Análisis de La Celestina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 53

Análisis de La Celestina

 Valoración: 4,3 (3 votos) 3 comentarios

Por Elia Tabuenca, Filóloga hispánica - UNED. 16 julio 2019


La Celestina: Resumen corto, ¡perfecto...Personajes de La Celestina:...

Una de las obras más emblemáticas de la literatura española


es La Celestina, un libro de lectura obligatoria en la gran
mayoría de escuelas o institutos. El motivo de su importancia
histórica es que con esta obra se nos muestra cómo fue el
paso del XV al XVI, un cambio de época que revolucionó las
artes y la literatura al incorporar innovaciones mucho más
modernas en el estilo y en el uso de la lengua. En esta
lección de unPROFESOR vamos a llevar a cabo
un completo análisis de La Celestina para que puedas
conocer con profundidad las características de este texto.
Analizaremos aspectos clave como el argumento, los
personajes, el estilo, el lenguaje o los temas que se abordan
en esta obra.
También te puede interesar: Crimen y castigo: análisis
literario
Índice
1. Argumento de La Celestina: resumen breve
2. Autor de La Celestina
3. Estructura de La Celestina
4. Principales personajes de La Celestina
5. El género de La Celestina
6. Los 3 temas de La Celestina más destacados
7. El lenguaje en La Celestina
8. Conclusión de La Celestina

Argumento de La Celestina: resumen


breve
Para comenzar a abordar este análisis de La Celestina es
esencial hablar del argumento de esta obra literaria para que,
así, podamos conocer de qué trata. En esta obra se nos
presenta a Calisto, un joven de la nobleza que se
encamora locamente de Melibea. Al intentar seducirla, la
joven lo rechaza y, desesperado, Calisto le pide consejo a
Sempronio, su criado. Este le recomendará que lo deje todo
en manos de Celestina, una hechicera del pueblo que dicen
que tiene muchos remedios para el amor.
Calisto sigue las recomendaciones de su criado y, por
ello, va a visitar a la Celestina. La alcahueta terminará
consiguiendo que Melibea se enamore del joven noble pero la
manera de lograr este enamoramiento no será por hechizos o
pociones sino, más bien, mediante artimañas.
Los sirvientes quiere poner a prueba el poder que tiene
Celestina y, por este motivo, le prometen que se dividirán la
cadena de oro si realmete consigue que Melibea se enamore
de Calisto. Como lo consigue, la mujer cobra el collar y los
sirvietes reclaman su parte pero la alcahueta no quiere
dársela. Al final, movidos por la avaricia, terminan matando
a Celestina. Ante este crimen, la justicia los encarcelará.
Calisto y Melibea están a punto de verse por la noche. El
joven, cegado por el loco amor, se cae al bajar una escalera
y, trágicamente, esta se rompe y Calisto muere. Melibea,
dolida por lo sucedido, subirá a una torre y se lanzará desde
ella por no soportar el accidente de su amado.

Autor de La Celestina
Para poder hacer un buen análisis de La Celestina es
importante que nos detengamos en la autoría de la obra.
Aunque comunmente conocemos a Fernando de Rojas como
el autor principal de este texto, lo cierto es que en el prólogo
se nos anuncia que esta orba fue escrita por un autor
desconocido y que la terminó Rojas. Según cuenta la
crítica, el autor se encontró con el primer acto escrito y
terminó la obra tal y como la conocemos hoy en día.
¿Y quién fue el autor original de la primera parte de La
Celestina? En el XIX se postulaba que lo más probable es
que fuera la pluma de Menéndez y Pelayo la que escribiera
la primera parte que fue terminada por Rojas. Pero, hoy en
día, el debate sigue estando en el aire y muchos críticos
afirma que el primer acto es anónimo, por tanto,
desconocemos quién es el autor de estas líneas.
Lo que sí que sabemos de forma segura es que Fernando de
Rojas fue el autor que completó y terminó La Celestina.
Era un erudito de Toledo que nació en el 1475 y que estudió
en la universidad de Salamanca. Le dio el sentido trágico a la
obra con un final moralista y didáctico.

Estructura de La Celestina
Para continuar con este análisis de La Celestina es
importante que hablemos sobre la estructura de esta obra
literaria. Es importante que tengamos en cuenta tres factores
esenciales en lo que a estructura se refiere:
1. El amor es la acción principal: más adelante
hablaremos de los temas principales de la obra, sin embargo,
es esencial remarcar que el motor de la acción es el amor o
la pasión que sienten los protagonistas. Un amor trágico que
en todo momento nos muestra la dualidad que existe entre el
amor y la muerte. De hecho, es importante remarcar que en
el acto XII ocurre algo fundamental para comprender bien la
obra y es que narra el primer encuentro amoroso entre
Calisto y Melibea y, al mismo tiempo, es el acto en el que
Celestina es asesinada.
2. Primera parte de La Celestina: en esta parte nos
encontramos con una obra que cuenta con un ritmo
ascendente. Los dos enamorados van encontrándose y
superando los obstáculos del camino para poder llevar a
cabo su relación amorosa. Aquí es cuando el autor hace una
definición de los personajes con sus vicios y virtudes más
destacados, vemos la avaricia de los criados y de la
alcahueta, así como el amor descontrolado y peligroso que
viven los protagonistas.
3. Segunda parte de la obra: a diferencia de la primera,
esta otra parte es descendente, es decir, la trama se
precipita hacia la tragedia en una vorágine incontrolada. Esta
segunda parte comienza en el acto XII cuando asesinan a la
alcahueta y, por tanto, el presagio de la muerte que era
constante en la primera parte, aquí es cuando tiene lugar. En
esta parte también es cuando tiene lugar la noche de pasión
carnal entre los dos amantes, algo que ocurre en el capítulo
XIX y que coincide con la muerte de Calisto.
4. Final de La Celestina: en el final de la obra nos
encontramos con un monólogo de Pleberio en el que
concluye que la muerte ha terminado venciendo al amor. Un
final trágico y cargado de mensaje.

Imagen: Slideshare

Principales personajes de La
Celestina
Para poder hacer un buen análisis de La Celestina es
esencial que hablemos también de los personajes
principales de la obra. Aunque en el texto nos encontramos
con la presencia de múltiples personajes, lo cierto es que
aquí únicamente analizaremos a los protagonistas para, así,
poder conocer mejor la fuerza del texto.
Es importante remarcar algo: aunque Calisto y Melibea
parezcan los dos protagonistas de la trama, lo cierto es que,
tal y como apunta el título de la obra, la protagonista no es
otra más que Celestina, la alcahueta que consigue crear el
amor entre ambos. Y es que sin la presencia de este
personaje, nada de lo que se explica en la obra podría tener
lugar, por tanto, es el personaje principal.
Celestina, el personaje principal de la obra
Este es el personaje mejor definido y logrado de toda la
obra. Se trata de un personaje muy complejo que ha recibido
numerosos calificativos a lo largo de la historia: desde
demoníaco, hasta lujurioso, malvado, etcétera. Sin embargo,
la presencia de esta alcahueta forma parte de la sociedad y,
de hecho, personajes de alta cuna como Calisto y Melibea
acuden a ella para solicitar su ayuda. Celestina vive del vicio
y de las pasiones más básicas del ser humano, se
aprovecha de las miserias morales que hay en la ciudad
para sacar su propio beneficio.
Es un personaje que domina una gran cantidad de hechizos y
pociones que únicamente persiguen obtener dinero a cambio.
Porque, aunque sea un personaje hechicero, lo que mueve a
la alcahueta no es nada más que el dinero. Es un personaje
avaro que terminará con un destino trágico causado por
su propia avaricia. Y es que es la alcahueta la que pervierte a
los criados de Calisto despertándoles el deseo de avaricia. Al
final, morirá a manos de todos ellos por algo que ella misma
había engendrado.
Es un personaje mítico que encarna la moral sin
escrúpulos. Para conseguir sus propios objetivos no hay
nada que la pare y, de hecho, gracias a que la sociedad está
corrupta, ella puede sobrevivir y enriquecerse.
Calisto y Melibea
No obstante, en La Celestina también tenemos otro dúo de
personajes que tenemos que remarcar. Es el compuesto por
los dos enamorados: Calisto y Melibea. A continuación,
analizaremos estos personajes de manera individualizada
para conocerlos mejor:
 Calisto: es un personaje perteneciente a la nobleza y
que se deja llevar por sus pasiones. Esto le hace perder
totalmente el norte cuando conoce a Melibea, una dama que
lo rechaza en un primer momento. El proceso de amor que
vive Calisto está muy lejos de ser un proceso agradable o
positivo, más bien es lo contrario. El personaje sufre de
forma muy profunda y siente un amor doloroso y
angustioso. Estas emociones son las que le harán acudir a
una persona de moral tan cuestionada como es Celestina.
Calisto es el personaje que encarna el amor ciego y
totalmente incontrolado.
 Melibea: se trata de un personaje femenino muy
llamativo e interesante. El motivo es que se nos muestra una
mujer con carácter y una fuerte personalidad. A diferencia de
los típicos retratos de la mujer sumisa del medievo, con
Melibea conocemos a una mujer a la que no le preocupa en
absoluto desvincularse de sus padres, engañarlo y fingir para
conseguir satisfacer sus deseos. El individualismo
renacentista lo vemos en este personaje femenino que, por
la intervención de la alcahueta, terminará también rendida al
amor apasionado. Estando enamorada, Melibea será más
poderosa e irá a defender sus sentimientos cueste lo que
cueste, es por este motivo que nada la retiene a pactar con
Celestina o a engañar a su familia.
Imagen: Slideshare

