Gestion Local y Aprovechamiento Forestalwuenseslaoroblero
Gestion Local y Aprovechamiento Forestalwuenseslaoroblero
Gestion Local y Aprovechamiento Forestalwuenseslaoroblero
ESTUDIO DE LA GESTION LOCAL Y APROVECHAMIENTO FORESTAL DE LOS BOSQUES COMUNALES DE LA ALDEA SAN ANTONIO LAS BARRANCAS, MUNICIPIO DE SIBINAL, SAN MARCOS.
TESIS PRESENTADA A LA HONORABLE JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE AGRONOMIA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
En el acto de investidura como INGENIERO AGRONOMO EN SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA EN EL GRADO ACADEMICO DE LICENCIADO
RECTOR
DECANO VOCAL PRIMERO VOCAL SEGUNDO VOCAL TERCERO VOCAL CUARTO VOCAL QUINTO SECRETARIO
Dr. Ing. Agr. Ing. Agr. Ing. Agr. Bachiller Bachiller Ing. Agr.
ARIEL ABDERRAMN ORTIZ LOPEZ ALFREDO ITZEP MANUEL MANUEL DE JESUS MARTINEZ OVALLE ERBERTO RAUL ALFARO ORTIZ LUIS ANTONIO RAGUAY PIRIQUE JUAN MANUEL COREA OCHOA PEDRO PELEZ REYES
Honorable Junta Directiva Honorable Tribunal Examinador Facultad de Agronoma Universidad de San Carlos de Guatemala
Distinguidos Miembros:
De conformidad con las normas establecidas en la Ley Orgnica de la Universidad de San Carlos de Guatemala, tengo el honor de someter a su consideracin el trabajo de tesis titulado:
ESTUDIO DE LA GESTION LOCAL Y APROVECHAMIENTO FORESTAL DE LOS BOSQUES COMUNALES DE LA ALDEA SAN ANTONIO LAS BARRANCAS, MUNICIPIO DE SIBINAL, SAN MARCOS
Presentado como requisito previo a optar el ttulo de Ingeniero Agrnomo en Sistemas de Produccin Agrcola, en el grado acadmico de Licenciado.
Atentamente,
ACTO QUE DEDICO A: DIOS Supremo creador, fuente principal de toda sabidura por permitirme alcanzar esta meta
MIS PADRES
Pedro Roblero Gonzlez y Susana Bartoln Alvarado Como reconocimiento a sus sacrificios, amor constante y sabios consejos.
MIS HERMANOS
LAS DOCTORAS
MIS SOBRINOS
MIS PRIMOS
MI TIO
MI FAMILIA EN GENERAL
Milsy Prez, Sayda Corado, Lauro Portillo, Emerson Herrera, Ricardo Rivera, Marlon Dvila, Carlos Quelex, Eduardo Sunun, Gersn Alvarado, Heber Garca, Jacobo Bolvito, Luis Chaycoj, Julio Cesar Prez, Jssica Monzn, Lucrecia Pocn, Juan Tzoc, Elmer Santos, Oscar Valenzuela, Alfredo Ramos, Alfredo Morales, Rufino Velsquez, ngel Tuyuc, Oliver Cano, Domingo Mendoza, Alfredo Cabrera, Horacio Gmez, Wilson Raxn, Carlos Cruz, Miguel Valenzuela, Eric Motta, Pablo Prado, Honder Martnez, Duglas Villanueva, Marvin Xa, Elmer Navarro, Carlos Yancoba, Carlos Lpez, Nick Estrada, Luis Len, Juan Francisco Us, Rony Scott, Aldo Lpez, Abelardo Caal, Oscar Tuquer, Fernando de Len, Cruz Prez, Leonel Ibarra, Alex Bamac, Rudy Gmez, Fidel Raxcaco, Juan, Domingo y Santos Prez, Jess y Rogelio Roblero.
Y A USTED, en especial.
Programa Promotores Voluntarios Rurales de Salud de la zona costera de San Marcos, especialmente a: Florentin Gnzalez, Alfredo Lpez, Romeo Esteban, Marcos Fuentes y Carlos Fuentes.
Personal del CEDIA, especialmente a: Marco Antonio Fausto, Ing. Agr. Rolando Aragn y Henry Dardn.
AGRADECIMIENTOS
A:
Mis asesores: Ingra. Agr. Violeta Reyna Contreras e Ing. Agr. Alfredo Itzep Manuel por la valiosa asesora, revisin y colaboracin que brindaron para la realizacin del presente documento de tesis.
Mis evaluadores: Ing. Agr. Edwin Cano Morales y Lic. Pedro Celestino Cabrera por sus aportes que fortalecieron el presente documento.
La hermana Silvia Pacheco y las doctoras Juana Buellesbach y Marylu Daoust por su apoyo econmico y moral.
La aldea San Antonio Las Barrancas, Sibinal, por el apoyo y colaboracin que brindaron para la realizar la presente investigacin, especialmente a los integrantes de la auxiliatura (2002) y comit promejoramiento.
Los lderes comunitarios: Jos Ortiz, Emilio Bartoln, Eliseo Ortiz, Emiliano Ortiz, Enrique Ortiz Efran Bartoln y Prof. Julio de Len por su apoyo.
La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), especialmente a: Ingra. Agr. Violeta Reyna Contreras, Ing. Agr. Slvel Elas Gramajo e Ing. Agr. Miguel Martnez Tuna.
INDICE GENERAL No CONTENIDO INDICE DE CUADROS.................................................................................................... INDICE DE FIGURAS...................................................................................................... RESUMEN....................................................................................................................... 1 2 3 3.1 3.1.1 3.1.1.1 3.1.1.2 3.1.1.3 3.1.1.4 A 3.1.1.5 A B C D 3.1.1.6 A B 3.1.2 3.1.2.1 3.1.2.2 3.1.3 3.1.3.1 3.1.3.2 3.1.4 3.1.4.1 A B C 3.1.4.2 3.1.5 3.1.5.1 A B C D E F G INTRODUCCIN............................................................................................................. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................................................. MARCO TEORICO.......................................................................................................... MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................. Propiedad comunal de la tierra........................................................................................ Definiciones...................................................................................................................... La propiedad comunal es de acceso libre? .................................................................... Diferencia entre la propiedad comunal y recurso natural................................................ Caractersticas de las propiedades comunales .............................................................. Los derechos de propiedad ............................................................................................. Ventajas de la propiedad comn..................................................................................... Acceso a bienes y servicios del bosque ......................................................................... Conservacin de la biodiversidad ................................................................................... Conservacin de fuentes de agua .................................................................................. Cohesin comunitaria ..................................................................................................... Incertidumbre para la propiedad comunal....................................................................... El acceso a la tierra en los noventa................................................................................ Conceptualizacin y objetivos de la reforma agraria....................................................... Desarrollo de la propiedad en Guatemala ...................................................................... Las comunidades indgenas y los bosques comunales .................................................. Presin social y los recursos forestales .......................................................................... Poder local ...................................................................................................................... Derecho consuetudinario................................................................................................. Gestin local de los recursos de bien comn.................................................................. Anlisis institucional ........................................................................................................ Institucionalidad .............................................................................................................. Las instituciones comunitarias ........................................................................................ Normas operativas o reglas en uso ................................................................................ Reglas formales y arreglos no formales .......................................................................... El anlisis institucionalidad aplicado a los recursos forestales de bien comn.............. Inventario forestal ............................................................................................................ Diseos bsicos de muestreo ......................................................................................... Al azar ............................................................................................................................. Muestreo estratificado ..................................................................................................... Sistemtico .. Estratificado ..... Muestreo sistemtico (sin estratificacin) ....................................................................... Tamao de las parcelas .................................................................................................. Forma de las parcelas ..................................................................................................... Pgina v vi vii 1 3 4 4 4 4 5 6 6 7 7 7 8 8 8 8 8 9 9 10 11 11 12 12 13 13 13 14 14 15 15 15 15 16 16 17 17 17 18
No a b c 3.2 3.2.1 3.2.2 3.2.2.1 3.2.2.2 3.2.2.3 3.2.2.4 A B C D 3.2.2.5 3.2.3 4 4.1 4.2 5 5.1
CONTENIDO Parcela circular ............................................................................................................... Parcela cuadrada ........................................................................................................... Parcela rectangular ......................................................................................................... MARCO REFERENCIAL ................................................................................................. Ubicacin ........................................................................................................................ Caractersticas biofsicas ................................................................................................ Zonas de vida .................................................................................................................. Clima ............................................................................................................................... Fisiografa ....................................................................................................................... Suelos ............................................................................................................................. Origen del suelo .............................................................................................................. Clasificacin de los suelos............................................................................................... Clasificacin de reconocimiento de suelos ..................................................................... Capacidad de uso de la tierra ......................................................................................... Vas de acceso................................................................................................................. Caractersticas de la poblacin ....................................................................................... OBJETIVOS..................................................................................................................... GENERAL........................................................................................................................ ESPECFICOS ................................................................................................................ METODOLOGA ............................................................................................................. METODOLOGA APLICADA PARA LA RECOPILACIN DE INFORMACIN SOCIOECONMICA, GESTIN LOCAL Y CUANTIFICACIN DE PRODUCTOS FORESTALES EXTRADOS DE LOS BOSQUES COMUNALES...................................
Pgina 18 18 19 19 19 19 19 20 21 21 21 21 22 22 22 23 25 25 25 26
26 26 26 26 26 27 27 28 28 28 28 29 29 29
Trabajo de gabinete inicial .............................................................................................. Investigacin documental ................................................................................................ Trabajo de campo ........................................................................................................... Clculo del tamao de la muestra para la encuesta a hogares ...................................... Encuesta a hogares ........................................................................................................ Entrevistas abiertas y semiestructuradas ....................................................................... Talleres participativos ..................................................................................................... Reloj de 24 horas............................................................................................................. Calendario anual de actividades ..................................................................................... Discusin de patrones histricos de los bosques comunales y proyectos prioritarios de la comunidad .............................................................................................................. 5.1.2.5 Tcnicas de observacin ................................................................................................ 5.1.3 Fase de gabinete final ..................................................................................................... 5.1.4 Variables.......................................................................................................................... 5.2 METODOLOGA APLICADA PARA CONOCER EL ESTADO ACTUAL DE LOS BOSQUES COMUNALES................................................................................................ Estratificacin................................................................................................................... Diseo del inventario forestal...........................................................................................
30 30 31
5.2.1 5.2.2
No 5.2.2.1 5.2.2.2 5.2.2.3 5.2.2.4 5.2.2.5 5.2.2.6 5.2.2.7 5.2.2.8 A B 6 6.1 6.1.1 6.1.1.1 6.1.1.2 6.1.1.3 6.1.1.4 6.1.1.5 6.1.1.6 6.1.2 6.1.2.1 6.1.2.2 6.1.2.3 6.1.2.4 6.1.3 6.1.3.1 6.1.3.2 6.1.4 6.1.4.1 6.1.4.2 6.1.4.3 6.1.4.4 6.1.5 6.1.6 6.2 6.2.1 6.2.2 6.2.2.1 6.2.2.2 6.2.2.3 6.2.2.4 6.3
CONTENIDO Tipo de muestreo............................................................................................................. Tamao y forma de las parcelas utilizadas...................................................................... Trazo de parcelas ........................................................................................................... Nmero de parcelas levantadas ..................................................................................... Informacin obtenida en las parcelas ............................................................................. Informacin cuantitativa de las variables primarias ........................................................ Informacin cualitativa .................................................................................................... Anlisis y generalizacin de los resultados ..................................................................... Clculo del rea basal ..................................................................................................... Clculo de volumen total ................................................................................................. RESULTADOS Y DISCUSION........................................................................................ CONDICIONES SOCIOECONMICAS........................................................................... Historia de la aldea San Antonio Las Barrancas ............................................................ Fundacin ....................................................................................................................... Caractersticas agropecuarias de la aldea al momento de su fundacin ....................... Relato de vida durante el gobierno de Jorge Ubico ........................................................ Relato de vida en el perodo de la revolucin del 44 ...................................................... La comunidad despus de la revolucin del 44 .............................................................. Breve resea histrica del conflicto armado ................................................................... Poblacin ........................................................................................................................ Condiciones de salud ...................................................................................................... Composicin tnica y creencias religiosas ..................................................................... Educacin........................................................................................................................ Patrn de asentamiento y tipo de vivienda ..................................................................... Tenencia de la tierra ....................................................................................................... Uso actual de los terrenos privados en San Antonio Las Barrancas .............................. Uso actual de la tierra comunal ....................................................................................... Ocupaciones laborales de hombres y mujeres................................................................ Jornaleros agrcolas dentro de la comunidad ................................................................. Agricultura .............................................. ........................................................................ Produccin pecuaria ....................................................................................................... Comercio ......................................................................................................................... Migracin ......................................................................................................................... Fuentes de productos forestales ..................................................................................... LOS BOSQUES COMUNALES EN SAN ANTONIO LAS BARRANCAS........................ Historia ............................................................................................................................ Productos forestales cosechados de los bosques comunales ....................................... Madera ............................................................................................................................ Lea ................................................................................................................................ Forraje ............................................................................................................................. Broza ............................................................................................................................... SITUACIN ACTUAL DE LOS BOSQUES COMUNALES .............................................
Pgina 31 31 31 32 32 32 32 32 32 33 34 34 34 34 35 36 37 37 38 40 40 41 41 42 42 45 46 47 50 50 54 55 56 57 57 57 59 59 60 62 62 63 64 64
No
CONTENIDO
Pgina. 64 66 67 73 73 73 73 74 75 76 76 78 78 79 79 83 84 85 86 88 90
6.3.1.2 Estratificacin .................................................................................................................. 6.3.1.3 Volumen de parcelas ...................................................................................................... 6.3.1.4 Caractersticas cuantitativas de cada uno de los estratos presentes en los bosques comunales de San Antonio Las Barrancas ..................................................................... 6.4 6.4.1 6.4.1.1 6.4.1.2 6.4.1.3 6.4.1.4 6.4.2 6.4.2.1 6.4.2.2 6.4.2.3 6.4.2.4 6.4.3 6.4.6 7 8 9 10 CARACTERSTICAS DE LA GESTIN LOCAL ............................................................. Procesos de asociatividad .............................................................................................. Organizaciones comunitarias de la aldea San Antonio Las Barrancas .......................... Asamblea comunal .......................................................................................................... Eleccin de la auxiliatura de la aldea San Antonio Las Barrancas ................................. Funciones de las organizaciones existentes en la aldea San Antonio Las Barrancas ... Mantenimiento y mejoras de los bosques comunales .................................................... Vivero forestal comunal ................................................................................................... Reforestacin de bosques comunales ............................................................................ Limpia de plantaciones jvenes ...................................................................................... Limpia de linderos de los bosques comunales ............................................................... Normas existentes para la extraccin de productos forestales de los bosques comunales de la aldea San Antonio Las Barrancas ....................................................... Vigilancia y aplicacin de reglas...................................................................................... CONCLUSIONES ........................................................................................................... RECOMENDACIONES ................................................................................................... BIBLIOGRAFAS ............................................................................................................. APNDICE ...................................................................................................................... Boleta 1, boleta de entrevista ..........................................................................................
v INDICE DE CUADROS No 1 2 3 4 TITULO Resumen de las actividades durante la recopilacin de la informacin ......................... Variables para conocer las condiciones socioeconmicas de la comunidad ................. Variables para describir la gestin local y aprovechamiento de los bosques comunales........................................................................................................................ Variables tiles para la cuantificacin de productos forestales que los usuarios extraen de los bosques comunales y cuantificacin total de lea y madera que requieren ......................................................................................................................... Frmulas utilizadas para calcular el volumen total de las especies de conferas ........... Principales acontecimientos histricos que se han dado en la aldea San Antonio ........ Poblacin de la aldea San Antonio Las Barrancas y sus caseros en 1,994................... Nmero de estudiantes por grado, escuela Nacional Rural Mixta, Aldea San Antonio... Porcentaje de hogares y rangos de terreno privado para uso agrcola, bosque y pasto. Distribucin del uso de la propiedad privada de los comunitarios de San Antonio ........ Extensin y uso de la tierra comunal de la aldea San Antonio Las Barrancas ............... Calendario anual de actividades realizado por mujeres de San Antonio Las Barrancas Calendario anual de actividades realizado por hombres de San Antonio Las Barrancas......................................................................................................................... Porcentaje de hogares y extensiones de terreno para agricultura y bosque privado ..... Porcentaje de hogares que poseen animales domsticos ............................................. Productos forestales extrados de los bosques comunales de San Antonio .................. Arboles talados para madera en el ao 2,002 ................................................................ Cantidad de lea que se extrae de los bosques comunales .......................................... Cantidad de forraje que se extrae de los bosques comunales ....................................... Cantidad de broza (en kilogramos) que se extrae de los bosques comunales .............. Bosques comunales de la aldea San Antonio Las Barrancas ........................................ Extensin y tipos de bosques ......................................................................................... Estratos de los bosques comunales de la aldea San Antonio Las Barrancas ................ Volumen por parcela obtenido en cada uno de los estratos de los bosques comunales de la aldea San Antonio Las Barrancas .......................................................................... Caractersticas generales de los estratos del bosque Demostrativo, aldea San Antonio Caractersticas generales de los estratos del bosque Los Camellos, aldea San Antonio ............................................................................................................................ Caractersticas generales del bosque Los Pocitos de la aldea San Antonio .................. Caractersticas generales de los estratos del bosque Santa Mara, aldea San Antonio Caractersticas generales del bosque Buena Vista de la aldea San Antonio ................. Caractersticas generales de los estratos del bosque comunal Tol, aldea San Antonio Las Barrancas.................................................................................................... Caractersticas generales de los estratos del bosque comunal Escolar, aldea San Antonio ............................................................................................................................ Eleccin de otras organizaciones que funcionan en la aldea San Antonio Las Barrancas ............................................................................................................. Nmero de integrantes y funciones de las organizaciones comunitarias de San Antonio ............................................................................................................................ Miembros de hogares que participan en el vivero forestal.............................................. Procedimiento para extraer producto forestal del bosque comunal ................................ Pgina. 26 29 30
5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35
30 33 39 40 41 45 46 47 48 49 53 54 59 60 61 62 63 63 64 65 67 68 69 70 70 71 72 73 75 76 77 81
INDICE DE FIGURAS No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1A 2A 3A 4A 5A 6A TITULO Ubicacin de la aldea San Antonio Las Barrancas, Sibinal............................................. Vivienda con pared de adobe, techo de pajn y piso de tierra ....................................... Seores de mayor edad de la aldea ............................................................................... Viviendas de San Antonio al momento de realizar el estudio ,........................................ Extensin de terrenos de propiedad privada .................................................................. Porcentaje de hogares y extensin en manzanas de terreno privado ............................ Porcentaje de hogares y extensin de cultivos en asocio maz-frijol-ayote .................... Porcentaje de hogares y rendimiento de maz en quintales/cuerda ............................... Porcentaje de hogares y rendimiento de papa en quintales/cuerda................................ Forma del estabulado de las ovejas ............................................................................... Aprovechamiento de lea en el bosque comunal Tol ................................................... Cantidad de lea que requieren los hogares por ao...................................................... Ubicacin de los bosques comunales de la aldea San Antonio Las Barrancas ............. Organigrama de las organizaciones comunitarias de San Antonio las Barrancas.......... Vivero forestal comunal ................................................................................................... Arbol de pino colorado (Pinus rudis) con dao por extraccin de ocote ......................... Estratos del bosque comunal Demostrativo .................................................................... Estratos del bosque comunal Los Camellos ................................................................... Bosque comuna Los Pocitos ........................................................................................... Estratos del Bosque comunal Santa Mara ..................................................................... Bosque comunal Buena Vista ......................................................................................... Estratos Bosque comunal Tol .......................................................................................
Pgina.
24 35 36 42 43 44 51 51 52 55 61 62 63 73 77 80 93 94 95 96 97 98
ESTUDIO DE LA GESTIN LOCAL Y APROVECHAMIENTO FORESTAL DE LOS BOSQUES COMUNALES DE LA ALDEA SAN ANTONIO LAS BARRANCAS, MUNICIPIO DE SIBINAL, SAN MARCOS.
STUDY OF THE LOCAL ADMINISTRATION AND FOREST USE OF THE COMMUNAL FORESTS OF THE VILLAGE SAN ANTONIO LAS BARRANCAS, MUNICIPALITY OF SIBINAL, SAN MARCOS.
RESUMEN En el rea rural del altiplano guatemalteco, la demanda por productos forestales, como; lea, madera, broza, agua, forraje, entre otros, as, como, la necesidad de tierras para agricultura, cada da crea una fuerte presin social sobre los recursos naturales. Esta presin, se ha manifestado ms en los recursos naturales de propiedad privada, que, en los recursos de propiedad comunal donde las comunidades han aplicado alguna estrategia por medio de la gestin local para conservar el recurso, tal es el caso de la aldea San Antonio Las Barrancas, ubicada en el municipio de Sibinal del departamento de San Marcos, que en la actualidad poseen 7 reas comunales que totalizan 91.5 hectreas, en su mayora cubierta con bosque.
Una de las importancias de la propiedad comunal, donde existen ciertas normativas dentro de los usuarios, radica en que, el recurso sin fraccionarse permanece mas estable y los comunitarios dueos de este recurso se benefician de alguna manera equitativamente, o en dependencia de sus necesidades y los acuerdos que hayan establecido; de tal manera, que stos recursos puedan abastecer las demandas de productos forestales a corto, mediano y largo plazo.
El presente estudio, se realiz con la finalidad de describir, la gestin local y cuantificacin de los productos forestales aprovechados de los bosques comunales, por los comunitarios de la aldea San Antonio Las Barrancas, Sibinal, para que sirva de base en el fortalecimiento de la gestin local de los recursos forestales de la comunidad y la regin.
La metodologa utilizada para recabar la informacin socioeconmica, gestin local y cuantificacin de productos forestales extrados de bosques comunales, fue apoyada bsicamente, por herramientas del diagnstico rural participativo, mientras que, para la descripcin de la situacin actual de los bosques comunales, se llev a cabo por medio de un inventario forestal preliminar.
En la aldea San Antonio Las Barrancas el 100% de los hogares se dedican a la agricultura de subsistencia y crianza de animales domsticos; el ingreso que obtienen no satisface sus necesidades bsicas, por lo que en el 94% de hogares al menos uno de sus habitantes migra hacia Chiapas, Mxico y
Estados Unidos. Adems las personas dependen de los bosques comunales, ya que se abastecen de madera, lea, broza y pasto.
En la actualidad los comunitarios consumen 1126 tareas de lea/ao, de lo cual los bosques comunales aportan 132 tareas de lea/ao, lo que implica que el 51.5% es por tala directa de rbol y 48.5 %es a partir de ramas y rboles cados. As mismo de stos bosques, se extraen 19437 Kg de forraje en peso verde, 25369 Kg de broza en peso hmedo y se talan de 8 a 9 rboles para madera por ao.
Los bosques Demostrativo, Escolar y Tol en el estrato plantacin presentan mayor densidad (> de 500 rboles/ha). Mientras que en los bosques los Camellos y Escolar se encuentran los estratos ms maduros y presentan una densidad de 170 rboles/ha, con un rea basal de 29.7 m2/ha y un volumen total de 237.33 m3/ha. Y la menor densidad (> de 190 rboles/ha) se presentan en los estratos de los bosques Demostrativo, Los Camellos y Tol. Estos bosques en su mayora es de origen natural, sin dejar de mencionar que existen reas producto de regeneracin natural y reforestaciones.
El aprovechamiento los bosques comunales est regulado por una serie de reglas que los mismos comunitarios han creado y modificado a travs del tiempo, y que los han hecho suyos por medio del derecho consuetudinario. Para los comunitarios, stas reglas son legtimas y justas, por lo que, el 100 % de los hogares que integran la aldea las conocen. La auxiliatura de San Antonio Las Barrancas se encarga de la administracin y vigilancia de los bosques comunales, aunque algunas decisiones importantes son tomadas conjuntamente con el comit promejoramiento o en asamblea comunal.
1. INTRODUCCIN
En Guatemala, el deterioro de los recursos naturales va en aumento, a tal grado que segn el INAB (18), se deforestan 82,000 ha de bosques por ao, en su mayora por el avance de la frontera agrcola y ganadera, lo que ha llevado a la extincin de especies animales y vegetales, erosin de los suelos, asolvamiento de ros y con ello inundaciones, disminucin de fuentes de agua y alteracin de los ecosistemas. A pesar de ello, actualmente, existen comunidades que han contribuido a la conservacin de los bosques, de donde extraen; lea, madera, broza y forraje, entre otros. Gran parte de ste esfuerzo se debe, a que los bosques continan bajo un rgimen de propiedad comunal.
En estas comunidades que an conservan reas de propiedad comunal con cobertura boscosa, existe una interaccin entre la poblacin y su medio natural que es importante conocerlo, para que, en funcin de esto, se pueda buscar estrategias para darle a los recursos boscosos un manejo sostenible que permita seguir obteniendo beneficios a corto, mediano y largo plazo, adems, asegurar que las demandas de productos forestales en el futuro sean abastecidas, y evitar problemas ambientales, dentro de la comunidad y la regin.
El estudio se llev a cabo en la aldea San Antonio Las Barrancas, municipio de Sibinal, San Marcos. La poblacin pertenece a la etnia Mam, se dedican a la agricultura de subsistencia y crianza de animales domsticos en pequea escala, los principales cultivos; maz en asocio con frijol y ayote, papa, trigo y rboles frutales. En la mayora de los hogares existe migracin de al menos un miembro hacia el estado de Chiapas principalmente, ya sea padre o hijo (a), esto, porque la produccin que obtienen de sus propiedades no logra satisfacer sus necesidades bsicas, debido a que poseen poca tierra y los suelos de sus terrenos no son aptos para la agricultura.
Por consiguiente, el presente estudio describe la situacin socioeconmica, caractersticas de la gestin colectiva de los bosques comunales y cuantificacin de los productos forestales que los usuarios extraen de los bosques comunales de la aldea San Antonio Las Barrancas del municipio de Sibinal, San Marcos.
La metodologa para conocer la dinmica social de la gestin consisti en: encuestas a hogares en un muestreo completamente al azar, entrevistas semiestructuradas a lderes comunitarios y talleres participativos con organizaciones comunitarias (comits, grupo de mujeres, auxiliatura, personas de mayor edad de la comunidad). Adems, un muestreo de los bosques para realizar el inventario forestal preliminar, a fin de obtener datos que permitan establecer un panorama del estado actual de los bosques comunales.
La aldea San Antonio Las Barrancas, posee, administra y cosecha productos forestales de 7 reas, que hacen un total de 91.5 hectreas, la mayora con cobertura boscosa. La administracin est a cargo de la auxiliatura y en algunos casos juntamente con el comit promejoramiento, a travs de una serie de reglas y sanciones creadas por la misma comunidad, mediante una prctica de derecho consuetudinario. Entre ellas; se permite la extraccin de productos forestales de los bosques comunales nicamente para uso en el hogar, no para la venta. Estas reglas y sanciones son conocidas y aceptadas por toda la comunidad.
