el dinero allí estaba el. Santangel
dispuesto a financiar la expedición junta decidieron invertir 1400000 maravedís
procedentes de esta tesorería en la expedición en proyecto.

Colon recibió de los reyes aproximadamente un millón. Fernando e Isabel iban


inmediatamente a estipular que colón sería su almirante en todas las islas y tierras firmes que
descubriera y que tal título sería heredado por sus descendientes. La reina convocó primero a
Juan a la corte y poco tiempo después ordenó directamente a colón que acudiera también. De
nuevo fue convocada una asamblea con consejeros y magnates. Entre los asistentes había
algunos nuevos y esto abrió paso a un criterio favorable a Colón.

Fernando e Isabel iban inmediatamente a estipular que colón sería almirante en todas las islas y
tierras firmes que descubriera y que tal título sería heredado por sus descendientes.

El 17 de abril de 1492, en el campamento de Santa Fe, otorgaron los reyes católicos a Colon las
capitulaciones que haba de regular los poderes de este. Al hacerlo así realizaron un acto que
sobrepasaba ampliamente el alcance de sus personas, la del descubridor y aun las de todos los
contemporáneos.

El 30 de abril ya no fue solamente el oficio de almirante el hereditario, sino desde entonces también
el de virrey y el de gobernador. En 1497, el obtuvo autorización para constituir un mayorazgo o
feudo de primogenitura para sus bienes, vasallos, herencias y oficios perpetuos. Reforzado con
aquel privilegio, Colon regulariza por testamento su sucesión. Colon, intento feudalizarse en todo lo
posible a fin de ampliar sus derechos y poderes, así como los de sus herederos.

5- Financiamiento de la empresa colombina.


El 17 de abril de 1492, en el campamento de Santa Fe otorgaron los reyes católicos a
Colón las Capitulaciones que había de regular los poderes de este. Lo que Colón había
pedido y obtenido de Fernando e Isabel era de una parte derecha de tipo antiguo y
feudal. Al mismo tiempo que se firmaban las capitulaciones de Santa Fe, había sido
redactada a petición del gran genovés, una lista que enumeraba todos los derechos y
poderes propios del almirante de Castilla que Colón acababa de obtener para sí mismo.

En 1497, el obtuvo la autorización para construir un mayor rasgo o feudo de


primogenitura para sus bienes, vasallos, herencias y oficios perpetuos. Reforzado con
aquel privilegio, Colón Regulará por testamento su sucesión. Dispondra de sus cargos
como si los tuviera en fondo.
6- El primer viaje colombino.
A. Puerto de partida y fecha: En la madrugada del 3 de agosto de 1492 Colón
abandonaba el Puerto de Palos con sus tres carabelas y ponía piso hacia el océano.
B.Motivación: Colón les hablaba de las riquezas que había en el oriente y de las
recompensas que recibirán cuando regresaran tanto ellos, sus tripulantes, como él.
C.Composición de la expedición: Hubo 90 hombres en la tripulación. Dividido en tres
barcos en la cual Martin Alonzo Pinzón estaba a cargo de la Pinta y su hermano,
Francisco M. Pinzón estaba a cargo de la Niña.
D. Procedencia de status: El plan del genovés era primero ir a las islas canarias
donde fueron reparados dos barcos. El 6 de septiembre los tres barcos dejaron atrás el
viejo mundo y se lanzaron hacia lo desconocido.
E.Travesía: Colon tenía una aguda sensibilidad para todas las señales que la naturaleza
envía al marino, en el cielo o en las aguas, además de las vigilancias constantes y una
resistencia física y moral excepcionales. Las dificultades que tuvo que vencer fueron
sobre todo de orden moral y humano. El 25 de septiembre Martin A.creyó ver tierra
pero era solo una nube, luego el día 7, la niña creyó ver tierra de nuevo. Guiados por el
vuelo de los pájaros disipó el velo que ocultaba el nombre occidental del nuevo mundo.
F. Tierras e islas descubiertas: fueron 5 islas: San salvador, santa maría de concepción,
fernandina, cuba y la Española.

Guion VI: Factoría Colombina


Fuente: proyecto colombino, casa, Moya pons

1- Las bulas de demarcación y el tratado de Tordesillas.

Al momento de firmar las capitulaciones de Santa Fe en 1493, se abrió una pugna entre
Portugal y España, los reyes españoles buscaban el pretexto a derecho de legitimizar sus
derechos exclusivos de las nuevas tierras solicitando el papa la emisión de una bula en
ese sentido.

Las bulas no eran más que leyes emitidas por el papado y que se tenían que cumplir
además no tenían intervención de los reyes. Dicha bula fue emitida por el papa
Alejandro VI, era español por lo que facilitaba a España. Se firmó en la localidad
castellana de Tordesillas, el 7 de junio de 1494, en la cual se concluye el pacto de
reparto del océano. Años después tendrá consecuencias en el extremo oriente y la
bibliografía actual ha llegado a veces a hablar de una división del mundo. Pero su texto
concreto no se refiere sino a longitudes y latitudes del atlántico.

2- Segundo viaje colombino.


El segundo viaje colombino se hizo en prosecución de tres objetivos: Socorrer a los
españoles del fuerte de la natividad, Continuar los descubrimientos y Colonizar las islas
halladas anteriormente.

Se reunían una fuerza formidable de casi 1500 hombre en 17 barcos. La armada se


preparó en Cádiz y Sevilla y se hizo a la mar el 25 de septiembre de 1493. El 3 de
noviembre alcanzó las islas deseadas y Dominica. Posteriormente descubrió Mari
Galante, Guadalupe, Monserrat, Santa María de antiguo.