El género de La Celestina
Podemos afirmar que La Celestina es una tragicomedia. De
hecho, el propio título de la obra apunta sobre su
categorización literaria. El motivo es que en la narración nos
encontramos con escenas que cuentan con los elementos
clásicos de la comedia y que pueden crear situaciones la mar
de divertidas y surrealistas.
No obstante, no olvidemos que el trasfondo de esta obra
gira constantemente hacia la tragedia: el tema de la muerte
está presente en todo momento y es en la segunda parte
cuando comenzaremos a ver las consecuencias de vivir un
sentimiento tan profundo y descontrolado como el amor y la
avaricia.
Recordemos que el título original de la obra era
"Tragicomedia de Calisto y Melibea" antes de que Rojas lo
cambiara por "La Celestina". Un título que da todas las pistas
necesarias para comprender la esencia de este texto que se
mueve entre la comedia y la tragedia a partes iguales.

Imagen: Slideshare

Los 3 temas de La Celestina más


destacados
Los temas de La Celestina son múltiples, sin embargo, aquí
analizaremos 3 que son los principales y los que permiten
que la obra evolucione y los personajes vivan sus
desventuras.
 Tema del amor: como ya habíamos anticipado, el tema
del amor es el más destacado de esta obra. Este es el
sentimiento que mueve toda la trama y que precipitará el final
trágico. Por tanto, podemos hablar de que existe una relación
intrínseca entre el amor y la muerte ya que, en esta obra, el
amor conduce al final trágico de todos los protagonistas. El
motivo es que el amor que sienten los personajes no es el
amor ideal y bucólico sino que es un amor peligroso, un amor
incontrolado que precipita a la desgracia.
 La muerte: por supuesto, es otro de los temas más
destacados de esta obra literaria. La muerte está presente en
todo el texto y es el desenlace final con el que terminan los 3
personajes principales de la obra. Las acciones llevadas por
ellos les conducen a un destino fatal, algo que contiene un
mensaje muy potente por parte del autor.
 La avaricia: juntamente con el amor y la muerte, la
avaricia es otro de los temas fundamentales de esta obra. Y
es que en La Celestina, los personajes más humildes como
los criados o la propia alcahueta son movidos por un
sentimiento diferente: el de la avaricia. Sus ansias por el
dinero también les conducen a un final irremediable ya que
Celestina termina asesinada y los criados encarcelados y
ejecutados por la justicia.
Imagen: SlideShare

El lenguaje en La Celestina
Continuando con este análisis de La Celestina es importante
detenernos en un elemento clave de la obra: el lenguaje.
Como ya hemos dicho en la introducción, este texto refleja el
paso que existe entre dos culturas muy distintas: la medieval
y la renacentista. Esta convergencia de estilos se ve
perfectamente a lo largo de las páginas y, también, en el
lenguaje empleado.
Aquí te dejamos un resumen con los aspectos más
relevantes del lenguaje en La Celestina:
 Mezcla de lenguaje culto y popular: a lo largo de la
obra nos encontramos con que hay una convivencia total
entre los dos estilos de lenguaje. Lo culto y lo popular se dan
la mano en estas páginas recreando, así, un estilo realista y
totalmente innovador para la época. Los personajes son
caracterizados por su uso lingüístico y, así, es fácil detectar a
qué clase social pertenecen. El lenguaje latinizante repleto
de recursos literarios se mezcla con el lenguaje más popular
que está plagado de refranes y de expresiones propias de la
lengua oral.
 Estilo latinizante: aunque la obra incorpore elementos
populares, lo cierto es que la huella del latín todavía está
muy presente. Esto lo vemos en la construcción de frases
con el verbo al final, tal y como hace la lengua latina, o el uso
del infinitivo o el participio de presente.
 Comicidad lingüística: uno de los recursos que se
usan para crear el toque cómico en La Celestina es el
lenguaje popular. Se usa un tipo de léxico muy local y
colorido que recrea la sociedad de una manera sencilla y sin
florituras. Hay una gran presencia de refranes y se prescinde
de los dialectalismos.
 El diálogo: también debemos destacar la técnica del
diálogo que tan bien está utilizada en esta obra literaria.
Durante el texto nos encontramos con diferentes técnicas
como son los monólogos o los diálogos que ayudan a
comprender mejor la profundidad del personaje y su
auténtica naturaleza.
Imagen: SlideShare

Conclusión de La Celestina
Cerramos este análisis de La Celestina hablando sobre las
conclusiones sobre esta obra. Se trata de un texto muy
estudiado en las escuelas e institutos, en parte, porque
influenció muchísimo en el devenir de la literatura. De hecho,
en el corpus literario español nos encontramos con
que muchos autores siguieron la estela iniciada por Rojas
y crearon sus propias versiones; aquí van las más
importantes:
 Segunda Celestina de Feliciano de Silva
 La Dorotea y El Anzuelo de Fenisa de Lope de Vega
 La Lozana Andaluza de Francisco Delicado
Pero su influencia fue más allá de las fronteras y, por eso, en
el XVI se tradujo a idiomas como el alemán, el francés, el
italiano o el francés. Incluso Pablo Picasso también nos dejó
un retrato de la Celestina en uno de sus cuadros.
La influencia de la Celestina ha penetrado incluso el
lenguaje español y, hoy en día, contamos con entradas en el
diccionario como "celestinar" o "celestinesco" y, por supuesto,
"hacer de Celestina" se ha quedado también como una
expresión universal al hablar de una persona que intermedia
entre dos amantes. .
Si deseas leer más artículos parecidos a Análisis de La
Celestina, te recomendamos que entres en nuestra categoría
de Historia de la Literatura.
La Celestina: Resumen corto, ¡perfecto...Personajes de La Celestina:...
 
Categorías relacionadas
Gramática y Lingüística El DiccionarioConceptos literariosOrtografíaEscritura

Lo más visto
1.
El Lazarillo de Tormes - Resumen breve
2.
Ejemplos de hiatos
3.
Recursos Literarios - lista completa con definición y ejemplos
4.
Prefijos y sufijos: ejemplos
5.
Los tiempos verbales en español
6.
Los personajes del Lazarillo de Tormes y sus características
7.
La Ilíada de Homero
8.
Partes de un cuento: inicio, nudo y desenlace

Más lecciones de Literatura medieval


Lección 5 de 12
Mester de Clerecía y Juglaría – Diferencias
 

Lección 6 de 12

Libro de buen amor - Resumen corto


 

Lección 7 de 12

Libro de buen amor: estructura externa


 

Lección 8 de 12

La Celestina
 

Lección 9 de 12
La Celestina: Resumen corto, ¡perfecto para tu examen!
 