La aldea San Antonio, es una de las comunidades del altiplano marquense que an poseen bosques comunales, por lo que llam la atencin profundizar en el estudio de la gestin local y el aprovechamiento forestal de los bosques comunales, ya que, para que estos recursos an existan, las comunidades han utilizado estrategias para estimular a los usuarios a que conserven el recurso.
La informacin cuantitativa y cualitativa que se presenta ser de utilidad a la comunidad para conocer las capacidades y limitaciones de los bosques comunales que poseen, con lo que se permitir una mejor administracin de los mismos, adems podra ser til a entidades que estn preocupados por la conservacin de los recursos naturales, para crear polticas y estrategias que fortalezcan la gestin local de los recursos naturales de las comunidades.
Las tierras de propiedad comn en Guatemala ha sido un tema que muy pocos la han estudiado y dado la importancia. Estas tierras han sido el escenario de muchas luchas entre pobladores de distintas reas, principalmente por la delimitacin de linderos, asociado a esto la alta densidad poblacional, la pobreza extrema y el minifundismo han sido factores que han obligado a utilizar estas tierras para cultivo lo que ha originado la degradacin de los recursos naturales asociados a los bosques.
En el municipio de Sibinal, San Marcos, 15 comunidades an conservan sus bosques a travs del rgimen de propiedad comunal (28). Una de estas comunidades es la aldea San Antonio Las Barrancas, en donde los comunitarios han mantenido importantes remanentes boscosos en forma de propiedad comunal, debido a una buena organizacin comunitaria, que ha permitido crear normas de cosecha y mantenimiento con el propsito de tener un orden en la extraccin de productos forestales, tales como la cantidad o volumen a extraer por hogar, la ubicacin, la especie, etc. Sin embargo existe poco conocimiento de la cantidad de productos forestales cosechados (madera, lea, pasto, broza) por los usuarios, tampoco se conoce la cantidad de producto existe en los bosques comunales.
Los habitantes de San Antonio Las Barrancas afrontan una situacin de pobreza, que los obliga a depender de los recursos naturales existentes en las reas comunales para satisfacer sus necesidades, entre las cuales se pueden mencionar la construccin de viviendas, el uso de lea para la coccin de los alimentos, broza y pasto para forraje. Con estas actividades ejercen una fuerte presin sobre las reas de propiedad colectiva, lo cual se agrava cada vez mas con el constante crecimiento poblacional. Todas estas actividades repercuten dificultando la sostenibilidad de los recursos naturales, en funcin de que si se practican en forma no planificada, su consecuencia inevitable es la deforestacin, la erosin del suelo, la disminucin en las fuentes de agua y la prdida de la biodiversidad.
La importancia del presente estudio radica en que ayuda a conocer el aporte de la comunidad en el manejo de su recurso natural, porque est enfocado en entender y documentar la relacin existente entre la poblacin y su entorno natural, por medio de normas y arreglos institucionales propios creados por y para ellos mismos, basndose en sus prioridades y necesidades que desean satisfacer.
Por lo tanto, es necesario profundizar en este tema, para generar insumos que apoyen la gestin local de los bosques comunales, como alternativa para mejorar las condiciones socioeconmicas de la comunidad, y al mismo tiempo, asegurar la sostenibilidad en el manejo de los recursos naturales.
MARCO TEORICO
3.1.1.1 Definiciones La tenencia comunal de la tierra consiste en que los derechos de la propiedad se comparten colectivamente. En muchas comunidades campesinas, principalmente indgenas, los individuos que obtienen la calidad de miembros del grupo social, tambin adquieren derechos de uso de la tierra y sus recursos; derechos que no pueden transferir a otras personas ajenas al grupo, como mecanismo de control social que emplean las comunidades para preservar su integridad territorial y cultural. La propiedad comunal representa un smbolo de cohesin, a travs del dominio, posicin y uso colectivo del territorio. Esta situacin se aprecia mejor en las comunidades indgenas del altiplano occidental (7).
Los recursos comunes se caracterizan por dos rasgos peculiares: A. En primer lugar, resulta costoso crear instituciones que excluyan de su uso a potenciales beneficiarios (lo mismo ocurre con los bienes y servicios generalmente denominados bienes pblicos), y esto insita a la gente a usar y abusar de ellos sin invertir en su conservacin y reproduccin.
B. En segundo lugar, los recursos explotados por un individuo se substraen a los dems, en un consumo competitivo semejante al de bienes privados, y por lo tanto pueden agotarse (22).
El trmino propiedad comn parece haber entrado en el lenguaje no para definir una forma de propiedad sino la no propiedad, o libre acceso a unos recursos respecto a los cuales nadie tiene derechos o deberes muy definidos. Ahora bien, es sabido que el sistema de libre acceso da lugar a menudo a escasos rendimientos y al agotamiento de los recursos, y que solo funciona cuando la demanda es tan baja que prcticamente no se necesita, o no vale la pena, dedicarse a la ordenacin del recurso (22).
Segn Clauson, citado por Reyna (26), la propiedad comunal de la tierra, debe entenderse como el derecho compartido por los individuos miembros de una comunidad sobre una extensin agraria determinada. Los mecanismos para acceder a esos derechos en general han sido definidos por el pasado histrico, y en general se hacen a travs de la prctica del derecho consuetudinario. Aunque este tipo de propiedad se ha asociado ms a las comunidades primitivas, y por tanto se creera que la misma tendera a desaparecer a medida que las sociedades sean ms desarrolladas.
Los estudios que han elaborado taxonomas para destacar la diferencia entre sistemas de libre acceso y regmenes de propiedad comn han distinguido cuatro grandes tipos de propiedad: pblica, privada, comn y libre acceso. Lamentablemente, esta clasificacin da la impresin errnea de que la
propiedad comn no es propiedad privada y, por consiguiente, no posee ciertas caractersticas positivas de sta. Es fundamental poner en claro que la propiedad comn es una propiedad privada compartida (22).
3.1.1.2
En junio de 1,968, en el ttulo de una alocucin pronunciada en la Asociacin Americana para el Progreso de las Ciencias sobre la necesidad de controlar las poblaciones en rpido crecimiento, un
profesor de biologa de los Estados Unidos acu una frase que ha tenido efectos de largo alcance sobre la gestin de los recursos naturales por parte de las poblaciones locales. En la actualmente pica tragedia de los comunes, el Dr. Garrett Hardin calific (errneamente) los recursos de propiedad comn de no administrados, de tierra de nadie de acceso libre inevitablemente destinada a la degradacin (22).
Hardin citado por Merino (23), sostiene que cuando los recursos son limitados, las decisiones racionales de cada individuo dan lugar a un dilema irracional para el grupo, plantea que cada usuario de un bien colectivo tiende a maximizar el uso individualizado de ese recurso en el corto plazo, lo que conduce invariablemente a su sobreexplotacin.
Cuando los recursos como los rboles son gratuitos, o son accesibles a cualquiera, los costos de uso y abuso pueden trasladarse a otros. El individuo racional tiene el incentivo de tomar (de ese recurso) tanto como sea posible antes de que alguien ms lo haga. Nadie est motivado a asumir responsabilidad por los recursos. Porque ellos pertenecen a todos, nadie los protege. Las causas de la sobrepoblacin, la degradacin ambiental y el agotamiento de los recursos pueden encontrarse en la libertad y la igualdad. Al punto de que (para Hardin) la libertad pasa a ser trgica (23).
La teora de Hardin ha sido cuestionada (incluso revisada por el mismo autor, en un trabajo mas reciente publicado en 1,994), Hardin corrige esta omisin distinguiendo entre bienes comunes que carecen de gestin (y de propietarios), sujetos a la destruccin, y bienes comunes que son objetos de administracin (y tienen propietarios), en cuyo caso los derechos de propiedad podran evitar la utilizacin errnea del recurso (22).
Con base en el anlisis de una basta informacin emprica, Ostrom (23) reconoce que las instituciones colectivas (autoorganizadas) enfrentan mltiples retos y problemas, como tambin ocurre con las instituciones privadas, o estatales, y asume que, si bien algunos grupos llegan a resolver esos
problemas, estableciendo reglas eficientes para el uso sostenido de los bienes comunes, en muchos otros casos las comunidades no logran evitar que la tragedia de los comunes se repita.
Sin embargo, muchos de esos recursos de supuesto acceso abierto o libre, son en realidad recursos comunes, ya que en aquellos, realmente lo que hace falta es una gestin colectiva, cuestin que s se encuentra presente en los recursos de propiedad comn, pues no son tan de libre acceso como se supone, sino que estn administrados por parte de sus propietarios (26). 3.1.1.3 Diferencias entre la propiedad comunal y recurso comunal
Los recursos comunes se refieren a las cualidades fsicas de un sistema de recursos y no a las instituciones sociales que las sociedades les han asignado. Con propiedad comn o rgimen de propiedad comn se designa un sistema de tenencia en el que un grupo de usuarios comparte derechos y obligaciones en relacin con el recurso. Cuando se habla de propiedad se refiere a instituciones sociales y nunca a cualidades naturales o fsicas intrnsecas del recurso (22).
3.1.1.4
En un sistema de propiedad comn hay un grupo particular de individuos que comparte los derechos relativos a un recurso. Por consiguiente, se trata de propiedad y no de no propiedad, ya que hay derechos y no ausencia de derechos, y stos no son comunes a todos sino a un grupo determinado de usuarios. As pues, la propiedad comn no comporta un acceso libre para todos sino el acceso limitado de un grupo especfico de usuarios que tienen derechos comunes sobre el recurso (22).
La propiedad comunal de la tierra, tambin constituye una estrategia de sobrevivencia muy difundida en el altiplano de Guatemala, que adems de conferir un sentido de pertenencia y cohesin social en las comunidades, hace posible el acceso equitativo y sostenible de los recursos vitales como el agua, lea, madera, alimentos y medicinas. Gran parte de la cobertura boscosa que en la actualidad se aprecia, corresponde a bosques de propiedad colectiva (6).
Los pueblos originarios han desarrollado todo un sistema de estrategias de sobrevivencia que hace posible el uso sostenido de los recursos naturales. La organizacin social, la cosmovisin, los sistemas tradicionales de tenencia de la tierra, el derecho consuetudinario y otros procesos endgenos, han jugado un papel determinante en la consolidacin de las estrategias de desarrollo comunitario (8).
Las modalidades de la tenencia comunal en Guatemala: Las tierras comunales corresponden y son administrados por comunidades pequeas, generalmente aldeas y caseros; las tierras municipales corresponden a los municipios y son administrados por las autoridades ediles; y como caso particular en Totonicapn existen las parcialidades que pertenecen fuertes vnculos de parentesco (6). y son administrados por grupos familiares con
A.
Es necesario indicar que cuando los derechos de propiedad se aplican a los recursos comunales, existe una gestin colectiva que impide el sobreuso y destruccin de dichos recursos en beneficio de unos cuantos. La propiedad es un artificio jurdico que confiere el derecho de usar un bien, es decir la posibilidad de regular el uso de esos recursos (especificidad), ceder esos derechos a otros (transferencia), imponer y/o recibir sanciones y recompensas (exclusividad), as como ejercer o poner en vigencia esos derechos (aplicabilidad) (26).
En un rgimen de propiedad comn los derechos de propiedad pueden especificarse con suma claridad; son por definicin derechos exclusivos de los copropietarios (miembros del grupo de usuarios); son inviolables, siempre y cuando reciban de los gobiernos apoyo jurdico apropiado; por ltimo en ciertos casos son tambin plenamente enajenables (22).
3.1.1.5
Los regmenes de propiedad comn representan una manera de privatizar los derechos relativos a un recurso sin fragmentar el recurso mismo, o de repartir los ingresos (intereses) evitando dividir el capital. Como es obvio, este tipo de rgimen es el ms aconsejable cuando resulta ms productivo explotar el recurso como un todo ntegro. Histricamente, los regmenes de propiedad comn se han desarrollado en lugares donde la demanda es demasiada alta como para que el recurso tolerara un sistema de libre acceso (22).
Entre los beneficios que proporcionan las tierras y bosques comunales estn: A. Acceso a bienes y servicios del bosque
Estrategia comunitaria de sostenibilidad para asegurar la provisin presente y futura de lea, madera para muebles o construccin, agua, alimentos y medicinas; recursos stos que difcilmente pueden obtenerse en la reducida extensin de las parcelas privadas (7).
B.
Conservacin de la biodiversidad
Muchas especies de flora y fauna, incluidas los que estn en vas de extincin, encuentran en los bosques comunales, los escasos lugares existentes para su reproduccin. Por ejemplo, el pinabete (Abies guatemalensis) se encuentra casi exclusivamente en bosques comunales de Totonicapn, Quetzaltenango, Huehuetenango y San Marcos (7).
C.
Esta funcin de regular el ciclo hidrolgico tiene especial relevancia a nivel nacional, pues la mayora de bosques comunales se sitan sobre la cabecera de las cuencas hidrogrficas ms importantes de Guatemala, por ejemplo, los ros Chixoy, Samal, Motagua, Nahualate, Achiguate, etc. Proteger las fuentes de agua constituye tambin una motivacin para conservar los bosques comunales / municipales (7).
D.
Cohesin Comunitaria
Poseer la tierra ha significado la preservacin de valores culturales. Ante la agresin externa de tipo poltico, econmico y social, la comunidad ha sido un espacio para conservar expresiones culturales, morales, religiosas, productivas y de entendimiento social. El sentido de copropiedad implica
responsabilidad de participar en actividades, por ejemplo, trabajo colectivo en caminos, puentes, reforestacin y escuelas (7).
3.1.1.6
A.
Los indicadores no mienten: la pobreza rural, el desempleo en el agro, la sobrepoblacin, y la escasez de la tierra, continan siendo protagonistas de la realidad guatemalteca de nuestra dcada. Los movimientos campesinos que persiguen el acceso a la tierra se reproducen bajo el mismo patrn de espontaneidad, desesperacin y silencio (cuando no represin). Sin embrago, ni la pobreza en el espacio rural, la presin de las organizaciones campesinas y el relieve poltico de la cuestin agraria, han permitido darle continuidad a los programas de acceso a la tierra. Actualmente, las estrategias de desarrollo en el medio rural soslayan, en la prctica, esta realidad. Se procura, en cambio, apoyar la produccin agropecuaria en el marco integrado de cuencas; de ampliar el mercado para la agroexportacin de productos no tradicionales; o bien, de promover la micro y pequea empresa en el espacio rural. Los
programas dirigidos hacia el aumento de la productividad y conservacin del medio ambiente pueden tener prometedores resultados en el rea rural. La introduccin de sistemas de riego, la utilizacin de nuevas tecnologas e insumos, la capacitacin empresarial, etctera, se dirigen a los pobres que poseen tierra u otros recursos equivalentes. La poblacin que se encuentra en extrema pobreza y sin tierra, sin embrago, solo puede esperar un apoyo en los programas de emergencia: alimentos por trabajo, promocin artesanal... (24).
B.
Segn Sandoval, (29) la reforma agraria significa y busca crear nuevas oportunidades de empleo, para la poblacin rural; mejor distribucin del ingreso; aumento de la produccin y productividad, as como de la diversificacin agrcola; generar riqueza, en el sector primario, de manera que dinamice otros sectores de la economa; desconcentrar los recursos productivos que estn acumulados en pocas manos; crear o fortalecer verdaderas empresas que combinen adecuadamente los factores de produccin, utilicen racionalmente los recursos y distribuyen el excedente econmico entre quienes participan directamente en el proceso productivo; busca, igualmente, promover y conseguir para los campesinos una participacin real en el proceso de toma de decisiones que afectan sus intereses y su vida como ciudadanos y, en consecuencia, democratizar el poder poltico.
3.1.2
El desarrollo de la propiedad comunal de la tierra tiene su origen en las formaciones sociales con caractersticas de comunidad primitiva, en donde el uso de las mismas era libre y los beneficios se distribuan equitativamente entre los miembros de gen. Pueden encontrarse los indicios del sentido de la territorialidad, es decir la identidad a una cultura y un espacio geogrfico, que luego se manifest en las constantes luchas por ampliar y defender esos espacios. Esto significa que las tierras comunales no eran espacios completamente abiertos, sino de uso exclusivo a los miembros de una comunidad (26).
A pesar de los despojos de tierras que se llevaron a cabo en los periodos colonial y liberal especialmente, muchas comunidades lograron mantener, el control y los derechos de propiedad sobre sus territorios. En estos, existen reas de acceso colectivo de donde las familias extraen madera, lea, pastos, plantas medicinales, y otras partes destinadas a la proteccin de fuentes de agua. Las comunidades rurales tambin han realizado repartos de pequeos lotes para que cada familia disponga de terrenos para cultivo agrcola, ya sea en usufructo vitalicio o mediante arrendamiento. Las reas que han quedado de uso colectivo constituyen reservas de tierras que no han sido repartidas entre los miembros de la comunidad, y es a lo que tradicionalmente se le denomina el comn, y cuando tiene cobertura forestal se
le llama bosque comunal o astillero. Paulatinamente estas reservas han ido disminuyendo por la necesidad de tierras para uso agrcola, a tal punto que en muchos casos no solo se han reducido, sino desaparecido (7).
Muchas de las comunidades rurales, indgenas y campesinas en general a pesar de vivir en condiciones socioeconmicas y polticas adversas, han desarrollado diferentes estrategias de uso del territorio, lo que les permite conservar y manejar de forma ms sostenible sus recursos naturales; ejemplo de lo cual son los bosques que existen en muchas comunidades rurales del pas (7).
Se ha reconocido adems que en este pas no se ha manejado adecuadamente el bosque, sino nicamente se le explota hasta eliminarlo, excepto en el caso de campesinos, quienes realizan cortes para lea de consumo familiar, pero no destruyen deliberadamente el bosque (3).
Muchos han vivido apegado a la tradicin de su cultura entre ellas una fuerte ligazn a la naturaleza, propiedad comunal de sus recursos y preservacin de ritos espirituales. Por ejemplo en San Mateo Ixtatn, Huehuetenango, es un sentimiento generalizado en la poblacin, mujeres y hombres, abuelos, hijos o nietos su amor al bosque, por ello aun lo preservan y lo usan comunitariamente, como base material de su existencia (3).
En el caso de Totonicapn la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) ha realizado importantes aportes, principalmente con la realizacin del estudio sobre Autogestin Comunitaria de Recursos Naturales, Estudio de Caso en Totonicapn (Elas 1997), en el qu se pone en relevancia el involucramiento local en el mantenimiento de los bosques comunales. El estudio ha sido un punto de referencia en varios eventos a nivel nacional e internacional sobre gestin local de recursos (25).
3.1.2.1
Una experiencia poco conocida y que ha sido estudiada solamente por algunos cientficos, es la experiencia de los bosques comunales en Guatemala. Es posible que esto se deba a que las
preocupaciones por la prdida de bosque en esta regin del trpico estaban centradas en los bosques de las tierras bajas. Sin embargo, la deforestacin en las montaas de esta regin tienen consecuencias importantes y de largo alcance que merecen nuestra preocupacin (11).
3.1.2.2
Guatemala sigue siendo en las postrimeras del siglo XX una sociedad con rasgos predominantemente rurales. Tmese nota tambin que la cuestin de los bosques comunales forman parte de un contexto mayor, cuyo marco de referencia es la tenencia de la tierra que a su vez es una de las claves para comprender la dinmica social. Guatemala enfrenta un acelerado deterioro no solo de las condiciones de vida de sus habitantes, sino tambin de sus recursos naturales, como consecuencia de imponer un modelo de desarrollo que, entre otras cosas, ha marginando a miles de campesinos a cultivar en reas que tienen escasa vocacin agrcola debido a la concentracin de latifundios de agroexportacin (7). las mejores tierras en
Sin embargo la dimensin ambiental en el proceso de desarrollo del altiplano ha estado escasamente presente en el debate regional, pues muy poco se ha argumentado acerca de la creciente presin social sobre los recursos naturales que derivan del alto crecimiento y concentracin poblacional. Asi mismo no se ha profundizado en la importancia estratgica del altiplano para el resto del pas, especialmente en el tema del agua y los bosques, ya que la mayor parte de este territorio se sita en la cabecera de las principales cuencas hidrogrficas del pas, incluidas aquellas que sirven a la generacin hidroelctrica y a los sistemas de riego agrcola; motivos ambos de suficiente trascendencia para el desarrollo nacional, como para llamar la atencin en la bsqueda y dilogos sobre la sostenibilidad (8).
No obstante la pobreza y el proceso de marginacin social a que ha estado sometida la regin, las comunidades indgenas han logrado desarrollar estrategias de coexistencia con sus recursos naturales, que les han permitido atenuar las fuertes presiones socioeconmicas sobre el medio biofsico, que han hecho posible la preservacin de importantes reservas boscosas, precisamente sobre las cabeceras de las principales cuencas hidrogrficas. Esto sin duda genera expectativas para conocer los factores que favorecen o limitan este proceso, como estrategia metodolgica para orientar el dialogo entre diferentes actores sociales portadores de sus respectivos intereses, en un esfuerzo por encontrar elementos de consenso sobre el futuro no solo de la regin sino del pas en general (8).
3.1.3
Poder Local
Son las fuerzas, acciones y expresiones organizativas a nivel de la comunidad, del municipio o de la micro-regin, que contribuyen a satisfacer las necesidades, intereses y aspiraciones de la poblacin local: mujeres y hombres en todas las edades para la mejora de sus condiciones de vida (econmicas, sociales, culturales, polticas, y personales), y como va para convertirse en sujetos o protagonistas de desarrollo de sus vidas. El poder local puede o no plasmarse en los espacios de poder formal, como las alcaldas. Puede
construirse a travs de las organizaciones que gozan de representatividad y/o legitimidad otorgada por la comunidad. Finalmente, en el caso de Guatemala, con una mayora de su poblacin indgena, el derecho consuetudinario y la resolucin de conflictos por parte de las autoridades tradicionales de la comunidad son parte intrnseca del poder local (21).
3.1.3.1
Derecho Consuetudinario
Es el conjunto de normas, procedimientos, principios, valores tradicionales y actuales, que han utilizado y utilizan los pueblos indgenas y sus comunidades para su autorregulacin y que se caracterizan esencialmente por su oralidad, aplicadas por sus propias autoridades e instituciones (33).
3.1.3.2
Un indicador importante para evaluar la participacin es la toma de decisiones. Sin embargo, el traslado de la toma de decisiones al mbito local no se trata nicamente a que la gente aumente sus posibilidades de expresar sus preferencias. Por ejemplo, que una organizacin comunitaria pueda elegir entre si prefiere introduccin de agua potable o adoquinamiento, est bien, pero eso no significa que la comunidad est empoderada para la toma de decisiones en torno a sus necesidades, intereses y aspiraciones vitales (21).
La participacin social local tiene mayores posibilidades de adecuarse a las condiciones especficas del lugar y a las necesidades e intereses de los habitantes. Muchos de estos esfuerzos surgen de la comunidad, vinculando los poderes y autoridades locales. Limitarse a lo micro acarrea ciertos riesgos, entre ellos, el aislamiento y la fragmentacin, as como la privatizacin de espacios por no mantener vas de interlocucin o de presin con el Estado, u organizaciones nacionales sobre tendencias, perspectivas y temas de inters comn (21).
La gestin local, segn Poitevin (1994), citado por Elas (6), hace referencia a la dinmica de los actores sociales en diferentes dimensiones y contextos situados en un mbito espacial determinado que es lo local, as como el lugar en donde se dan los hechos jurdicos, normas, valores prcticos y usos propios de ese lugar. Los actores son sujetos colectivos que interactan en las dimensiones econmicas,
ideolgica y poltica. La gestin local tiene, segn el mismo autor, una base que emana de su propio espacio, pero que tambin interacta con el resto de la sociedad y que por lo tanto configura relaciones con actores internos y externos.
La gestin local puede o no plasmarse en los espacios de poder local o gobiernos locales (como las alcaldas). Puede construirse a travs de las organizaciones que gozan de representatividad y/o
legitimidad otorgada por la comunidad; tambin a travs de acciones colectivas como el cabildo abierto. En Guatemala existen grupos indgenas en donde se practica el derecho consuetudinario y la resolucin de conflictos por parte de las autoridades tradicionales de la comunidad a que pertenece (26).
El empoderamiento significa que las comunidades deben tener poder y control sobre sus organizaciones, sus comunidades, sus familias y sus propias vidas, para el cambio individual y colectivo mediante la reflexin conjunta y la toma de decisiones. A travs del empoderamiento se trata de fortalecer la capacidad de negociacin de los pobres del campo. Negociacin que implica saber decir no cuando corresponda y superar actitudes estrictamente de agentes receptivos (26).
Segn Arce, citado por Reyna (26), empoderamiento no significa que les doten de poder, sino que reconozcan el poder que como pueblo ostentan. A travs de los mecanismos democrticos
convencionales, el pueblo delega funciones a sus autoridades, es decir poder; lo que no significa que se renuncie al poder del pueblo, al cual se deben todos los funcionarios. 3.1.4 Anlisis institucional
3.1.4.1
Institucionalidad
Se entiende como los arreglos internos o las normas en uso, establecidas para regular el acceso del recurso y aceptadas formal e informalmente por los actores o usuarios del recurso natural (26).
A.
Segn Ostrom, citado por Elas (6), el concepto de instituciones hace referencia a las reglas o normas que los individuos utilizan para organizar las relaciones especficas entre unos y otros. Constituye el conjunto de normas efectivamente utilizadas por un conjunto de personas (las normas operativas o las reglas en uso), con la finalidad de organizar actividades repetitivas que producen resultados que afectan a esos individuos y que podran afectar a otros. En ese sentido todas las normas contienen disposiciones que prohben, permiten o requieren alguna accin o resultado.
B.
Las normas operativas se utilizan para determinar a quien se debe elegir para tomar las decisiones en ciertas reas, qu acciones estn permitidas o prohibidas, qu procedimiento deben seguirse, qu informacin debe o no facilitarse y qu costos o retribuciones se asignarn a las personas como resultado de sus acciones (26).
Las normas operativas son aquellas que en efecto son utilizadas, controladas y aplicadas cuando las personas deciden sobre las acciones que llevarn a cabo dentro de marcos operativos o cuando toman decisiones colectivas. Por lo tanto las normas operativas deben ser de conocimiento comn, para su control y aplicacin (26).
Las reglas en uso deben ser conocidas, comprendidas y obedecidas, por ms de un solo individuo, es decir el conocimiento comn implica que cada participante est informado sobre las reglas y es consciente de que otros tambin lo estn (26).
C.
Cuando existen actividades o acciones que afectan conjuntamente a un grupo de individuos, stas actividades organizadas generan un conjunto de reglas. La mayora de las reglas que afectan a una institucin (por ejemplo las modalidades de una organizacin forestal, que podra ser una concesin, una asociacin, etc), son leyes o procedimientos administrativos formales, sin embargo pueden existir muchos arreglos compartidos que han evolucionado localmente, esto podra ser parte de un complejo conjunto de acuerdos incorporados dentro de las reglas operativas de una asociacin de campesinos (26).
Las reglas en uso son similares al conocimiento en uso, en el sentido, de que no son observables directamente, es decir, determinar qu reglas estn en uso es similar a determinar que conocimiento esta en uso (26).
