0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas11 páginas

Matematica Nivel Medio

MATEMATICA NIVEL MEDIO

Cargado por

lestercanoles
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas11 páginas

Matematica Nivel Medio

MATEMATICA NIVEL MEDIO

Cargado por

lestercanoles
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

MATEMATICA NIVEL MEDIO

1. Área y Volumen.

1.1. Área de figuras planas


Para este tema vamos a preguntarnos ¿Qué es el área de una figura? Para responder a esta
pregunta tenemos que empezar por definir el término figura plana.

Es cualquier línea poligonal, curva o mixta cerrada y su interior se considera una figura plana.
Existen las figuras que son polígonos, son aquellas con ángulos bien definidos, por otro lado, también
tenemos las figuras planas que son las curvas, estas son aquellas que tienen una línea curva en su
contorno. Por lo tanto, ya podemos dar una definición de área. El área es el espacio que queda
encerrado entre los límites de una figura.
El área es el espacio que queda encerrado entre los límites de una figura. Ahora bien, aquí podemos
definir otro término que es el perímetro, como la suma de todas las longitudes del contorno de una
figura.

Hay que resaltar las unidades de medidas del área y del perímetro.
Las unidades de medida del área son m2, cm2, mm2, el término cuadrático (2), se debe a que es una
medida de superficie.
Para el perímetro las medidas son lineales puesto que es una medida de longitud m, cm, mm.

1.2. VOLUMEN DE SÓLIDOS REGULARES

El vocablo en latín volumen ha impulsado la aparición del concepto de volumen, una palabra que
permite describir el grosor o tamaño que posee un determinado objeto. Asimismo, el término sirve para
identificar la magnitud física que informa sobre la extensión de un cuerpo con relación a tres
dimensiones (alto, largo y ancho). Dentro del Sistema Internacional, la unidad que le corresponde es el
metro cúbico (m3).

2. Trigonometría

2.1. Plano cartesiano


El plano cartesiano recibe su nombre por el filósofo y matemático Rene Descartes, quien ideó un
sistema de coordenadas compuesta por dos rectas perpendiculares, que se interceptan de forma
perpendicular formando un ángulo de 90°; si lo descrito anteriormente no fue lo suficientemente claro,

aquí un diagrama del plano cartesiano:

Una de las aplicaciones más conocidas del plano cartesiano es la de localización geográfica, ahora
vamos a hacer el siguiente ejercicio mental.
Ubicación de puntos en el plano
Los puntos en el plano cartesiano están en el orden (x, y); por lo tanto, tener el punto (3,5) es tener 3
unidades en el eje x, y 5 unidades en el eje y.
Aquí vale la pena recordar la asignación de signos por cada cuadrante.

Ubicación de puntos en el plano


Los puntos en el plano cartesiano están en el orden (x, y); por lo tanto, tener el punto (3,5) es tener 3
unidades en el eje x, y 5 unidades en el eje y.
Aquí vale la pena recordar la asignación de signos por cada cuadrante.

En ese orden de ideas si tengo las coordenadas (-4, 6) tendremos un punto que está ubicado 4
unidades en el eje negativo de la x y 6 unidades en el eje positivo de la y; así pues, estará ubicado en
el II cuadrante.
2.2 Razones trigonométricas
Las razones trigonométricas como su nombre lo indica, viene del estudio de la relación de los catetos
de un triángulo con sus respectivos ángulos, pero específicamente del triángulo rectángulo.
Triángulo rectángulo es aquel que tiene un ángulo recto (90°).
Las razones trigonométricas son 6: seno, coseno, tangente, cotangente, secante y cosecante, las
más utilizadas son las primeras tres, puesto que las otras son la forma inversa de las primeras

2.3 Teorema de Pitágoras


El teorema de Pitágoras relaciona los catetos de un triángulo rectángulo con su hipotenusa.
Pues bien, el teorema de Pitágoras dice que:

