LA CELESTINA - Fernando De-Rojas - 2
LA CELESTINA - Fernando De-Rojas - 2
LA CELESTINA - Fernando De-Rojas - 2
Hola, el tema sobre el que vamos a hablar hoy es La Celestina, una obra clásica y a la vez moderna ya
que es un reflejo de la vida. Abarca temas universales que desde siempre han preocupado a la humanidad y
demuestra con plenitud la personalidad de los personajes. Además de la representación de conductas muy
liberales para aquella época. ya que los personajes no actúan de acuerdo a su posición o condición y la
historia no evoluciona ni fluye de acuerdo a las predicciones de los lectores.
El autor de esta obra es Fernando de Rojas, un escritor español que nació en el año 1475 en La Puebla
de Montalbán (Toledo) y estudiante de leyes. Fernando declaró en “”Carta del autor a un su amigo”” que
encontró un documento que contenía la historia de amor de Calisto y Melibea y le gustó tanto que decidió
completarla. En un principio Fernando ignoró quién fue el autor del documento, pero apuntó como posibles
autores a escritores contemporáneos : Juan de Mena o Rodrigo de Cota..
Fernando, situó la parte encontrada en el primer acto de La Celestina para diferenciar lo que encontró de
lo que escribió él.
La primera edición de La Celestina se publicó en 1499 en Burgos sin título y con solo dieciséis
actos. Entre 1500 y 1501 en Toledo y en Sevilla se publica otra edición que tenía el mismo
número de actos, pero esta vez con algunas novedades como, por ejemplo, aparecía con el
título de COMEDIA DE CALISTO Y MELIBEA. Y en la prólogo se incluye: la CARTA DEL AUTOR A
UN SU AMIGO y unas octavas acrósticas que revelaban la identidad del autor: Fernando de Rojas.
En Zaragoza(1507) se publica una nueva edición con algunos cambios notorios: la obra aparece
con nuevo título TRAGICOMEDIA DE CALISTO Y MELIBEA. Y tiene mayor extensión ya que se
añaden cinco actos más llamados el TRATADO DE CENTURIO ( el nombre se debe a la aparición
del personaje). El autor afirma añadir estos actos debido a la perseverancia de los lectores por
seguir alargando el gozo de los enamorados.
ya desde aquí hay un lío en cuanto a nuevas ediciones, traducciones, adaptaciones,
versificaciones, etc. Y La Celestina pasa a ser considerada una obra universal.
ESPACIO Y TIEMPO
Uno de los inconvenientes para la representación de esta obra es la diversidad de espacios escénicos en
que transcurre, los cuales se podrían dividir en dos categorías:
- espacios interiore: la casa de Calisto, la casa de Melibea o la casa de Celestina
- espacios exteriores: las calles y plazas, también podríamos incluir el huerto de la casa de Melibea.
La ausencia de acotaciones obliga a que las escenas de cada acto sean marcadas por los personajes de un
modo implícito ya sea con una mención al lugar o al escenario de los hechos.
Al igual que las referencias espaciales, las temporales, van incluidas en los diálogos.
Por otro lado tenemos el tiempo que en la obra reviste en dos modalidades:
- TIEMPO EXPLÍCITO:en este el transcurso se desarrollan los acontecimientos a los que el lector
tiene acceso (4o5 dias)
- TIEMPO IMPLÍCITO: este abarca los hechos que no se realizan ante el ojo del lector. Es un tiempo
más largo ( 1o2 meses)
PERSONAJES
Uno de los mayores aciertos de la obra está en la creación de los personajes que se van “”haciendo”” con el
transcurso de la acción.
Los personajes de La Celestina se caracterizan por su egocentrismo. Cada uno actúa movido por su
interés personal, desconfiando de los demás y traicionando a los otros.
En lo que respecta a los temas que trata esta obra:
como temas principales tenemos
● El amor: que es el primer causante de esta obra y sobre el que gravita todos los personajes.
El amor se presenta en una amplia gama de matices: parodia del amor cortés, el loco amor y la
búsqueda de la satisfacción carnal.
Es la pasión destructora que arrastra a la muerte.
● La crisis de valores sociales y morales de finales del siglo XV. La Celestina refleja el declive de la
sociedad feudal y que el dinero es el motor de estos cambios: por ejemplo el pago de Calisto por
conseguir el amor de Melibea, el alardeo de pleberio de sus negocios, y la avaricia que termina con
la relación entre los criados y Celestina.
● El paso del tiempo y la presencia de la muerte. Esta obra está llena de alusiones a la muerte a
través de recursos de la ironía trágica. La muerte aparece como el castigo de las acciones de
los personajes ya que en ningún momento ocurre de forma natural.. Debido a esto Celestina invita a
los criados a gozar de la juventud (carpe diem. )
● La fortuna. Se cierne sobre los personajes de la obra. Todos los personajes se someten a ella
como recogen las palabras de pleberio en el acto final.
El lenguaje de La Celestina es el reflejo formal de señores, caracterizado por un léxico alto, expresiones
latinizantes, colocación del verbo al final de las oraciones, citas filosóficas, etc.
Por otro lado, el lenguaje coloquial de los criados recoge refranes,frases hechas o expresiones vulgares.
A excepción de Celestina que usa el lenguaje coloquial, correspondiente a su condición social, cuando habla
con los criados, y el lenguaje formal,cuando habla con los señores,.
El estilo también se ve afectado por las diferencias sociales entre los personajes, mientras que la clase
alta se expresa mediante metáforas, expresiones largas y llenas de artificios; los plebeyos se expresan de
manera más corta, sencilla y vivaz, ajustados siempre al color del momento.
Rojas censura diversos aspectos de su época: como los comportamientos individuales
basadas en la pasión, el mundo corrupto de criados, prostitutas, alcahuetas, etc, que
aspiran a un ascenso social, por medio de engaños, traiciones, etc. También las relaciones
sociales entre señores y criados, basadas en el mero interés económico.Todos se utilizan
y son utilizados, la ceguera de los padres en la educación de sus hijos y el amor cortés,
también con una finalidad utilitaria.
Todo esto nos conduce a una idea de pesimismo moral: ni las relaciones individuales ni las
sociales se desarrollan con armonía. Todo está orientado a la muerte.
.Aquí reside la gran lección moral de Rojas: los personajes, que buscan desesperadamente
disfrutar de la vida y del amor, se encuentran paradójicamente con la muerte.