Lección 10 de 12

Análisis de La Celestina
 

Lección 11 de 12

Personajes de La Celestina: Características


 

Lección 12 de 12

Temas de La Celestina

¡Quiero ver más lecciones!


Pregunta al profesor sobre Análisis de La Celestina

    
Tu valoración:¿Qué te ha parecido el artículo?
Enviar comentarioHe leído y acepto la política de privacidadRed Link To
Media recopila los datos personales solo para uso interno. En ningún
caso, tus datos serán transferidos a terceros sin tu autorización.
De acuerdo con la ley del 8 de diciembre de 1992, puedes acceder a la
base de datos que contiene tus datos personales y modificar esta
información en cualquier momento, poniéndote en contacto con Red Link
To Media SL (info@linktomedia.net)
3 comentarios
Su valoración:
Hilary
22/03/2020
Gracias me sirvio mucho
Responder
0 0
Su valoración:
Rosa ortega
07/02/2020
En q tiempo fue escrita la Celestina
Responder
2 1

Elia Tabuenca (Editor/a de unPROFESOR)


10/02/2020
Hola, La Celestina fue escrita entre los años 1496 y 1499. En este otro
artículo encontrarás toda la información de esta obra
literaria: https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/la-celestina-2744.html
2 1
Su valoración:
Camila
12/11/2019
Cual es el título de la obra la Celestina
Responder
1 4

Elia Tabuenca (Editor/a de unPROFESOR)


13/11/2019
Hola Camila, el título es La Celestina, Tragicomedia de Calisto y Melibea.
Un saludo
1 4
Análisis de La Celestina

Personajes de La Celestina:
Características
 Valoración: 4,6 (136 votos) 19 comentarios

Por Irene Juste. Actualizado: 20 mayo 2019

Análisis de La CelestinaTemas de La Celestina


La obra literaria La Celestina fue escrita por Fernando de Rojas entre los
años 1496 y 1499 y publicada en ese mismo año. Esta tragicomedia , que
un inicio se llamaba Tragicomedia de Calisto y Melibea, es uno de los
clásicos de la literatura española que refleja el cambio de mentalidad que se
dio hacia el final del siglo XV, ya que en el humanismo renacentista se
comenzó a dar más importancia al amor. Esta obra es considerada un reflejo
fiel del comportamiento de las personas en aquella época, puesto que sus
personajes principales y secundarios son muy naturales, interesándose sobre
todo por cosas terrenales.
Además, como para comprender bien cómo se desarrollan los
acontecimientos en esta historia es muy importante tener presentes las
características físicas y psicológicas de sus personajes, en esta lección de
unPROFESO te ofrecemos todo sobre las características de los personajes
de La Celestina en un resumen corto para que te resulte más fácil de
estudiar. Así que, si necesitas conocer detalladamente a los que
protagonizan esta obra literaria y a sus acompañantes, no te pierdas ningún
detalle.
También te puede interesar: Mester de Juglaría - Características y
ejemplos
Índice
1. La Celestina: personajes principales y secundarios
2. Personajes principales de la Celestina: Calisto
3. Personajes principales de La Celestina: Melibea
4. Personajes principales de La Celestina: Celestina
5. Características de los personajes secundarios de La Celestina
6. El lenguaje de La Celestina

La Celestina: personajes principales y


secundarios
En La Celestina se ven reflejados los distintos cambios que sufrió la
sociedad al pasar de una mentalidad medieval a un renacentista, ganando
peso ideas y conceptos como el amor, el placer y la sensualidad, entre otros
aspectos más terrenales. Todo esto, se puede discernir en esta historia
gracias a lo que sucede entre un joven noble llamado Calisto, una joven de
alta cuna llamada Melibea y los tejemanejes que lleva a cabo la hechicera y
alcahueta conocida como Celestina para lograr unir a estos dos jóvenes.
Para comenzar con este resumen breve de las características de los
personajes de La Celestina, hablaremos sobre el hecho de que en esta obra
están muy bien diferenciados dos tipos de personajes, los que tienen más
peso en las tramas principales y los que se observan en las tramas
secundarias.
Así, los personajes de La Celestina se dividen en personajes principales y
secundarios y, como es habitual en todas las historias, aunque el peso de la
obra recae sobre los primeros, sin la aparición de los secundarios, las
tramas principales perderían detalles e incluso algo de sentido. De este
modo, en esta historia encontramos los siguientes personajes:
Personajes principales de La Celestina
 Calisto
 Melibea
 Celestina
Personajes secundarios de La Celestina
 Sempronio
 Pármeno
 Areúsa y Elicia
 Alisa y Pleberio
 Sosia y Tristán
 Lucrecia
Si necesitas conocer mejor el argumento completo de esta obra de Fernando
de Rojas, descubre en esta otra lección de unProfesor un resumen corto de
La Celestina para que puedas profundizar fácilmente en esta historia
considerada un clásico de la literatura española.

Personajes principales de la Celestina: Calisto


En esta historia en la que Fernando de Rojas consiguió crear personajes
profundos y bien definidos que representaban muy bien diversos aspectos
de la época, gracias a esto, podemos ver que en ella están muy bien
diferenciadas dos clases sociales: la nobleza y los pobres. Dentro de la
nobleza se encuentran las familias de alta cuna que y en la pobreza vemos
todos los demás, ya sean la hechicera, las prostitutas o bien, los criados.
Para comentar detenidamente los detalles sobre cada uno de los integrantes
de esta historia, nos centraremos primero en hablar sobre
las características de los personajes principales de La Celestina.
Así, empezaremos hablando del primer integrante que aparece en
escena, Calisto. Es uno de los protagonistas, el único personaje principal
masculino, que representa a un joven noble que se enamora a primera
vista de una joven de alta cuna. Esto sucede cuando, al principio de todo de
la obra Calisto sale en busca de su halcón de caza y acaba en el jardín de la
joven noble y la ve. En ese preciso instante se enamora locamente de su
belleza y comienza a hablar con ella, haciéndole saber sus sentimientos,
pero ella lo rechaza.
Aquí empieza la la historia, cuando este noble se convierte en un loco
enamorado que se vuelve egoísta y deja de lado toda razón para conseguir
que Melibea, la joven, caiga rendida a sus pies. Pero, tras conseguir lo que
desea, Calisto sufre un accidente al huir para no ser descubierto por los
padres de Melibea en la alcoba de la joven y fallece.
Este es un integrante de esta obra que, por el hecho de estar enfermo de
amor, resulta muy fácil de manipular y, por esto, algunos personajes se
aprovechan de él para sacar dinero y otros beneficios. Así, Calisto
representa la figura del amante ridículo o cómico, puesto que entonces se
consideraba que que el amor era una forma de locura o, incluso, una
enfermedad que te llevaba a dejar de ser tu mismo para convertirte en
alguien patético. Además, la forma en la que se desarrolla y habla este
personaje es considerada muy literaria y algo artificial.
Personajes principales de La Celestina: Melibea
Para continuar hablando sobre las características de los personajes de La
Celestina, nos centraremos en una de las coprotagonistas
femeninas, Melibea. Se trata de una joven de alta cuna que representa
el ideal de mujer de la época, ya que es muy buena e inocente además de
bella y noble. Además, posee suficiente criterio y es considerada un
personaje maduro pues, entre otros aspectos, no cae en los halagos del
joven noble la primera vez que se ven.
Tras que Calisto contrate a Celestina para lograr hechizar a la joven noble y
que esta se enamore de él, Melibea deja de ser ella misma y pasa a estar
locamente enamorada hasta el punto de entregar su alma y su virginidad
al joven. Una de las veces que se encuentran en su alcoba, los amantes se
quedan dormidos y a la mañana siguiente, para que los padres de Melibea
no los encuentren, Calisto huye saltando la verja del jardín. Al hacerlo,
tropieza y cae muriendo en el acto y, la joven, al verlo decide contárselo
todo a sus padres y saltar desde una ventana acabando con su vida.
Personajes principales de La Celestina:
Celestina
Terminando con los personajes principales de La Celestina, hablamos de la
integrante que da nombre a esta historia, la hechicera Celestina. Es una
mujer que siempre ha sido pobre y, para lograr sobrevivir, se ha convertido
en una persona interesada, que busca siempre beneficio económico, calcula
todos sus movimientos y deja de lado la moral.
Es conocida por ser alcahueta y conseguir con hechicería lo que la gente
necesita, por este motivo, Sempronio que la conoce por estar enamorado de
una de la prostitutas de las que cuida Celestina, recomienda a su señor
Calisto que acuda a ella para lograr que Melibea se enamore de él.
Celestina, que necesita el dinero y no le importa manipular a los demás,
negocia un precio con el joven noble y hechiza a Melibea a través de unas
madejas de hilo.
Celestina había acordado con los criados de Calisto repartirse los
beneficios, pues el trato con Calisto lo consiguen entre todos, pero cuando
la alcahueta cobra el dinero decide no repartirlo con ellos. Esto provoca que
Sempronio y Pármeno se enfaden de forma exagerada y, al final, maten a
Celestina, pero por esto ellos son juzgados y decapitados.