El 18 de noviembre desembarcó en Borin, Puerto Rico, no pudo detenerse en ella por


llegar al fuerte de la navidad. El 27 de noviembre arribó a un lugar en la costa norte de
Haití.

3- Destrucción del fuerte de la navidad.


Durante los meses siguientes los 39 españoles que quedaron en el fuerte de la navidad
se dividieron por desordenadas rivalidades alrededor de la obtención del oro. Muchos
marcharon hacia tierra adentro en búsqueda de fantásticos yacimientos y se dedicaron a
cometer tropelías contra la población aborigen.
4- Fundación de la Isabela. proyecto
Al llegar por segunda vez a tierras americanas y comprobar el exterminio de los
integrantes de la avanzada del fuerte de la navidad, el almirante decidió fundar la villa
de españoles, a lo que puso el nombre del a Isabela, en una zona situada hacia el
levante, con el fin que quedará ubicada próximo a los montes Cibao y se facilitará el
rescate y la extracción de oro.

5- La rebelión de Francisco Roldán. (Causas,


incidencias*como paso*, exigencias y consecuencias o
efectos sociales)
Muchos españoles se habían dispersado en las aldeas aborígenes a consecuencia del
fracaso de la factoría. La ausencia de colon agudizó el descontento y con motivo de la
segunda visita a xaragua de su hermano Bartolomé, Roldan alcalde mayor de la isla se
declaró en estado de rebelión. Se puso a la cabeza de descontento que exigían el
derecho de retornar a España o el de poder contraer matrimonio con mujeres indias.

Al poco tiempo de estallada la rebelión, se puso en claro que la mayor parte se quedó
con Bartolomé Colón, Roldán puesto que no controlaba los fuertes, se vio obligado a
trasladarse hacia la zona occidental, hasta entonces no estaba poblada por españoles.

6- Gobierno de Francisco de Bobadilla.


La sutileza con que se manifestó la lucha de clases en la española en los finales del siglo
XV sólo parece haber sido percibida por la corona que decidió corregir sustituyendo a
colón y nombrando a Francisco de Bobadilla como gobernador para canalizar no las
energías nacionales que brotaban del movimiento de Roldán.

Este sabía que su gobierno sería efímero y que detrás de él vendrían funcionarios y
burócratas que establecerán la soberanía efectiva de la corona española en la isla.

7- Gobierno de Frey Nicolás de Ovando. Orden militar


En efecto, las instituciones al nuevo gobernador Ovando eran bien precisos en cuanto a
la defensa de los intereses reales y al ordenamiento y control de la vida social de la
colonia. Ovando tenía instrucciones sobre la forma en que los indios debían ser tratados
para impedir que los españoles les robaran sus bienes a familiares cuando ovando llegó
a la Isla en julio de 1502, embarcó a Ronald y a sus principales allegados hacia España.
8- Gobierno de Don Diego Colón.
Cuando Diego Colón sustituyó a Ovando en el gobierno de la colonia en 1509, toda la
atención de los pobladores de la española se centraba en el modo de conseguir indios.
Las pugnas que surgieron, sobre todo alrededor del problema de la apropiación y
posesión de los indios terminaron malquistado a Diego Colón con los más importantes
encomenderos y Colonos que veían en él una amenaza para sus intereses.

9- Repartimiento de Rodrigo de Alburquerque.


El rey nombró a Rodrigo A. en 1514 para que fuera a la española a realizar un último y
definitivo repartimiento general que arrancara los remanentes de indios y de poder que
quedaban en manos de algunos individuos del grupo del os 360 de los tiempos de
Roldán. El repartimiento de 1514 mostró ser el instrumento utilizado por la corona para
poner todo el poder económico en manos de la pequeña pero poderosa aristocracia
colonial que comenzó a desarrollar en tiempos de ovando y que Diego Colón había
obstaculizado con su tormentoso gobierno.

10- Gobierno de los Frailes Gerónimos.


A diferencia de Fernando V, Cisneros escuchara con atención los alegatos de los frailes
dominicanos. Tras múltiples sesiones de discusión, decidió nombrar una misión de
frailes de la orden de los Jerónimos para que se trasladaran a Santo Domingo en calidad
de gobernadores de Indias. Los Gerónimos fueron instruidos en varios sentidos, siendo
el núcleo de su misión resolver la situación que daba lugar a una mortandad tan
acelerada de los vasallos americanos. Desde que llegaron a Santo Domingo encontraron
una oposición a la totalidad de encomenderos.

11- Transición hacia otro modelo de producción.


Los frailes buscaban la solución de que el fomento de las haciendas agrícolas se llevará a
cabo por africanos. Fomento del cultivo de la caña de azúcar y de otros géneros
transables como alimentos y cañafístula.
Guion VII: Industria Azucarera
1- Origen de La Industria Azucarera.
La industria azucarera empezó a desarrollarse a partir de gobierno de los padres
jerónimos, pero se sabe que desde 1506 había en la concepción de la vega un vecino
de nombre aguilón que había fabricado unos instrumentos con los cuales preparaba
rústicamente algún azúcar. Las cañas que aguilón utilizaba eran descendientes de las
primeras cañas introducidas en la española por Cristóbal Colón durante su segundo
viaje y fueron plantadas en la Isabela. Demostrando sus inmensas posibilidades de
desarrollo y adaptación al clima de la Isla.

2- Inicios de la Industria Azucarera: Inversionista,


Inversión, Incentivos, Ingenios, Trapiches.
En santo domingo surgió la mayor parte de los inversionistas azucareros pues su
cercanía con los principales administradores de la colonia les permitió obtener
préstamos con relativa facilidad. La política de los padres jerónimos fue continuada
por su sucesor Rodrigo de Figueroa, quien a mediados de 1520 comunicaba a la
corona que los encomenderos ya habían construido seis molinos, tres de los cuales se
encontraban produciendo azúcar. Esos primeros ingenios utilizaban mano de obra
esclava. Las primeras noticias de un embarque de azúcar hacia el exterior datan de
1521. Lo lucrativo de este negocio movía las gentes principales de la colonia a
embarcarse de lleno en el mismo.

