Periodonditis y Diabetes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ODONTOLOGIA

CICLO VI

PERIODONTITIS Y DIABETES

PERIODONCIA BÁSICA

GRUPO
• ALPAZ ESTIBALIZ
• ÁLVARO CHILE
• ESPINOZA JEINNER
• GARCÍA CARLOS
• OSPINA LINA
• VARGAS LAURA

PERIODONTITIS Y DIABETES
1. INTRODUCCIÓN
La diabetes mellitus (DM) y la enfermedad periodontal (EP) se encuentran
entre las enfermedades más comunes del ser humano, y con frecuencia estos
2 problemas de salud están presentes al mismo tiempo en muchas personas.
La periodontitis, una enfermedad inflamatoria crónica que afecta los tejidos que
rodean y sostienen los dientes, es una preocupación relevante en el campo de
la salud bucal. Sin embargo, su relación con la diabetes ha sido objeto de
numerosos estudios e investigaciones en los últimos años. La diabetes es una
enfermedad crónica metabólica que afecta a millones de personas en todo el
mundo, y se ha observado una fuerte asociación entre la diabetes y la
periodontitis. Esta asociación bidireccional plantea preguntas importantes sobre
la relación causal entre ambas enfermedades y la influencia mutua que ejercen
una sobre la otra. Este trabajo tiene como objetivo analizar y evaluar la
evidencia científica disponible sobre la relación entre la periodontitis y la
diabetes, así como comprender los posibles mecanismos subyacentes que
contribuyen a esta asociación. A través de una revisión exhaustiva de la
literatura científica, se pretende proporcionar una visión más clara sobre esta
relación compleja y sus implicaciones clínicas. Con este conocimiento, se
espera que los profesionales de la salud puedan desarrollar mejores
estrategias de prevención y tratamiento para mejorar la calidad de vida de las
personas que padecen tanto diabetes como periodontitis. (1)

2. MARCO CONCEPTUAL
2.1 Periodontitis
Enfermedad muy conocida por su potencial destrucción al tejido de soporte de
la cavidad oral. En un equilibrio del ecosistema bucal encontramos alrededor
de 700 especies de bacterias formando la microbiota oral. Tales interacciona y
dan como resultado la formación de comunidades complejas de biopelículas.
La alteración de este ecosistema (microbiota oral) se conoce disbiosis, lo que
genera un enriquecimiento para los patógenos periodontales putativos y las
respuesta inflamatoria deficiente, lo que provoca la destrucción del tejido de
soporte. Según el modelo de Page y Schroeder describe cuatro etapas distintas
que caracterizan la progresión de la enfermedad periodontal:
 Lesión inicial: Neutrófilos,
 Lesión temprana: Macrófagos y células T elevados, y
 Lesiones establecidas avanzadas: Células B y células plasmáticas.
La presencia de patógenos en la bolsa gingival provoca la secreción de
quimiocinas por parte de las células epiteliales y reclutando a neutrófilos en
circulación sistémica hacia el epitelio de unió.
Las respuestas proteolíticas protectoras de los neutrófilos alteran el epitelio,
con la secreción de citoquinas proinflamatorias y especies reactivas de oxígeno
(ROS) para tratar de eliminar a los patógenos. Conlleva a la invasión de
patógenos profundamente en los tejidos epiteliales y en la lámina propia,
mejorando así la degradación del tejido y la resorción ósea, debido a que
promueve a un más la disbiosis microbiana. Perpetuando así la gravedad de la
enfermedad periodontal.(2)

2.2 Diabetes mellitus

Trastorno en el cual el organismo no produce suficiente cantidad de insulina o


no responde normalmente a la misma, si la insulina no está disponible en la
sangre, la glucosa no será absorbida por las células y se acumulará en la
sangre (Hiperglucemia).
Se tiene conocimiento de la diabetes tipo 1 y tipo 2 dada por una alteración en
la secreción y utilización de la glucosa y aparece en la vida adulta,
constituyendo el 95% de los casos. En la diabetes tipo 1 debida a la
destrucción de las células (beta) en los islotes del páncreas y manifestándose
en edades tempranas(3).
El estrés psicológico sostenido ha sido reconocido como un factor de riesgo
etiológico entre una variedad de enfermedades crónicas, incluidas la diabetes y
la artritis reumatoide(2)

2.3 Afectación de las enfermedades periodontales en la diabetes


mellitus

Las infecciones constituyen una de las complicaciones de la diabetes mellitus.