Las dificultades que tiene la observancia de las instituciones, son con frecuencia dos aspectos. El primero es pensar que las reglas en uso son siempre iguales a las leyes o procedimientos formales. El segundo es suponer que no existen instituciones diferentes de las que han sido creadas formalmente a travs de actos gubernamentales. Ambos errores reflejan una falta de comprensin acerca de la forma de crear, mantener y utilizar el capital social (26).
3.1.4.2
Mediante el estudio de Instituciones Forestales de Recursos Comunes se recogen datos acerca de la localizacin de los bosques y asentamientos, sus lmites, y los modelos de uso por parte de la poblacin. Se discuten a fondo con los distintos grupos de usuarios los incentivos que adoptan para que sus miembros participen en el mejoramiento, vigilancia, recoleccin y venta de los productos forestales. Se desarrolla un proceso permanente de observacin, discusin y retro-informacin sobre la composicin de los grupos de usuarios, los problemas para controlar la explotacin ilcita, la opinin de usuarios y funcionarios acera de las normas en uso, la relaciones recprocas entre organismos internacionales, ONG, empresas privadas e instituciones indgenas; los conflictos que han surgido y la manera en que se estn (o no) dirimiendo (22).
3.1.5
Inventario Forestal
Malleux, 1,982 citado por Carrera (2), considera que un inventario es un sistema de recoleccin, registro cualitativo (muestreo) de los rboles y de las caractersticas del rea sobre la cual se desarrolla el bosque, de acuerdo con objetivos previstos y con base en mtodos apropiados y confiables.
El inventario forestal suele considerarse como sinnimo de estimacin de la cantidad de madera de un bosque. En el inventario forestal son de utilidad las herramientas como la altura, el dimetro, y el rea basal de los rboles. Dado que los inventarios forestales estiman, se hace necesario conocer algunos elementos importantes que comnmente se utilizan, tales como el censo y el muestreo (17).
Censo: Consiste en la medicin del total de los rboles en un bosque o lote de rboles. En este caso, el volumen estimado es aproximadamente el mismo volumen existente (17).
3.1.5.1
Los principales diseos utilizados en la ejecucin de inventarios forestales son el muestreo al azar y el sistemtico, ambos pueden o no estratificarse (2).
A. Al Azar Este tipo de muestreo es que cumple ms fielmente las condiciones tericas sealadas a la muestra. Las unidades muestreadas son seleccionadas aleatoriamente, sin que la seleccin de una influya en las otras. Este diseo es una aplicacin de las leyes de la probabilidad y sus resultados tienen una alta confiabilidad, son imparciales y consistentes (2).
Entre las desventajas de ste diseo de muestreo est la inseguridad para establecer la ubicacin exacta de las muestras en el bosque (especialmente cuando no se cuenta con un Geoposicionador Global), los altos costos por accesibilidad y el hecho de no proporcionar datos confiables acerca de la configuracin y topografa del bosque (2).
Este es un tipo de muestreo bsico para tipo de diseo muestral. Es recomendable cuando ningn diseo muestral garantiza estimaciones ms eficientes. Se puede emplear en inventarios forestales cuando las unidades muestrales son de tamao constante, es decir, cuando la misma regla probabilstica se aplica a todas ellas, porque adems, las masas forestales son homogneas en edad o en especie (17).
Cuando es posible diferenciar reas tales como tipos de bosques, pendientes, tipos de suelos, en una misma porcin de terreno, se hace necesario estratificar. Estos estratos son muestreados en forma independiente de modo que puede efectuarse estimaciones por estrato y una estimacin global. Los estratos no necesariamente pueden ser continuos, es decir, conformados por varias unidades homogneas sin continuidad geogrfica. El hecho de estratificar reduce el error de estimacin de la poblacin ya que mientras ms pequea es la variacin dentro de los estratos ms eficiente es la estimacin global (17).
C. Sistemtico
Estrictamente hablando, los diseos sistemticos no pueden computar un error exacto de muestreo, porque no se cumple con las requisitos de aleatoriazacin. No obstante, brinda resultados suficientemente confiables, cuando se procesa como si fuera al azar (2).
Una de las ventajas de del diseo sistemtico es que puede proporcionar datos suficientes y seguros para la construccin de mapas en la zona, al mismo tiempo que se realiza el inventario. Esta ventaja se incrementa cuando se trata de fajas que atraviesan todo el bosque y la exactitud de los mapas aumenta conforme se reduce la distancia entre fajas. Adems, facilitan el trabajo de campo y reducen la incertidumbre de errores personales en la medicin de distancias entre unidades debido a su valor constante (2).
En el caso de inventarios de reconocimiento, ste mtodo no es el ms apropiado, debido a que involucrara el establecimiento de una cantidad exagerada de carriles, lo cual tiene repercusin en los costos del trabajo de campo (2).
D. Estratificado
La estratificacin es la zonificacin del bosque con el objetivo de definir estratos ms homogneos. Este puede obedecer a criterios fisiogrficos (bajos o serrana), florsticos (bosque bajo, medio o alto, estos pueden ser densos o ralos) o por antecedentes de intervencin (bosques aprovechado, guamil, etc.) (2).
La estratificacin es eficiente si la variacin dentro de los estratos es pequea y entre los estratos es grande (2).
Este es un diseo preferido en los inventarios forestales principalmente por lo siguiente: a) Se logra una representacin ms uniforme de la poblacin, b) localizacin de unidades de muestreo es generalmente ms eficiente, c) con frecuencia es ms eficiente que el muestreo simple al azar ya que se obtiene un menor error de estimacin para un mismo tamao muestral. No se puede estimar un nmero de unidades n previamente para obtener un determinado grado de precisin o error (17). F. Tamao de las parcelas
Una unidad de muestreo debe ser lo suficiente grande como para abarcar la representatividad florstica de la poblacin, pero tambin lo suficientemente pequea, dentro del rango permisible, con el objetivo de minimizar los costos en su medicin. Una forma para determinar el tamao de las parcelas, con base en la representatividad florstica es mediante la curva rea-especie (2).
Se debe tener presente que el tamao de las unidades de muestreo siempre se refieren al plano horizontal. En terrenos inclinados hay que hacer correccin de pendiente ya sea por resaltos horizontales o utilizando una tabla de compensacin de pendientes (2).
Ferreira citado por Godnez (10), recomienda que el tamao de parcela utilizada para bosques es 1,000 m2 (0.1 ha) o 500 m2 (0.05 ha), dependiendo de la densidad y edad. En general, para bosques jvenes y densos, es mas conveniente usar parcelas ms pequeas; y para bosques mas viejos y ralos, usar parcelas mas grandes.
G. Forma de la parcela
La decisin de cul es la forma de la parcela a usar, queda a criterio del inventariador, el cual lo escoge generalmente en base a su experiencia, costumbre, grado de preparacin del personal y equipo que posee. Sin embargo, algunos investigadores consideran que la forma de las parcelas incide fuertemente en la precisin de los inventarios y, por lo tanto, deben ser aplicadas con cuidado. Comnmente, las parcelas poseen la forma de las figuras geomtricas regulares, como por ejemplo cuadradas, rectangulares y circulares (1).
Para grandes reas es recomendable utilizar parcelas rectangulares o fajas. Las fajas son unidades cuadrticas que se caracterizan por su longitud, la que generalmente es de la misma magnitud que la poblacin. El ancho de las fajas se ha estandarizado en muchos pases y, por lo comn, se encuentran entre 10 y 20 metros, debido a que este ancho es lo ms aceptable para utilizar en un bosque denso (1).
a. Parcelas circulares
Segn Ferreira citado por Godnez (10), para establecer una parcela circular se necesita solamente una cinta mtrica, lo cual es una ventaja, adems, tericamente para una misma superficie la forma circular tiene menor permetro y por consecuencia, menor nmero de rboles lmites. Los rboles lmites son una fuente de error en las mediciones de campo, pues muchas veces por comodidad se estima la distancia del centro a ellos y no se mide como debera ser lo correcto. En parcelas pequeas el error es mayor porque un rbol de una parcela de 500 metros cuadrados por ejemplo, representa 20 rboles en la hectrea. Adems, la medicin est afectada por el cuadrado del radio, en cambio en las parcelas rectangulares o cuadradas, el probable error solo se suma.
b. Parcelas cuadradas
Segn Ferreira citado por Godnez (10), para establecer la parcela cuadrada se necesita adems de la cinta mtrica, una brjula para medir los ngulos de 900 del cuadrado. Un instrumento prctico y fcil de hacer, que reemplaza a la brjula es una plancheta que consiste en un cuadrado de madera de 20 cm de lado, montado sobre un bastn o estaca de madera que tiene marcado los ngulos con clavos. La plancheta se ubica en el centro de la parcela y se mide la semidiagonal hacia cada vrtice con el ngulo que determine 2 clavos en lnea. Este instrumento funciona muy bien especialmente en terrenos con poca pendiente.
c. Parcelas rectangulares
Segn Ferreira citado por Godnez (10), para establecer la parcela rectangular, se necesita una cinta mtrica y una brjula para determinar los ngulos del rectngulo. Una forma de establecerla es ubicar al inicio de la parcela y medir el largo, dejando la cinta sobre el suelo como referencia, y luego medir a ambos lados 10 m en ngulo recto, para determinar las dos vrtices del inicio, y luego repetir la operacin en el otro extremo. Para los limites y para controlar los 10 metros de cada lado, se puede usar la cinta diamtrica de 10 m, que es mtrica en el reverso.
3.2
MARCO REFERENCIAL
3.2.1
Ubicacin
El municipio de Sibinal est ubicado en el noroeste del departamento de San Marcos; colinda al norte con Tacan; al este con Ixchigun y Tajumulco; al sur con Tajumulco; al oeste con Mxico. La cabecera municipal se encuentra a una altura de 2,510 msnm, en latitud norte 15 08 56, longitud o este 92 55 (15). 02
El
municipio
de
Sibinal
posee
un
rea
aproximada
de
176
Km.
cuadrados.
Actualmente cuenta con un pueblo (cabecera municipal), 7 aldeas, 19 caseros y 8 cantones (9, 15).
En cuanto a la aldea San Antonio Las Barrancas (centro) est ubicada al este del municipio de Sibinal, limita al norte con el bosque comunal del casero Las Barrancas, y el casero Unin Reforma; al este con los caseros: Miramar, Unin Reforma, Las Barrancas y Vista Hermosa; al sur con la aldea San Andrs Cheoj y al oeste con los cantones Tohaman y Tocapote. Se encuentra a 2,640 msnm (escuela) y est situada en las coordenadas cartogrficas 150 09 18 latitud norte y 920 01 26 longitud oeste (15). 3.2.2 Caractersticas Biofsicas
3.2.2.1
Zonas de Vida
El municipio de Sibinal contiene tres zonas de vida: Bosque muy Hmedo Montano Bajo Subtropical (bmh-MB), Bosque muy Hmedo Montano Subtropical (bmh-M) y Bosque muy Hmedo Subtropical (clido) (bmh-S(c)) (4).
El bosque muy Hmedo Montano Bajo Subtropical (bmh-MB) se encuentra a una elevacin de 1,800 a 3,000 msnm, la precipitacin total anual va de 2,065 a 3,900 mm promediando 2,730 mm y las biotemperaturas van de 12.5 a 18.6 0C. Las especies indicadoras son: ciprs comn (Cupressus lusitanica), pino blanco (Pinus ayacahuite), canac (Chirantodendron pentadactylon), pino de las cumbres (Pinus hartwegii), pino triste (Pinus pseudostrobus), aliso (Alnus jorullensis), encino, roble (Quercus sp), salvia santa (Budleia spp) (4).
La zona de vida Bosque muy Hmedo Montano Subtropical (bmh-M) se encuentra arriba de los 2,800 msnm, no se dispone de datos climatolgicos, pero se estima que la precipitacin total anual puede ser de 2,500 mm con una biotemperatura de 11 0C. Las especies indicadoras son: Pinabete (Abies guatemalensis), pino blanco (Pinus ayacahuite), pino de las cumbres (Pinus hartwegii), pino triste (Pinus pseudostrobus), ciprs comn (Cupressus lusitanica), roble, encino (Quercus sp), salvia santa (Budleia spp), huele de noche (Cestrum spp) arrayn (Baccharis sp) (4).
El Bosque muy Hmedo Subtropical (clido) (bmh-S)(c) se encuentra de 80 a 1,600 msnm, el patrn de lluvia varia entre 2,136 y 4,327 promediando 3,284 mm de precipitacin anual, y las biotemperaturas van de 21 a 25 0C. Son especies indicadoras el corozo (Scheelea preussi), volador (Terminalia oblonga), conacaste (Enterolobium cyclocarpum), puntero (Sickingia salvadorensis), mulato (Triplaris
La aldea San Antonio Las Barrancas se encuentra en la zona de vida Bosque muy Hmedo Montano Bajo Subtropical (bmh MB) (4).
3.2.2.2
Clima
Segn el sistema Thornthwaite la aldea San Antonio Las Barrancas posee un clima Templado con invierno benigno, hmedo e invierno seco (B2 b B i) (13). La aldea San Antonio Las Barrancas, segn hojas de archivos, de los registros climatolgicos de la estacin meteorolgica de San Marcos1, en la ltima dcada se reporta una precipitacin promedio anual de 1,375.89 mm, distribuidos en los 12 meses del ao siendo la poca lluviosa de mayo a octubre y la poca seca de noviembre a abril. La humedad relativa media anual de 85.71%, temperatura mxima promedio anual de 20.43 0C y una temperatura mnima promedio anual de 5.86 0C (20).
Los datos fueron tomados de hojas de archivos climatolgicos de la estacin meteorolgica de San Marcos por ser sta la estacin ms cercana y las condiciones climticas son similares. Los datos presentados son un promedio de la ultima dcada (1990 1999).
3.2.2.3
Fisiografa
El municipio de Sibinal se encuentran ubicado en la regin fisiogrfica de Tierras altas volcnicas, por lo tanto San Antonio Las Barrancas se encuentra en sta misma regin. 3.2.2.4 Suelos
A.
Terciario: I = Placas plutnicas sin dividir, incluye granitos y dioritas de edad pre-permico, cretceo y terciario; Tv = Rocas volcnicas sin dividir. Predominantemente mio-plioceno. Incluye tobas, coladas de lava, material lahrico y sedimentos volcnicos. Cuaternario: Qv = Rocas volcnicas, incluye coladas de lava, material lahrico, tobas y edificios volcnicos (12).
Mientras que los suelos de la aldea San Antonio Las Barrancas se originaron de rocas gneas y metamrficas:
I = Rocas platnicas sin dividir, incluye granitos y dioritas de edad pre-permico, cretceo y terciario. Tv = Rocas volcnicas sin dividir. Predominantemente mio-plioceno. Incluye tobas, coladas de lava, material lahrico y sedimentos volcnicos (12). B. Clasificacin de Suelos
De acuerdo al mapa y clasificacin de Suelos de FAO UNESCO, la aldea San Antonio Las Barrancas posee suelos Andosoles (32).
Descripcin: Los Andosoles, son suelos poco evolucionados, desarrollados a partir de materiales piroclsticos, principalmente cenizas volcnicas; se caracterizan por tener baja densidad aparente (peso especfico aparente), la cual es normalmente menor de 0.90 g/cc, con una mineraloga dominante de arcillas alofnicas y alta fijacin de fosfatos (32).
Los Andosoles hmicos: se localizan en las reas con mayores altitudes dentro del altiplano occidental; tienen texturas medianas, en pendientes que van de onduladas a empinadas o escarpadas.
Estos Andosoles se encuentran asociados a Litosoles y Andosoles vitricos, adems se presentan dentro de stas algunas inclusiones de Luvisoles, Nitosoles utricos y Litosoles (32). C. Clasificacin de reconocimiento de Suelos
Segn Simmons, los suelos de la aldea San Antonio Las Barrancas son de series Totonicapn (Tp), y Camanch (cm) (31).
Generalidades de los suelos: La serie de suelos Totonicapn (Tp) posee como material madre ceniza volcnica pomcea o andesita, con drenaje interno rpido, con relieve fuertemente ondulado a escarpado; el suelo superficial es de color caf muy oscuro a negro, textura franca turbosa, de consistencia friable. La serie de suelos Camanch (cm) tiene como material madre cenizas volcnicas de color claro, con drenaje interno bueno, el relieve es ondulado a fuertemente ondulado; el suelo superficial es de color caf muy oscuro, de textura franca y consistencia friable (30, 31). D. Capacidad de Uso de la Tierra
Segn esta clasificacin, los suelos de la San Antonio Las Barrancas son de la clase agrolgica VII y que la leyenda dice: Tierras no cultivables, aptas solamente para fines de uso o explotacin forestal; de topografa muy fuerte y quebrada con pendiente muy inclinada (16).
Incluye suelos muy poco profundos, de textura bastante deficiente con serios problemas de erosin y drenaje. No aptos para cultivos, no obstante puede considerarse algn tipo de cultivo perenne. La mecanizacin no es posible y es indispensable efectuar practicas intensivas de conservacin de suelos (16).
La cabecera municipal de Sibinal est a 68 Km de la cabecera departamental de San Marcos, (22 Km de asfalto y 46 Km de terracera con revestimiento suelto), se llega por medio de la misma carretera (12 N) que conduce a Tacan, con entronque a la altura del casero Tojchis, y un desvo de 5 Km, y la capital guatemalteca est a 318 Km (19). La ubicacin de la aldea San Antonio Las Barrancas se presenta en la Figura 1.
El acceso a la mayora de comunidades del municipio es difcil porque no existen carreteras y las pocas que existen son de terracera, tornndose muy difcil el acceso en poca lluviosa, se accesa nicamente por caminos de herradura. Actualmente, est en proceso la ejecucin de una carretera que comunique a las comunidades fronterizas con Mxico; pero el trabajo va muy lento (5).
Tambin est en la fase de ejecucin el proyecto de asfalto de la carretera (12 N) que comunica los municipios de Tacan y Sibinal con la cabecera departamental de San Marcos. 3.2.3 Caractersticas de la Poblacin
En general la poblacin es descendiente del grupo de los mames, aunque en la actualidad han perdido su cultura original (lengua, traje, costumbres), para adoptar la cultura ladina. Aproximadamente el 90 % de poblacin habla el idioma espaol y no utilizan traje tpico. Muy pocos hablan el idioma mam y utilizan trajes tpicos, especialmente los de mayor edad, y en su mayora mujeres. Las ceremonias mayas en su mayora han desaparecido, salvo raras excepciones, ya que unas personas en algunas comunidades an practican ciertos rituales para pedir la venida de las lluvias o al inicio y final de las cosechas en agradecimiento a la madre tierra, tambin en esta regin aun quedan ciertas costumbres como la realizacin de trabajos en comn. La prdida de los valores culturales ancestrales, posiblemente se debe a la influencia de la religin cristiana en sus diferentes expresiones, as como por otras culturas que se van introduciendo a travs de los medios de comunicacin y por la misma migracin que se da hacia el estado de Chiapas, Mxico especialmente y hacia Estados Unidos (28).
Figura 1.
Ubicacin de la aldea San Antonio Las Barrancas, municipio de Sibinal, departamento de San Marcos.
4. 4.1 GENERAL
OBJETIVOS
Describir la gestin local y cuantificar los productos forestales aprovechados de los bosques comunales por los comunitarios de la Aldea San Antonio Las Barrancas, Sibinal, San Marcos, para que sirva de base en el fortalecimiento de la gestin local de los recursos forestales de la comunidad y la regin.
4.2
ESPECFICOS
4.2.1
Describir las condiciones socioeconmicas del grupo usuario de los bosques comunales, con relacin a las actividades de aprovechamiento forestal, en la aldea San Antonio Las Barrancas, Sibinal.
4.2.2
Cuantificar los productos forestales (lea, madera, broza y forraje) que los comunitarios de la Aldea San Antonio Las Barrancas extraen de los bosques comunales, y cuantificar el consumo total de lea.
4.2.3
Describir la situacin actual de los bosques comunales de la aldea San Antonio Las Barrancas a travs de un inventario forestal preliminar.
4.2.4
Describir las caractersticas de la gestin local de los bosques comunales, basado en el anlisis de: La participacin comunitaria, instituciones locales y el sistema de normas y sanciones para el aprovechamiento de los bosques.
5.
METODOLOGA
5.1
METODOLOGA APLICADA PARA LA RECOPILACIN DE INFORMACIN SOCIOECONMICA, GESTIN LOCAL Y CUANTIFICACIN DE PRODUCTOS FORESTALES EXTRADOS DE LOS BOSQUES COMUNALES .
5.1.1
5.1.1.1
Investigacin documental
Se consultaron documentos relacionados con gestin colectiva de bosques comunales, propiedad comunal, inventarios forestales, caractersticas biofsicas, socio-econmicas y de desarrollo de la regin donde se llev a cabo la investigacin. La importancia de sto fue comprender el contexto local y regional.
5.1.2
Trabajo de Campo
El cuadro 1 contiene un resumen de las actividades que se realizaron para recopilar la informacin de: las condiciones socio-econmicos de los comunitarios de San Antonio Las Barrancas, la gestin local de los recursos naturales, cuantificacin de los productos forestales cosechados de los bosques comunales y cuantificacin del volumen total de lea que consumen.
Cuadro 1. Resumen de actividades durante la recopilacin de la informacin. Recopilacin de informacin Condiciones socioeconmicas Tcnicas e instrumentos Encuestas a hogares Talleres participativos Entrevistas semiestructuradas Observaciones Encuestas a hogares Entrevistas semiestructuradas y abiertas a lderes comunitarios Talleres participativos Encuestas a hogares Entrevistas semiestructuradas a lderes comunitarios.
Gestin local
Cuantificacin de productos forestales cosechados de los bosques comunales. Cuantificar el volumen total de lea que consumen y fuentes de abastecimiento.
5.1.2.1
Inicialmente se consult al comit pro-mejoramiento acerca del nmero total de hogares que se encuentran en la aldea San Antonio Las Barrancas incluyendo a los caseros Santa Mara y Los Olivos, que para el ao
2002 totalizaban 102 hogares, y con base a esta informacin, se realiz un muestreo simple aleatorio, debido a que no existen diferencias marcadas entre los hogares de la poblacin, ms bien las condiciones son homogneas. El nmero de hogares encuestados se calcul con la frmula siguiente: n = N / (Nd2 +1) Dnde: n = tamao de la muestra. N = nmero de hogares existentes en la aldea (102 hogares). d = nivel de precisin (10 %)
El tamao de la muestra fue de 51 hogares, los cuales fueron encuestados completamente al azar, partiendo de un marco lista con nombres de los jefes de hogares, a quienes se les asign un nmero, para su posterior aleatorizacin. 5.1.2.2 Encuestas a hogares
Con el acompaamiento de un ministril (miembro de la auxiliatura), se pasaron encuestas a hogares de San Antonio Las Barrancas, stas fueron respondidas por hombres y/o mujeres, la cual consisti de tres partes: una que recab informacin socioeconmica, otra que recopil informacin de la gestin local y una ltima para la extraccin de informacin sobre cuantificacin de productos forestales (madera, lea, pasto, broza) que los usuarios cosechan de los bosques comunales (apndice, boleta 1). 5.1.2.3 Entrevistas abiertas y semiestructuradas
Las entrevistas semiestructuradas se realizaron en un marco relativamente abierto que permitieron un proceso de comunicacin recproco, tanto para dar como para recibir informacin. A diferencia del cuestionamiento rgido, en el cual se formulan preguntas detalladas con anticipacin, estas entrevistas semiestructuradas se iniciaron con temas o cuestiones generales previamente establecidos, y donde la mayora de preguntas se improvisaron durante la entrevista.
Para realizar las entrevistas semiestructuradas, inicialmente se identificaron aquellas personas lderes que tienen que ver con la toma de decisiones en la gestin y administracin de los recursos naturales (bosques), y que tienen conocimientos acerca de un tema en particular, entre las cuales estn personas integrantes de: Auxiliatura, comit promejoramiento, comit de mantenimiento de agua entubada, comit de vivero forestal, patronato escolar, grupo de mujeres, personas de mayor edad y funcionarios que trabajan en el rea (municipalidad, ONGs, INAB).
5.1.2.4
Talleres Participativos
Los talleres participativos son un encuentro de personas para un fin especfico, donde pueden participar un nmero grande o pequeo de personas, que enfocan un problema o un propsito especfico. Los grupos pequeos especficos pueden estar formadas por personas que tienen intereses comunes por ejemplo (grupo de mujeres, comits, agricultores, etc).
El local que ocupa la auxiliatura fue el lugar donde se llevaron a cabo los talleres participativos, contndose con la presencia de grupos de personas de la comunidad, (comit promejoramiento, auxiliatura, grupo de mujeres, comit forestal, personas de mayor edad), realizndose para el efecto el Diagnstico Rural Participativo y para obtener la informacin se utilizaron distintas herramientas. A. Reloj de 24 horas
El reloj de 24 horas, proporciona una idea de las diferentes tareas realizadas por hombres y mujeres dentro de una comunidad, es muy til porque ayuda a resaltar las actividades de las mujeres que
generalmente quedan invisibles. Para esta actividad se reunieron hombres y mujeres en diferentes momentos, y de apoyo se utiliz un esquema para facilitar la extraccin de informacin.
B.
El calendario anual de actividades trata de establecer los patrones regulares de actividades y sucesos dentro de una comunidad. Ayuda a presentar informacin en un marco comn de tiempo,
compara las actividades del poblado mes a mes, en los distintos mbitos productivos y de gestin comunitaria. Son tiles para saber por ejemplo disponibilidad de trabajo, migracin, poca de cosecha de productos forestales y agrcolas, etc.
Para llevar a cabo esta actividad se cont con grupos de personas por separado (hombres y mujeres en diferentes momentos), al grupo se le proporcion un papelgrafo con el esquema de los meses del ao.
C.
La actividad se realiz platicando con el grupo de personas reunidas (entre ellas personas de mayor edad), de los acontecimientos importantes relacionados a los bosques y proyectos llevados a cabo en la
comunidad en los ltimos 5 aos, luego en los 10 aos anteriores, y as sucesivamente hasta donde ellos tenan nocin de lo sucedido en la comunidad. 5.1.2.5 Tcnica de Observacin
Existieron algunas preguntas de las boletas, que requirieron de observacin para codificar o verificar las respuestas. Por ejemplo: el cumplimiento de las reglas en uso para restringir la cantidad cosechada de cierto producto, descubrir las tecnologas empleadas en un bosque, as como el monitoreo de los bosques. Parte del proceso de comprender y afirmar la existencia de las reglas en uso, as como el cumplimiento de las mismas, fue por medio de la observacin directa y vivencial.
5.1.3
A travs de una hoja electrnica de Microsoft Excel se construyeron matrices, donde se tabularon los datos de las encuestas, la cual permiti sintetizar la informacin y con ello facilit la interpretacin.
5.1.4
Variables
Para conocer; las condiciones socioeconmicos de los comunitarios de la aldea San Antonio Las Barrancas, as como para describir la gestin local y aprovechamiento de los bosques comunales, la cuantificacin de los productos forestales que los usuarios extraen de los bosques comunales y la cuantificacin total de lea y madera que requieren, se utilizaron variables tanto cualitativas como cuantitativas, las cuales se presentan en los cuadros 2, 3 y 4.