3- Datos Estadísticos del Establecimiento de Ingenios y


Trapiches.
En 1527 ya había en la lola 19 ingenios y 6 trapiches funcionando a plena capacidad y
ansiando sus azucares hacia el puerto de santo domingo, los del sur, o exportando
directamente por puerto plata los dos que fueron construidos en esa región. La mayor
parte de esos ingenios y trapiches fueron construidos en las albercas de los ríos
Ozama, Haina, Nizao, Nigua, Ocoa, Vía y Yaque del sur. Un ingenio era un molino que
funcionaba utilizando fuerza animal, generalmente bueyes o caballos.
4- Auge de La Producción Azucarera.
La tendencia de incremento moderado de la producción se mantuvo hasta un
momento indeterminado entre fines de la década de 1560 y 1570 a inicios de la
siguiente. De unas 10,000 arrobas que se puede inferir que producían los escasos
ingenios de la década de 1520, se pasó a una exportación registrada tope a Sevilla de
86,000 arrobas en 1580. No es arriesgado conjeturar que en esta ultimar fecha la
producción fuera sustancialmente mayor, ya que en esa época otras porciones del
azúcar salían por contrabando o tenían por destinos territorios americanos.

5- Las cimarronadas, primeras rebeliones, palenques,


líderes negros (Lemba, Diego Guzmán, Diego del
Campo, Vaquero), influencia en la producción
azucarera, Alonso Cerrato)
En 1537 se menciona la existencia de un grupo de negros alzados – cimarrones –
comandados por un líder que respondía al nombre castellano del cian Vaquero que
andaban por las sierras del sur y asaltaban a los españoles de los alrededores. Los
alzamientos siguieron, debía haber de 2,000 a 3,000 negros alzados en el cabo de San
Nicolás, en el cabo de Higüey. Para impedir esta eventualidad fue nombrado
gobernador y presidente de la real audiencia el Lic. Alonso Cerrato en 1543. La
situación en la que se encontró la Lola era de un miedo tal que la población blanca no
se atrevía a salir a los campos si no era en partidas de 15 a 20 personas armadas.
Por un momento pareció que las cimarronadas iban a estallar, al comenzarse en 1548
la persecución de un jefe negro llamado Lemba que desde hacía más de 15 años se
encontraba alzado y a quien seguían unas 150 personas. Sin embargo, pese a la huida
de estos cimarrones montados a caballo, finalmente fueron atrapados en 1548.
Las cimarronadas no arruinaron ni afectaron decisivamente la producción de la
industria azucarera. Entre 1536 y 1565 entraron y salieron del puerto de Santo
domingo y de otros puertos de la isla, 803 navíos que traían mercancías y
manufacturas que llevaban a su regreso sus bodegas colgadas.
6- El Ingenio como Múltiple Unidad de Producción.
El procesamiento comenzaba con la molienda de las cañas, que se podía realizar tanto
con molinos de agua como con trapiches movidos por bueyes. La instalación del
molino constituía el aspecto más complejo y costoso de la factoría para asegurar el
aprovisionamiento del agua con suma potencia suficiente, se construían presas que
determinaban el sitio en que debía ser instalado el ingenio. La rueda del molino era
movida por una caída de agua, desde la cual se hacía girar el eje horizontal en que se
realizaba la molienda.

Cada una de las fases del proceso productivo se llevaba a cabo en un edificio fabricado al
efecto. Una segunda edificación albergada a las pautas colocadas en serie, cada uno de
las cuales constaba de un fuego separado.
El azúcar se elaboraba en hornas que se almacenaban en el edificio de mejor calidad.
Además de estas instalaciones, el ingenio menudo tenía una capilla, además incluida
actividades artesanales vinculadas a la confección del azúcar y al funcionamiento
general de la empresa.

7- La Rebelión de Enriquillo.
Entre los grupos que se formaron, al cabo de cierto tiempo comenzó a sobresalir el
dirigido por el cacique Enriquillo en la porción occidental de la sierra de Bahoruco. No
cabe duda de que esta rebelión sintetizo la inconformidad de los indios e impacto el
recurso de la vida colonial durante esos años los rebeldes se cohesionaron alrededor de
un principio de identidad que los asimila como conglomerado étnico a la condición
de clase esclavizada. Enriquillo se propuso la liberación de la explotación por un
orden que garantizase la libertad personal y el respeto de la dignidad humana. En
sentido contrario a las diatribas de utetra. Desde su base en Bahoruco, la cuadrilla de
Enriquillo fue atrayendo a indios esclavos en la zona occidental.

El núcleo de la acción guerrera de Enriquillo radico en la reconstitución de la comunidad


aborigen comocolectivo independizado del dominio español. Desde la rebelión cobro
cuerpo un grupo de indios que en algunos momentos se vieron superiores al militar.
Todavía en 1533 había cerca de 700 indios acompañando al jefe rebelde. La rebelión
de los indios se torno en el primer problema que confrontaba la colonia, al grado de
que en algún momento se vio como el preludio de su final colastrifico.
8- La Cedula Real, el Oidor Echagocian.
De acuerdo con una lista de los dueños de los ingenios preparada para 1548, de los
veinte cinco molinos que producían azúcar en la Lola en ese momento, 20 pertenecían
a individuos ligados al cabildo de Santo Domingo o al gobierno de la colonia. De
acuerdo con la relación del Oidor Echagoian escrita en 1568, había en ese año unos 30
molinos funcionando en la Lola y la mayoría de los mismos se encontraban en manos
de los descendientes de sus fundadores que se agrupaban en los cabildos, sobre todo
en Santo Domingo, para defender sus intereses.
Según Oidor Echagoian el total de los negros de la colonia que trabajaban en los
ingenios, las estancias y en el servicio doméstico de la ciudad para sus amos.