Características de los personajes secundarios de


La Celestina
Para terminar con este resumen sobre las características de los personajes
de La Celestina, nos quedan por comentar los distintos personajes
secundarios de esta historia. Como ya hemos apuntado antes, aunque estos
no sean los protagonistas principales, sin ellos, parte de la obra carecería de
sentido, pues algunos de ellos son los encargados de tejer tramas que llevan
a los protagonistas tomar sus decisiones.
A continuación encontrarás todos los detalles sobre las características de
los personajes secundarios de La Celestina:
Sempronio
Es el criado personal de Calisto, por lo que lo acompaña a todas partes y lo
aconseja sobre diversos los asuntos. Sempronio, al descubrir que el joven
nobel se ha enamorado de una joven de alta cuna que lo ha rechazado y que
este está desconsolado y tan solo busca una solución, piensa en ayudar a su
amo pero, a la vez, sacar provecho de la situación.
Así, el criado le recomienda a Calisto que visite a la hechicera y alcahueta
conocida como Celestina. Pero, a la vez, hace un trato con esta para llevarse
una parte de los beneficios y, además, conseguir poder estar con Elicia su
amante con la que guarda una relación muy apasionada. Representa a un
personaje egoísta e interesado por lograr sus objetivos de cualquier forma
necesaria.
Pármeno
Este personaje secundario es otro criado del joven noble pero,
contrariamente a su compañero Sempronio, este posee una moral fuerte y
unos valores muy bien definidos. Por esto, no le parece correcto que
Sempronio se aproveche de su señor y advierte a este de que no acuda a
Celestina, puesto que es hechicera y pueden pasar muchas cosas
inesperadas. Pero, Celestina al darse cuenta de esto, consigue disuadir al
criado ofreciéndole pode restar con Areúsa, la compañera de Elicia, por la
que Pármeno siente una gran atracción.
Representa el hecho de que hasta un hombre con buenas intenciones puede
ser manipulado siempre que se le ofrezca lo que desea, por lo tanto, refleja
la debilidad de la humanidad ante los deseos.
Areúsa y Elicia
Estas dos jóvenes son prostitutas que están a cargo de la alcahueta Celestina
y que en esta historia con mentalidad del comienzo del renacimiento
representan la sensualidad, la lujuria e, incluso, la escasa moral de los que
necesitan hacer lo necesario para sobrevivir. Así, Celestina las utiliza para
convencer a los criados de Calisto con éxito.
Alisa y Pleberio
Alisa y Pleberio son burgueses y son los padres de Melibea. Aparecen muy
poco en escena, de hecho, tan solo al principio y al final cuando descubren
que su hija se ha suicidado al perder a su amado, al que en realidad solo
había llegado a querer debido al hechizo de Celestina.
Sosia y Tristán
Son dos criados de Calisto que reemplazan a Pármeno y Sempronio cuando
estos mueren. Son considerados fieles, confidentes y buenos consejeros,
pero a la vez son muy curiosos y están al tanto de todo lo que sucede.
Lucrecia
Es una de las criadas principales de Melibea y escucha todo lo que su
señora le comenta y la aconseja en lo que le pide. En algunos momentos se
puede ver que Lucrecia siente celos de los amantes nobles.

El lenguaje de La Celestina
Un elemento muy llamativo de este clásico literario es el lenguaje que
emplea. Y es que esta obra apareció en un momento en el que estaban
conviviendo dos movimientos literarios muy diversos: el mundo medieval
y el renacentista. Por tanto, la huella culta y la popular convergen en esta
obra y determinará tanto su lenguaje como su estilo.
Por lo general, en la Celestina nos encontramos con un lenguaje que se
mueve entre lo culto y lo popular. Abundan elementos latinizantes pero,
también, el habla de algunos personajes está plagado de elementos
populares como expresiones mundanas o refranes. Sin embargo, se suele
poner en boca de los personajes más ricos las expresiones cultas y latinas
para darle un aire de mayor rango.
Aquí te descubrimos algunos elementos destacados del lenguaje de La
Celestina para que puedas analizar mejor la parte lingüística de la obra:
 Verbo al final de la frase: esto es una influencia del latín ya que en
esta lengua siempre se acostumbra a organizar las oraciones con el verbo
en la posición final
 Léxico latino: también hay una fuerte presencia del léxico latín en el
habla de los personajes, sobre todo, en aquello más ricos o con mejor
posición social
 Uso del infinitivo y participio de presente
 Lenguaje popular: como ya hemos dicho, también hay una fuerte
huella del lenguaje más popular con dialectismos, expresiones populares y
refranes
Debemos dejar claro que el uso de un tipo de lenguaje u otro viene
determinado por el estrato social del personaje. Es decir, el lenguaje más
culto y latinizante es usado por los señores o los aristócratas, en cambio, el
léxico coloquial suele pertenecer a figuras como la de los criados que
presentan una gran cantidad de elementos como vulgarismos, refranes, etc.
Por lo general, en La Celestina abunda el diálogo que presenta a los
personajes y defiende sus posturas en diferentes situaciones. No obstante,
también hay cabida a monólogos que se usan para que los personajes
puedan penetrar más en sus almas y que los espectadores conozcan su
auténtica naturaleza.

Imagen: Slideshare

Si deseas leer más artículos parecidos a Personajes de La Celestina:


Características, te recomendamos que entres en nuestra categoría
de Historia de la Literatura.
Análisis de La CelestinaTemas de La Celestina
 
Categorías relacionadas
Conceptos literarios El DiccionarioGramática y LingüísticaOrtografíaEscritura

Lo más visto
1.
El Lazarillo de Tormes - Resumen breve
2.
Ejemplos de hiatos
3.
Recursos Literarios - lista completa con definición y ejemplos
4.
Prefijos y sufijos: ejemplos
5.
Los tiempos verbales en español
6.
Los personajes del Lazarillo de Tormes y sus características
7.
La Ilíada de Homero
8.
Partes de un cuento: inicio, nudo y desenlace

Más lecciones de Literatura medieval


Lección 5 de 12

Mester de Clerecía y Juglaría – Diferencias


 

Lección 6 de 12

Libro de buen amor - Resumen corto


 

Lección 7 de 12

Libro de buen amor: estructura externa


 

Lección 8 de 12

La Celestina
 

Lección 9 de 12

La Celestina: Resumen corto, ¡perfecto para tu examen!