Cuadro 2. Variables para conocer las condiciones socioeconmicas de la comunidad. Variables que se extrajeron de las boletas (encuestas) que se pasaron a los usuarios. Precio del jornal diario estndar actual hombre / mujer. Porcentaje de familias que tienen al menos un miembro que migra. Produccin agrcola y destino. Produccin pecuaria. Produccin artesanal. Empleo o actividad principal. Nivel educativo. Tenencia de la tierra. Extensin de las propiedades y uso. Porcentaje de familias que poseen bosques propios. Extensin de los bosques propios. Extensin de tierra para la agricultura. Fuente de productos forestales. Nota: = Variable cuantitativa continua = variable cuantitativa discreta Variables que se tomaron de fuentes secundarias y de entrevistas con lderes Nmero de hogares y familias. Nmero de habitantes. Nmero de hogares con servicios domiciliares (luz elctrica, agua entubada, letrinas, etc). Condiciones de salud.
variable cualitativa
Cuadro 3. Variables para describir la Gestin local (participacin comunitaria, normas y sanciones) y aprovechamiento de los bosques comunales. Variables que se extrajeron a partir de las boletas (encuestas) que se pasaron a los usuarios. Porcentaje de usuarios que participan en: Asambleas para toma de decisiones en relacin al bosque. Realizacin de viveros forestales. Mantenimiento y mejoras del bosque comunal. Porcentaje de usuarios que estn de acuerdo con las normas de cosecha del bosque. Porcentaje de usuarios que estn de acuerdo con las sanciones. Porcentaje de usuarios que estn de acuerdo con la existencia de los bosques comunales. Nota: = Variable cuantitativa continua Cuadro 4. Variables que se extrajeron de entrevistas con lderes Porcentaje de usuarios que cumplen las normas de cosecha del bosque comunal. Porcentaje de usuarios que cumplen las sanciones. Porcentaje de hombres y mujeres que asisten a las asambleas. Nmero de mujeres que integran las instituciones locales.
variable cualitativa
Variables tiles para la cuantificacin de productos forestales que los usuarios extraen de los bosques comunales y cuantificacin total de lea y madera que requieren.
Variables extradas a partir de las boletas (encuestas) que se pasaran a Variables extradas de entrevistas los usuarios. con lideres Porcentaje de hogares que extraen productos forestales de los Nmero de rboles que se talan al ao para lea. bosques comunales /poca. 3 Volumen de lea que extraen (en m /ao). Nmero de rboles que se talan 3 al ao para madera. Volumen de madera que extraen en (en m /ao). Cantidad de pasto que extraen (en Kgs/ao). Cantidad de broza que extraen (en Kgs/ao). poca en que extraen lea. poca en que extraen madera. poca en que extraen broza. poca en que extraen forraje. Volumen de lea que requiere el hogar /ao Nota: = Variable cuantitativa continua = variable cuantitativa discreta variable cualitativa
5.2
5.2.1
Estratificacin En base a mapas de los bosques comunales de la aldea San Antonio Las Barrancas, realizados por
medio de un levantamiento topogrfico con geoposicionador global como parte de los servicios efectuados durante el ejercicio profesional supervisado (27), se llev a cabo la estratificacin de los bosques comunales; Los Camellos, Tol, Demostrativo y Santa Mara.
5.2.2
Diseo del Inventario Forestal Una vez efectuado la estratificacin por medio del reconocimiento de campo se procedi a disear
5.2.2.1
Tipo de Muestreo Por las caractersticas que presentan los bosques comunales Los Camellos, Demostrativo, Santa
Mara, Tol y Escolar, caracterizado por algunas partes muy intervenido, otras de menor intervencin, presencia de plantaciones (reforestacin), y sectores originados naturalmente, se diseo un tipo de muestreo estratificado al azar, a efecto de minimizar la variabilidad de la muestra. Para el efecto se ubicaron las unidades de muestreo (parcelas) en los mapas de los bosques comunales de la aldea San Antonio Las Barrancas, en una forma aleatoria, para lo cual se coloc una plantilla cuadricular sobre los mapas de los bosques y con la ayuda de una tabla de nmeros aleatorios se eligi un nmero al azar (de cuatro dgitos), luego se plote en la plantilla y se marc en el mapa, siendo esta coordenada un punto aleatorio en el bosque y as sucesivamente hasta completar las unidades muestrales.
La ubicacin de las unidades de muestreo dentro de los bosques se llev a cabo por medio de un geoposicionador global, previo se introdujeron las coordenadas UTM de las unidades muestrales en el geoposicionador global para despus georeferenciarlos. 5.2.2.2 Tamao y forma de las parcelas utilizadas Para realizar el muestreo, se utilizaron parcelas de 1000 m2 para bosques maduros y parcelas de 500 m2 para bosques jvenes (equivalente a 1/10 de ha y 1/20 ha respectivamente). La forma de la parcela escogida fue circular, debido a su fcil localizacin por medio del geoposicionador global, ya que el punto localizado fue el centro de la parcela.
5.2.2.3
Trazo de las parcelas Para el trazo de las parcelas, con una cinta mtrica se midi a partir del centro un radio de 17.84 m
(para las parcelas de 1000 m2) y de 12.62 m (para parcelas de 500 m2) hacia delante y hacia atrs, luego con la ayuda de una brjula se lanz una visual de 900 y se trazaron los otros dos radios, los cuales fueron marcados con estacas con la finalidad de delimitar adecuadamente la parcela. Cabe mencionar que en terrenos con pendiente se realizaron compensaciones de pendientes.
5.2.2.4
Nmero de parcelas levantadas El nmero de parcelas levantadas en cada uno de los bosques comunales dependi del rea de los
mismos y del rea de los estratos en los bosques estratificados. 5.2.2.5 Informacin obtenida en las parcelas La informacin que se obtuvo dentro de cada parcela de muestreo, fue referente a variables primarias, tanto cuantitativas como cualitativas, de los rboles comprendidos dentro del rea de la misma. Adems de la pendiente en porcentaje (%), altura sobre el nivel del mar.
5.2.2.6
Informacin cuantitativa de variables primarias Para obtener datos de stas variables se midieron todos los dimetros de los rboles presentes
dentro de la parcela, con dimetro a la altura de pecho (DAP) igual o superior a los 10 cm, para lo cual se utiliz una cinta diamtrica sin utilizar decimales. Asi mismo, se tomaron datos de altura total sin tomar decimales de 4 rboles representativos de la parcela, para esto se utiliz un clinmetro de Suunto. 5.2.2.7 Informacin cualitativa
Las variables cualitativas, de las cuales se recopil informacin en el campo fueron: estado fitosanitario de los rboles (sano, enfermo, ocoteado y quemado), y el nombre comn de los rboles, los cuales fueron proporcionados por un miembro de la aldea San Antonio Las Barrancas.
5.2.2.8
Los datos obtenidos en campo que fueron sujetos de clculo cuantitativo como el DAP y la altura total, se procesaron en gabinete utilizndose una hoja electrnica del programa Microsoft Excel con el propsito de obtener los resultados de rea basal (AB) y volumen total por parcela, por hectrea, por rodal y volumen total por bosque. A. Clculo del rea basal (AB)
El rea basal por rbol se calcul en base a la siguiente frmula: AB = (0.7854) * (DAP)2
Donde: AB 0.7854 DAP = Area basal en m2 = constante, resultado de dividir el factor entre 4 = Dimetro a la altura de pecho en m.
B. Clculo del Volumen Total Este hace referencia al volumen total en metros cbicos (m3), y el clculo del mismo se hizo de acuerdo a las siguientes frmulas. Para las especies de conferas, pinabete (Abies guatemalensis) ciprs (Cupressus lusitanica), tabla (Pinus ayacahuite) y pino colorado (Pinus rudis), determinadas en los bosques, se utilizaron las frmulas del volumen total planteadas por Peters para cada especie y descritas en el manual tcnico forestal (17), se presentan en el cuadro 5.
Cuadro 5. Frmulas utilizadas para calcular el volumen total de las especies de conferas. Especie Frmula Vt = -0.0434084982 + 0.0000350901 (D2 * H) Vt = 0.0134651922 + 0.0000289134 (D * H) Vt = -0.0197725259 + 0.0000288708 (D H) Vt = 0.0179835819 + 0.0000285570 (D2 * H)
2* 2
Abies guatemalensis
Cupressus lusitanica Pinus ayacahuite Pinus rudis
Donde: (para el caso del pinabete Abies guatemalensis) Vt = volumen total en m3 -0.0434084982 y 0.0000350901 son constantes de regresin especficas de la frmula. D2 = DAP en centmetros elevado al cuadrado H = altura total en metros
Para las especies latifoliadas, la frmula utilizada fue: Vt = AB * Ht * F Donde: Vt = Volumen total en m3 AB = Area basal en m2 Ht = Altura total en metros F = Factor mrfico (equivalente a 0.6)
6. 6.1
RESULTADOS Y DISCUSIN
CONDICIONES SOCIOECONMICAS
La aldea San Antonio Las Barrancas est ubicada al este del municipio de Sibinal, a una distancia de 3 km. Se accesa a la misma por una carretera de terracera con revestimiento suelto y por caminos vecinales.
Al momento de su fundacin San Antonio Las Barrancas era ms grande territorialmente, ya que los caseros estaban unidos al centro de la aldea. Actualmente est integrada por los caseros: Miramar, Las Barrancas, Vista Hermosa, Unin Reforma y Santa Mara, por lo que el centro de la misma se ha reducido. Al momento de ste estudio Santa Mara se separ del centro de la aldea y en la actualidad est en proceso2 de separacin el casero Los Olivos.
San Antonio Las Barrancas (centro) posee, administra, mantiene y cosecha productos forestales de 7 bosques comunales: El Demostrativo, Los Camellos, Los Pocitos, Santa Mara, Buena Vista, Tol y Escolar. Los caseros Unin Reforma y Santa Mara aunque estn separados administrativamente, siguen cosechando productos forestales de los bosques comunales, tal es el caso del casero Unin Reforma que aprovecha y administra (en coordinacin con el centro de la aldea) el bosque Los Camellos, mientras que el casero Santa Mara extrae productos forestales de los bosques Los Camellos, El Demostrativo y Santa Mara. Al momento del estudio no se haban fijado acuerdos administrativos de los bosques con el casero Santa Mara. 6.1.1 Historia de la aldea San Antonio Las Barrancas
6.1.1.1
Fundacin
San Antonio Las Barrancas fue fundada en el ao 1882. Los promotores de la fundacin fueron los seores: Pablo Miguel, Alejandro Roblero, Francisco Meja, Ponciano Lpez, Benito Berduo, Cornelio Santizo, Cristbal Gonzlez, Santiago Ventura, Jos Prez, Francisco Meja, Jacinto Ortiz, Camilo Daz, Rumaldo Bartoln, Pedro Bartoln, Hilario Arreaga y Cosme Morales. La aldea se fund con 16 hogares donde el 100% de sus habitantes eran indgenas que hablaban el idioma mam. Los hombres vestan calzoncillo de manta y cotn de jerga de lana y las mujeres un corte de color negro y gipil. Las casas estaban construidas con techo de pajn (Stipa ichu), pared de bajareque y piso de tierra.
2 Se dice que est en proceso de separacin porque el casero ya cuenta con escuela y comits propios, lo que les hace estar unido a San Antonio centro es la auxiliatura porque aun no tienen.
Por 20 aos el centro de la aldea estuvo ubicado en donde actualmente esta el cementerio que se encuentra en la parte norte del bosque Buena Vista. Profesores y estudiantes de esa poca fueron los primeros que sembraron rboles en lo que hoy se conoce como el bosque Buena Vista, posiblemente dichos rboles ya no existen, pero sirvieron para la propagacin de los que se encuentran actualmente.
En el ao 1900 el centro de la aldea se estableci en donde se encuentra actualmente, su traslado se dio por ciertos problemas: vientos fuertes que destruan los techos de las construcciones, falta de agua entubada y la creencia de que en el lugar existan fantasmas.
Para este perodo (1990) la aldea la integraban 41 hogares. La escuela y auxiliatura fueron construidas con paredes de adobe, techo de pajn (Stipa ichu) y piso de tierra; misma caracterstica tenan las viviendas de los comunitarios (Figura 2).
La aldea recibi como primer nombre Las Barrancas del mam Torj Shac que significa lugar barrancoso, con este nombre se conoci hasta 1910. En este ao los seores Pedro Miguel y Alejandro Roblero en cooperacin con la
Figura 2. Viviendas con pared de adobe, techo de pajn y piso de tierra. (Foto: Wuenseslao Roblero B)
aldea trajeron la imagen de San Antonio de Padua, nombrndolo patrono de la aldea y cuya fiesta titular era del 12 al 13 de junio. As mismo, para esta fecha a
travs de una asamblea comunal se acord agregarle el nombre de la imagen a la aldea, siendo el mismo: San Antonio Las Barrancas. Se dej constancia de esto en hojas de papel bond y de cuaderno, ya que no se contaban con libros de actas.
6.1.1.2
Los seores Eligio Ortiz y Francisco Bartoln (Figura 3) relatan que sus progenitores cultivaban maz, trigo, frijol y ayotes, sin tener conocimiento de la conservacin de suelos y aboneras. La fertilizacin del suelo la realizaban cambiando de lugar los corrales de ovejas. En su mayora, los hogares posean rebaos entre 30 a 100 ovejas; el pastoreo se daba en terrenos comunales, astilleros o terrenos privados.
La tenencia de grandes rebaos por familia fue causal, para que las personas no estudiaran, relata don Eligio yo era pastor vaya, pastoreaba ovejas y ganado, yo no entre al escuela, acaso entraba uno al escuela pues y como muy antes, por sus ovejas de mis abuelos mi pap no nos dejan entrar al escuela, solo a pastorear y trabajar, ya el escuela hoo, no quieren que uno entra al escuela, yo pastoreaba unos 60 a 80 ovejas, a caso hay nuestro estudio en ese tiempo, hay pero no nos dejaban. Tambin relata que no haba luz elctrica, por lo que utilizaban ocote, nos bamos temprano a la montaa, a esta hora (11 de la maana) ya venamos con un tercio de ocote y eso servamos para hacer luz, eso usaban las mujeres cuando se levantaban temprano; don Francisco complementa diciendo en ese tiempo las mujeres se levantaban a las 2 o 3 de la maana a hacer el desayuno y el almuerzo que uno llevaba
Figura 3. Parado, don Francisco Bartoln y sentado, don Eligio Ortiz. (Foto: Wuenseslao Roblero B.)
cuando uno iba a trabajar o cuando uno se iba a la costa a traer maz, como no haba carretera no haba carro, nos
bamos a pie; adems relatan que cultivaban maz en la regin costera de San Marcos y llevaban el maz cargado a espaldas.
6.1.1.3
Don Eligio vivi la opresin en tiempos de Jorge Ubico, relata que los obligaban a trabajar en la construccin de carreteras yo fui a trabajar 2 veces en construccin de carretera en Palestina, Quetzaltenango, y a otros lugares, nos bamos a pie de aqu hasta all, en San Marcos pasbamos a traer nuestras herramientas como piocha, cajones para acarrear tierra, marro para quebrar piedra, todo eso lo tenamos que cargar para el lugar de trabajo. Trabajaban 16 das al ao, con una jornada de trabajo de 12 horas (6 de la maana a 6 de la tarde), por lo cual tenan que llevar comida; esta actividad se hacia con la finalidad de obtener el documento llamado viabilidad, el cual les permita movilizarse libremente.
Relatan que durante sta poca eran obligados a cultivar 4 manzanas (64 cuerdas) de maz por hogar para proveerse durante el ao, pero no podan atender el cultivo en su totalidad y el abono orgnico era insuficiente por lo que los rendimientos eran bajos. El servicio militar conocido como cita militar era obligatorio para todos los habitantes, por lo que los das jueves y domingo eran obligados a ir Sibinal; esta actividad tena una duracin de 30 meses (2 aos y medio). Adems era obligatorio el mandamiento, el
cual consista en ir a trabajar una o dos semanas de manera gratuita a las fincas de la costa. Don Eligio termina su narracin, diciendo en ese tiempo era duro no como ahora es tranquilo, el que no iba lo metan a la crcel, no consideraban, por eso la gente se corrieron, se fueron bastante para el otro lado (Chiapas) parte de nuestra familia se fueron para ya, despus ellos decan ustedes todava estn sufriendo all arriba todava estn all, ya se hubieran venido. Aqu si esta bueno, no hay molestia, no hay sufrimiento, en cambio nosotros ya no nos fuimos, sufrimos, ellos ya no regresaron se convirtieron mexicanos.
En 1940, en asamblea comunal se acord comprar la imagen de la Virgen de Candelaria a la que nombraron segunda patrona del lugar, trasladando la feria titular al 2 de febrero de cada ao, realizndose actualmente. Muchos lugareos relacionan y conocen a la virgen de Candelaria como la virgen Mara, por lo que el 31 de mayo realizaban una alborada y celebraban el da del rbol donde participan adultos, jvenes y nios en reforestacin de los bosques comunales. Los ancianos comentan que se llevaban a cabo ciertas actividades: fiestas con msica de marimba, quema de cohetes, pom e incienso, luces con candelas y la convivencia de la cofrada se caracterizaba por repartir comida como el caldo de carne de carnero acompaado de los tamalitos envueltos en hojas de canaque (Chiranthodendron pentadactylon).
6.1.1.4
Durante la revolucin de 1944 muchas personas de Sibinal y otros municipios de San Marcos viajaron a la cabecera departamental para apoyar la revuelta para derrocar a Jorge Ubico, relatan don Francisco y don Eligio. Fue de gran alegra cuando la presidencia fue tomada por Juan Jos Arvalo, quit todo, el trabajo forzoso y la viabilidad, ya no hubo mandamiento, ni qu ir al pueblo a hacer cita militar, tampoco sembrar 64 cuerdas de milpa, en cambio hubo tranquilidad y libertad; con Jacobo Arbens sigui la paz y reparti fincas en la costa para los campesinos, pero fue truncado por la contrarrevolucin.
6.1.1.5
Para antes de 1960, entre las organizaciones comunitarias se encontraban la auxiliatura, la cofrada y una directiva de la iglesia. En 1975 se elige el primer comit promejoramiento, cuyo primer objetivo era gestionar una escuela que tuviera pared de bloc, techo de lmina de zinc y piso de mosaico.
En 1976, con la asesora tcnica de la cooperativa Movimiento Campesino del Altiplano Marquense, con sede en Tejutla, la agricultura sufre un cambio ya que se inicia la conservacin de suelos, la construccin de aboneras, la introduccin de la horticultura a travs de huertos familiares y de pastos mejorados, as mismo se implementan pequeos semilleros y viveros forestales, apoyados tcnicamente por el Instituto Nacional Forestal (INAFOR).
6.1.1.6
En la dcada de los 80s, el conflicto armado azot a toda la regin de San Marcos incluyendo a la aldea San Antonio Las Barrancas, en donde la organizacin comunitaria fu la mas afectada. Se disolvi la mayora de comits, siendo, aunque no en un 100%, la auxiliatura la nica que no dejo de funcionar, as mismo las patrullas de autodefensa civil (PAC) impuestas por el ejercito tampoco dejaron de funcionar. La comunidad recuerda con tristeza y coraje lo que se vivi durante este perodo, relatan que tenan que patrullar de da y noche en turnos de 24 horas, incluyendo poca de lluvias; al inicio el patrullaje lo realizaban a cada 5 das, posteriormente, con la reduccin del nmero de miembros por grupo era a cada 10 das. Aparte de patrullar eran constantemente interrogados e intimidados por militares y comisionados, estos ltimos pertenecan a la comunidad, abusaban del poder, actuando de la misma forma que el ejrcito, lo que caus rencores, resentimientos y desconfianzas con sus vecinos, rompindose la unin entre los comunitarios.
Otra repercusin del conflicto armado fue la marginacin del desarrollo. El magisterio fu perseguido y los maestros de algunos lugares de Sibinal fueron asesinados, lo que provoc la migracin del docente de la aldea a territorio mexicano, (Chiapas, Mxico). mentores, caus la suspensin del ciclo escolar. En 1983, los secuestros y/o asesinatos de los
Los comunitarios destacan que la iglesia nunca se cerr, siempre estuvo abierta porque las mujeres siempre oraban para que no les pasara nada a sus esposos, adems resaltan que ningn miembro de la aldea sufri secuestro ni asesinato. Todo lo sucedido fue una gran injusticia y castigo a la poblacin, ha sido difcil superar el dao que se hizo a la comunidad, especialmente al rompimiento de la estructura social, concluyen los comunitarios.
El cuadro 6 resume los acontecimientos importantes que ha tenido la aldea San Antonio Las Barrancas, entre ellos algunos que no fueron abordados en los prrafos anteriores como: la separacin de los caseros de la aldea y la documentacin de los bosques comunales.
Cuadro 6. Principales acontecimientos histricos que se han dado en la aldea San Antonio Las Barrancas. Ao 1882 1900 1910 1935 1940 1945 1960 1967 1970 1975 ACTIVIDAD Fundacin de la aldea conocido como Las Barrancas Traslado del casco de la aldea hacia el lugar actual Cambia el nombre de la aldea y se empieza llamar San Antonio Las Barrancas. Documentacin del bosque Buena Vista Compran la imagen de la Virgen de Candelaria Construccin de una iglesia con techo de lmina y pared de adobe Se organiza el comit proconstruccin de escuela con techo de lamina, armazn de madera y piso de concreto. Construccin del campo de ftbol Documentacin del bosque Santa Mara Se organiza el comit promejoramiento y gestionan un proyecto de escuela con pared de bloc, techo de lmina y piso de concreto. Se inicia la conservacin de suelos Se inicia la realizacin del vivero forestal comunal y se inicia tambin la reforestacin de bosques comunales y privados. ACTORES Comunitarios de San Antonio Comunitarios de San Antonio Comunitarios de San Antonio Comunitarios de San Antonio Comunitarios de San Antonio Comunitarios de San Antonio Comunitarios de San Antonio Comunitarios de San Antonio Comunitarios de San Antonio Comunitarios, CARE, AID, Municipalidad de Sibinal.
1976 1979
1981 1983
1984
Una cooperativa y la comunidad. INAFOR por medio de un tcnico estadounidense de nombre Bernardo y un pequeo grupo de comunitarios. Este proceso se continu con DIGEBOS-CARE y actualmente con INTERVIDA. Separacin del casero Miramar conocido tambin como Comunitarios del casero Miramar cantn Shbalacnoc El maestro de la aldea migra hacia territorio mexicano por el conflicto armado, suspenden las clases y se cancela el ciclo escolar Nombran un nuevo comit promejoramiento, porque el Comunitarios de San Antonio anterior se disolvi debido a la persecucin a que fueron sometidos. Separacin del casero Las Barrancas Comunitarios del casero Las Barrancas Construccin del local que ocupa la auxiliatura. La comunidad Se realiz la documentacin de los bosques El La municipalidad y la comunidad. Demostrativo y Los Camellos. Tambin en ese ao se Comunitarios del casero Vista Hermosa. separ el casero Vista Hermosa. Documentacin del bosque Escolar Comunitarios de San Antonio Ampliacin del edificio escolar Municipalidad de Sibinal y los comunitarios Construccin de iglesia catlica con pared de concreto, Municipalidad de Sibinal y los comunitarios techo de lmina y piso de concreto. Separacin del casero Vista Hermosa. Comunitarios del casero Vista Hermosa Ejecucin del proyecto de Agua entubada. Comunitarios y municipalidad de Sibinal Separacin del casero Unin Reforma. Comunitarios de Unin Reforma Inicia la separacin del casero Santa Mara Comunitarios de Santa Mara Construccin del edificio del Puesto de Salud. Comunidad y CARE. Introduccin de la energa elctrica Comunidad-Municipalidad-FIS Construccin de la carretera que comunica la aldea San Comunidad y el FIS. Antonio las Barrancas con Sibinal. Una parte del bosque los Camellos sufre un incendio Los comunitarios de San Antonio y Unin forestal. Reforma controlaron el incendio. Proyecto de miniriego Comunitarios e Intervida Construccin de carretera que pasa por los bosques Los Comunitarios de Unin Reforma, Casero Los Camellos, Buena Vista y el Bosque Tola Olivos. Separacin del casero Santa Mara Comunitarios del casero Santa Mara
6.1.2
Poblacin
El cuadro 7 presenta la poblacin de la aldea San Antonio Las Barrancas y sus caseros, segn el censo de poblacin y vivienda realizada en 1994 por el Instituto Nacional de Estadstica (INE).
Cuadro 7. Poblacin de la aldea San Antonio Las Barrancas y sus caseros en 1994 Nombre del poblado San Antonio Las Barrancas Miramar Vista Hermosa Las Barrancas Unin Reforma
(Fuente de datos: Censo 1994 INE)
Segn el comit promejoramiento, en el ao 2002 la aldea San Antonio Las Barrancas (centro) estaba integrada por 52 hogares con un total de 476 habitantes (240 hombres y 236 mujeres), el casero Santa Mara con 35 familias y 249 habitantes, el casero Los Olivos con 15 hogares y 95 habitantes y el casero Unin Reforma con 27 hogares y 190 habitantes. Estos poblados cosechaban productos forestales de los bosques comunales.
Al momento de realizar el estudio los comunitarios de la aldea San Antonio Las Barrancas (centro), cuentan con los servicios siguientes: agua potable en el 77 % de los hogares, letrinas en el 95 % y luz elctrica en el 80 %. El 96 % de los hogares cuentan con estufas mejoradas, las cuales utilizan lea para su funcionamiento, segn los comunitarios gastan menos lea que usando los pollos tradicionales o fuego abierto.
6.1.2.1
Condiciones de Salud
La salud de los habitantes de las comunidades rurales del altiplano es precaria, principalmente en los nios, ya que constantemente presentan desnutricin y enfermedades gastrointestinales causadas por parsitos, amebas y bacterias, adems enfermedades respiratorias como catarro y gripe. El promotor voluntario de salud relata que las enfermedades han disminuido despus de algunas charlas de prevencin.
Es importante resaltar la presencia de un puesto de salud en la comunidad, aunque como en muchos lugares no existe personal de salud para que cumpla su funcin, por lo que los comunitarios tienen que viajar a Sibinal (cabecera municipal) o San Marcos (cabecera departamental); si la enfermedad no es
grave o severa es tratada con medicina casera o convencional, mientras que los partos son atendidos generalmente por comadronas de la aldea o de lugares cercanos. Cuando alguna persona se enferma de gravedad o sufre algn accidente, es transportada por vehculos particulares o semovientes (caballos o mulas).
6.1.2.2
Composicin Etnica y Creencia Religiosa La poblacin de la aldea San Antonio Las Barrancas, pertenece en un 98% a la etnia mam3 aunque
actualmente se han perdido los tradicionales marcadores (vestuario, idioma, prcticas, entre otros). El idioma predominante es el espaol en un 96%, de esto un 25% de la poblacin es bilinge (espaol-mam), mientras que el idioma mam es hablado por un 4% de los pobladores, principalmente por las personas de mayor edad, especialmente las mujeres ya que las nias tuvieron menos oportunidad de asistir a la escuela en relacin a los nios.