9- Causas de La Decadencia de La Industria.


Lo que afecto la población negra de la Lola fueron las enfermedades que cobraron
cuerpo de epidemia en los años posteriores a la invasión de Drake en 1586. Lo cual
provoco una crisis de mano de obra en los ingenios que sirve para explicar una de las
causas que afectaron su declinación muy a finales de los siglos XVI y a principios del
siguiente.

Guion VIII: Curso, Monopolio, Contrabando en


el Caribe
1- La Casa de La Contratación de Sevilla.
La institución utilizaba para controlar las actividades económicas fue la llamada casa
de la contratación que empezó a funcionar como tal a partir del año 1503 en Sevilla.
En cada puerto del Nuevo Mundo la casa mantenía funcionarios encargados de
supervisar la producción, de cobrar los impuestos, de llevar los libros de cuentas de la
Hacienda Real y de dar permiso para navegar y comerciar.

2. ¿En Qué Consistió El Monopolio?


Cuando los españoles se dieron cuenta de las riquezas que había en América, la corona
quiso poner bajo su monopolio absoluto toda la producción de las nuevas tierras, así
como todas las actividades mercantiles que se llevaron a cabo entre España y las
Indias. Aunque muy pronto hubo que dejar a un lado esas aspiraciones, los reyes
pudieron establecer un sistema por medio del cual la producción de las colonias
quedara reglamentada conforme a complicados sistemas de regalías, licencias y
mercedes que permitían o restringían el cultivo o la explotación de determinados
productos.

3. La Pugna entre Corona, Colonos y Gobernantes.


Estas pugnas se daban por la apropiación de la mano de obra indígena para ponerla a producir oro
en las minas pero donde este fenómeno produjo sus efectos más
duraderos fueron lo relativo al control de los comerciantes.

Este control tuvo sus efectos más notables en la dinámica de los precios de la Lola,
debido a que la casa de la contratación respondía generalmente a los intereses de
estos comércianos y no fue posible a todo lo largo del siglo XVI para los vecinos de la
española, conseguir que las mercancías que se importaban pudieran ser traídas de otras partes de
España ni otras partes de Europa.

4. Respuesta al Monopolio Español: El Consulado Corso y


Contrabando.
Una solución de los capitalistas europeos consistió en mantener agentes en Sevilla
encargados de invertir en compañías que hacían negocios con las Indias. Esos agentes
participaron en todo tipo de operaciones y tanto prestaban dinero a mercaderes para
ir o enviar gente a las Indias, como al mismo Rey Carlos V. Los capitalistas extranjeros
actuando a través de sus agentes llegaron a influir decisivamente en la asociación de
mercaderes de Sevilla, que a partir de 1543 se agruparon en la institución llamada
consulado.

Los primeros corsarios que anduvieron por las Indias fueron franceses. Desde 1513
habían corsarios franceses cerca de las canarias esperando al regreso de naves
provenientes de la española y en 1522 un corsario francés de nombre Jean Fermín
ataco un barco que iba desde Santo domingo hacia Sevilla cargado de azúcar robando
sus cargamento y llevándolo a su país. En 1527 apareció en el puerto de Santo
domingo un barco ingles que perdió su admitido para descansar el alcalde de la
fortaleza francesa de tapia, lo hizo hundir a cantonados. Ya en 1526 la corona también
se quejaba de que pese a las prohibiciones existentes había signos abundantes de que
se estaban introduciendo negros de contrabando. En 1537 otro corsario francés atacola villa de
Azua.
5. Después de La Corona Española Ante El Corso y El
Contrabando.
Las autoridades coloniales pensaron en la construcción de murallas para cercar la
ciudad de Santo Domingo y protegerla contra los corsarios. Ya en 1541 la corona aprobaba el plan
de la ciudad le daba permiso para aumentar los impuestos y poner
esclavos negros a trabajar en las obras. La situación se agravo tanto en los navíos que
iban y venían entre Sevilla y las Indias.

6. Aparición de La Piratería. Hechos y Fechas.


Desde 1513 había corsarios franceses cerca de la canarias esperando el regreso de
nave provenientes de la española y en 1522 en corsario francés, Jean Fermín ataco un
barco de iba desde Santo Domingo a Sevilla robo su cargamento y lo llevo a Francia.
En 1527 apareció un barco inglés que pidió descansar aunque la audiencia se lo
permitió, el alcalde de la fortaleza Francisco de Tapia lo hizo hundir a cañonazos.
Ya en 1526 la corona se quejaba de contrabando de negros. En 1537 otro corsario
francés ataco la villa de azua, quemando casas de ingenios y robando azúcar y de ahí
paso a Ocoa donde hizo lo mismo.

El sistema de flotas alteró notablemente el ritmo y el flujo de la navegación en el Caribe y sirvió


para remontar el proceso de aislamiento en que Santo Domingo había ido cayendo desde que se
inició la fuga de sus habitantes hacia Cuba, México y Perú. El sistema de flota no funciono
regularmente hasta 1516 en que entraron los galeones y se reajustaron las disposiciones de los
ordenanzas de 1543.