La relación entre DM e infección se produce en 2 sentidos: la DM favorece la
infección y la infección hace difícil el control glucémico . Se sabe que en
pacientes con diabetes existen diversas alteraciones en la capacidad de
respuesta a las infecciones (desde trastornos en la permeabilidad vascular,
hasta aquellas que limitan la función de los macrófagos), que en conjunto,
explican esta complicada interrelación. (4)

2.4 Relación de la diabetes y enfermedad periodontal


Existe una conexión establecida entre la diabetes y la periodontitis, donde la
diabetes se asocia con una mayor prevalencia y gravedad de la periodontitis, y
la periodontitis grave se asocia con un control glucémico comprometido. La
relación entre ambas enfermedades se remonta a décadas atrás, y estudios
han respaldado la asociación, designando a la periodontitis como la sexta
complicación de la diabetes. También se señala que el tratamiento de la
enfermedad periodontal puede mejorar tanto los parámetros clínicos e
inmunológicos de la periodontitis como el control glucémico a largo plazo de la
diabetes. (5)

2.5 Bacterias presentes de la enfermedad periodontal en la diabetes

Se aprecian cambios en el medio subgingival que favorecen el crecimiento de


ciertas especies en pacientes diabéticos. Según estudios se ha podido
demostrar que la periodontitis y la diabetes son enfermedades complejas que
tienen un rasgo común la inflamación, en la cuales se producen excesivos
mediadores de inflamación causando destrucción tisular en los que se
destacan las interleucinas 1B(IL-6), prostaglandina, factor de necrosis tumoral
alfa (TNFa), por ello la diabetes no controlada, se asocia a niveles elevados
de marcadores sistémicos de inflamación, lo que contribuye a las
complicaciones microvasculares y macrovasculares. Se ha demostrado que la
hiperglucemia activa diferentes vías que resultan en un aumento de la
inflamación, estrés oxidativo y apoptosis. En estos procesos, los elevados
niveles séricos de IL-6 y TNFα parecen ser elementos clave, con el incremento
asociado de proteínas de fase aguda, como la proteína C reactiva. (3) La
enfermedad periodontal inmunoinflamatoria crónica fue la enfermedad que más
afectó a la muestra, la periodontitis en un 57,4 % seguido por la gingivitis
crónica en un 31,5 %, esta situación se relaciona con la condición metabólica
del paciente diabético. Autores afirman que cuando se realiza el tratamiento.
(4)
Una de las hipotesis más acertada sería que si la diabetes puede afectar a las
enfermedades periodontales, podría incrementar la respuesta inflamatoria de
los tejidos periodontales, un tercer elemento a tener en cuenta pueden ser los
cambios que la diabetes pueda producir en la composición de la microbiota
subgingival, pero se han detectado algunas diferencias significativas mayor
prevalencia de porphyromonas gingivalis y prevotella intermedia, agregándose
la capnocytophaga, AA (actinomycetemcomitans) sin embargo, se ha
demostrado que el tratamiento periodontal debe ser continuado con una fase
de mantenimiento periodontal (que incluyen el control de placa por parte del
paciente y las revisiones y profilaxis periódicas por parte del profesional), que
es fundamental para evitar la recidiva, por lo que antes de iniciar esta fase es
muy importante evaluar el riesgo individual de cada paciente.(6)
2.6 Glucemia en la enfermedad periodontal
La asociación entre las dos afecciones es bidireccional; es decir, no solo la
diabetes mellitus aumenta el riesgo de padecer enfermedades periodontales,
sino que estas últimas pueden dañar el control de la glucemia.
Los patógenos periodontales aglutinan polimorfonucleares y monocitos, lo que
genera estrés oxidativo y destrucción del tejido periodontal. 3 Los radicales de
oxígeno pueden oxidar las lipoproteínas de baja densidad (LDL), lo que
favorece la enfermedad cardiovascular. Además, se estimula la expresión
hepática de mediadores proinflamatorios como la proteína C reactiva,
interleucina 6 y fibrinógeno, que desencadena un proceso inflamatorio de bajo
grado que favorece la disfunción endotelial, la aterosclerosis y la diabetes
mellitus.
Ardila, et al, 1 plantea que el 23 % de los pacientes con periodontitis crónica
presentaron hiperglicemia en ayunas, lo que corrobora lo planteado, aunque no
se aclara si estos pacientes presentaban glucosa basal alterada, un estado
prediabético que también favorece la enfermedad periodontal; así mismo, es
probable que en algunos pacientes se detectaran concentraciones de glucosa
en sangre en el rango de diabetes. Un estudio en Camagüey encontró un
porcentaje significativamente mayor de diabéticos con periodontitis. (7)
La mayoría de estudios que evaluaron el impacto del tratamiento periodontal en
los valores de hemoglobina glicosilada evidenciaron una reducción significativa
de este marcador glucémico esto es clínicamente relevante, pues una
disminución en el nivel de hemoglobina glicosilada, por más limitada que sea,
tiene un impacto favorable en la reducción del riesgo de complicaciones en
pacientes diabéticos tal como se evidenció en un estudio de seguimiento de 10
años, sobre el control de la glucosa en pacientes con DM, en el que, una
disminución de la hemoglobina glicosilada de 1 % se tradujo en la reducción del
35 % de riesgo de microangiopatía diabética, e incluso una disminución de 0,2
% de la media de hemoglobina glicosilada significó la reducción del 10 % de la
mortalidad en estos pacientes. (8)