 

Lección 10 de 12

Análisis de La Celestina
 

Lección 11 de 12

Personajes de La Celestina: Características


 

Lección 12 de 12
Temas de La Celestina

¡Quiero ver más lecciones!

Pregunta al profesor sobre Personajes de La Celestina:


Características

    
Tu valoración:¿Qué te ha parecido el artículo?
Enviar comentarioHe leído y acepto la política de privacidadRed Link To Media recopila
los datos personales solo para uso interno. En ningún caso, tus datos serán transferidos a
terceros sin tu autorización.
De acuerdo con la ley del 8 de diciembre de 1992, puedes acceder a la base de datos que
contiene tus datos personales y modificar esta información en cualquier momento,
poniéndote en contacto con Red Link To Media SL (info@linktomedia.net)
19 comentarios
Su valoración:
patricia
01/05/2020
que pretende sempronio hacer con celestina cuando afirma :el tiempo y
la oportunidad hace a los hombres prosperoa
Responder
0 0
Su valoración:
juanes
18/03/2020
Me encanto toda esa buena informacion, ahora podre hacer un gran
ensayo. Todo gracias a ti Irene, Gx
Responder
1 0
Su valoración:
Susana
23/02/2020
La información me ha ayudado mucho
Responder
3 0
Su valoración:
Noe
14/02/2020
Esto esta increíble
Responder
5 1
Su valoración:
bjklñ
15/01/2020
muy util sa veritat es que si m´ha ajudat perque a classe no escolt
Responder
6 0
Su valoración:
Sarah
18/11/2019
Es lo mejorcito que me ha podido pasar en la vida. Esta página es lo
mejor de la vida.
Responder
9 8
Su valoración:
Alba
07/11/2019
Me has servido de muchísima ayuda, gracias
Responder
8 8
Monica
24/07/2019
Cómo se plantea el tema del amor en la obra
Responder
14 10
Esther gomez
06/07/2019
Q rol cumples los personajes en la Celestina y en q lugar sucedieron los
hechos y q día, hora, y fecha
Responder
11 9
LA LITERATURA DEL SIGLO XV.  

La Celestina. La obra. Comentario de texto.

1.- CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL. BIOGRAFÍA DEL AUTOR.


La Celestina se escribe durante el reinado de los Reyes Católicos, cuyo matrimonio se celebra
en 1469 y alcanza hasta 1504, año de la muerte de Isabel la Católica. En 1492 se produce
el descubrimiento de América, la conquista de Granada y la expulsión de los judíos, tres hechos de gran
significado en la historia de España. Es también el año en que Antonio de Nebrija publica la
primera gramática de la lengua castellana, publicación que, junto a la actividad docente
del propio Nebrija en Salamanca, propicia la irrupción del Humanismo  en España. Así,
convencionalmente y a efectos didácticos, se sitúa en este año, 1492, el comienzo de la transición
entre la Edad Media y el Renacimiento. Es, precisamente, en la década de los noventa del
cuatrocientos cuando aparecen las primeras ediciones de la Comedia de Calisto y Melibea.
La unificación de todos los territorios de la Península Ibérica, excepto Portugal, en un único reino y en
una única religión, la cristiana, se produce en este periodo. Sánchez Albornoz resalta la importancia
de ser cristiano viejo, en una sociedad que está prevenida frente a los miembros de las otras dos
religiones: judíos y musulmanes, e incluso llega al rechazo frontal. Se desconfía de
los conversos (cristianos que antes eran judíos o con antepasados de esa religión), que han de ocultar
su condición. Finalmente, serán expulsados los miembros de esas religiones del reino y
la Inquisición perseguirá, incluso hasta a la muerte, a los sospechosos de practicar otras religiones.
Fernando de Rojas, se
puede afirmar que era bachiller en leyes. Nacido en la Puebla de Montalbán
(Toledo) hacia 1475, poseyó una importante biblioteca. Estudió en la Universidad de Salamanca,
donde la tradición clásica siempre tuvo una enorme acogida. En 1517 se estableció en Talavera de
la Reina (Toledo), donde ejerció por breve tiempo el cargo de Alcalde Mayor. Era judío converso.
La ascendencia judía de Rojas está probada por el proceso contra Álvaro de Montalbán; éste,
acusado de judaizante nombró "por su letrado al bachiller Fernando de Rojas, su yerno, vecino de
Talavera, que es converso" , pero la Inquisición lo rechazó diciendo que no había lugar y le pidió
que nombrara a otra persona "syn sospecha" . Rojas otorgó testamento en Talavera el 3 de abril de
1541 y debió de morir casi inmediatamente, ya que su mujer comienza el inventario de sus bienes el
día 8 del mismo mes. Fue enterrado en la "Iglesia del monasterio de la Madre de Dios" en
Talavera, de cuya Congregación era miembro. Sus restos fueron localizados en marzo de 1936 en la
pequeña iglesia de dicho monasterio, y exhumados en marzo de 1968.
2.- Ediciones y autoría.
La primera cuestión en el estudio de esta obra capital es el gran número de ediciones existentes en
sus primeros años; el hecho de tratarse de una obra que se amplía, de 16 a 21 actos; y el que en la
bibliografía consultada encontramos diferentes teorías que consideran unas ediciones anteriores o
posteriores a su fecha oficial. Existen dos versiones de la obra: la Comedia (1499, 16 actos) y
la Tragicomedia (1502, 21 actos). La crítica tradicional ha debatido profusamente el género de La
Celestina, dudando si clasificarla como obra dramática o como novela. La crítica actual coincide en
señalar su carácter de obra híbrida y su concepción como diálogo puro, quizá para ser recitado por
un solo lector. Sus logros estéticos y artísticos, la caracterización psicológica de los personajes, la
novedad artística con respecto a la comedia humanística, en la que parece inspirarse, y la falta de
antecedentes y de continuadores a su altura en la literatura occidental, han hecho de La
Celestina una de las obras cumbre de la literatura española y universal.
Aunque se sospecha que pudiera haber habido una edición anterior, se considera actualmente que la
edición “princeps” de la Comedia fue la publicada en Burgos por el impresor Fadrique de Basilea en 1499,
con el título probable de Comedia de Calisto y Melibea y conservada en la Hispanic
Society de Nueva York. Sin embargo, algunos estudiosos han puesto en duda la fecha de esta edición,
retrasándola y haciendo de la de Toledo de 1500 la edición príncipe. El problema de la edición de
Burgos es que carece de la primera hoja, por lo que se supone el hecho de que, como las otras
conservadas, llevaría el título de Comedia. La Comedia cuenta con 16 actos y, a partir de la edición
de Toledo, con unas coplas reales con versos acrósticos en que se puede leer "El bachiller Fernando
de Rojas acabó la Comedia de Calisto y Melibea e fue nascido en la Puebla de
Montalbán". Esta edición de 1500 incluye la carta prólogo, los versos antedichos, el íncipit [1]y el
argumento.
En 1502 apareció una nueva edición titulada Tragicomedia de Calisto y Melibea con cinco actos
más antes del acto final, 21 en total, el llamado Tratado de Centurio porque en él aparece este
personaje, así como un prólogo en que se explica que la obra se inspira en la máxima
de Heráclito "todas las cosas son criadas a manera de contienda o batalla", es decir, "la guerra o
discordia es el padre de todas las cosas", concepción dialéctica de la vida que se imprime en la obra,
en la que se detestan siervos y señores, jóvenes y viejos, hombres y mujeres, ingenuos y avispados,
e incluso el mismo lenguaje batalla consigo mismo, contraponiéndose un estilo elevado y latinizante
a otro bajo, coloquial y aun vulgar. De esta Tragicomedia existen 6 ediciones en ese mismo año
1502, destacando la de Sevilla de Jacobo Cromberger, aunque hay otras tres en esa misma ciudad,
una en Salamanca y otra en Toledo. El éxito fue tal que del periodo que va de 1499 a 1634 se han
conservado 109 ediciones en España, a las que hay que sumar 24 de su traducción al francés, 19 en
italiano, dos en alemán, una en latín clásico y otra en hebreo.  Pero no triunfó el título, pues ni por
Comedia, ni por Tragicomedia fue nunca tan conocida como por La Celestina.
Aunque el autor es Fernando de Rojas, existe cierta controversia en este punto, en parte inducida por el
mismo autor. La obra no va firmada y Fernando de Rojas es el nombre que encontramos en
el acróstico de los versos preliminares a la obra, a los que acompaña la carta donde se dice que hacia
1497 encontró el primer acto y el comienzo del segundo mientras estudiaba leyes en Salamanca y,
al haberle gustado mucho y no conocer el final de la historia, añadió quince más hasta concluirla (se
refiere, claro está, a la primera versión, la Comedia). El primer problema de autoría sería, siguiendo
a Rojas, el de encontrar al autor de ese primer acto; se cree que dicho primer acto es un manuscrito
que se ha hallado en el Palacio Real y que se denomina Celestina de Palacio. El continuador afirma
que algunos atribuían este primer acto a Juan de Mena y otros a Rodrigo de Cota. De este último, se han
visto conexiones entre La Celestina y su Diálogo entre el Amor y un Viejo si bien el tema amoroso
se trata en ambas obras de forma muy distinta. En todo caso, la posibilidad no pasa de ahí, pues
nada la fundamenta.
El problema llegó a ser más grave, pues en el siglo XIX llegó a negarse la existencia de Rojas,
queriendo buscar otras atribuciones, pero autores de principios del siglo XX (Serrano y Sanz en
1902 y Del Valle Lersundi en 1929) demostraron que se trataba de una persona real, presentando
documentos que demostraban su existencia y su autoría. Menéndez Pelayo tomó algunas de estas dudas
(entre los que las planteaban había gente de la talla de Leandro Fernández de Moratín o Blanco White) y
descreyó de las afirmaciones de Rojas, pensando que serían fruto de la timidez o de un tópico
literario convencional que acaso encubriría la necesidad de separarse de una obra algo licenciosa
compuesta en su juventud, barajando también la posibilidad de que fuese un judío converso, que
temería a la Inquisición; para ello se basó en la unidad de estilo, lo que justificaba la existencia de un
único autor. Otros, que consideran que ese primer acto sería de verdad anónimo y todo lo demás de
Fernando de Rojas, prueban su afirmación alegando diferencias en las fuentes, en las estructuras
sintácticas y en los rasgos de estilo de ambos textos. Pero aún hay opiniones más diversas, pues hay
quienes creen que Rojas es autor solamente de los 5 actos añadidos en la Tragicomedia, el
llamado Tratado de Centurio, o incluso al revés, el Tratado de Centurio sería fruto de una
composición colectiva por parte de una reunión de humanistas amigos.
Estos problemas de atribución han llegado también a los textos que acompañan la obra
(carta, prólogo o íncipit, versos acrósticos y argumentos). La carta, el prólogo y los versos acrósticos
se atribuyen, por lo general, al humanista Alonso de Proaza.