7. Factores De Diferenciación entre España y las demás


Potencias Europeas.
El oro de las Indias termino en los grupos financieros europeos y sirvió para
reforzar las incipientes burguesías de eso países proporcionando les mayor cantidad
de números que al aumentar el circulante existente estimulo sus economías ya en
desarrollo. La conjugación de la Reforma con los planes y políticos imperiales de Carlos V en la
dinámica política de la época pies la Reforma dividió en dos la Europa del siglo XVI no
solamente en sentido ideológico sino también político y económico.
8. La Incursión de John Hawkins.
Hawkins consideraba que obtener permisos de la corona o de las autoridades para llevar a las
Antillas algunas mercancías y negros para negociarlos con productos de la tierra. Hawkins se
embarcó en 1562 y se detuvo en las Islas Canarias para hacer contacto con amigos suyos
relacionados reguardados que debían salir dos veces al año.

9. La Invasión de Francis Drake.


Drake salió de Plymouth en septiembre y después de atacar el puerto de Vigo en
España en octubre se dirigió a Santo Domingo. El viernes 11 de enero de 1586 sus
naves fueron vistas bordeando la punta de caucedo.
Con poco esfuerzo Drake y su agente ocuparon la ciudad un mes completo alojados en
la Catedral de Santo Domingo, saqueando todo luego de largas negociaciones Drake acepto
desalojar la plaza por una suma de 25,000 además de las campanas de las
iglesias, la artillería de la fortaleza.

10. La Presencia Holandesa en El Caribe.


Los holandeses decidieron irse a buscar sal sin necesidad de propietarios e
intermediarios peninsulares. El lugar escogido fue la península de Araya en Venezuela.
A su regreso a Holanda la mayoría de los barcos pasaba por puerto rico, islas monas y la española
en donde se detenían a cargar agua y a negociar los cueros y otros
productos que guardaban los vecinos de las costas.

Guion IX: Las Devastaciones


1. Origen de La Ganadería.
Las crónicas de los viajeros que estuvieron en la isla a mediados del siglo XVI, hablan
de cientos de miles de cabezas que habitaban las sabanas y montes de la isla en
enormes rebaños, muchos de los cuales con el paso del tiempo se habían hecho
cimarrones. Esos ganados eran descendientes de los animales que habían sido
importados en tiempos de Ovando para desarrollar la ganadería de la colonia, pues los
pocos animales que Cristóbal Colon había traído fueron aniquilados durante la
rebelión de Roldan. El clima de la isla resulto altamente favorable para estas especies
y en pocos años se reprodujeron notablemente.
2. El Contrabando por La Banda Norte (Puerto Plata, Monte
Cristi, Bayajá,
Yaguana).
La gente de Puerto plata y Yaguana esperaban algún navío Español para vender
oficialmente sus cueros delante de las autoridades pagando los debidos impuestos.
Pero como en esas regiones, a medida que fue avanzando el siglo XVI, la presencia de
esos navíos se hizo accidental debido al peligro que significaba navegar por las costas
de la Española infestada de corsarios franceses, los pobladores de Puerto Plata,
Monte Cristi, Yaguana y otros hatos cercanos a la costa del Norte y del Oeste de la isla
no tardaron en entenderse con los franceses, los ingleses y, sobre todo, con los
portugueses que ofrecían negros baratos a cambio de sus cueros. Así fue
desarrollándose el contrabando en las costas más alejadas de Santo Domingo. Los
preferidos por los vecinos de esta región llamada la Banda Norte, al principio, eran los
portugueses, pues hablaban un idioma parecido, no eran corsarios sino
contrabandistas, y ofrecían la mercancía más estimada por los españoles de la colonia,
que eran los negros.

3. Problemas de transporte. La montería. Consolidación del


Contrabando Rescate.
De toda la población que vivía el ganado, la que residía en Santo Domingo y en el Sur
de la Isla, alrededor de los ingenios, era la única que podía contar con ciertas
facilidades para exportar fácilmente sus cueros a España. El resto de la población de la
Isla debía transportar su ganado vivo hasta Santo Domingo desde regiones tan
alejadas como Santiago, La Vega y Cotuí. El transporte de los cueros de estas regiones al puerto de
Santo Domingo sufría tantas dificultades y peligros y resultaba tan caro, que la llevarlo habían
costado más en llevarlos que lo que valían realmente. Este negocio, que crecía cada día debido a la
complicidad de las autoridades locales, tuvo sus repercusiones también sobre la economía de la
región sur, especialmente de la ciudad de santo domingo. A medida que el negocio crecía, los
dueños de hatos de
santo domingo, desde los más grandes, empezaron a llevarse sus animales hacia las
regiones donde el contrabando se realizaba con regularidad.
4. Sugerencias de Don Baltazar López de Castro para
Eliminar El Contrabando.
El proceso de contrabando parecía muy difícil de detener, pues los jueces enviados
por la audiencia a investigar esos casos habían entrado también en tratos con los
contrabandistas que le reportaban altos beneficios. Esta situación fue ampliamente
descrita por Baltasar López de Castro en 1598 es dos memoriales que denunciaban los
daños que, a su juicio, estaba produciendo el contrabando. En esos memoriales López
de Castro advertía sobre la necesidad de tomar medidas para evitar que esos daños
continuaran y recomendaba cuales de esas medias resultarían más efectivas. Pese a
que todo el que vivía de una manera u otra del contrabando justificaba sus actividades
diciendo que no pueden vivir en dicha isla sin rescatar, porque le falta la mayor parte
de las cosas que le son necesarias para el sustento de la visa, López de Castro, lo
mismo que los demás burócratas de Santo Domingo identificados con los intereses
reales y sevillanos, planteó la situación en términos de las necesidades oficiales y
capitaleñas sosteniendo que como los extranjeros venían a buscar cueros
principalmente, y esos cueros provenían del ganado de la Banda Norte, la medida más
indicada para eliminar el contrabando debía ser trasladar todos los ganados y todos
los vecinos de esas regiones a los alrededores de la ciudad de Santo Domingo hacia
sitios que la Audiencia les señalare para ello.