Actualmente muy pocas mujeres utilizan traje tpico: corte, faja en la cintura, delantal y blusa. La poblacin es en un 94 % catlica y 6 % evanglica. 6.1.2.3 Educacin
En la aldea San Antonio Las Barrancas existe una escuela donde se imparte educacin a nivel primario; durante el perodo de realizacin del estudio (ao 2002) laboraban 2 maestros (1 hombre y 1 mujer), para atender a una poblacin de 144 estudiantes (74 hombres y 70 mujeres) como se muestra en el cuadro 8.
Cuadro 8. Nmero de estudiantes por grado, escuela Nacional Rural Mixta, Aldea San Antonio Las Barrancas Grado Primero primaria Segundo primaria Tercero primaria Cuarto primaria Quinto primaria Sexo Masculino 16 22 13 13 6 Femenino 22 18 8 11 5 total 38 40 21 24 11
Sexto primaria
Total
4
74
6
70
10
144
La poblacin estudiantil que desea seguir estudiando el nivel bsico deben ir a Sibinal o al casero Santa Mara, donde funcionan centros educativos a nivel bsico por cooperativa y en la modalidad de
3
Telesecundaria, respectivamente, para que los jvenes puedan proseguir sus estudios en el nivel diversificado generalmente se realiza en la cabecera departamental de San Marcos.
Segn el censo de poblacin del INE realizado en 1994, la poblacin de San Antonio Las Barrancas (incluyendo los caseros Santa Mara y Los Olivos) tena el siguiente nivel de escolaridad: ninguna 215 personas, primaria 350 personas, media 7 personas y superior ninguna persona. Para finales del ao 2002, segn el comit promejoramiento, el nivel de escolaridad era el siguiente: primaria 178 personas, nivel bsico 15 personas, nivel medio 7 personas y superior ninguna persona.
6.1.2.4
El patrn de la distribucin de las casas es disperso, el cual es caracterstico de la zona del altiplano occidental. Las viviendas, en su mayora,
estn construidas con paredes de adobe (mezcla de lodo de suelo arcilloso con pajn (Stipa ichu) picado), el techo posee una armazn de madera aserrada, (segn los comunitarios las casas mas antiguas poseen madera de tabla (Pinus ayacahuite) y las recin construidas madera de pino colorado (Pinus rudis))
Figura 4. Viviendas de San Antonio al momento de realizar el estudio. (Foto: Wuenseslao Roblero B.)
cubierto
con
lmina
de
zinc,
mientras
el
piso
casas estn construidas con paredes de concreto, techo de lmina o concreto (terraza) y piso de cemento.
6.1.3
Tenencia de la tierra
En San Antonio existen dos formas de tenencia de la tierra, existiendo la propiedad privada y la propiedad comunal. La propiedad privada es la que pertenece individualmente a cada comunitario, este fue adquirido por herencia o compra. La propiedad comunal representan reas que en su mayora conforman los bosques comunales. La extensin de los terrenos de propiedad privada van de 5 a 65 cuerdas4 (0.22 a 2.83 ha), distribuidos de la siguiente forma: el 16% posee de 0.22 a 0.5 ha5, el 52% tienen de 0.51 a 1 ha, este rango
4 5
Una cuerda consta de un cuadrado de 25 varas en cada lado (625 varas2). Una hectrea tiene 10,000 metros cuadrados, tambin una hectrea es equivalente a 23 cuerdas.
de extensin es el que posee la mayora de comunitarios, mientras que el 26% posee extensiones de 1.1 a 2 ha y nicamente el 6 % de los hogares poseen de 2.1 a 3 ha. No existen ningn comunitario que posea un rea mayor de 3 ha, como se observa en la Figura 5.
60 50 % de hogares 40 30 20 10 0 0 a 0.5
16 %
52 %
26%
6% 0
>0.5 a 1
>1 a 2
>2a3
>3
Los rangos que se presentan son arbitrarios, ya que solo de sta forma se puede mostrar la estructura atomizada de la propiedad privada de los comunitarios de San Antonio Las Barrancas, no se contabiliz, pero muchos hogares poseen mas de una parcela pequea de terreno. Esta atomizacin de
las propiedades privadas seguir producindose, se percibe que los padres heredarn a sus hijos parte de sus propiedades, lo que intensificar el minifundio. Esto traer consigo mayor presin sobre los bosques comunales, porque cada da aumentar la cantidad de habitantes y la necesidad de convertir los bosques privados en terrenos para la agricultura, al igual que la demanda de productos forestales.
La reflexin anterior es percibida por los comunitarios de la aldea, especialmente por los lderes, lo que les motiva a seguir trabajando en el vivero forestal comunal, en la reforestaciones de los bosques y la vigilancia para evitar las extracciones ilcitas, pero tambin siguen buscando algn tipo de apoyo por parte de alguna instancia para poder darle un manejo sostenible a estos recursos, de manera que las generaciones futuras se provean de estos recursos.
Transformando los datos de extensin de las propiedades privadas de los comunitarios de San Antonio Las Barrancas a manzanas6 y utilizando las categoras establecidas en el censo agropecuario de 1979 (minifundio y latifundio), se observa en la Figura 6 el comportamiento por tamao de las propiedades, la cual presenta las extensiones de las propiedades privadas en manzanas.
Una manzana tiene 7,000 metros cuadrados, tambin una manzana es equivalente a 16 cuerdas.
70
64
porcentaje de hogares
60 50 40 30 20 10 0
36
0
<1 1a <10 >10
extensin en manzanas
Figura 6.
La Figura 6 muestra que los comunitarios de San Antonio Las Barrancas poseen propiedades privadas que se clasifican dentro del minifundio, el 36% de los hogares poseen microfincas (propiedades menores de una manzana (16 cuerdas)) con un promedio de 0.726 mz (12 cuerdas), y el 64% poseen fincas subfamiliares (propiedades de 1 a menor de 10 manzanas (16 a menos de 160 cuerdas)) con un promedio de 1.721 mz (27.5 cuerdas) de terreno por hogar.
A pesar que el 64% de los hogares tienen fincas subfamiliares (propiedades de 1 a menor de 10 mz), el promedio de las fincas existentes apenas sobrepasan el lmite de las microfincas, ya que, el promedio de stas es de 1.721 manzanas (27.5 cuerdas), y con el aumento de la poblacin de la aldea, entre unos pocos aos stas explotaciones subfamiliares se habrn convertido en microfincas.
Los minifundios se caracterizan porque las explotaciones no puede absorber la capacidad normal de trabajo de una familia rural, estimndose en el equivalente de dos trabajadores adultos que laboren durante la mayor parte ao, empleando prcticas agrcolas correspondiente de una zona minifundista, por tanto, esta definicin supone generalmente un ingreso econmico insuficiente para satisfacer necesidades bsicas de la familia y por consiguiente el minifundista debe buscar trabajo fuera de su explotacin para alcanzar el nivel de vida normal de la regin en que vive.
En la aldea San Antonio Las Barrancas el 94% de los hogares tienen un miembro de la familia que migra, especialmente, a la regin de Chiapas, Mxico, por ciertos perodos de tiempo debido a la ausencia de empleo dentro de la unidad productiva familiar ya que lo que produce la unidad familiar no llena los requerimientos mnimos que el hogar necesita para satisfacer sus necesidades bsicas.
6.1.3.1
En la actualidad los comunitarios de San Antonio utilizan los terrenos privados de varias formas: como sitios para la construccin de viviendas que generalmente van de 0.5 a 1 cuerda, las reas de pastoreo que ellos denominan llanos y finalmente las reas de descanso (llanos o matorrales) las cuales muy pocos hogares las poseen. Para la agricultura, bosques privados y pequeas reas para pasto, la cantidad que dedican vara de un hogar a hogar, debido a las distintas cantidades de terreno que poseen. El cuadro 9 presenta los porcentajes de hogares que dedican terrenos para agricultura, bosque y pasto.
Cuadro 9. Porcentaje de hogares y rangos de terreno privado para uso agrcola, bosque y pasto. Rango de terrenos en cuerdas y hectreas (ha) 1 a 5 cuerdas (0.043 a 0.217 ha) >5 a 10 cuerdas (>0.217 a 0.435 ha) > 10 a 15 cuerdas (>0.435 a 0.652 ha) > 15 cuerdas (> 0.652 ha)
(Fuente de datos: encuesta a hogares)
En sntesis, todos los hogares dedican parte de sus terrenos para la agricultura, siendo el rango > 5 a 10 cuerdas (> de 0.217 a 0.435 ha) el que presenta la mayor frecuencia con el 56%; en cunto al terreno de propiedad privada dedicada para uso forestal, el 86% de los hogares tienen bosques privados, las extensiones con mayor frecuencia (56%) van de 1 a 5 cuerdas (0.043 a 0.217 ha), y el 42 % de los hogares tienen reas dedicadas al cultivo de pasto para forraje, generalmente con extensiones de 0.5 a 5 cuerdas (0.022 a 0.217 ha), siendo la extensin de mayor frecuencia la de 1 cuerda (0.043 ha).
En la aldea existen otras reas de terrenos y bosques privados que no se presentan en el cuadro 9, ya que son propiedades de personas que no viven en la aldea, segn el comit promejoramiento stas personas viven en la cabecera municipal de Sibinal.
Las cantidades de terreno que los hogares destinan para la agricultura, bosque y al cultivo de pasto para forraje, estn directamente ligadas al tamao de extensin de la propiedad que poseen, como se puede apreciar en el cuadro 10, el cual que presenta intervalos en cuerdas de la extensin de terrenos y porcentajes de hogares.
Cuadro 10. Distribucin del uso de la propiedad privada de los comunitarios de San Antonio. Extensin de terrenos Intervalo en % cuerdas hogares 1 10 11 20 21 30 31 40 Mas de 40 14 50 22 8 6 Extensin agricultura agricultura % hogares 4.93 8.24 10.59 15 16 14 50 22 8 6 Extensin bosque % bosque hogares 0.57 3.88 9.46 13.75 11.67 4 46 22 8 6 Extensin pasto % pasto hogares 0.43 0.74 0.72 1 3 4 20 8 4 4
total terreno
8 16.96 27.54 36 56.67
Segn el cuadro 10, la cantidad de terreno destinada para la agricultura, bosque y cultivo de pasto, est directamente ligada al tamao de la propiedad privada que los hogares poseen. Los hogares con mayor extensin de terreno destinan mas rea para la agricultura y para bosque, por lo general, tambin se da el mismo comportamiento con relacin al terreno destinado para pasto.
El uso de la tierra est influenciado por el tipo de suelo que posean los terrenos, este factor hace que existan hogares que tienen poco terreno (menos de 0.5 ha) pero que poseen bosques, esto ocurre por la topografa inclinada que presentan los mismos, en otros hogares sucede lo contrario donde la pendiente es menos inclinada el uso del terreno es para agricultura.
Tambin existen hogares que aunque tengan poco terreno (menos de 0.5 ha) y con alta pendiente lo utilizan para la agricultura, por la necesidad de sembrar cultivos agrcolas y adems por la cultura arraigada del cultivo de maz.
6.1.3.2
Los principales usos a los que est sometida la propiedad comunal de la aldea San Antonio Las Barrancas se presentan en el cuadro 11. Puede observarse que el mayor porcentaje se encuentra cubierta con bosque, representando el 77.97% del rea total; de esta proporcin el 12.83 % es ocupado por plantaciones que han sido producto de reforestaciones que los comunitarios han realizado, el 33.89% por bosque natural combinado con pequeas reas reforestadas y el 53.27% por bosque natural puro. El uso para el casco de la aldea, cementerio, vivero forestal, huerto comunal, carreteras y caminos es muy poco.
Cuadro 11. Extensin y uso de la tierra comunal de la aldea San Antonio Las Barrancas. Nombre del rea Demostrativo USO Bosque Bosque natural Plantacin AREA (ha) 11.2 3.07 7.83 38.82 7.68 1.9 1.97 0.58 1.28 1.84 3.29 3.2 6.45 1.61 0.78 % 50.68 13.89 35.43 83.48 16.52 100 77.25 22.75 observaciones No se estim el rea que cubre la carretera que lo atraviesa. No se estim el rea que cubre la carretera que lo atraviesa.
Santa Mara
Tola Escolar
Matorrales Bosque Bosque natural Matorral Bosque Bosque Cementerio y predio para campo ftbol Bosque Plantacin Bosque natural Matorrales Bosque Plantacin Bosque natural Bosque Plantacin Casco de la aldea, huerto comunal y vivero forestal
19.97 28.70 51.33 33.16 No se estim el rea que cubre la 66.84 carretera que lo atraviesa. 67.36 32.63
6.1.4
En San Antonio Las Barrancas, el 100% de los hogares se dedican a la agricultura y a la actividad pecuaria, siendo estas actividades las que absorben mayor cantidad de esfuerzos, sin olvidar que tambin dedican parte de su tiempo a otras actividades, tales como el comercio en pequea escala y a la venta de la fuerza de trabajo, en su mayora en la regin de Chiapas, Mxico.
En los hogares, los padres se dedican en un 78 % a la agricultura de subsistencia y el 20 % combinan la agricultura de subsistencia con el comercio en pequea escala que realizan en territorio mexicano, especialmente, en Tapachula, Chiapas. Segn los datos obtenidos de la encuesta realizada, las madres son exclusivamente amas de casa en un 52%, mientras que el 46 % restante adems de ser amas de casa tambin son productoras agrcolas porque ayudan al esposo en los trabajos de la agricultura.
Los hijos de las familias en un 42% se dedican a la agricultura, el 20 % combina la agricultura con el comercio y el 6 % tiene por lo menos un hijo asalariado7.
Las ocupaciones laborales de los hombres y las mujeres de San Antonio varia en funcin de la poca del ao, esto se puede observar en los cuadros 12 y 13.
En el estudio, se entiende por asalariado a toda aquella persona que percibe salario mensual y que haya firmado un contrato.
Cuadro 12. Calendario anual de actividades realizado por mujeres de San Antonio Las Barrancas.
ACTIVIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Cosechar milpa Almacenar mazorca Cosechar frijol Cosechar y trillar el trigo Sembrar la milpa (acarrear abono y echar abono). Riego de la papa. Cosecha de la papa. Limpia de la milpa Sembrar milpa en tierra dura. Siembra de hortalizas y flores Bordar manteles, tejer, hacer canasto y petate de pajn. Hacer aboneras Juntar broza Barbechar para el trigo Sembrar trigo Barbechar para la papa Sembrar la papa Acarrear lea Traer zacate y mantener los animales Semana santa Visita a las nuevas autoridades Ao nuevo (uno de enero) Trabajar en el vivero forestal Oficios domsticos Fiesta titular Da de la madre 15 de septiembre Da de los santos Asistir a la iglesia los das jueves y domingos
*** *** *** *** **** **** **** *** *** *** ***
***
***
***
*** ***
*** *** *** *** *** *** *** * *** *** * ***
* ***
* ***
* *** ***
*** ***
***
***
***
***
***
** * * *** * *** * * **** * **** * *** * * **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** * **** **** * *** * *** * *** * *** * *** * *** * ***
Segn el cuadro 12, las mujeres juegan un papel muy importante en la produccin agrcola familiar, participando en la mayora de prcticas agrcolas que requieren los cultivos, adems participan activamente en la produccin pecuaria que se da en pequea escala dentro de la unidad familiar. Tambin vale la pena resaltar la participacin de la mujer en el mantenimiento del vivero forestal comunal, asistiendo, por lo menos una vez al mes a fin de cubrir la ausencia del cnyuge.
Las manualidades que realizan las mujeres como los petates, bordados, manteles entre otros es nicamente para uso del hogar, no para la venta.
Cuadro 13. Calendario anual de actividades realizado por hombres de San Antonio Las Barrancas.
ACTIVIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Cambio de autoridades (auxiliares y patronato escolar). Cosecha, procesamiento y almacenamiento del maz y frijol Cosechar el trigo Siembra de papa Feria de Candelaria (1 y 2 de febrero) Preparar el terreno y abono orgnico para la siembra de maz Siembra de maz Trillar el trigo (quitar la paja del grano). Construir viviendas de los vecinos (trabajo es en comn) Cosechar la papa Preparar el terreno y abono orgnico para la siembra de maz de agua. Festividad de Semana Santa Siembra de maz de agua (si llueve) Celebracin del da de la madre Reforestacin de los bosques comunales Reparticin y siembra de arbolitos en los terrenos privados. Reparacin de carretera y caminos vecinales Fertilizacin de la milpa Primera limpia de la milpa Fiesta patronal (12 y 13 junio) Trabajar en el vivero forestal comunal Segunda limpia de la milpa Barbecho para trigo y frijol Primera limpia de milpa de agua Segunda limpia, maz de agua Preparar aboneras para la papa Envarar el frijol y limpiar el trigo Fertilizar el maz de agua Celebracin del 15 de septiembre Barbechar para la papa Migracin hacia Chiapas (trabajar en las fincas, vender productos como flores y hortalizas en Tapachula) Hacer lea Acarrear broza Limpia de los linderos de los bosques comunales (auxiliatura) Inventario de actividades realizadas por las autoridades durante el ao (comit y auxiliatura) Festividades navideas Visita a las nuevas autoridades
* **** **** **** **** * **** **** ** **** ** **** **** **** **** **** **** **** **** ****
****
****
**** ****
**** ****
**** ** * ****
* **** ****
**** **** **** **** **** **** **** **** **** **** ****
****
**
**
** ****
*** ****
* ****
** * **
* *
En el cuadro 13 se puede apreciar que el fenmeno de la migracin aumenta en los ltimos meses del ao (septiembre a diciembre), adems se observa que en ciertas pocas del ao se realizan ciertas actividades, tales como las construccin de viviendas, ya que no existe actividad agrcola. 6.1.4.1 Jornaleros agrcolas dentro de la comunidad
Algunos habitantes perciben un ingreso econmico extra ya que le trabajan a personas de la comunidad, quienes los contratan generalmente para realizar actividades agrcolas en sus terrenos pagndoles por jornal (1 da) Q 20.00 con 2 tiempos de comida y Q 25.00 sin derecho a comida. Los jornaleros agrcolas encuentran trabajo en la comunidad, especialmente, en los meses de enero, febrero y marzo, ya que es cuando se prepara el terreno y se siembra el maz. Estos jornaleros agrcolas se emplean de 2 a 3 das a la semana. En los meses posteriores, algunas veces son contratados para realizar otras actividades, cmo: hacer o acarrear lea o alguna otra actividad.
6.1.4.2
Agricultura
La agricultura que se practica en la aldea San Antonio se basa en el conocimiento adquirido, a travs de la experiencia que se ha transmitido oralmente de generacin en generacin, donde aun utilizan semillas de maz y frijol nativas del lugar. En la labranza del suelo se utiliza bsicamente azadn y machete; en la fertilizacin de los suelos se utiliza el estircol complementado con fertilizante qumico; para el control de plagas en el cultivo del maz no es frecuente el uso de insecticidas. Actualmente, estos conocimiento empricos han sido reforzados utilizando algunas tcnicas, como: la realizacin de terrazas y barreras vivas para la conservacin de suelos, en el cultivo de la papa, la utilizacin de semillas mejoradas y aplicacin de funguicidas para el control de enfermedades fungosas. El 100 % de los hogares se dedican a la agricultura de Infra-subsistencia8 y subsistencia, siendo los cultivos principales: maz, frijol, ayote, papa, haba, frutales, trigo y hortalizas. Regularmente el sistema de cultivo es en asocio (maz-frijol-ayote), las extensiones de cultivos de maz-frijol-ayote por hogar van desde 2 a 20 cuerdas (0.087 a 0.87 ha), siendo las extensiones de 5 y 10 cuerdas (0.217 y 0.435 ha) las de mayor frecuencia con el 20% de los hogares cada uno, sin perder de vista que las extensiones de 6 a 9 cuerdas (0.261 a 0.391 ha) en su conjunto suman el 38% de los hogares con cultivo de maz en asocio con frijol y ayote.
Este trmino corresponde a aquel tipo de agricultura donde las unidades familiares no logran reproducir su sistema productivo sin deterioro econmico y de su medio bio-fsico.
En consecuencia, en la aldea San Antonio Las Barrancas, el cultivo de maz en asocio con frijol y ayote queda distribuido a nivel de hogares de la siguiente manera: 78% tienen de 5 a 10 cuerdas, el 14% cultiva menos de 5 cuerdas y el 8% cultiva mas de 10 cuerdas, tal como se observa en la Figura 7.
25 20 20 20
% de hogares
15 10 10 6 5 0 2 3 4 5 6 7 2 6 10
12
6 4 2 2
10
13
14
20
extensin en cuerdas
El rendimiento en quintales de maz/cuerda9 que obtienen es bajo, ya que a nivel de hogares el 24% cosecha 1 quintal/cuerda, el 46% cosecha 1.5 quintales/cuerda, mientras que el 26% cosecha 2 quintales/cuerda (Figura 8), a pesar de ello el 100% de los hogares cultivan maz, siendo ste un cultivo ligado a la cultura como lo relata don Eliseo , los abuelos nos ensearon a sembrarlo, aunque haciendo nmeros el cultivo del maz no es rentable ya que los gastos por cuerda no es acorde a lo que produce, pero ya nos acostumbramos a sembrarlo y tambin, porque no tenemos otra alternativa. La siembra de otros cultivos como la papa, haba y trigo presentan bajos ndices de rendimiento, comparado con el rendimiento regular.
50 40 % de hogares 30 20 10 0 0.5 1 1.5 2 2.5 Rendimiento de maz en quintales/cuerda 2 2 24 26 46
nicamente se hizo la descripcin de maz/cuerda porque en los otros cultivos como el frijol y el ayote no se tienen clculos por parte de los comunitarios.
La papa es producida por el 90 % de los hogares de San Antonio Las Barrancas, convirtindose en el segundo cultivo en importancia, adems el 78 % de los hogares siembran de 1 a 2 cuerdas, la Figura 9 presenta los rendimientos obtenidos por cuerda, donde se observar que el 62 % de los hogares cosechan de 5 a 8 quintales/cuerda, el 10 % cosecha de 3 a 4 quintales/cuerda y el 18 % cosecha de 9 a 25 quintales/cuerda.
El 32 % de los hogares destina la papa para su consumo, mientras que el 58 % destinan una parte de la produccin para consumo y el resto la comercializa.
20 14
18 16 14
% de hogares
15
La actividad agrcola no llena los requerimientos para satisfacer las necesidades bsicas de los pobladores. El maz es un ejemplo ya que lo cosechado por familia cubre sus necesidades nicamente para 5 a 10 meses, luego tienen que comprarlo en la plaza de Sibinal. El 92 % de los hogares tiene esta problemtica mientras que el 8 % no compra maz debido a que a) poseen ms terreno para agricultura, b) la familia la conforman pocos miembros c) siembran maz en la costa de San Marcos para luego trasladarlo al altiplano. Adems se comenta para que el maz alcance este tiempo lo ayudamos con el consumo de papa, trigo y ayotes, de lo contrario no alcanzara para este tiempo.
El bajo rendimiento de los cultivos se le atribuye a los suelos, ya que segn la capacidad de uso posee clasificacin agrolgica VII, la cual indica que son suelos no cultivables y que son aptos nicamente para explotacin forestal. A pesar de ello, los comunitarios han cultivado y siguen cultivando en estos terrenos con pendientes muy pronunciadas, con serios problemas de erosin. Tambin cabe mencionar
que las condiciones climticas (heladas, temperatura, precipitacin) son una limitante, por ejemplo en el cultivo del maz nicamente se da una cosecha al ao, para los cultivos como la papa los agricultores enfrentan problemas con las heladas, falta de agua en poca seca y con las plagas.
El 80 % de los hogares de San Antonio Las Barrancas (centro) posee riego a travs de un proyecto de mini riego, pero el mismo no es suficiente para cubrir la necesidad de agua que demanda la poblacin para uso agrcola, ya que el caudal tiene una capacidad nicamente para 2 cuerdas de terreno por hogar. En la mayora de hogares siembran papa ya que una parte la almacenan para su consumo, mientras que la otra parte la comercializan. Existen algunos hogares utilizan pequeas reas (tablones) para sembrar hortalizas la cual es destinada para consumo.
Los comunitarios de la aldea San Antonio Las Barrancas generalmente hacen una distribucin de las extensiones de sus propiedades en rea destinadas para agricultura, para lo cual utilizan 2 sistemas de cultivos: a) Para la produccin del asocio de maz-frijol-ayote, b) para la produccin de papa, quedando una pequea rea para otros usos, especialmente para bosque. El cuadro 14 presenta el comportamiento de las propiedades destinadas a la agricultura y al bosque privado.
Cuadro 14. Porcentaje de hogares y extensiones de terreno para agricultura y bosque privado. hogares y extensin de tierra para agricultura % Rango en cuerdas cuer das 4.29 7.93 12.2 22.3 % hogares y extensin de tierra en cuerdas destinada para % mazfrijolayote 3.71 6.61 9.67 17.67 % papa 1.071 1.54 1.75 2 % bosque 5.29 4.43 8.67 10 hogares y cantidad de producto forestal que extraen de bosques comunales % % % % kg % kg tarea Broza forraje Lea 6 2.29 8 78 2 351 8 50 2.68 48 505.2 28 333.8 30 24 2.75 16 473.3 14 303 12 6 0 0 0 0 0 0
14 56 24 6
14 56 24 6
12 48 24 6
Segn el cuadro 14, la extensin media de terreno (en cuerdas) que los comunitarios destinan para agricultura es directamente proporcional a la que utilizan para bosque privado, excepto en el rango de 1 a 5 cuerdas donde un comunitario posee 20 cuerdas de bosque lo altera el comportamiento del resto de los datos.
El cuadro 14 muestra que los hogares con menos tierra para agricultura, poseen menos bosque privado, por lo tanto, son los que utilizan los bosques comunales para abastecerse de productos forestales. Aunque con relacin a la lea, los hogares (16 %) que mas extraen este producto son los que dedican > 10 a 15 cuerdas para agricultura y tienen en promedio 8.67 cuerdas de bosque, una explicacin de esto, es la presencia de los miembros de los hogares por ms tiempo en la aldea porque tienen donde invertir su tiempo y no tienden a migran como los miembros de los hogares que tienen menos tierra para agricultura, que por lo regular migran por periodos ms largos, en ese sentido los hogares consumen menos lea.
Los hogares que ms utilizan los bosques comunales para abastecerse de productos forestales estn los que poseen > 5 a 10 cuerdas para agricultura, siendo los que en mayor porcentaje extraen lea, broza, y forraje, mientras los hogares que poseen ms de 15 cuerdas de tierra para agricultura poseen mayor extensin de bosques en promedio, por lo tanto no extraen productos forestales.
6.1.4.3
Produccin Pecuaria
El 100 % de los hogares de San Antonio se dedican a la actividad pecuaria, basada en la crianza de animales domsticos tales como: aves de corral, ovejas, cerdos, vacas, mulas y caballos. De esta actividad se obtiene abono orgnico de cerdos, ovejas y vacas, el cual ser utilizado en la produccin agrcola. Los caballos y las mulas, adems de tenerlos para producir abono, son utilizados para traccin animal (acarrear pasto, lea, etc).