3.-Argumento
Calisto conoce a Melibea cuando busca su halcón que se ha escondido en el huerto de la casa de
ésta. Tras manifestarle su súbita e intensa pasión y ser rechazado por ella, expresa sus quejas a un
criado suyo, Sempronio, quien le propone recurrir a Celestina, vieja alcahueta. Sólo Pármeno, otro
criado , aconseja prudencia a su señor y se opone firmemente a la intervención de Celestina. Pero
Calisto no le hace caso y Celestina consigue ganarse a Pármeno, prometiéndole los favores de
Areúsa, la prima de Elicia que es la amante de Sempronio.
Por medio del arte de la brujería y de su habilidad, Celestina entra en contacto con Melibea,
consigue finalmente dominar la voluntad de ésta y concertar un primer encuentro. Calisto ofrece a
Celestina una gruesa cadena de oro como pago de sus servicios. Esa noche se produce el primer
encuentro entre los enamorados, en el que Melibea indica a Calisto que regrese la noche siguiente
por el huerto. Ya de regreso, Pármeno y Sempronio, que han acompañado a su señor, se dirigen a
casa de Celestina para reclamar su parte del botín. Ella, avariciosa, niega cualquier trato previo.
Discuten y, enfurecidos, los criados la matan y después, al intentar huir de la justicia, quedan mal
heridos. Al día siguiente mueren ajusticiados. Calisto se sorprende en un primer momento con la
noticia, pero pronto su pasión se impone, sustituye a los criados muertos por Tristán y Sosia, y se
dirige al huerto de Melibea, donde se consuma la unión entre los amantes.