5. Las Protestas de Los Vecinos.


La reacción de los pobladores de Santo Domingo y de la Yaguana fue inmediata, lo
mismo que de algunos miembros de la Real Audiencia que consideraban un inconveniente la
despoblación de la Banda Norte, pues el contrabando constituía la
principal fuente de aprovisionamiento de manufacturas de los pobladores de la Isla,
incluso de los mismo habitantes de la ciudad de Santo Domingo. Gran parte de la
población protestó. Esas protestas fueron formalmente presentadas en sendas
exposiciones preparadas por los cabildos de Santo Domingo y la Yaguana en la que
denunciaron hasta doce inconvenientes que eran suficientes para aplazar la adopción
de esas medidas.
6. Realización de Las Despoblaciones (Felipe III, Antonio de
Osorio).
Antonio de Osorio, desde luego, no se dejó impresionar mucho por los regidores de
Santo Domingo y soportó sus presiones y sus injurias. Así, después de varios meses de
intranquilidad y de conflictos en Santo Domingo, a mediados de Febrero de 1605 salió el
gobernador Osorio hacia la Banda del Norte a cumplir con las ordenes que tenia de proclamar un
perdón general a todos aquellos que hasta la fecha habían estado envueltos en los contrabandos
invitándoles a recoger sus pertenencias personales, ganados, esclavos y demás bienes y a marchar
hacia los lugares dispuestos cerca de Santo Domingo donde se concentrarían en nuevas
poblaciones. Como era de esperarse, hubo una gran resistencia por parte de los habitantes de la
Banda Norte.

7. Actitud de La Iglesia Fray Agustín y Padilla; Fray Nicolás


de Ramos).
El nuevo Arzobispo de Santo Domingo Fray Agustín Dávila y Padilla, que había
sustituido a Ramos a la muerte de este, también había tomado posición frente al
problema del contrabando. Una vez que Dávila y Padilla llego a la Isla, una de sus
primeras decisiones fue enviar a la Banda Norte un representante a indagar sobre la
situación de los vecinos de aquellas partes, en especial sobre el estado espiritual en
que aquellos hombres y mujeres se encontraban. El enviado cumplió con su misión
llevando de regreso a Santo Domingo unas 300 biblias protestantes que pudo
confiscar de los vecinos visitados y de manos de algunos extranjeros que las llevaban.
Todo lo cual convenció al Arzobispo de que si quería salvar la colonia de quedar
absorbida por los protestantes, con quienes todos de una manera u otra hacían
negocios, era necesario adoptar medidas que satisficieran tanto a la corona como a la
iglesia como a los mismos vecinos cuyas necesidades los habían arrojado en brazos
del enemigo. Esas medidas o remedios, como los llamo Dávila y Padilla, podían ser dos: una,
permitir que vinieran navíos de esas partes vendiéndoles sus artículos y recibiendo y cambio de
ellos los cueros, azucares y demás productos de la tierra, en la misma forma en que lo hacían los
extranjeros pero para ello sería necesario enviar galeras que protegieran estos navíos porque sin
seguridad sería poner los navíos en manos del enemigo.
8. Poblados Destruidos; Poblados Construidos.
Fueron despoblados Puerto Plata, Monte Cristi, Yaguana y Bayahá. Este último lugar
los vecinos intentaron hacer frente a las despoblación y se levantaron en armas contra
Osorio y sus soldados, alzándose sobre los valles de Guaba encabezados por el antiguo alcalde de
la ciudad de nombre Hernando de Montoro. Esta fue una verdadera
rebelión popular de la gente común, mulatos, negros libres que veían en las
despoblaciones el comienzo de su ruina, y aunque todavía el año siguiente Montoro y
su grupo no habían podido ser capturados, ni lo serían nunca.
Las persecuciones arrojaron más de sesenta personas ahorcadas por haber tratado y
comunicado con enemigos después de la nueva ley.

9. Las Guardarrayas.
Esta mudanza fue aprovechado por los negros de los alrededores que desde hacía
años se encontraban alzados, quienes negociaron su pacificación con la Audiencia a
cambio de ser asentados en los lugares despoblados de San Juan de la Maguana, por su parte, y de
la misma población de Santo Domingo, que decía que de San Juan era de donde esta ciudad se
provenía de quesos, mantequilla y sebo, hizo que al poco tiempo se permitiera a los vecinos
regresar a sus antiguos sitios, quedando así toda la
población Española reducida a los límites de las guardarrayas impuestas por las
autoridades que prohibían a los vecinos bajo pena de muerte adentrarse más al norte
o al oeste de Santiago de los Caballeros y más al oeste de San Juan de la Maguana y
Azua.

10. Consecuencia de Las Devastaciones. Mediatas e


Inmediatas
Inmediatas:

Tal como había sido previsto por los cabildos de Santo Domingo y la
Yaguana, no fue posible sacar ni siquiera el 10% de todo el ganado manso de la banda
norte recién despoblada. Según los cálculos hechos en esos días, de las 110,000 reses
mansas que había en aquellas regiones solamente fue posible trasladar unas 8,000 a
los nuevos lugares, quedando el resto sin dueño y uniéndose al poco tiempo a la
manada de ganado cimarrón de la zona.

Estas mudanzas y las pérdidas de reses que se sucedieron por alzarse la mayor parte,
mientras eran trasladados a otros sitios, se hicieron sentir en la cuidad de Santo
Domingo donde se agravó la existente carestía de carne.
Mediatas:

Las mudanzas de los hatos comprendidos entre Neiba y San Juan, que luego tuvieron que ser
repoblados, también sirvieron para agravar la crisis del abasto de carne de la ciudad de Santo
Domingo de 1608 en adelante. En 1623, muere Gómez Sandoval, tras de si la colonia tan pobre
como la había encontrado quince años atrás cuando los vecinos no pudieron ir a recibirlo porque
muchos de ellos no tenían ropas que ponerse. Esa situación de pobreza afectaba casi a todo el
mundo, en especial a la ciudad de Santo Domingo que, al decir de sucesor de
Sandoval, el nuevo gobernador Diego de Acuña, se encontraba pobrísima y no había
dinero con qué hacer frente a los gastos militares para reforzar la plaza.