La actividad pecuaria es una fuente extra de ingresos econmicos para las familias de San Antonio Las Barrancas, adems productos como leche, huevos son utilizados para el consumo diario. En muchos casos los animales domsticos son vendidos para cubrir los gastos ocasionados por cualquier emergencia, principalmente en alguna enfermedad.
El nmero de animales domsticos por hogar es considerablemente baja; El cuadro 15 presenta el promedio de animales/hogar y la cantidad total aproximada de stos en San Antonio (incluyendo los caseros Santa Mara y Los Olivos).
Cuadro 15. Porcentaje de hogares que poseen animales domsticos. Animales domsticos Aves Ovejas Vacas Cerdos Caballos % hogares que por total en la poseen hogar aldea 100 84 64 54 54 10 4.54 1 1 0.6 1045 587 114 104 64 Funcin y/o destino de los animales domsticos consumen los huevos y en 60% de los hogares consumen las gallinas Produccin de abono orgnico y en 66% de los hogares que los poseen los consumen y venden. Produccin de abono orgnico, cuando tienen cra consumen la leche y posteriormente venden la cra o la vaca. Produccin de abono orgnico, y cuando crecen generalmente los venden. Produccin de abono orgnico y para traccin animal.
En la mayora de hogares, las mujeres son las encargadas del cuidado de los animales domsticos, mientras que la comercializacin es realizada por los hombres, principalmente los animales de mayor valor econmico como las vacas, caballos y ovejas, dejando a las mujeres que decidan sobre los animales de
menor valor econmico como las gallinas, aunque en algunos hogares la decisin se toma en consenso hombre-mujer.
Del 100 % de los hogares que poseen vacas, de ello el 50% lo mantiene completamente
Del 100 % de los hogares que cran ovejas, el 57% permanece estabulado (Figura 10), y el 43 % combinan el estabulado con el pastoreo. Del 100% que tienen caballos todos combinan estabulado con pastoreo.
Figura 10. Forma del estabulado de las ovejas (Foto: Wuenseslao Roblero B.)
El 96 % de los hogares que pastorean sus animales domsticos por tiempos cortos (una o dos horas/da) especialmente en poca seca y lo realizan en los terrenos privados, mientras que el 4 % pastorea a sus animales (ovejas) en los caminos.
El forraje para los animales lo extraen del terreno privado durante la poca lluviosa, cortando: malezas del cultivo de la milpa, pasto de las barreras vivas en las estructuras de conservacin de suelos, algunos hogares poseen reas destinadas para pasto o lo extraen de los bosques privados.
Durante la poca seca, utilizan para alimento de los animales el rastrojo de la milpa de la cosecha anterior (que lo aguardan en forma de heno), complementado con forraje que cortan de las barreras vivas. Aunque el 44 % de los hogares van al bosque comunal a extraer forraje, de esto en el 77 % son las mujeres y nios los que van al bosque y el restante porcentaje (23 %) van mujeres, hombres y nios. Por lo regular los hogares que van a extraer forraje a los bosques comunales son los que siembran poca milpa y tienen varios animales domsticos, esto hace que no alcance para alimentar a los animales.
6.1.4.4
Comercio
El 48% de los hogares tiene al menos un miembro que se dedica al comercio, esta actividad lo realizan en pequea escala y en varios ramos, tales como comercializacin de productos agrcolas y productos de consumo diario, este ltimo se realiza en la aldea, existiendo al momento 4 tiendas, un centro de servicio telefnico y 2 molinos de nixtamal.
La mayora de comunitarios que se dedican al comercio, lo realizan en el estado de Chiapas, Mxico, especficamente, en el municipio de Tapachula, migrando por lo regular de 1 a 2 semanas/mes. Muchos de ellos se dedican al comercio nicamente en los meses de octubre, noviembre y diciembre, por lo que viajan a Tapachula a comercializar flores y hortalizas (stos productos los compran en el mismo lugar , Tapachula) a travs de un comercio informal, sta actividad se realiza en las calles con previa autorizacin de las autoridades mexicanas encargadas del orden municipal.
Tambin existen algunos comunitarios (12 %) que se dedican al comercio informal de hortalizas y flores durante todo el ao en Tapachula, estas personas tienen asignado pequeos espacios (2 mts2) para establecer la venta diariamente. Cuando se dice todo el ao no se refiere a todos los das del ao, sino que van de 1 a 2 semanas por mes, luego regresan a la aldea aproximadamente por 2 semanas, para posteriormente regresar al lugar de trabajo. 6.1.5 Migracin
El 94% de los hogares de San Antonio Las Barrancas tiene al menos un miembro que migra, de esto el 35 % son mujeres jvenes.
a) Migracin hacia la costa de San Marcos: se da en poca proporcin, las personas se dedican a la siembra maz frijol y arroz, ya sea en terrenos propios o arrendados, una parte de la produccin se vende en la costa y la otra parte se traslada a la aldea para consumo de los miembros del hogar.
b) Migracin hacia es estado de Chiapas Mxico: este fenmeno ocurre en los meses de septiembre a diciembre, por ser poca de cosecha de caf en esta regin. A pesar de la baja en el precio de este grano, en el ao 2002 migr al menos un miembro del 24 % de las hogares a realizar actividades agrcolas. Un 35 % de los migrantes son mujeres jvenes que trabajan en Tapachula, la mayora en oficios domsticos, ellas se van por varios meses, incluso a veces aos.
c) Migracin hacia Estados Unidos: aproximadamente el 18 % de los hogares de la aldea San Antonio Las Barrancas tiene familiares en los Estados Unidos. Los comunitarios relatan que en los ltimos 15 aos la migracin hacia los Estados Unidos ha influenciado en la estructura de algunas viviendas, porque la mayora de las mismas que poseen pared de concreto, techo de lmina o concreto y piso de concreto, fueron realizadas a travs de remesas provenientes de Estados Unidos.
6.1.6
Los comunitarios de la aldea San Antonio Las Barrancas, tienen como fuente principal de productos forestales los bosques privados, a travs de los cuales obtienen lea, broza y forraje, ste ultimo se obtiene de las barreras vivas de las estructuras de conservacin de suelos y algunas familias tienen reas destinadas para el cultivo de plantas forrajeras. A pesar de la existencia de los bosques privados, en la mayora de las familias, stos son de extensiones pequeas, lo cual no es suficiente para surtir la demanda de los comunitarios, especialmente, en el caso de la lea, siendo esta la fuente energtica que el 100% de los habitantes utilizan para cocinar los alimentos, lo que hace que los habitantes de San Antonio recurran a los bosques comunales a extraer productos forestales. El 80 % de hogares que no poseen bosques privados dependen totalmente del bosque comunal para extraccin de la lea.
El 96% de hogares dependen de los bosques comunales para obtener madera que utilizan para la construccin de sus viviendas, este producto forestal no es extrado de los bosques privados ya que no existen especies que puedan ser aprovechados.
6.2
6.2.1
Historia
Los bosques Demostrativo, Los Pocitos y Los Camellos antiguamente eran de propiedad municipal, aunque en ese entonces los comunitarios de la aldea San Antonio Las Barrancas por medio de la auxiliatura ya los protegan, especialmente, en poca seca por los incendios forestales, porque de estos bosques cosechaban productos forestales como madera, lea y pastaban animales. Los comunitarios iniciaron la reforestacin en el bosque Demostrativo en el ao de 1980 con asesora de INAFOR, reforestando aproximadamente 3 has. Antes de sto el bosque Demostrativo se llamaba Los Canaques, nombre que fue cambiado por el actual, porque sirvi de escenario de prcticas de conservacin de suelos y reforestacin como parcelas demostrativas que realizaron los comunitarios guiados por los tcnicos de INAFOR; pero tambin haban otras personas que no eran de San Antonio que cosechaban del bosque.
En 1990 la municipalidad de Sibinal le otorg a la Aldea San Antonio los bosques Demostrativo y Los Camellos por medio de concesin municipal vitalicia, para el efecto realizaron un documento municipal, y desde entonces se inici el control de pastoreo y tala especialmente. En posteriores ocasiones se han reforestado ao con ao pequeas reas de los bosques Demostrativo, Pocitos y los Camellos, en los cuales nicamente ellos tienen derecho a utilizar estos bosques.
Antes del ao 1980 estos bosques eran conocidos como astilleros comunales porque solo existan rboles grandes, no haba un sotobosque (arbustos, malezas, regeneracin natural), debido al pastoreo de ovejas y cabras. A partir de 1980 las personas fueron reduciendo los rebaos, por lo tanto disminuy el pastoreo, propiciando con esto la regeneracin natural de los bosques y aumentando su poblacin con las reforestaciones.
Relatan que anteriormente haban rboles grandes y abundantes de tabla (Pinus ayacahuite) del cual se hacia madera para construir las casas, lo que llev al exterminio de la mayora de rboles maduros de sta especie. Actualmente, los comunitarios estn usando para al extraccin de madera la especie de pino colorado (Pinus sp.) y tratan de cuidar los rboles jvenes de tabla, tambin dicen que haban abundantes pinabetes (Abies guatemalensis) en la parte alta del bosque Demostrativo, especie que se ha ido extinguiendo ya que ahora son muy pocos los rboles maduros de pinabete existente.
Los bosques Santa Mara y Buena Vista tienen la mayora de su cobertura arbrea originada naturalmente, aunque desde hace unos 20 aos los estn reforestando con especies de pino colorado, ciprs y aliso.
Los Bosques Escolar y Tola, hace unos 20 aos eran reas de pastoreo comunal, ya que en ese tiempo se acostumbraba pastorear ovejas y la mayora de personas posean grandes rebaos, por lo que en esas reas existan pocos rboles. En 1978 un grupo de personas conscientes de la importancia de reforestar y conservar los recursos naturales guiados por INAFOR realizaron un vivero forestal y tomaron la iniciativa de convertir el rea de pastoreo en un bosque comunal, y para ello trasladaron la inquietud a la auxiliatura, los cuales investigaron que los terrenos eran baldos por lo cual convocaron a los comunitarios a una asamblea donde tomaron la decisin de reforestar las reas con la finalidad de tener recurso forestal a la mano o cercano del poblado, ya que la lea y broza se extraa de los bosques Los Camellos y el Demostrativo. A partir de esa fecha se realizan viveros forestales y se reforestan los bosques comunales y privados.
Anteriormente la aldea San Antonio tena derechos de cosecha sobre otro bosque y tambin sobre otra parte del bosque Demostrativo que era mas grande que el actual. El derecho sobre el bosque fue dado al casero Miramar y la otra parte del bosque Demostrativo fue dado al casero Las Barrancas. Adems, relatan, que el cantn Tohamn invadi aproximadamente 500 cuerdas en el lado este del bosque Demostrativo. Segn ellos, el lmite actual no es el descrito en el documento que poseen, esta invasin se ocurri en 1992 y para no complicar el conflicto, los comunitarios de San Antonio optaron por aceptar el nuevo lmite que impuso el cantn Tohamn y que hasta hoy se reconoce (el rea que se da del bosque Demostrativo es con el lmite actual.
6.2.2
Aunque no existe un plan de manejo forestal, los comunitarios de San Antonio Las Barrancas han manejado sus bosques comunales de una forma prctica, permitiendo la existencia de los mismos, donde se observa una gestin en su bosque comunal por medio del cumpliendo de sus acuerdos internos a travs de normas de cosecha de productos como lea y madera. Es decir, ha creado mecanismos para la asignacin de volmenes de productos que cada uno de los usuarios tiene permitido cosechar. Este manejo tradicional tiene como objetivo preservar el recurso bosque.
El 96 % de los hogares estn conscientes que han cosechado alguna vez un producto forestal de los bosques comunales, siendo los principales productos que extraen la madera, lea, broza y forraje para consumo exclusivamente y no para la venta. El cuadro 16, presenta distintos productos forestales que se extraen de los bosques comunales.
Cuadro 16. Productos forestales extrados de los bosques comunales de San Antonio Producto forestal Lea Especies cosechadas Aliso, encino, pino Parte cosechada Arboles completos y ramas cadas Fuste principal Hojarasca Toda la planta poca Todo el ao observaciones Es aprovechado por Los Caseros Unin Reforma, Santa Mara, Los Olivos y La Aldea San Antonio. IDEM IDEM IDEM Esta en el bosque Demostrativo y lo utiliza el casero Santa Mara Esta en el bosque Los Camellos y lo utiliza San Antonio, la municipalidad y otros caseros. Este producto es extrado ilcitamente
Pino colorado y tabla Aliso, encino, tabla, pino, Pajal, cuzun, pajoncillo, chizn, y otras
Pino colorado
Todo el ao
6.2.2.1
Madera
El 96% de los hogares de la aldea San Antonio Las Barrancas tienen a los bosques comunales como su fuente principal de madera, aunque en un ao no todos aprovechan este producto, porque nicamente est permitida la extraccin para uso en la remodelacin o construccin de viviendas. El volumen de madera que se cosecha por ao es variable ya que depende del tamao y nmero de viviendas que se realizan, la especie que se utiliza es el pino colorado (Pinus rudis), la cual est disponible todo el ao, sin que exista escasez. Para la cosecha utilizan motosierras (no existe restriccin de herramientas).
El usuario va al bosque a buscar el rbol de preferencia, una vez localizado, se presenta a la auxiliatura de la aldea a exponer su necesidad de talar un rbol para extraer madera, si el alcalde auxiliar accede, ste ordena al forestal (miembro de la auxiliatura que vigila el bosque comunal) que acompae al usuario a observar y medir el rbol, el forestal da el visto bueno si se tala o n el rbol, otra funcin que cumple el forestal es aconsejar al usuario hacia donde tiene que botar el rbol para que no dae la regeneracin natural. Una vez decidido el rbol a talar, el usuario deber aportar una colaboracin que oscila entre Q30.00 a Q40.00 dependiendo del tamao del rbol, luego deber firmar el convenio de reforestacin con la auxiliatura, el alcalde auxiliar de turno le extiende una contrasea para que siga los tramites en la municipalidad y el INAB.
En la aldea no se llevan registros de rboles cosechados para madera de los aos anteriores, el registro que lleva la auxiliatura es nicamente mientras est en su ao de funcin, una vez entregado el inventario de la aldea, cuentas de ingresos y egresos a la comunidad y toma posesin la nueva auxiliatura los registros se terminan. Para el presente estudio se tomaron los datos de rboles talados para madera durante el ao 2002 el cual se presentan en el cuadro 17, en base a estos datos y la opinin de los integrantes del comit promejoramiento se determin que anualmente se talan de 7 a 10 rboles para extraccin de madera, siendo el bosque Los Camellos del que ms se cosecha.
Cuadro 17. Arboles talados para madera en el ao 2002 Cantidad 7 1 Nombre del Bosque Los Camellos Demostrativo especie Pino colorado (Pinus rudis) Pino colorado (Pinus rudis) Epoca de extraccin Epoca seca Epoca lluviosa 5 2 1 0
(Fuente: Taller participativo con Auxiliatura de San Antonio Las Barrancas 2002)
Segn el cuadro 17, en la poca seca es cuando ms se extrae madera de los bosques comunales, esto se debe a que la mayora prefiere construir su vivienda en estas fechas, la razn es el tiempo libre de los comunitarios porque no existe mucho trabajo en la agricultura y porque en poca lluviosa es difcil sacar la madera del bosque, debido a la topografa que presentan los bosques comunales.
6.2.2.2
Lea
El 64 % de los hogares de la aldea San Antonio aprovecha lea de los bosques comunales, la cual es obtenida en su mayora de ramas y rboles cados. Las especies ms apreciadas por los usuarios son el encino (Quercus sp) y el aliso (Alnus sp), porque no producen mucho humo y el fuego permanece por un largo tiempo, adems porque se obtiene carbn.
La persona que desea talar un rbol, generalmente, primero va al bosque y elige un rbol, luego va a la auxiliatura a solicitarlo verbalmente, el alcalde auxiliar de turno ordena al forestal para que vaya a entregar el rbol, para esto el usuario deber cancelar una colaboracin que oscila entre Q10.00 a Q20.00. Segn la auxiliatura en el ao 2002 se talaron para extraccin de lea rboles de aliso; 5 rboles en Tol, 2 en Buena Vista y 2 en Los Camellos.
La disponibilidad de la lea en los bosques comunales no vara en las estaciones, esto hace que el 50 % de los hogares cosechen lea en poca seca y el 50% lo realizan todo el ao. Utilizan como unidad de medida la carga y la tarea, una tarea consiste en 12 cargas o estivada la lea como se observa en la Figura 11 tiene las siguientes dimensiones; 4 varas de longitud, una vara de altura, y 59 cm de ancho.
Figura 11. Aprovechamiento de lea en el bosque comunal Tol. (Foto: Wuenseslao Roblero B.)
Del 100 % de los hogares que extraen lea, el 59 % lo obtienen de ramas y rboles cados, estas generalmente son de los que extraen de 2 a 4 tareas
por ao, mientras que los hogares que cosechan ms de 4 tareas por ao regularmente lo obtienen de ramas cadas y de la tala de rboles. Anualmente se extraen 182 tareas de lea (60.61 metros cbicos) de los bosques comunales. En el cuadro 18 se presenta la cantidad de lea que se extrae de cada bosque.
Cuadro 18. Cantidad de lea que se extrae de los bosques comunales. Nombre del bosque Tola Santa Mara Buena Vista Los Camellos El Demostrativo Total
(Fuente de datos: Encuesta a hogares)
10
11
La aldea San Antonio Las Barrancas (centro, los caseros Santa Mara y los Olivos) consume en total 1,126 tareas de lea por ao, de esto 994 tareas se obtienen de bosques privados y 132 tareas de los bosques comunales. Las 50 tareas restantes se extraen del bosque los Camellos y lo cosechan los comunitarios de Unin Reforma, este ltimo dato fue proporcionado por el comit y la auxiliatura del
10 11
1 m estreo = 1.65 tareas 1 m cbico = 1.82 m estreos (Manual tcnico forestal (15)).
casero. La cantidad de lea total que requieren los hogares por ao se observa grficamente en la Figura 12.
8 tareas 8% 9 tareas 6% 10 tareas 12%
18 tareas 4%
6 tareas 4%
12 tareas 66%
Figura 12.
6.2.2.3
Forraje
El 44 % de los hogares de San Antonio cosecha pasto de los bosques comunales, de esto un 95 % lo extrae en la poca seca, convirtiendo los bosques comunales en una fuente principal de forraje para la alimentacin de los animales domsticos, esto hace mas importante la existencia de los bosques comunales, porque abastece de este producto cuando ms se necesita. Se calcul que 25,369 kilogramos (en peso verde) de forraje se extraen de estos bosques comunales. En el cuadro 19 se presenta la cantidad que se obtiene de cada bosque comunal.
Cuadro 19. Cantidad de forraje que se extrae de los bosques comunales Bosques Cantidad en kilogramos Tola 11,876 Santa Mara 3,807 Buena Vista 1874 Demostrativo 852 Los Camellos 6,960
Para obtener las cantidades en kilogramos que se presentan en el cuadro 19, se bas en el peso verde en libras que los comunitarios calcularon por cada manojo o tercio de forraje que extraen.
6.2.2.4
Broza
El 50% de los hogares extraen broza de los bosques comunales. La cantidad total aproximada que se saca anualmente es de 19,437 kilogramos en peso hmedo, segn el 80 % de los cosechadores de este producto aseguran que no existe poca especfica para su extraccin, porque que la broza es til tanto en
poca seca como en poca lluviosa. La broza se coloca en el piso de las instalaciones en donde tienen a los animales domsticos para favorecer la produccin de abono orgnico, que ellos utilizan posteriormente en los cultivos, tambin colectan broza para las aboneras. En el cuadro 20 se presenta la cantidad en kilogramos (peso hmedo) de broza que se saca de los bosques comunales.
Cuadro 20. Cantidad de broza (en kilogramos) que se extrae de los bosques comunales Bosques Cantidad (en kg.) Tola 9,257 Escolar 790 Santa Mara 4,061 Buena Vista 819 Demostrativo 340 Los Camellos 4,170
Para obtener los datos en kilogramos de la broza que extraen de los bosques comunales se dividi el nmero de libras que los comunitarios le calcularon (en peso hmedo) a cada costal de broza extrada dividida entre 2.2 libras que tiene un kilogramo (nmero de libras de broza / 2.2 = nmero de kilogramos).
6.3
En la aldea San Antonio Las Barrancas, existen 7 diferentes reas (que los comunitarios los denominan bosques comunales), ubicadas en diferentes puntos, que hacen una extensin total de 91.5 ha, estas reas van desde 1.9 ha perteneciente al rea del bosque Los Pocitos hasta 46.5 ha del bosque Los Camellos, los cuales se pueden observar en el cuadro 20, y la ubicacin se presentan en la figura 13.
Cuadro 21. Bosques comunales de la
aldea San Antonio Las Barrancas, Sibinal. Bosque Los Camellos Demostrativo Los Pocitos Santa Mara Buena Vista Tola Escolar Total rea del Bosque (ha) 46.5 22.10 1.9 6.41 2.55 9.65 2.39 91.5
Figura 13: Ubicacin de los bosques comunales de San Antonio Las Barrancas
6.3.1
Inventario forestal
Con el propsito de conocer la situacin actual de una manera general de los bosques comunales existentes en la aldea San Antonio Las Barrancas, se realiz un inventario forestal preliminar, el cual se llev a cabo con el apoyo y acompaamiento de un miembro de la auxiliatura y una persona con conocimiento de nombres comunes de los rboles existentes.
6.3.1.1
La extensin y tipo de bosques existentes en San Antonio Las Barrancas se presentan en el cuadro 22.
Cuadro 22. Extensin y tipos de bosques. Nombre del bosque Demostrativo Tipo de bosque Bosque natural Plantacin Matorrales Total Bosque natural Matorrales Total Bosque Natural Total Bosque Natural Total Plantacin Bosque natural Matorrales Total Bosque Plantacin Bosque natural Total Bosque Plantacin Bosque natural Total Extensin (Ha) 11.20 3.07 7.83 22.10 38.82 7.68 46.50 1.90 1.90 1.97 1.97 1.28 1.84 3.29 6.41 3.20 6.45 9.65 0.70 0.91 1.61 Observaciones En pequeas reas han reforestado Predominan las conferas Posee pequeas reas que han sido reforestadas bosque natural puro Existen algunos rboles muy deformes Bosque natural combinado con plantaciones (50%) Bosque natural combinado con plantaciones Predominio de conferas Bosque natural combinado con plantaciones Algunos rboles sin mucha utilidad para los usuarios Predominio de confieras Bosque natural combinado con plantaciones Conferas Bosque natural combinado con plantaciones
Los Camellos
Tola
Escolar
6.3.1.2
Estratificacin
Con el propsito de hacer mas eficiente la estimacin del volumen de la masa forestal existente en los bosques comunales de la aldea San Antonio Las Barrancas, se llev a cabo la estratificacin, esto de acuerdo a ciertos criterios como la densidad arbrea, origen de la poblacin (plantaciones o natural) y por la especie dominante. Los estratos obtenidos a travs del proceso de estratificacin se presentan en el cuadro 23.
Cuadro 23. Estratos de los bosques comunales de la aldea San Antonio Las Barrancas. No. 1 Bosque El Demostrativo Estratos Plantacin Maduro ralo Joven ralo Matorral Maduro denso Maduro ralo Matorral Plantacin Bosque Natural Confera Latifoliado Matorral Bosque natural Maduro Joven Composicin Ciprs + tabla + aliso + eucalipto + pino colorado + chims Pino colorado + tabla + pinabete + ciprs + aliso + chillil Ciprs + pino colorado + aliso Pino colorado + tabla + aliso + encino + madrn Pino colorado + aliso + tabla + madrn + ciprs Pino colorado + tabla + ciprs + aliso Ciprs + tabla + aliso + encino + sacoc Ciprs + aliso + tabla + sacoc + palo negro + 7 negritos + sulvio ciprs + Pino colorado + aliso Aliso + ciprs + pino colorado + tabla + sacoc + encino + palo colorado + 7 negritos pino colorado + tabla + aliso + ciprs + sacoc + chilil + 7 negritos Pino colorado + ciprs + aliso Pino colorado + ciprs + aliso Tipo de bosque PL BN BN + PL MT BN BN + PL MT BN + PL PL BN + PL PL BN + PL MT BN + PL BN + PL PL Area 3.07 5.75 5.45 7.83 31.50 7.32 7.68 1.90 3.20 6.45 1.28 3.12 3.29 2.55 0.91 0.70
Los Camellos
3 4
Santa Mara
6 7
(Referencia: BN = bosque natural; PL = Plantacin; BN + PL = bosque natural combinado con plantacin; MT = matorral)
A)
El criterio utilizado para la estratificacin del bosque Demostrativo fue el origen de la cobertura arbrea, dividido en plantaciones y de origen natural, el primero se tom como un estrato y el segundo se estratific en funcin de su edad en joven ralo y maduro ralo (en estos estratos los comunitarios han plantado espordicamente algunos rboles, siendo la mayora de origen natural), quedando como otro estrato los matorrales, ste estrato posee algunos rboles de poca utilidad para los comunitarios, ya que los pocos rboles existentes son muy deformes y de especies no preferidas, cabe mencionar que han reforestado pequeas reas con ciprs y pino colorado. Segn los comunitarios, la densidad actual de los estratos de origen natural se debe a la cosecha selectiva de los mejores rboles en los aos anteriores, provocando con esto a que quedaran muy pocos rboles y deformes, (especialmente en el estrato matorral), en el estrato maduro ralo aun quedan algunos rboles de pino colorado (Pinus rudis) y tabla (Pinus ayacahuite) que pueden ser aprovechados para madera, tambin es importante mencionar que en este estrato an existen rboles maduros de pinabete (Abies guatemalensis) especie que est en extincin, porque en ninguna parcela de muestreo ni en el caminamiento efectuado se encontraron rboles jvenes de esta especie.
B)
Al bosque Los Camellos se le determinaron 3 estratos: nombrndose maduro denso al rea que posee mas rboles por rea comparado con el resto del mismo bosque, en este estrato toda la cobertura arbrea es natural, las especies mas observadas fueron pino colorado (Pinus rudis), tabla (Pinus ayacahuite), aliso (Alnus sp), encino (Quercus sp) y madron (Arbutus xalapensis); el estrato
maduro ralo es una seccin de este bosque que ha sido muy intervenido, aunque tambin ha sido reforestado en reas pequeas; y el estrato matorral su caracterstica principal es la nula o espordica presencia de algn rbol deforme y de especie de poca preferencia por los usuarios.
C)
El bosque Tola nicamente fue estratificado en plantacin y bosque natural, tomando como criterio para ello el origen de la cobertura arbrea, es preciso mencionar que el estrato bosque natural no es de origen natural puro, ya que, su composicin arbrea esta compuesta por individuos de origen natural y por individuos que son producto de reforestaciones en pequeas reas.
D)
La estratificacin del bosque Santa Mara se realiz en base a la dominancia de especies, y a la nula o poca presencia de rboles, la cual origin al estrato conferas, latifoliado y matorral. El estrato conferas segn los comunitarios, la mayora de su cobertura arbrea es producto de plantacin, mientras que el estrato latifoliado est compuesto por individuos de origen natural y por individuos que fueron plantados, y se estratific como matorral al rea con poca o espordica presencia de rboles.