Dado que la formula permite relacionar los catetos con la hipotenusa, puede despejarse de modo que
me permita hallar uno de los catetos si tengo hipotenusa y el otro cateto.
Si despejamos la fórmula quedaría de la siguiente manera:
Para hallar el cateto opuesto:
a2 = c2 - b2
Para hallar el cateto adyacente.
b2 = c2 - a2

Ejemplo
Se necesita saber la hipotenusa de un triángulo rectángulo cuyo cateto opuesto mide 7 unidades y su
cateto adyacente mide 9 unidades.
Para esto debemos sacar los datos del problema:
 a=7u
 b=9u
 c=?
Ahora reemplazamos los datos en el teorema y procedemos a despejar:
c2 = 72 + 92
c2 = 49 + 81
c2 = 130
Recordemos que siempre que se requiere despejar una variable elevada a una potencia, esta pasará a
ser un radical, por lo tanto;
c = 2√ 130
c = 11.40
La respuesta es que la hipotenusa mide 11.40 unidades, se debe verificar que el valor de la hipotenusa
debe ser mayor que el de cada uno de los catetos.
11.40 > 9 > 7
Ejemplo
Tenemos un triángulo con una hipotenusa de 12 unidades y un cateto opuesto de 6.5 unidades,
¿Cuál es el valor del cateto adyacente?
 c=7u
 a=9u
 b=?

Por lo tanto el cateto adyacente mide 10.08 unidades, se verifica que es menor que la hipotenusa.

2.4 Ley de senos y cosenos

La ley de senos
Ya conocemos por medio de las razones trigonométricas (seno, coseno, tangente) que existe una
relación entre la medida de los lados de un triángulo y el ángulo que forman entre ellos, esto en el caso
de los triángulos rectángulos, pero ¿Qué pasa cuando un triángulo no tiene un ángulo recto? Es
en este punto donde se aplica la ley de senos:
“En todo triángulo se cumple que la razón del seno de un ángulo con su lado opuesto es igual a la
razón de cualquiera de los otros ángulos con su lado opuesto.”
La ley de cosenos
“En todo triangulo se cumple que conociendo 2 lados y el ángulo comprendido entre ellos, se puede
conocer el tercer lado.”
Esto supone 3 posibilidades:
a2 = b2 + c2 - 2bc ( cos α )
b2 = a2 + b2 - 2ac ( cos β )
c2 = a + b - 2ab ( cos θ )
Ahora vamos a resolver un triángulo rectángulo, utilizando ambos métodos.

Aplicando la ley de cosenos:


1.252 = 2.052 + 1.522 - 2 (2.05) ( 1.52 ) cos α
Despejando el ángulo α

Ahora vamos a hallar β y θ aplicando la ley de senos:

Despejamos β:

Como sabemos que la suma de los ángulos internos de un triángulo debe ser 180°; entonces:
θ = 180 - α - β
θ = 180 - 37.40° - 84.93°
θ = 57.67°

3. Ecuaciones

En nuestro diario vivir nos hacemos ciertas preguntas acerca del valor de algún objeto, de un alimento,
el peso del producto, un elemento (x) en una balanza llena de cosas, comparación de dos marcas,
todo esto sin darnos cuenta, nos lleva a las ecuaciones.
Una ecuación son igualdades matemáticas entre dos expresiones con datos conocidos y desconocidos
separadas por el signo igual. Las encontramos en todos los ámbitos del quehacer diario, no
formalizadas con una expresión matemática, pero sí como un problema donde queremos descubrir el
valor de un dato desconocido.

Definición
Una ecuación es una igualdad entre dos expresiones algebraicas; puede no existir regla de
correspondencia uno a uno como en el caso de la función.
Existen dos tipos de ecuaciones.

Las ecuaciones se componen en tres partes, primer miembro, signo igual y segundo miembro.
Cada elemento de los miembros, se llaman términos, que pueden ser numéricos o literales.
Los términos numéricos a su vez pueden ser coeficientes no constantes. Y las partes literales son las
variables o incógnitas.