Guion X: Consecuencias de las Devastaciones

1. Crisis Económica. Gestión de Gómez de Sandoval.


Medidas tomadas para aumentar la población
Ganadera. El Situado. Guerra delos 30 Años.
Las despoblaciones prepararon las condiciones que harían posible todo lo que con
ellas se quería evitar: el establecimiento de individuos de otras naciones en las costas
del norte y del oeste de la isla. Los efectos percibidos en Sto. Dgo. Fueron los de una
notable carencia de carne debido a que todos los dueños de ganado de los hatos
circundantes prefirieron matar sus animales y exportar todos sus cueros de una vez
antes de correr el riesgo de perderlos en nuevas mudanzas y despoblaciones. La
carencia de carne se agravó a medida de que pasaron los meses y afecto fatalmente las
poblaciones de Monte Plata y Bayaguana, porque de las 110,000 cabezas de ganado
Manso que había en la banda del norte, solo pudieron ser trasladas unas 8,000 que se
redujeron a menos de 2,000 debido a que muchas de ellas murieron a falta de pasto y el
resto fue consumida por esas poblaciones para no morir de hambre en unos
terrenos que tienen fama de ser ‘’los peores y más 4 estériles que hay en toda la isla.
Las mudanzas de los hatos comprendidos entre Neiva y San Juan de la Maguana, que
luego tuvieron que ser repoblados, también sirvieron para agravar la crisis del abasto
de carne a la ciudad de Santo Domingo de 1608 en adelante. Tan escasas se hicieron
las reses en las carnicerías de la provincia que los vecinos tuvieron que recurrir al
expediente de sacar de carne para consumirla de esa manera. De acuerdo con las
noticias de esos días no había siquiera aves u ovejas que sustituyeran la carne de res.
La situación general de Santo Domingo y sus alrededores a mediados de 1608 cuando
llego el nuevo gobernador Diego Gómez de Sandoval a sustituir a Antonio de Osorio
era de hambre, miseria y aflicción y mucho más difícil era la de los vecinos de Monte
Plata y Bayaguana que desesperadamente pedían a las autoridades que se les
permitiera irse a vivir a Santo Domingo, lo cual no llegó a ser concedido, las
dificultades de estos vecinos, ahora arruinados, los llevó a dedicarse al robo de ganado
para no morir de hambre, el cuatrerismo se convirtió en uno de los problemas que
más preocupaba a los dueños de hatos de Santo Domingo. Para colmo de males en
mayo de 1609 el pueblo de Bayaguana sufrió un fuego que abrazó muchos de los
bohíos construidos años atrás.

El gobernador Gómez de Sandoval adopto una serie de medidas para fomentar el


crecimiento de los ganados y la multiplicación de los hatos, que eran la única riqueza
de la población: Prohibió que se mataran las hembras y los becerros, y ordenó a todos
los dueños de hatos que mantener jaurías de perros mansos para que con sus
mayorales se dedicaran a perseguir a los perros cimarrones que abundaban en
cadenas de miles persiguiendo los ganados. Otra medida de Gómez Sandoval fue la de
permitir que fueran a la Banda del Norte algunas cuadrillas escoltadas por soldados para
recoger los restos de los ganados allá dispersos y llevarlos a los hatos de Santiago y sus
alrededores. Mientras se producía el ganado y se aumentaba la producción de cueros,
que era cuestión de varios años, las medidas adoptadas consistieron en reducir a 100 el
número de soldados, y, por otra parte, en buscar que el déficit de la administración
fuera cubierto por asignaciones subsidiarias enviadas desde México anualmente, las
cuales fueron llamadas Situados. En 1621 España decidió entrar en la llamada Guerra de
los treinta Años que envolvió a todas las naciones de Europa. Los últimos 12 años de
tregua habían dado un respiro a las autoridades de la Española que, entretanto, se
ocuparon den mantener el control de los militares que en ocasiones eran movilizados
por Gómez de Sandoval para perseguir algunos grupos de negros alzados que se
mantenían en puntos difícilmente accesibles alejados de todo contacto con los
españoles.

2. Gobierno de Diego de Acuña. Ausencia de Espíritu


Militar. La Cía de Indios
Occidentales. Actividades Militares.
Con el nuevo gobernado Diego de Acuña la isla se encontraba pobre y no había dinero
con que hacer frente a los gastos militares para reforzar la plaza. Lo más graves que
esos gastos tendrían que aumentar porque a juicio de Acuña hacían falta 100 hombres
adiciones para reforzar la guarnición porque “la gente de la tierra es tan poco
aficionada a la guerra que no hemos de hacer mucho caudal en ella y no se inclinaban
a la milicia”. De ahí que en 1624 no existiera un espíritu militar vivo entre la población
de santo domingo lo cual era inconveniente para los intereses imperiales de España en
las Indias una vez esta nación se había embarcado en la Guerra de los Treinta Años con
su enemigo tan temido como Holanda.