E)
El bosque Escolar nicamente se estratific en funcin de su edad la cual dio como resultado dos estratos siendo los siguientes: maduro y joven. El estrato joven es producto de plantacin y el estrato maduro es de origen natural combinado con plantacin.
Los estratos que se denominaron como plantaciones, en todos los bosques comunales esta conformada por las especies ciprs (Cupressus lusitanica), pino colorado (Pinus rudis), tabla o pino blanco (Pinus ayacahuite), aliso (Alnus sp) y eucalipto (Eucaliptus sp), con predominancia del ciprs.
Los bosques comunales Los Pocitos y Buena Vista no fueron estratificados, porque presentaban caractersticas mas o menos homogneas. El bosque Los Pocitos tiene una composicin arbrea de conferas, con predominancia de pino colorado (Pinus rudis), la mayora en su estado joven; mientras el bosque Buena Vista posee una composicin arbrea con pequeos reas de conferas y latifoliadas.
6.3.1.3
Volumen de parcelas
En el cuadro 24 se presenta el volumen por parcela para cada uno de los estratos muestreados en los bosques comunales de la aldea San Antonio Las Barrancas, los valores obtenidos fueron utilizados nicamente para conocer el estado de la cobertura arbrea existente en los bosques, ya que por ser un inventario forestal preliminar no se realizaron clculos estadsticos.
Cuadro 24. Volumen por parcela de cada estrato de los bosques comunales de San Antonio Las Barrancas. Bosque El demostrativo Estrato Plantacin Joven ralo parcela 1 2 1 2 3 4 1 2 3 4 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 0 1 2 3 Volumen 3 m /parcela 7.52 5.345 1.305 3.355 0.359 2.074 21.59 5.29 19.83 9.17 -----69.789 45.511 22.806 45.709 29.925 10.423 23.861 34.015 10.041 16.634 23.957 13.007 -------3.80 5.11 4.52
2 2
parcela 1 1 2 3 0 1 2 3
Volumen 3 m /parcela 35.137 14.544 16.483 16.764 -----8.111 31.996 42.047 10.711 12.979 5.299 10.549 5.550 8.822
Maduro ralo
Tola
Plantacin
1 2 3 1 2 3
Bosque natural
Maduro ralo
Escolar
Plantacin
4.138
Bosque Natural
censo
Nota: El rea por parcela en estratos plantacin fue de 500 m , mientras que en los estratos restantes el rea fue de 1,000 m
6.3.1.4
Caractersticas cuantitativas de cada uno de los estratos presentes en los bosques comunales de San Antonio Las Barrancas Las caractersticas cuantitativas generales de los estratos establecidos en los bosques comunales
se presentan en los cuadros siguientes, el tamao de los mismos varia de 0.7 ha a 31.5 ha. Segn la composicin arbrea que presentaron los estratos, existen estratos puros, y mixtos. El volumen y el rea basal de cada estrato son variables, porque est ligada directamente a la composicin florstica arbrea y al grado de desarrollo de los rboles. Para todos los estratos de los bosques comunales de la aldea San Antonio Las Barrancas se tiene un volumen de 14,330.96 m3. Los bosques Escolar y Buena Vista son exclusivos para uso comunal, especficamente, los rboles de uso maderable como el pino colorado (Pinus rudis) y la tabla (Pinus ayacahuite).
El bosque Demostrativo presenta 4 estratos como se observa en la figura 1 A (ver apndice); el estrato plantacin tiene una extensin de 3.07 ha, una densidad de 500 rboles/ha, un rea basal medio de
21.22 m2/ha y un volumen medio de 128 m3/ha, el estrato est formado por individuos jvenes, que segn los comunitarios tienen una edad aproximada de 20 aos, este es un estrato con dominancia de conferas, el estado fitosanitario de los rboles en su mayora aceptable (sanos), aunque existen en poca cantidad individuos muertos, posiblemente por la misma competencia debido a la densidad.
El estrato denominado joven ralo, posee una extensin de 5.45 ha, con una densidad media de 137.5 rboles/ha, un rea basal 3.71 m2/ha y un volumen medio de 17.73 m3/ha, este estrato se encuentra sobre suelos con pendientes de 87.2% en promedio, su poblacin arbrea es joven producto de la regeneracin natural y plantaciones. El estrato maduro ralo posee una densidad media de 75 rboles/ha, rea basal de 16.46 m2/ha y un volumen medio de 138.61 m3/ha, ste es un estrato puro de conferas constituido por pino colorado, tabla o pino blanco y pinabete. Este es el nico estrato donde aun existen varios rboles de pinabete (Abies guatemalensis) en estado maduro, por lo que se observ, sta especie est en extincin, ya que, no se localiz ningn rbol joven de esta especie en una sola parcela de muestreo.
El cuarto estrato son los matorrales, en el cual no se tomaron variables porque presenta muy pocos rboles, adems, estos son muy deformes y de especies no preferidas por los comunitarios. Los resultados promedios de las variables tomadas en las parcelas de muestreo se presentan en el cuadro 25.
Cuadro 25. Caractersticas generales de los estratos del bosque Demostrativo de la aldea San Antonio.
Bosque estrato rea pendiente ha % especie No DAP rboles/ha prom cm A.B. altura Vol/esp/ha Vol/estra 2 3 3 m /ha Prom. m m to m
plantacin 3.07
61.5
Demostrativo
87.2
maduro ralo
5.75
88.6
ciprs tabla pino colorado aliso eucalipto chims TOTAL ciprs pino colorado aliso TOTAL tabla pino colorado pinabete aliso chilil TOTAL
350.00 40.00 30.00 40.00 20.00 20.00 500.00 40.00 30.00 67.50 137.50 32.50 22.50 7.50 10.00 2.50 75.00
22.00 19.25 24.33 21.75 24.00 31.00 18.25 19.50 17.22 33.07 47.11 83.33 25.00 17.00
14.22 1.36 1.55 1.54 0.91 1.64 21.22 1.14 0.82 1.75 3.71 4.73 4.78 4.15 2.75 0.05 16.46
13.20 13.75 15.67 15.75 18.00 7.00 6.56 10.75 8.56 12.31 19.11 27.33 12.50 5.00
81.13 7.05 9.86 14.36 9.83 6.35 128.58 3.53 3.45 10.75 17.73 38.60 42.45 51.78 5.60 0.18 138.61
249.07 21.64 30.27 44.09 30.18 19.49 394.74 19.24 18.80 58.59 96.63 221.95 244.09 297.74 32.20 1.01 796.98
El bosque Los Camellos presenta 3 estratos, los cuales se observan en la Figura 2 A: El primero es denominado maduro denso, este es un estrato de origen natural con una extensin de 31.5 ha, una densidad media de 160 rboles/ha, el rea basal de 33.18 m2/ha y un volumen medio de 282.85 m3/ha, la mayora de los rboles son maduros, aunque en ciertas reas presenta regeneracin natural combinado con individuos maduros; En cunto al estado fitosanitario se constata que la mayora de individuos se encuentran sanos, aunque es importante notar que existen algunos rboles con daos (quemado), ocasionados por fuego producto de un incendio que sufri el bosque en el ao 2000, esto abarc en un rea aproximada de 9 ha, adems en esta rea incendiada la poca regeneracin natural se termin, otro dao que es importante mencionar es el ocoteo especficamente a los rboles de pino colorado, la frecuencia de este dao es del 10 al 15% de los rboles aproximadamente. En este estrato se observ afloramiento rocoso en la mayora del rea, la pendiente promedio es de 73.24%.
El segundo estrato se denomin maduro ralo, la cual presenta una densidad de 116.66 rboles/ha, rea basal de 20.71 m2/ha y un volumen medio de 178.66 m3/ha, este estrato en cuanto a densidad es dominada por latifoliadas y en cuanto a volumen dominan las conferas. Los individuos en su mayora son sanos, sin dejar de mencionar los daos mecnicos ocasionados a algunos rboles de pino colorado por el ocoteo, en este estrato la mayora de rboles de conferas existentes son deformes, esto es producto de la cosecha selectiva a que a sido sometido el bosque, ya que los mejores ejemplares han sido aprovechados. Y el tercer estrato lo constituyen los matorrales, la cual su caracterstica principal es la nula o muy poca presencia de rboles, en este estrato los rboles son muy deformes y de especies no apreciadas por los usuarios. En el cuadro 26, se presentan resultados promedios de las variables obtenidas.
Cuadro 26. Caractersticas generales de los estratos del bosque Los Camellos, aldea San Antonio.
Bosque estrato rea pendiente ha % especie No DAP rboles/ha prom cm A.B. altura Vol/esp/ha Vol/estra 2 3 3 m /ha Prom. m m to m
maduro denso
31.5
73.4
Los Camellos
maduro ralo
7.32
67.67
pino colorado tabla aliso encino madrn TOTAL pino colorado tabla ciprs aliso madrn TOTAL
60.00 3.33 76.67 15.56 4.44 160.00 33.33 3.33 3.33 70.00 6.67 116.66
65.85 57.40 30.05 45.07 43.50 46.00 91.00 14.00 23.05 83.00
23.75 0.86 5.14 2.76 0.67 33.18 9.07 2.16 0.06 5.73 3.69 20.71
27.33 20.33 14.99 14.14 8.25 17.20 19.00 6.00 13.95 12.00
218.86 6.41 44.93 9.35 3.30 282.85 91.57 15.08 0.16 45.92 25.93 178.66
6894.09 201.92 1415.30 294.53 103.95 8909.78 670.29 110.39 1.17 336.13 189.81 1307.79
El bosque Los Pocitos presenta un solo estrato tal como se observa en la Figura 3 A, con una densidad de 280 rboles/ha, un rea basal 15.06 m2/ha y un volumen medio de 89.53 m3/ha, este es un
bosque puro de conferas, siendo el pino colorado la especie dominante. Los individuos presentes es producto de la regeneracin natural combinado con reforestacin. En el cuadro 27 se presentan los resultados promedios de algunas variables.
Cuadro 27. Caractersticas generales del bosque Los Pocitos de la aldea San Antonio.
Bosque rea ha pendiente % especie No. DAP rboles/ha prom cm A.B. 2 m /ha altura Prom. m Vol/esp/ha m
3
Vol/estrato 3 m
Los Pocitos
1.9
55
El bosque Santa Mara presenta 3 estratos, como se observa en la Figura 4 A. El primero de ellos denominado de conferas, con cobertura arbrea dominante de ciprs, presenta una densidad media de 440 rboles/ha, un rea basal de 44.08 m2/ha y con volumen medio de 351.37 m3/ha; segn los comunitarios este estrato en su mayora es producto de reforestacin, en cuanto al estado fitosanitario es aceptable (sano), el nico problema es la presencia de rboles deformes y bifurcados. El estrato latifoliado est compuesto por individuos mayoritariamente de origen natural, aunque existen pequeas reas donde los usuarios han reforestado, este estrato presenta una densidad de 237 rboles/ha, haciendo un rea basal de 47.02 m2/ha y un volumen medio de159.31 m3/ha. El estrato constituido por matorrales no fu objeto de medicin forestal, nicamente se observaron rboles dispersos de especies como; sacoc, 5 negritos, palo negro, palo colorado, que son de poca utilidad para los usuarios. En el cuadro 28 se presentan caractersticas generales del bosque Santa Mara.
Cuadro 28. Caractersticas generales de los estratos del bosque comunal Santa Mara, aldea San Antonio.
Bosque estrato rea pendiente ha % especie No. DAP rboles/ha prom cm A.B. altura Vol/esp/ha Vol/estra 2 3 3 m /ha Prom. m m to m
conferas
1.28
30
pino colorado ciprs aliso TOTAL pino colorado ciprs tabla aliso encino palo negro 7 negritos sacoc palo colorado TOTAL
90.00 250.00 100.00 440.00 3.33 26.67 3.33 130.00 10.00 23.33 23.30 13.33 3.33 236.62
36.11 35.72 26.90 18.00 24.50 20.00 32.90 15.67 17.29 17.86 15.00 14.00
10.90 27.30 5.88 44.08 0.08 1.62 10.00 12.83 21.00 0.56 0.63 0.25 0.05 47.02
20.44 17.28 16.60 13.00 9.13 4.00 17.84 6.00 11.57 6.00 5.50 10.00
96.04 193.04 62.29 351.37 0.46 8.01 0.09 142.21 0.84 4.22 2.37 0.80 0.31 159.31
122.93 247.09 79.73 449.75 0.85 14.74 0.17 261.67 1.55 7.76 4.36 1.47 0.57 293.13
El bosque Buena Vista no fue estratificado, sta informacin se constata en la Figura 5 A, este bosque presenta una densidad media de 177 rboles/ha, con un rea basal media de 29.62 m2/ha y un volumen medio de 273.84 m3/ha, la especie predominante es el aliso, aunque tambin existen reas en forma de manchas con cobertura arbrea compuesta de ciprs y pino. La cobertura arbrea existente en su mayora es producto de la regeneracin natural, aunque cabe resaltar que tambin existen en poca proporcin individuos que han sido plantados. En este bosque existen rboles grandes muy maduros y deformes de aliso, tambin existen especies de rboles que los comunitarios no usan con frecuencia como el sacoc, 7 negritos y el chilil. En el cuadro 29 se presentan datos promediados del bosque Buena Vista.
Cuadro 29. Caractersticas generales del bosque comunal Buena Vista, aldea San Antonio. bosque rea pendiente ha % especie
pino colorado tabla ciprs aliso Buena Vista 1.97 55.5 eucalipto chilil sacoc 7 negritos TOTAL
No. DAP prom altura Vol/esp/ha Vol/estrato 2 A.B. m /ha 3 3 rboles/ha cm Prom. m m m
26.67 13.33 6.67 56.67 3.33 3.33 33.33 33.33 176.66 57.87 36.50 15.50 56.70 18.00 31.00 15.00 14.70 8.28 1.55 0.13 17.88 0.08 0.25 0.83 0.62 29.62 21.25 17.75 8.00 14.88 10.00 16.00 8.40 5.10 73.11 12.10 0.46 178.09 0.51 2.42 5.06 2.09 273.84 144.03 23.84 0.91 350.84 1.00 4.77 9.97 4.12 539.46
El bosque Tol fue dividido en dos estratos como se observa en la Figura 6 A. El primer estrato denominado plantacin por ser este el origen de la cobertura arbrea existente, presenta una densidad de 633 rboles/ha, con un rea basal de 29.58 m2/ha y un volumen medio de 193.33 m3/ha, ste estrato no presenta ninguna enfermedad, ni plaga alguna, lo que se observa son rboles deformes que deberan ser raleados, la especie dominante es el ciprs. El estrato natural, realmente no es 100% natural, debido a que en la mayora del estrato existen manchones de rboles que fueron plantados en medio de rboles de origen natural, lo cual hace que el estrato sea una combinacin de reforestacin + regeneracin natural, este estrato presenta una densidad de 193 rboles/ha, con un rea basal de 9.42 m2/ha y un volumen medio de 80.86 m3/ha, actualmente, la composicin arbrea esta sano. En el cuadro 30 se presentan caractersticas generales del bosque Tol.
Cuadro 30. Caractersticas generales de los estratos del bosque comunal Tol, aldea San Antonio.
bosque estrato rea pendiente ha % especie No. DAP rboles/ha prom cm A.B. altura Vol/esp/ha Vol/estra 2 3 3 m /ha Prom. m m to m
plantacin
3.2
57
Tol
natural
6.45
66.67
ciprs tabla aliso encino sacoc TOTAL ciprs tabla Aliso Palo negro sacoc sulvio 7 negritos TOTAL
473.33 6.67 140.00 6.67 6.67 633.34 40.00 3.33 76.67 10.00 30.00 6.67 26.67 193.34
24.23 12.00 14.38 10.00 18.00 17.91 11.00 19.13 14.33 19.44 16.50 16.25
24.26 0.06 5.00 0.06 0.20 29.58 1.17 0.02 6.40 0.16 0.93 0.14 0.60 9.42
14.22 6.00 13.05 5.00 13.00 9.33 7.00 10.17 7.67 11.89 7.50 8.37
149.00 0.07 42.80 0.13 1.33 193.33 5.37 0.03 65.90 0.77 7.15 0.67 0.97 80.86
476.80 0.22 136.96 0.42 4.26 618.66 34.64 0.19 425.06 4.97 46.12 4.32 6.26 521.55
El bosque Escolar presenta dos estratos como se observa en la figura 7 A. El estrato plantacin lo constituyen rboles jvenes de conferas (ciprs, pino colorado y tabla) y aliso, que segn los comunitarios fueron plantados hace unos 18 aos, presentado una densidad de 680 rboles/ha, con un rea basal de 14.18 m2/ha y un volumen medio de 82.6 m3/ha, la mayora de rboles estn sanos, nicamente se observ la presencia de rboles deformes, lo cual indica que debe ser raleado.
El estrato maduro presenta una densidad media de 176 rboles/ha, con un rea basal medio de 26.28 m2/ha y un volumen medio de 191.81 m3/ha, este es un estrato puro de conferas con una dominancia de pino colorado que es la especie que posee los rboles ms grandes, segn los comunitarios el estrato es producto de regeneracin natural y reforestacin. El estado fitosanitario que presentan los rboles es sano, con relacin a los rboles de pino colorado, varios de estos presentan caractersticas buenas para ser aprovechados, especialmente, para madera. El cuadro 31, presenta las caractersticas generales del bosque Escolar.
Es preciso mencionar que el casco de la aldea San Antonio Las Barrancas divide a los 2 estratos del bosque Escolar
Cuadro 31. Caractersticas generales del bosque comunal Escolar, aldea San Antonio Las Barrancas.
bosque estrato rea pendiente ha % especie No. DAP rboles/ha prom cm A.B. altura Vol/esp/ha Vol/estra 2 3 3 m /ha Prom. m m to m
plantacin
0.7
54
pino colorado tabla ciprs aliso TOTAL pino colorado tabla ciprs aliso encino cerezo TOTAL
40.00 60.00 440.00 140.00 680.00 60.44 14.29 63.74 25.27 6.59 5.50 175.83
0.86 0.80 8.78 3.74 14.18 16.79 2.89 3.41 2.56 0.44 0.19 26.28
5.34 1.78 49.40 26.08 82.60 131.85 22.14 15.35 19.04 2.34 1.09 191.81
3.74 1.25 34.58 18.26 57.83 119.98 20.15 13.97 17.33 2.13 0.99 174.55
Escolar
maduro
0.91
59
6.4
6.4.1
Procesos de asociatividad
6.4.1.1
En la aldea San Antonio Las Barrancas, actualmente existen las siguientes organizaciones comunitarias: Auxiliatura, comit promejoramiento, comit del agua entubada, patronato escolar, comit agroforestal y grupos religiosos (catlicos)
AUXILIATURA
COMIT PROMEJORAMIENTO
Patronato escolar
Comit agroforestal
Grupos religiosos
Figura 14. Organigrama de las organizaciones comunitarias de San Antonio Las Barrancas.
6.4.1.2
Asamblea Comunal
La asamblea comunal es el ente principal para la toma de decisiones, generalmente es convocada por la auxiliatura. Aunque, previo a la asamblea, la auxiliatura y los comits, especialmente el comit
promejoramiento, se renen para dialogar sobre la proposicin que debern plantear a la comunidad, posteriormente, si ellos consideran que es necesario lo plantean para que la comunidad en asamblea lo apruebe o lo rechace, pero si ellos (los comits y la auxiliatura) consideran que no es beneficioso para la aldea lo rechazan sin necesidad de la asamblea.
El 100 % de las familias dicen que participan en las asambleas comunales, aunque los comits y la auxiliatura comentan que no siempre llega un representante de cada familia, generalmente asiste el 80 90 % de los representantes de las familias, esto se da porque en algunas ocasiones no hay nadie de la familia cuando pasa convocando el ministril o porque a veces tienen salidas hacia algn lugar.
El 56% de los hogares afirman que a la asamblea comunal participa el padre si esta, de lo contrario participa la madre o alguno de los hijos (as). El 21 % participa en la asamblea comunal el padre si est, caso contrario participa la madre.
Segn los comits, la auxiliatura y la observacin vivencial realizada, las asambleas comunales son concurridas por 90 % de hombres y 10 % de mujeres, por lo que se puede observar que las mujeres no tienen mucha participacin en la toma de decisiones de la comunidad, aunque en la encuesta realizada ellos (padres) o ellas (madres) dijeron que si no esta el padre, la madre toma el papel de asistir, pero esto no se da con regularidad, ya que, el que asiste a las reuniones comunales generalmente es uno de los hijos. De igual forma se observ la participacin de la mujer en la conformacin de las organizaciones existentes en la comunidad. 6.4.1.3 Eleccin de la Auxiliatura de la aldea San Antonio Las Barrancas
Se realiza en asamblea comunal, donde participan hombres y mujeres. El alcalde auxiliar y los regidores (1ro y 2do auxiliar) deben ser personas responsables, honradas, educadas, que tengan don de mando, dinmicas y trabajadoras, regularmente el alcalde auxiliar debe saber leer y escribir. Los ministriles (auxiliares) son personas que apoyan a los alcaldes auxiliares, en su mayora son comunitarios jvenes y a veces por castigo se eligen a personas que no muy colaboran cuando se realizan trabajos comunales o son imponentes, los forestales (miembros de la auxiliatura que se ocupan de la vigilancia de los bosques comunales) son nombrados por el alcalde auxiliar, que previamente fueron elegidos como ministriles.
La auxiliatura sirve a la comunidad por un ao, este servicio es ad-honoren, por lo que la eleccin se realiza a cada ao y generalmente, se lleva a cabo el 15 de septiembre, debido a que en esta fecha la mayora de comunitarios estn en la comunidad, sta eleccin es avalada por la municipalidad de Sibinal,
quien extiende un nombramiento (carnet) a cada individuo integrante de la auxiliatura. La permanece en la alcalda auxiliar de lunes a sbado, de 8:00 horas a 17:00 horas.
auxiliatura
El cambio de auxiliatura se realiza el uno de enero de cada ao, acto que se realiza en la municipalidad de Sibinal por medio del Alcalde Municipal, el 2 de enero la auxiliatura saliente hace entrega del inventario de la comunidad a la auxiliatura entrante en presencia de un grupo de vecinos de la comunidad. Los forestales salientes juntamente con los forestales entrantes hacen un recorrido de los linderos de los bosques comunales para entregarlos. Adems a la auxiliatura entrante se le entrega el listado de personas que tienen compromiso de reforestar los bosques comunales por haber talado rboles en el ao anterior. Estas personas no cumplieron su compromiso por no ser poca de lluvia.
La auxiliatura de la aldea San Antonio Las Barrancas est formada por 15 miembros distribuidos de la siguiente forma: 1 alcalde auxiliar, dos regidores, 3 forestales y 9 ministriles. De este grupo se forman 3 grupos pequeos que est integrada por el alcalde auxiliar, 1 forestal y 3 ministriles, los otros 2 grupos esta formado por los regidores como cabeza de grupos, un forestal en cada grupo y 3 ministriles. Estos grupos estarn al servicios de la comunidad por 2 semanas, luego se alternan, lo que hace que a cada mes reciben el cargo. El cambio de los grupos es realizado el da domingo. Solo cuando hay situaciones difciles o en casos de toma de decisiones fuertes el alcalde auxiliar y los regidores se renen, de lo contrario esto no se da. La eleccin de las otras organizaciones comunitarias que funcionan en al aldea se presentan en el cuadro 32.
Cuadro 32. Eleccin de otras organizaciones que funcionan en la aldea San Antonio Las Barrancas Nombre de la organizacin Comit promejoramiento Comit del agua Patronato escolar Directiva de los grupos religiosos Comit Forestal Quin los elige? Toda la comunidad Toda la comunidad Los padres y madres de familia de los nios de primaria. nicamente catlicos Toda la comunidad Cada cunto tiempo? Tiempo variado, mayor de 2 aos. Tiempo variado, mayor de 2 aos. Los eligen cada ciclo escolar. Tiempo variado. 1 a 2 aos.
6.4.1.4
Las distintas organizaciones que existen en la aldea San Antonio Las Barrancas tienen diferentes funciones, en el cuadro 33 se presentan un resumen de las funciones de cada organizacin.
Cuadro 33. Nmero de integrantes y funciones de las organizaciones comunitarias de San Antonio. Organizacin Auxiliatura Funciones Velar por el orden y administracin de la justicia en la comunidad (en casos de problemas conyugales, lmite de terrenos, etc, cuando el problema no se puede solucionar en la auxiliatura lo remite al juzgado de paz de Sibinal), adems es el ente encargado de la administracin (control de incendios forestales, extraccin ilcita, control de pastoreo, sancionar y cobro de multas cuando hay infraccin de las normas) de los recursos tales como los bosques comunales, velar por el mantenimiento de caminos, y puentes, colaborar con los comits, y con entidades que visitan a la comunidad. Tambin se encarga de convocar a asambleas a la comunidad. Generalmente apoya las iniciativas de los comits. Son los encargados de la administracin de la justicia, cuando estn en su turno, en ciertas ocasiones se apoyan para tomar decisiones en la solucin de problemas. Son las personas que colaboran con el alcalde auxiliar y los regidores, ellos son los encargados de realizar citaciones cuando convocan a asambleas, entregar correspondencia de ndole gubernamental o institucional. Son los encargados de la vigilancia de los bosques. Gestin, ejecucin y conclusin de ciertos proyectos en la comunidad. Mayora Colabora con otros comits que existen en la comunidad, es el ente principal hombres, en la administracin de la comunidad juntamente con la auxiliatura. mujeres Integrantes Esta conformada nicamente por hombres
Mantenimiento del proyecto y velar por el buen uso del recurso agua, Conformada sancionar a las personas que utilizan el agua potable para riego. nicamente por hombres. Patronato escolar Colaborar con los maestros en todas las actividades que ellos realizan, Hombres y adems velar que los maestros cumplan con sus funciones. mujeres Comit forestal Tiene a cargo la realizacin, mantenimiento del vivero forestal, adems es el Mayora encargado de tomar la iniciativa y coordina con la auxiliatura las hombres y una reforestaciones de los bosques, da capacitaciones a los comunitarios. mujer Directiva del grupo Coordinan actividades dentro del grupo religioso catlico. Hombres y religioso mujeres.
6.4.2
El 100 % de las familias encuestadas afirmaron que participan en actividades relacionadas al mantenimiento de los bosques comunales (viveros forestales, reforestacin, limpia de plantaciones jvenes y control de incendios forestales). 6.4.2.1 Vivero Forestal Comunal Desde 1980 la aldea San Antonio Las Barrancas posee un vivero forestal comunal, esto se ha venido realizando a cada ao, algunas veces es apoyado por instituciones, tal como el inicio, que fue apoyado con insumos y asesora tcnica por parte de tcnicos de INAFOR, posteriormente fue apoyado por tcnicos de DIGEBOS, en los ltimos aos ha sido apoyado en algunas ocasiones por el Fondo de
Inversin Social (FIS) y DICOR, ltimamente (2002 - 2003) est siendo apoyado con insumos (semilla, bolsa, regadoras) y con asistencia tcnica por la organizacin no gubernamental INTERVIDA, est organizacin ha empezado implementar un proyecto de produccin de pinabete (Abies guatemalensis) en el vivero de San Antonio.