3. CONCLUSIÓN
Existe una relación bidireccional entre la diabetes y la enfermedad periodontal:
por un lado, la enfermedad periodontal puede predisponer a desarrollar
diabetes o agravarla si ya se padece y, por el otro, la diabetes puede participar
en el desarrollo de las enfermedades periodontales y periimplantarias, siendo
un factor de riesgo de periodontitis.
Los beneficios de una correcta higiene bucal diaria en personas con diabetes,
por su elevado riesgo de sufrir periodontitis, se pueden obtener mediante la
prevención y el tratamiento de la gingivitis, pues reducen el riesgo de desarrollo
de la periodontitis. Una higiene bucal correcta elimina el biofilm bucal que se
acumula en la base de los dientes

4. BIBLIOGRAFÍA

1. Relación entre enfermedad periodontal y diabetes - Perioexpertise


[Internet]. Perioexpertise.es. [citado el 20 de noviembre de 2023].
Disponible en: https://www.perioexpertise.es/enfermedades-
encias/implicaciones-sistemicas-diabetes
2. Sedghi LM, Bacino M, Kapila YL. Periodontal Disease: The Good,
The Bad, and The Unknown. Front Cell Infect Microbiol.
2021;11:766944. Published 2021 Dec 7.
doi:10.3389/fcimb.2021.766944
3. View of severity of periodontal status in type I and type II diabetes
mellitus [Internet]. Pjmhsonline.com. [citado el 21 de noviembre de
2023]. Disponible en:
https://pjmhsonline.com/index.php/pjmhs/article/view/1296/1283
4. Fajardo Puig ME, Rodríguez Reyes O, Hernández Cunill M, Mora
Pacheco N. Diabetes mellitus y enfermedad periodontal: aspectos
fisiopatológicos actuales de su relación. Medisan [Internet]. 2016
[citado el 21 de noviembre de 2023];20(6):845–50. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192016000600014
5. Morón-Araujo M. La conexión entre la diabetes mellitus y la
enfermedad periodontal. Rev. Colomb. Endocrinol. Diabet. Metab.
2021;8(2): e621. https://doi.org/10.53853/encr.8.2.621
6. Martínez Pita Milenis, Pérez Hernández Leyda Yenima, Rodríguez
Ávila Jesús, Silva Gálvez Amarilis, Páez Román Yolennys.
Periodontal status of diabetic people. Rev Ciencias Médicas
[Internet]. 2019 Oct [citado 2023 Nov 19] ; 23( 5 ): 705-715.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1561-31942019000500705&lng=es
7. Miguel Soca PE, Silva Campos L. Periodontitis e hiperglucemia.
Arch méd Camagüey [Internet]. 2015 [citado el 21 de noviembre de
2023];19(1):5–6. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1025-02552015000100003
8. Periodontal Disease. Actualización de la Relación Bidireccional de
la Diabetes Mellitus y la Enfermedad Periodontal [Internet].
Ijodontostomatology.com. [citado el 21 de noviembre de 2023].
Disponible en:
https://ijodontostomatology.com/wp-content/uploads/2022/07/2022_
v16n2_019.pdf

También podría gustarte