Elicia comunica a Areúsa la noticia y ambas conciertan que Centurio, un pendenciero, vengue las
muertes de sus amantes. Para conseguirlo, Areúsa sonsaca a Sosia el lugar y la hora de los
encuentros entre Calisto y Melibea, y una vez averiguado, fuerza a Centurio a prometer que matará
a Calisto. Pero éste paga a Traso que se encargará del trabajo. Mientras los amantes están juntos,
llegan Traso y otros a cumplir su promesa, pero son demasiados cobardes y son asustados por Sosia,
que los hace huir. Al oír Calisto el gran ruido y querer salir a averiguar el motivo, cae del muro y
muere. Melibea se encierra en la torre desde donde cuenta a su padre Pleberio lo sucedido y después
se arroja desde la torre, muriendo en el acto. Termina la obra con las lamentaciones de los padres de
Melibea y de Pleberio, en el que éste se duele de la crueldad del sino del ser humano.
4.-Fuentes, género y estilo de la obra.
Fernando de Rojas era un gran lector, como testimonia el inventario de los libros que poseyó (los
cuales se incluyen en su testamento). Las fuentes de su magna obra no son populares, sino cultas; sin
embargo, no hay que menospreciar, como se suele hacer habitualmente, la experiencia vital del
autor como abogado, que posiblemente le puso en contacto con el mundo criminal. Entre las fuentes
cultas hay que distinguir primero las obras con las que La Celestina posee sólo coincidencias
fortuitas (Museo, Teócrito o Safo). Muchos autores citados no lo son directamente, sino que sus palabras
llegan a través de fuentes indirectas o por imitadores y comentadores ( Menandro, Epicuro o Heráclito).
Un ejemplo de esto es el tema de la imperfección de la mujer, el cual puede venir
de Aristóteles, pero que es a su vez un tópico literario medieval tan frecuente como el carpe diem, que
aparece también en la obra. Por otra parte, el personaje de la alcahueta, es muy habitual en el Ars
amandi de Ovidio y en clásicos como Séneca, Plauto y Terencio.
Sí es determinante y fundamental en la obra de Rojas la obra filosófica del humanista Francesco
Petrarca, Por otra parte, y en cuanto al argumento de la obra, existían los precedentes
de Paulus (1390) de Pier Paolo Vergerio, la Commedia Poliscena de Leonardo Bruni, la Historia duobus
amantibus del cardenal Enea Silvio Piccolomini y la Elegia di madonna Fiammeta de Giovanni Boccaccio,
además de comedias humanísticas en latín de la Edad Media como el Pamphilus.
En cuanto a las huellas castellanas, encontramos a los dos arciprestes: Alfonso Martínez de Toledo y Juan
Ruiz (posiblemente el Libro de buen amor no lo conoció directamente, sino que tendría comunidad de
fuentes en el Pamphilus), la Crónica General, el Tristán de Leonís, la Cárcel de amor y las obras de Juan de
Mena, Jorge Manrique, y Juan del Encina.
El género de La Celestina es una cuestión polémica, que surge ya en el siglo XVIII cuando el problema del
género se plantea. La inflexible preceptiva neoclásica apremiaba a encajar la obra en un modelo
preexistente, pero los férreos moldes de los géneros dieciochescos imposibilitan ese propósito, lo
que deterioró su consideración entre los idealizantes escritores del Neoclasicismo, como Moratín, que la
llamó «novela dramática» para denotar la mezcla de géneros y la originalidad de la obra.
Se resistían a encajarla en el drama. El hecho es que se trata de un texto totalmente dialogado, cuya
extensión y saltos temporales y sobre todo espaciales, hacían irrepresentable en su momento y la
destinaban a la lectura en voz alta, como era costumbre en la época; sin embargo, esto no quita que
para el lector de la época de Rojas se tratara de un texto dramático. Ya entrado el siglo XX y con
extensos medios escenográficos, la obra pudo representarse íntegra o resumida, si bien no es una
obra concebida para la representación sobre un escenario, sino para una lectura dramática.
Críticos posteriores, como Alan Deyermond a fines del siglo XX, recuperaron la denominación
de novela dialogada, viendo en La Celestina uno de los precursores de la novela moderna y con ella
del Quijote, primera obra que merece esta consideración. Hoy en día, aunque son mayoría los que la
ven como una obra dramática, se reconoce la imposibilidad de reducir la cuestión a un esquema
simplista. Es cierto que la acción es escasa; el ritmo, lento; los parlamentos, largos y los
monólogos, minuciosos; pero no es la única obra dramática de su extensión ni con sus mutaciones
escénicas.
Gilman resuelve la cuestión calificando la obra como agenérica; principalmente por
contener diálogo puro, es para él algo distinto y anterior a la cristalización de la novela y el drama tal
y como hoy los concebimos. Gilman opina que fue La Celestina quien dio la base a Cervantes para
usarla en los diálogos del Quijote.
Pero Lida apunta en 1962 una idea ya sugerida por Menéndez Pelayo y es considerarla comedia
humanística. Hay que señalar la comedia humanística como género subyacente a la constitución de La
Celestina por varios motivos, como el ser hecha para la lectura, con argumento simple y desarrollo
lento, la concepción del tiempo y del lugar, ser en prosa, el manejo del diálogo como estructura
clave, la división en actos y el interés por lo pintoresco. Es también destacable el uso del aparte (no
acotado), los monólogos y la ironía, cuyas raíces provienen de la "comedia" latina
de Terencio, autor que a menudo se usaba como libro de texto. Como en la comedia elegíaca hay un
papel activo de la amada y un ambiente coetáneo. De todo lo dicho se deduce que una reducción
simplista está fuera de lugar. Aunque se tiende a considerarla como obra dramática, en realidad
ningún género literario se adecua por sí solo a las características de la obra.
En cuanto a la utilización de la lengua y al estilo, no debemos olvidar que La Celestina llega en un
momento de madurez y por ello los diferentes movimientos culturales y literarios confluyen en ella
purificados. En efecto, en ella se aúnan, en equilibrio admirable, el mundo medieval y el
renacentista, por una parte y la tendencia culta y la popular, por otra. Se pueden distinguir, en
efecto, un lenguaje culto y latinizante, cargado de artificios, y un habla popular lleno de refranes
y de expresiones vivaces. Sin embargo, la separación no es nítida; el uso de los diferentes registros
del lenguaje no corresponde de forma absoluta a los estamentos sociales distintos - señores y
plebeyos. -, sino que se entrecruzan ambas tendencias, dependiendo no sólo del emisor, sino
también del interlocutor y del asunto tratado.
El estilo elevado, por su parte, presenta una cierta moderación, si bien encontramos aún la frecuente
colocación del verbo en el final de la frase, consonancias, amplificaciones, latinismos léxicos y
sintácticos como el uso frecuente del infinitivo y el participio de presente. En cuanto a la crítica
sobre el exceso de erudición, hay que decir que la abundancia de sentencias y alusiones
históricas y mitológicas se interpretan hoy como una convención estilística análoga al hecho de
que en el Siglo de Oro todos los personajes hablasen en verso. También el lenguaje popular, tan rico
en La Celestina , está sujeto a cierta mesura; es prudente el uso de los modismos del hambre.