Actualmente, en el vivero forestal comunal de San Antonio existen plantas de ciprs comn (Cupressus lusitanica), aliso (Alnus acuminata), pino colorado (Pinus rudis), pino blanco o tabla (Pinus ayacahuite), cedro (Cedrela sp) y pinabete (Abies guatemalensis), este ltimo se ha iniciado a sembrar en el vivero a partir del ao 2002. La semilla que utilizan para el vivero forestal en la mayora de los aos lo han conseguido los comunitarios por sus propios medios, ya sea comprndolo o colectndolo
Figura 15. Vivero forestal comunal (Foto: Wuenseslao Roblero B)
en los bosques comunales de la aldea, tal es el caso de la semilla de aliso y pino colorado que siempre lo
han colectado. Otra forma de conseguir semilla para el vivero es juntando o arrancando plntulas de aliso en las orillas de los arroyos o ros que hay en la aldea.
Los pobladores de la aldea San Antonio Las Barrancas, trabajan todos los das sbados de cada semana en el vivero forestal, acuden diferentes miembros de las familias, como se observa en el cuadro 34.
Cuadro 34. Miembros de hogares que participan en el vivero forestal. % de familias 94 6
(Fuente: Encuestas a hogares)
El 40% de las familias trabajan 4 das al mes en el vivero forestal comunal, el 46 % participan en trabajos del vivero forestal comunal 3 das al mes, el 8% trabaja 2 das en el mes y el 6% no trabaja en el vivero forestal.
Las personas que no trabajan en el vivero forestal viven en casero Los Olivos, este casero est en proceso de separacin de la aldea, aunque cuentan con comit promejoramiento, pero aun no poseen auxiliatura.
Las comunitarios del casero Santa Mara no participan en el vivero forestal comunal del centro de la aldea San Antonio Las Barrancas; pero ellos poseen un vivero forestal en el casero, por lo que, en este estudio se tom que si participan en el vivero forestal comunal. 6.4.2.2 Reforestacin de bosques comunales
Esta prctica se ha venido realizando desde hace ms de 20 aos, cuando don Blas trabajaba para INAFOR y era el promotor agroforestal, desde entonces un pequeo grupo de vecinos tomaron conciencia y aceptaron que los bosques son esenciales para la vida, porque producen oxgeno, protegen el agua, as como su utilidad para construccin de casas y para lea. Por lo tanto en asamblea comunal transmitieron su inquietud a la comunidad y acordaron reforestar reas comunales que hasta esos aos haban sido lugar de pastoreo. Desde entonces se ha venido reforestando pequeas reas en donde el bosque esta ralo o donde no existen rboles.
La reforestacin se realiza en el mes de junio, cuando esta establecida la lluvia, aunque, en los aos anteriores se reforestaba en el da del rbol. Entonces, iba la mayora de personas a reforestar, pero ahora los ms obligados son quienes aprovechan rboles para lea o madera.
Segn las reglas, en un convenio establece que debe sembrar 50 arbolitos, por cada rbol talado; aunque, los que talan rboles despus de junio debern reforestar en el siguiente ao. Actualmente se sigue con el lema de reforestar, citando a las personas para que participen en esta actividad, por ejemplo, en el ao 2001, se reforest con especies de ciprs comn (Cupressus lusitanica), aliso (Alnus jorulensis), y pino blanco o tabla (Pinus ayacahuite) en el bosque los Camellos.
Si el usuario trabaja en el vivero forestal, las plantas que utilizan no tienen ningn costo, en cambio, los que no trabajan en el vivero forestal, debern dar una cuota de mantenimiento del vivero (se les pone un precio por arbolito), o es libre de conseguirlo donde quiera, lo importante es que cumpla con el compromiso de reforestar. No se permite arrancar de los otros bosques donde hay regeneracin natural.
El 98 % de los hogares dijeron que participan en la reforestacin de los bosques comunales, generalmente, los miembros de los familias que participan son los padres o hijos. 6.4.2.3 Limpia de plantaciones jvenes
Esta actividad, generalmente, la realizan personas que reforestan en cumplimiento del compromiso firmado en la auxiliatura por talar algn rbol, pues, queda claro que debern efectuar los cuidados de
mantenimiento por un ao, mientras el arbolito se establezca, despus de esto en muy raras ocasiones la comunidad limpia plantaciones jvenes. 6.4.2.4 Limpia de linderos de los bosques comunales
La limpia de linderos de los bosques comunales lo realiza la auxiliatura antes de entregar el cargo, pues, se acostumbra realizar esta actividad, los das comprendidos del 15 al 30 de diciembre de cada ao. Segn los lideres comunitarios, esto se ha venido haciendo desde que se prohibi el pastoreo en las reas comunales para evitar problemas de invasin con los colindantes de los bosques comunales. La limpia de linderos consta de 2 metros de ancho, por lo que es un poco difcil que se muevan los mojones.
6.4.3
Normas existentes para la extraccin de productos forestales de los bosques comunales de la aldea San Antonio Las Barrancas
La mayora de habitantes de San Antonio Las Barrancas tiene una participacin activa en la definicin de reglas existentes para la extraccin de productos forestales de los bosques comunales, ya que, ellos mismos reunidos en asamblea comunal tomaron las decisiones de implementar estas reglas, aunque stas reglas se han ido modificando en el transcurrir del tiempo, las primera vez que crearon las mismas dicen que fue en el ao 1978, cuando inicialmente en asamblea comunal decidieron que no se permita el pastoreo en el rea comunal (no haba bosque) y en el astillero comunal (este posea rboles grandes, no haba sotobosque porque all se pastoreaban rebaos de ovejas), otra de las primeras reglas fue que se debera pedir permiso a la auxiliatura cada vez que se talara un rbol ya sea ste para madera o para lea, en los aos posteriores se fueron implementando las otras reglas, siempre en asamblea comunal.
El 100 % de los hogares de San Antonio Las Barrancas conocen y estn de acuerdo con las reglas de cosecha de productos forestales de los bosques comunales, y que los comunitarios lo resumen y todos coinciden en que la norma es pedir permiso y pagar una cuota, el 54% respondi que es para fondos de la aldea y el 40 % dijo que la cuota es para fondos de la auxiliatura; por lo tanto, tambin el 100 % de los comunitarios conocen y estn de acuerdo con las sanciones, coincidiendo la mayora (90 %) de hogares que la multa es la sancin al que infringe las reglas.
Segn la auxiliatura, el comit promejoramiento y el comit forestal, el 95 % de las hogares cumplen las normas de cosecha del bosque comunal, existiendo algunas familias no identificadas que no cumplen, debido a que constantemente existe ocoteo (Figura 16) de rboles de pino colorado y tala de rboles jvenes.
Los que infringen las reglas generalmente cumplen las sanciones (aunque en un ao existen muy pocos que se logran detectar o detenerlos infringiendo las reglas). Estas personas, generalmente, no pertenecen a la aldea San Antonio Las Barrancas.
Las normas de cosecha en los bosques comunales, as como el procedimiento para la extraccin de stos productos y la sancin si no se cumplen las normas establecidas, que actualmente existen en la aldea San Antonio Las Barrancas se presentan el cuadro 35.
En el cuadro 35, se presenta una sntesis del procedimiento que realizan los usuarios (comunitarios de San Antonio y del casero Unin Reforma) de los bosques comunales de San Antonio Las Barrancas para la cosecha de los productos forestales, ste procedimiento se ha venido haciendo desde hace unos 10 aos, y ha
Figura 16. Arbol de pino colorado (Pinus rudis) con dao por extraccin de ocote (Foto: Wuenseslao Roblero B.)
Cuadro 35: Producto, normas, procedimientos, infracciones y sanciones. Producto madera norma nicamente se permite talar un rbol para madera al ao por familia siempre y cuando se justifique, generalmente es para la construccin de casas. Procedimiento Pedir permiso con el alcalde auxiliar y ste extender una constancia. La persona deber colaborar con una cuota de Q30.00 a Q40.00, dependiendo del tamao y la calidad del rbol, si la persona trabaja en el mantenimiento del vivero forestal comunal. La persona que no trabaja en el vivero deber pagar mas. Tambin firma un convenio, donde se compromete a sembrar 50 arbolitos en el bosque comunal. Con la constancia que la auxiliatura extiende, va a la municipalidad para obtener la certificacin municipal. Luego con esa certificacin municipal, el usuario va al INAB de San Marcos a solicitar su permiso para consumo familiar. infraccin Tala de rboles maduros o jvenes especialmente sin permiso. sancin Se le decomisa la herramienta y para el rescate deber pagar una multa en la auxiliatura. La multa estar en funcin del tamao del rbol
Lea
pasto
No se permite talar rboles para negocio. es libre la extraccin de lea a partir de ramas cadas de rboles, para los pobladores de San Antonio y de Unin Reforma este ltimo nicamente puede extraer del bosque Los Camellos No se permite el pastoreo en el bosque
Pedir permiso con la auxiliatura, (s el usuario va talar un rbol de pino o tabla, sigue el mismo proceso del anterior, aunque ste est daado o seco). No se realiza el proceso anterior si el rbol es aliso, u otra especie que no sea maderable. Para colectar lea de ramas cadas, o rboles cados no debe pedir permiso
Pasto
Pedir permiso con la auxiliatura y pagar una cuota de colaboracin voluntaria que oscila de Q5.00 a Q 15.00 anualmente.
primera vez llamada de atencin verbal. La 2da, se detiene un animal y se lleva a la auxiliatura, el dueo deber pagar una multa para rescatar al animal. La multa es de Q10.00 en adelante, segn el tamao del animal. Extraccin de Se le llama la atencin forraje sin permiso verbalmente si es la o por personas primera vez, la 2da, se ajenas a San decomisa la herramienta Antonio y deber pagar una multa para rescatarla, esta es en base al dao causado.
Producto broza
norma
Procedimiento Debern pedir permiso con la auxiliatura. La persona que trabaja en el vivero forestal y participa en las actividades de la comunidad no paga ninguna cuota si nicamente saca unos costales, y si la persona quiere sacar varios costales o no participa en trabajos del vivero entonces deber pagar cierta cuota anual que oscila de Q5.00 a Q15.00.
infraccin
sancin
Extraccin de Primera vez se le llama broza sin ser del la atencin verbalmente, grupo usuario si infringe nuevamente se le decomisa la herramienta y para rescatarlas deber ir a la auxiliatura y pagar una multa. Otras normas El bosque Escolar es exclusivo para uso comunal en cuanto a madera y lea. Por cada rbol talado debern sembrar 50 arbolitos y limpiarlo durante el primer ao de establecido. No se permite el corte de ramas de pinabete en apocas navideas Caminar por el Lo llevan a la auxiliatura bosque sin previo y lo interrogan sobre lo permiso, sin ser que hace en el bosque. de la aldea ni de alguna comunidad cercana Se le decomisara la herramienta y debera pagar una multa en la auxiliatura. (estos infractores no se han podido detener)
(Fuente: Taller participativo con la auxiliatura, comit promejoramiento y comit forestal).
Las infracciones, son el incumplimiento de las reglas de extraccin de productos forestales de los bosques comunales de la aldea San Antonio Las Barrancas, por lo tanto el grupo usuario tipifican como infracciones ciertas acciones que el cuadro 34 se presentan juntamente con sus respectivas sanciones.
La mayora de los comunitario de San Antonio Las Barrancas cumple las normas. Los comunitarios de San Antonio las Barrancas tienen derecho de extraer productos forestales de cualquier bosque comunal de la aldea, excepto la extraccin de madera en el bosque Escolar y Buena Vista. Los comunitarios del casero Unin Reforma nicamente tienen derecho a extraer productos del bosque Los Camellos. 6.4.4 Vigilancia y aplicacin de reglas
La vigilancia lo realiza la auxiliatura por medio de sus forestales (personas integrantes de la auxiliatura que se encargan de vigilar los bosques), en la mayora de ocasiones el forestal es acompaado por un ministril cuando va al bosque a realizar vigilancia y en algunas ocasiones el alcalde auxiliar o el regidor. Generalmente los forestales van a los bosques 2 o 3 veces por semana, especialmente en los ms retirados como los Pocitos, los Camellos y el Demostrativo. Los das sin vigilancia en los bosques
comunales es aprovechado por las personas que realizan extraccin ilegal, aunque en el bosque Los Camellos tambin realiza vigilancia en algunas ocasiones el forestal del casero Unin Reforma.
Segn los usuarios la extraccin ilegal de rboles jvenes y forraje lo realizan en las maanas y al atardecer, el producto se transporta algunas veces en pickups cuando lo extraen del bosque Demostrativo, debido a que este bosque es atravesado por la carretera que comunica a la cabecera departamental de San Marcos con la cabecera municipal de Sibinal. La frecuencia de pastoreo en los bosques comunales es baja, por lo regular lo hacen en los das que no llega el forestal, o por las tardes. Adems la vigilancia tambin se realiza para control de incendios forestales en poca seca.
Cuando el infractor de las reglas de cosecha de los bosques comunales es descubierto infragranti por el forestal de la aldea San Antonio, las sanciones y multas son impuestas por el alcalde auxiliar de turno de San Antonio Las Barrancas, las cantidades de las multas son anotadas en un cuaderno y, el dinero generalmente, es utilizado para cubrir gastos de la alcalda auxiliar tales como; luz elctrica, libros de actas, entre otras. Y si el forestal del casero de Unin Reforma encuentra a alguien infringiendo las reglas en el bosque Los Camellos, entonces el alcalde o regidor de Unin Reforma imponen la sancin y la multa, los fondos sern destinados para la auxiliatura del casero.
7.
CONCLUSIONES
7.1
El 100% de los hogares de San Antonio Las Barrancas se dedican a la agricultura de subsistencia y crianza de animales domsticos, obteniendo un ingreso que no satisface sus necesidades bsicas, lo que ha provocado que en el 94% de los hogares al menos uno de sus miembros migre, la mayora a Chiapas, Mxico, y en un 18% hacia Estados Unidos.
7.2
Las personas que mas dependen de los bosques comunales para abastecerse de productos forestales (lea, broza y pasto) son las que poseen poca tierra. Y el 96% de los hogares tienen a los bosques comunales como fuente principal de madera.
7.3
Los comunitarios de San Antonio Las Barrancas consumen en total 1,126 tareas de lea/ao (1 tarea/hogar/mes) y los bosques comunales aportan 132 tareas de lea/ao (43.96 m3), de esto, el 51.5% es por tala directa de rboles y el 48.5% es de ramas y rboles cados. As mismo, de los bosques comunales se extraen 19437 kg de forraje/ao en peso verde, 25369 kg de broza/ao en peso hmedo y se talan de 8 a 9 rboles para madera/ao.
7.4
El estrato plantacin de los bosques comunales Demostrativo, Tol y Escolar son los que presentan mayor densidad, siendo esta mayor de 500 rboles/ha, adems tienen en promedio un rea basal de 21.66 m /ha y un volumen medio 134.8 m /ha; El estrato maduro denso de los bosques Los Camellos y Escolar es el que posee rboles con mejores caractersticas maderables, presentando un rea basal de 29.7 m /ha en promedio, una densidad de 170 rboles/ha y un volumen de 237.33 m /ha. La menor densidad (190 rboles/ha) lo tienen los estratos; joven ralo del bosque Demostrativo, el maduro ralo del bosque Los Camellos y Demostrativo y el estrato natural del bosque Tol; y la mayor rea basal (47.02 m /ha lo posee el estrato latifoliado del bosque Santa Mara.
2 3 2 3 2
7.5
La auxiliatura es la organizacin comunitaria encargada de la administracin y vigilancia de los bosques comunales, aunque las decisiones trascendentales se toman en coordinacin con el comit promejoramiento y/o en asamblea comunal; de esta manera los comunitarios, para la gestin local de los recursos naturales, se han basado en normas para cosecha y mantenimiento, sanciones y procedimientos de extraccin, lo que ha ayudado a la conservacin de este recurso.
8.
RECOMENDACIONES
8.1
Fortalecer a las instituciones locales tales como el comit promejoramiento, el comit del vivero forestal y auxiliatura, a travs de talleres sobre autogestin y administracin, lo cual les permitir negociar acuerdos con las instituciones que los apoyan y as jugar su papel con mayor eficiencia, basndose siempre en el derecho consuetudinario a travs de reglas, restricciones y sanciones.
8.2
Ampliar la participacin de la mujer en la toma de decisiones en lo que se refiere al recurso bosque, por ser ella la que con mas frecuencia visita el bosque para recolectar lea, broza y forraje.
8.3
Realizar un inventario forestal detallado y participativo con el fin de plantear una propuesta de un plan de manejo forestal tcnico de los bosques de la aldea San Antonio Las Barrancas.
8.4
Continuar la reforestacin de los bosques comunales con especies propias de la regin tales como el Pino colorado (Pinus sp) y pino blanco o tabla (Pinus ayacahuite), de manera tcnica para obtener especies de buena calidad.
9. BIBLIOGRAFAS
1.
Bmaca Figueroa, E. 2000. Inventario forestal y plan de manejo integrado de la unidad de manejo Uaxactun, Peten, Guatemala. Tesis Ing. Agr. Guatemala, USAC. 168 p. Carrera, F. 1996. Gua para la planificacin de inventarios forestales en la zona de usos mltiples de la reserva de la Biosfera Maya, Peten, Guatemala. Turrialba, CR, CATIE/CONAP. 40 p. (Coleccin Manejo Forestal en la Reserva de la Bisfera Maya, Petn, Guatemala, Publicacin no. 3). Castaeda, C. 1991. Interaccin, naturaleza y sociedad guatemalteca. Guatemala, Editorial Universitaria. 172 p. Cruz, JR De la. 1982. Clasificacin de las zonas de vida de Guatemala a nivel de reconocimiento. Guatemala, Instituto Nacional Forestal. 42 p. DICOR (Direccin de Desarrollo Comunitario, GT). 1999. Diagnstico social del municipio de Sibinal, San Marcos. Guatemala, Secretara Ejecutiva de la Presidencia de la Repblica de Guatemala. 28 p. Elas, S. 1997. Autogestin comunitaria de los recursos naturales estudio de caso en Totonicapn. Guatemala, Fondo Cultura Editorial. 109 p. (FLACSO, Debate 37). Elas, S. 1997. Bosques comunales en Guatemala. Guatemala, USAC, Facultad de Agronoma. 35 p. (Cuadernos Chac). Elas, S; Gellert, G; Pape, E; Reyes, E. 1998. Evaluacin de la sostenibilidad en Guatemala. Guatemala, Flacso. 265 p. FUNCEDE (Fundacin Centroamericana de Desarrollo, GT) 1995. Diagnstico del municipio de Sibinal, departamento de San Marcos. Guatemala. 47 p. Godnez Orozco, C. 2001. Plan de manejo del bosque del astillero municipal de San Pedro Sacatepequez, San Marcos. Tesis Ing. Agr. Guatemala, USAC. 102 p. GREENPEACE. 1997. Los bosques de Totonicapn. Guatemala. 55 p. IGN (Instituto Geogrfico Nacional GT). 1970. Mapa geolgico de la repblica de Guatemala. Guatemala. Esc: 1:500,000. Color. IGN (Instituto Geogrfico Nacional GT). 1975. Mapa climatolgico preliminar de la repblica de Guatemala, segn el sistema Thornthwaite. Esc. 1:1,000,000. Color. IGN (Instituto Geogrfico Nacional, GT). 1966. Mapa topogrfico de la repblica de Guatemala, hoja cartogrfica de Sibinal, no. 1761 II. Guatemala. Esc: 1:50,000. Color. IGN (Instituto Geogrfico Nacional, GT). 1980. Diccionario geogrfico de Guatemala. Guatemala. tomo 3, 804 p. IGN (Instituto Geogrfico Nacional, GT). 1980. Mapa de capacidad productiva de la tierra. Guatemala. Esc. 1:500,000. Color. INAB (Instituto Nacional de Bosques GT). 1999. Manual tcnico forestal instituto nacional de bosques. Guatemala. 110 p.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11. 12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
INAB (Instituto Nacional de Bosques GT). 2001. Boletn de estadsticas forestales 2,000. Guatemala. 57 p. INE (Instituto Nacional de Estadstica, GT). 1994. X censo nacional de poblacin y v de habitacin. Guatemala. 154 p. INSIVUMEH (Instituto Nacional de Sismologa, Vulcanologa, Meteorologa e Hidrologa, GT). Hojas de archivo climatolgicos de la estacin meteorolgica del municipio de San Marcos, de los aos 1990 1999. Guatemala. 4 p. MacLeod, M. 1997. Poder local, reflexiones sobre Guatemala, Oxfam, UK, Terra. 27 p. McKean, M; Ostrom, E. 1995. Bosques en rgimen de propiedad comn, solo un vestigio del pasado?. Revista Unasylva 46(180):1-17. Merino Prez, L. 1999. La gestin colectiva de los recursos forestales (en lnea). Mxico, Mesoamrica. 24 p. Consultado 12 Abr. 2002. Disponible en http://www.mesoamerica.org.mx/ manejocomunit/docdiscusion/Gestion.html. Pedroni, G. 1992. Crisis rural y programas de acceso a la tierra en Guatemala; continuidad y discontinuidad de una poltica. In Castellanos Cambranes, J. 1992. 500 aos de lucha por la tierra; estudios sobre propiedad rural y reforma agraria en Guatemala. Guatemala, FLACSO. v. 2, p. 73116. Reyes, VE. 1998. Poder local y bosques comunales. Guatemala, Serviprensa. 99 p. (FLACSO, Debate no. 43). Reyna C, AV; Elas G, S; Cigarroa, C. Moreno, P. 1999. Comunidades rurales y reas protegidas; anlisis de la gestin colectiva en dos sitios del Petn. Guatemala, Serviprensa. 159 p. (FLACSO, Debate no 48.). Roblero Bartoln, W. 2002. Informe final de servicios municipios de Tacan y Sibinal, departamento de San Marcos. Informe EPSA. Guatemala, USAC. 32 p. Roblero Bartoln, W. 2002. Diagnstico general de los municipios de Tacan y Sibinal, San Marcos. Diagnstico EPSA. Guatemala, USAC. 35 p. Sandoval Villeda, L. 1990. El problema agrario guatemalteco evolucin y opciones. In USAC; Instituto de Entrenamiento de la Reforma Agraria de China. 1990. Reforma agraria en Centroamrica y el Caribe. Guatemala, Piedra Santa. p. 405460. Simmons, Ch; Tarano, JM; Pinto, JH. 1959. Clasificacin de reconocimiento de los suelos de la repblica de Guatemala. Trad. Pedro Tirado Sulsona. Guatemala, Jos de Pineda Ibarra. 1000 p. Simmons, Ch; Tarano, JM; Pinto, JH. 1959. Clasificacin de reconocimiento de los suelos de Guatemala. Guatemala, Servicio Cooperativo Interamericano de Agricultura. Esc. 1:250,000. Color. Sin publicar.
19.
20.
21. 22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32. 33.
Tobas, H. 1994. Suelos de Guatemala. Boletn AGRO no. 5:3-6. Tzaquitzal, E; Ixchu, P; Tu, R. 2000. Alcaldes comunales de Totonicapn. Guatemala, Secretaria de Coordinacin Ejecutiva de la Presidencia. 165 p.
10.
APNDICE
Boleta 1:
I.1) Cul es su principal ocupacin? Agricultura Esposo Esposa hijos Ama de casa
BOLETA DE ENTREVISTA
I.2) Si es asalariado o comerciante Cunto gasta al mes? I.3) Cual es el precio del jornal diario. Hombre: I.4) Si se dedica a la agricultura: Cultivo Maz Maz, frijol, ayotes Frijol Hortalizas otros Extensin en cuerdas Produccin en quintales / cuerda Destino de la produccin Tiempo para la cosecha Mujer:
I.5) Si la produccin es para autoconsumo, para cuntos meses les alcanza.________________________ _____________________________________________________________________________________ I.6) Si compra o vende productos agrcolas, o artesanales donde y a que precio en quetzales. Si Compra Vende No Precio en Q. Por unidad Donde
I.7) Cuntas cuerdas de terreno tiene? ____________________________________________________ Extensin en cuerdas Agricultura Bosque Pasto otros Descanso Extensin en hectreas
I.8) Tiene usted animales domsticos? Si Especie Aves de corral Vacas Ovejas, Caballos Otros Cantidad utilidad
I.9) Si pastorea, donde: __________________________________________________________________ I.10) Si esta estabulado, de donde extrae el forraje.____________________________________________ I.11) Alguien de su familia migra? Si Quien migra? Esposo Esposa Hijo / hija Hacia donde? No Actividad que realiza Por cunto tiempo?
I.12) Quienes de su familia saben leer y escribir: si Esposo Esposa Hijos hijas no escolaridad Aun estudia
Evanglica
Otros
II)
Gestin local (participacin comunitaria, normas y sanciones para el aprovechamiento del bosque comunal.
II.1) Esta de acuerdo usted que hallan bosques comunales? Si _____ No _____ Porque? ____________ ________________________________________________________________________________ II.2) Alguien de su familia participa en las sesiones o asambleas cuando tratan temas relacionados al bosque comunal? Quien? Esposo Esposo Hijo / hija S _____ No _____ Si No
II.3) Alguien de su familia participa en actividades relacionadas a los bosques comunales? Si No Quien? s no Esposo Esposa Hijos hijas Vivero forestal reforesta Limpia plantaciones Limpia cin jvenes linderos de Otros Cuantos das al mes
II.4) Conoce usted las normas para cosechar productos forestales del bosque? Si
No
II.5) Cuales: __________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ II.6) Est de acuerdo con esas normas? Si No Porque?________________________
II.7) Conoce usted las sanciones que se imponen por violar las normas de cosecha de productos forestales de los bosques comunales? Si No
No
Porque?__________________________
_____________________________________________________________________________________ III) Cuantificacin de productos forestales que extraen los usuarios de los bosques comunales.
III.1) Usted alguna vez extrae productos forestales (lea, madera, pasto, broza) del bosque comunal? Si ______ No Quien? Cantidad en Cantidad en m y Kg
3
Que extraen?
Uso
Epoca
hombres mujeres nios medida local Lea Madera Forraje Broza Otros
Conversin de medidas: Una tarea de lea = Una docena de tabla = Una carga de pasto = Un costal de broza =
cargas = m3 Kg Kg
m3
III.2) Usa lea? S III.3) De donde la trae? S Bosque comunal Bosque privado Compra Otros No
No.
Cantidad
Si compra, donde?
III.4) Cuanta lea gasta al mes? III.5) S extrae productos forestales del bosque, que proceso debe hacer ante la auxiliatura o autoridades? Producto Madera Sp. preferidas Proceso a seguir
Lea
Forraje
Broza
Otros
III.6) Si extrae productos forestales de los bosques comunales, de que bosque los saca: Productos Bosques Los Pocitos Demostrativo Los Camellos Santa Mara Buena Vista Tola Escolar Madera Lea Forraje Broza Otros
107
108
109
110
111
112