Solucionar una ecuación es encontrar el valor de la o las incógnitas, que satisface la igualdad.
x+4=7
x=3
3+4=7
7=7
Dos ecuaciones son equivalentes si tienen la misma solución
Ejemplo
3x + 4 = 10 y 5x = 10, ya que x = 2, satisface las dos ecuaciones.
 Sean las siguientes ecuaciones: 3x + 4 = 10 y 5x = 10
 Solución x = 2
 El número dos satisface a las 2 ecuaciones 3 ( 2 ) + 4 = 10 y 5 ( 2 ) = 10
 Las dos ecuaciones son equivalentes.
¿Y qué es una variable?
Una variable es un símbolo cualquiera que puede representar cualquier valor. Para el caso de
ecuaciones es la incógnita y es el valor que se quiere encontrar para que satisfaga la igualdad.
Ejemplo

Solución

3.2 Ecuaciones lineales

a,b,c ∈R R
Son ecuaciones de primer grado, con una sola incógnita y son de la forma ax+b=c, con:

Nota: Primer grado, indica que el exponente de la variable x es 1.

Ejemplo
3.3 Sistema de ecuaciones lineales 2x2

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas: ax + by = c, donde a,b,c ∈ R

Nota: Primer grado ya que “x” y “y” tienen exponente de grado 1.

Se pueden plantear sistemas de ecuaciones lineales 2x2, que significa dos ecuaciones con dos
incógnitas. En general se pueden plantar sistemas de n ecuaciones con n incógnitas.
Este curso se centrará solo es los sistemas 2x2 y se denotan de la siguiente manera.
a1 x + b1 y = c1

donde a1, a2, b1, b2, c1, c2 ∈ R


a2 x + b2 y = c2

Ejemplo de un sistema 2x2


Solucionar un sistema 2x2 es encontrar el valor de “x” y “y” que satisfacen las dos ecuaciones.
Pero no siempre tienen solución los sistemas o tienen infinitas soluciones. Por esto, existen diferentes
tipos de sistemas de ecuaciones, como se muestra en la figura.
4x + 3y = 7
5x - 4y = 1
3.4 Ecuaciones cuadráticas
Las ecuaciones cuadráticas, son ecuaciones de segundo grado con una incógnita y se representan

ax2 + bx + c = 0 con a, b, c ∈ R, a ≠ 0
como:

Y tienen como máximo dos soluciones que satisfacen la ecuación.


La forma ax2 + bx + c = 0 se llama forma estándar de la ecuación cuadrática (Kaufman, 2009).

Ejemplo

Para hallar la o las soluciones de la fórmula cuadráticas, se puede aplicar diferentes métodos como
son factorización o la ecuación cuadrática.
En este curso aplicaremos el método de la fórmula cuadrática para las ecuaciones en su forma
estándar, factorización para las ecuaciones de la forma:
ax2 + bx = 0 con a ≠ 0
y despejes sencillos para ecuaciones de la forma:
ax2 + c = 0 con a ≠ 0

4. Funciones
En nuestro diario vivir nos encontramos en muchas ocasiones con la interacción de magnitudes y
variables, esta interacción nos lleva a generar una relación entre ellas y con ciertas condiciones estas
relaciones se llaman funciones.
Las funciones están en todas partes, por ejemplo, describir la trayectoria de una pelota,
comportamiento de una divisa, registro del peso en un determinado tiempo, expresar el volumen de
una caja en términos de su longitud, en fin, podemos encontrar las funciones en todas partes.
Por esto y más, queremos que nos acompañe a ver las características más esenciales de este tema:
Las funciones.
Para el SENA es importante el desarrollo de las competencias en el ámbito educativo, laboral y
personal.

4.1 Definición y ejemplo de función

También podría gustarte