Fue precisamente la fundación de la llama Compañía de las Indias Occidentales en


1621, organizada por un poderoso grupo de capitalistas holandeses para hacer la
guerra a los intereses comerciales españoles en América, y particularmente en el
Caribe, lo que movilizo las decisiones en la corte para reforzar militarmente todos
aquellos lugares que habían sido relegados durante décadas y concentrar esfuerzo en la
exploración de las riquezas de Perú y México. Los años de 1623 a 1625 son de intensa
actividad naval y militar en el Caribe, que hizo reactivar las defensas españolas en las
Antillas y que obligo a los gobernadores de la española a poner en práctica nuevos
programas de militarización para cuyo financiamiento fue necesario buscar el dinero de
las Cajas Reales de México. Gobierno de Chávez de Osorio. Militarismo. Extranjeros en la
Tortuga. Expulsión
de los Extranjeros. Victoria de Ruy Fernández de Fuenmayor. Hegemonía
militar. Militarización de la vida dominicana.

3. Gobierno de Chávez de Osorio.


Los diez años de administración del gobernador Gabriel Chávez de Osorio, quien
sustituyó a Acuña, son años de intensa actividad militar en la Banda del Norte y de
intenso entrenamiento de nuevas tropas llegadas de otras partes a Santo Domingo.
Entretanto la producción seguía estacionaria se había vuelto a producir suficiente
ganado para abastecer la ciudad de Sto Dgo pero nunca a los niveles anteriores a las
despoblaciones y los ingenios seguían produciendo cada día menos azúcar. Después de
larota tregua España se vio obligada a reforzar sus tropas de galeones
sobre todo después de 1628 cuando la flota de ese año fue atacada y tomada casi en su
mayor parte por corsarios holandeses.

4. Extranjeros en la Tortuga, Expulsión de los


extranjeros.
En noviembre de 1630 regresaron las cuadrillas militares que habían sido enviadas a
la isla de la Tortuga algunas semanas antes, para desalojar enemigos de España que se
habían refugiado en ella después de haber sufrido un fuerte ataque en la islita de San
Cristóbal el año anterior por la armada de don Frandique de Toledo que regresaba de
Brasil, adonde había ido a expulsar a los holandeses que se habían adueñado de las
tierras de la región de la Bahía. Esos enemigos ingleses y franceses perdieron todo
incluso sus esclavos que fueron vendidos en Santo Domingo para pagar los mismos
sueldos de los soldados que habían asaltado la Tortuga.

5. Ruy Fernández de Fuenmayor.


La victoria de Ruy Fernández de Fuenmayor en 1635 contra los ingleses que habían
regresado y vuelto a ocupar la Tortuga, después del primer asalto a los españoles
cuatro años antes, resalto aún más la efectividad de la organización militar en la
Española, Después de reunir unos 150 hombres en el interior de la Isla y sumarlos a
los 100 del presidio de Sto. Dgo, el Capitán Fernández cayó sobre los ingleses y degolló
195 enemigos, tomo 39 prisiones y pudo apresar también más de 30 esclavos negros
que aquella gente tenían en su poder.

6. Gobierno de Bitrian de Biamonte. Oligarquía Colonial.


Necesidad de la militarización.
La situación se iba tomando diferente, en lugar de los antiguos y poderosos dueños de
ingenios que controlaban todos los aspectos de la vida local, iba surgiendo una elite
militar compuesta por hombres venidos de otras partes de las Indias y dirigida por un
presidente y capitán general que también era llegado de otras partes y que la
experiencia demostraba que su poder era prácticamente absoluto. En tiempos de elecciones las
luchas se sucedían sin descanso, y las pugnas reflejaban
el choque entre los intereses locales y los intereses de los recién llegados de otras
partes, ora como soldados, ora como comerciantes, ora como burócratas. El mismo
Britan, que llego a mantener un poder absoluto que ningún otro gobernante igualaría
en la colonia, llego a sentir los inconvenientes de la intranquilidad y a perder a la
Corona que legislara para que los alcaldes fueran electos de la siguiente manera: un criollo, de la
tierra, para satisfacer a los vecinos, y otro español nacido fuera, para
satisfacer a los venidos de otras partes. Los alcaldes eran los representantes del
pueblo en la administración de la justicia y en un periodo en el que el poder fluía hacia
los militares advenedizos, los vecinos querían retener ese poder en sus manos.
Además, ya desde hacía se sabía que había enemigos radicados en la isla de la Tortuga y se había
hecho varios esfuerzos por desalojarlos violentamente con esas tropas, lo cual había cambiado en
cierto grado las antiguas lealtades de los vecinos que décadas atrás veían en los holandeses,
ingleses y franceses aliados para satisfacer sus necesidades.
7. Gobierno de Nicolás Velasco. La Paz de Westfalia.
El interés del nuevo gobernador Nicolás de Velasco era mantener toda la población
hábil continuamente bajo las armas. A finales de 1647, la corona aprobó aumentar la
dotación en 50 soldados más, surgiendo al Gobernador a conservar en buen estado la
dotación de 300 ya existentes. Esta decisión de la corona de aumentar la dotación de
militar de Sto Dgo obedecía más que a las peticiones de las autoridades coloniales, a las
informaciones enviadas por el embajador español en Inglaterra, don Alonso de
Cárdenas, quien había descubierto en Londres una trama dentro del gobierno inglés
para “ocupar la Isla de Santo Domingo en las Indias”. En 1648 la gran guerra de los
Treinta Años llegaba a su fin con las negociaciones que concluyeron en la paz de
Westphalia. La atención del gobernador ahora que la paz reinaba, volvió a concentrarse
en los problemas locales y coloniales que tenían que ver con la presencia de franceses
en las costas del norte de la Isla, donde hacía años se encontraban cazando ganado y
manteniendo un centro de operaciones militares, marítimas y comerciales en la isla de la
Tortuga que conspiraba contra todos los
intereses españoles en sus colonias del Caribe.
Datos Bibliográficos:

- Manual de Historia Dominicana, Frank Moya Pons


- Historia Social y Económica de la Republica Dominicana, Roberto Cassá
-

También podría gustarte