5.-Personajes
La Celestina  es
una obra única en cuanto a la creación de caracteres. Aunque Calisto y Melibea
aparecen como protagonistas, es Celestina la que señorea la obra entera; éste es el hecho que justifica
el cambio de título. Es, sin duda el personaje mejor logrado y a la vez el más complejo de los
personajes creados por Rojas. Sobre este personaje se han cargado todos los calificativos
imaginables, hasta el demoníaco. Y Celestina no es un personaje demoníaco sino humano en el
sentido de que su existencia sólo es posible porque existe una sociedad urbana que de alguna
manera la necesita. Celestina es un personaje que vive del vicio y de las bajas pasiones de los
demás. Y todo esto lo aprovecha en beneficio propio. Pero sin los vicios y miserias morales de la
ciudad, Celestina no sería posible.
Lo que sí hace Celestina es servirse de todas las artes, desde la hechicería a las ocasiones para
lograr su propósito: dinero. Porque la gran pasión de Celestina es la avaricia. La avaricia es la que la
lleva a pervertir a los criados de Calisto: por avaricia no se detiene ante nada ni le importan los
medios. Sus conocimientos de la naturaleza humana, el engaño, la falsedad, la pretendida
compasión, el cinismo y la ironía, la hechicería y sobre todo su inmensa experiencia, todo lo pone al
servicio de su gran pasión, que no es la lujuriar sino la avaricia.
Celestina ha pasado a la posteridad como la encarnación de la moral sin escrúpulos, puramente
utilitaria, para lo que todo es lícito si es en provecho propio No repara en medios para lograr sus
objetivos, y el proceso de perversión a que somete a los criados de Calisto es algo cercano a lo
demoníaco. Importante también es señalar que Celestina ama su oficio y lo realiza con el interés de
un profesional, como otros realizan el suyo - según ella misma dice-. El fundamento de dicho
comportamiento lo constituyen dos aspectos: su filosofía del amor y una definida actitud
psicológica. Para ella, el amor es una fuente de vida que la naturaleza proporciona y, por lo tanto, es
bueno, obra de Dios; además, en su vida ha sido ley y norte. Psicológicamente, ella goza al revivir,
realizando su oficio, el esplendor de su juventud - recuérdese la escena con Areúsa.
Calisto , mozo noble y de notable ingenio, no posee la firmeza y determinación de Melibea. Es
voluble, impresionable, fácil al desánimo y la exaltación más apasionada. Los dos rasgos más
sobresalientes de este nuevo amador son por un lado, su total enamoramiento, es un poseso del
amor, lo cual le hace andar completamente abstraído, en ocasiones como un sonámbulo, y por otro
su egoísmo y su inseguridad.
El enamoramiento le lleva a las alabanzas más incontenibles, y a veces sofisticadas, de Melibea.
Cae así en los esquematismos del amor cortés y en las exageraciones propias de los amantes, fruto
no de la razón sino del corazón. Encarna el amor ciego, la pasión desatada, pasión que le esclaviza
hasta convertirle en un personaje trágico.
Otro rasgo de este personaje es su inseguridad. Es tan inseguro, que llega incluso a perder
protagonismo a favor de Celestina y de sus criados, quienes de esta manera se agigantan como
personajes imprescindibles en la obra. En cualquier caso, la pasión de Calisto le lleva a un profundo
egoísmo que no repara en dádivas ni en ofensas. A Celestina y a los criados se los gana mediante
riquezas y adulaciones, y, cuando le llega l noticia de que han muerto, su dolor parece inicialmente
sincero, pero enseguida se apresura a justificar su muerte. A Calisto sólo le importa la consecución
de sus deseos, por eso morirá víctima de ellos.
El retrato que Calisto hace de Melibea podría hacernos pensar que estamos ante un tipo de mujer
estandarizada, con resabios de dama del amor cortés y con rasgos de la nueva estética renacentista.
Y efectivamente, nos hallamos ante un retrato estereotipo, ante un ideal femenino de belleza que es
común al final de la Edad Media y a todo el Renacimiento. Un retrato que tiene más de ideal y de
sueño que de real.
Pero aunque el retrato físico de Melibea pertenece a un ideal de belleza propio de una época, no así
su personalidad. Melibea es ya profundamente individual; sabe actuar de modo práctico y directo,
buscando enérgicamente aquello que anhela. Melibea no es la joven cuya voluntad aparece ligada a
la de los padres. No dudará en engañarlos, en fingir, en pasar ella sola a la acción para lograr sus
apetencias.
En este sentido, Melibea representa en la literatura española la primera gran incorporación del
individualismo de la persona defendido por el Renacimiento. El proceso de su pasión está
magníficamente expresado con verdadera intuición del alma femenina: desde el rechazo inicial, al
comienzo de la obra, hasta su entrega apasionada a Calisto en el jardín de su casa, pasando por ese
punto intermedio de fingidas protestas y pretendidos rechazos.
Melibea enamorada ya no se detendrá ante nada. Pactará con la vieja, engañará a su madre y se
entregará a Calisto. Cede a su pasión: no le importan la educación, el recuerdo de sus padres, ni
tiene escrúpulos que la atormenten; es una mujer enérgica, apasionada, e incluso arrogante porque
lo exige su pasión.
Pero el azar, la fatalidad o el destino acabarán con cualquier tipo de apasionamiento, como
posteriormente en Romeo y Julieta o en Don Álvaro, el duque de Rivas . Entra, por tanto en la
concepción moderna de la mujer. En posesión de una belleza idealizada, propia del Renacimiento
afirma, sin embargo, a lo largo de la obra su poderosa individualidad, su fuerza y su pasión.
No se puede olvidar a los padres de Melibea. Alisa y Pleberio, padres de Melibea, tienen más importancia
social que dramática. Son el reflejo de un matrimonio burgués, orgulloso de su hija y confiado en su
inocencia. Son dos personajes sobre los que no pesa el convencionalismo. Pero su seguridad y
confianza en la hija facilitan los manejos de Celestina y, en definitiva, del desenlaza trágico. Alisa
aporta originalidad a la obra en cuanto a una casi total ausencia de la madre en nuestro teatro
posterior. Es autoritaria, pagada de su posición e ignorante en todo lo que se refiere a su hija.
Pleberio es padre amoroso y preocupado por la seguridad económica de su hija, de la que, en
definitiva, también lo desconoce todo. Por otra parte, Pleberio, con su retórico discurso, dará el
testimonio de la enseñanza final: su imprevisora paternidad permitirá que Melibea caiga en las
asechanzas del loco amor.
Los criados de Calisto y las pupilas de Celestina están trazadas con innegable maestría y originalidad. Son
personajes enteros y no simples y fieles servidores. Pármeno, Sempronio, Elicia y
Areúsa representan la incorporación al teatro de toda un realidad social: el mundo bajo de los
criados y las prostitutas, propio del ambiente de la gran ciudad. Sus intereses y conflictos van
parejos a los de los personajes de alto rango. En la tragedia clásica sólo intervenían reyes, héroes e,
incluso, dioses; sin embargo, en la obra de Rojas las gentes del pueblo entran a formar parte de la
trama trágica, lo cual es una característica de la comedia humanística. Fernando de Rojas ha sabido
captar la crisis social del siglo XV, señalando la situación socioeconómica del asalariado. El
resultado ha sido que, con una audacia literaria inesperada, ha hecho intervenir en u obra a los
criados y a las prostitutas como si se tratasen de personajes altos socialmente. Cada uno de los
personajes constituye un mundo con sus problemas, preocupaciones y miserias, cosa que no se dio
ni en el teatro anterior ni en el inmediatamente posterior, en el que el criado no es más que un
intérprete de la voluntad del señor. En La Celestina , en cambio, los criados deciden, ponen
condiciones, exigen, y a la vez son pieza clave sin la cual es inconcebible la marcha de la obra;
hasta el punto de que, cuando Pármeno y Sempronio son muertos aparecen suplidos inmediatamente
por Sosia y Tristán. Los criados de La Celestina tienen su pequeño drama íntimo y su gran pasión:
el interés y la avaricia. Todo cuanto hacen es arrastrados por el interés y el ansia de medrar. Los
criados de La Celestina son un reflejo de esa crisis social que vimos anteriormente y que llevó al
criado a cierto grado de rencor y desprecio hacia el señor.

6.-EJES TEMÁTICOS
Los temas de la obra (que señalan y marcan los prólogos, en vistas a orientar la interpretación de la
obra en su tiempo) los declara el mismo titulillo introductorio:” Compuesta en reprensión de los locos
enamorados que, vencidos de su desordenado apetito, a sus amigas llaman y dicen ser su Dios, asimismo hecha en aviso de
los engaños de las alcahuetas e malos e lisonjeros sirvientes”
De lo cual se deduce su fin educativo de atacar el loco amor o apetito de lo material (amor a la
carne, amor al oro) y la corrupción que trastorna el orden social humano y divino. Sin embargo,
subyace una temática filosófica expresa en el segundo prólogo de la obra, y extraída de las obras
filosóficas de Francesco Petrarca que tanto leyó el autor, quien, como abogado, tenía una
concepción muy litigiosa del mundo: Todas las cosas ser criadas a manera de contienda o
batalla...: el mundo de los señores se contrasta con el de los siervos, el de los viejos con el de los
jóvenes, el masculino con el femenino, el idealismo con el materialismo y el lenguaje mismo
popular con el culto.
A esto se reducen los temas principales: el amor, la muerte y la codicia (distintas versiones según
los personajes). El tema del amor es el eje determinante de la obra y suscita el comportamiento de
todos los personajes, los dos únicos personajes que no resultan víctimas del amor son Pleberio y
Alisa (los padres de Melibea). El modo de presentar el amor en "La Celestina" es complejo,
ambiguo y a veces contrario a las ideas tradicionales recibidas por los jóvenes. Esta obra pone en
tela de juicio los valores sociales propios de la literatura amorosa tradicional, donde se mantenía
una separación de clase social. En esta tradición a la clase alta se le atribuía el refinamiento y las
doctrinas, frente al amor que las capas bajas eran incapaces de experimentar. El tema del amor es
tratado de formas distintas: El primer tipo de amor que encontramos es el amor cortés del que se
hace una parodia en la obra. Calisto no tiene en absoluto la paciencia del amante cortesano, ni
guarda el secreto de sus relaciones amorosas, y la divinización de Melibea le lleva hiperbólicamente
a convertirla en "su Dios". En realidad, la relación amorosa entre Calisto y Melibea más parece
propia del amor romántico y apasionado que del amor cortés. Todo parece indicar que se trata de
una concepción estética del amor. El amor de Sempronio y Pármeno por Elicia y Areusa está claro
que procura el goce físico.
Calisto y Melibea utilizan un lenguaje más ideal y literario, que suele ser una muestra del lenguaje
amoroso que durará hasta el siglo XVIII, e incluso se podría interpretar como una burla de dicho
lenguaje que solo sirve para encubrir intenciones y deseos concretos. Otro tipo de amor que se trata
en "La Celestina" es el llamado "loco amor": este amor apasionado no se distinguía de la lujuria y
era una manifestación auténtica de la locura. Calisto posee una locura real, y sus actuaciones y
palabras exhiben un personaje con todas las características de un loco de verdad. Melibea, una vez
admite la pasión amorosa para con Calisto, también se comporta como persona loca y no vacila en
poner en peligro tanto su fama como la de sus padres, introduciendo a su amante de noche en su
huerto y desechando todas las moralidades propias de una muchacha de estirpe aristocrática. El
último tipo de amor sería el "amor como sexualidad". En este tipo de amor es Celestina la que,
basándose en lo que ha aprendido a lo largo de su vida dedicada al amor ilícito, es la encargada de
proferir juicios y consejos relacionados con amor y sexualidad. Para la vieja, amor y acto sexual son
términos intercambiables. Celestina pasa por alto la doctrina ortodoxa, porque piensa que la idea de
las finezas del amor cortés son meros gestos hipócritas, mediante los cuales hombres y mujeres
aparentan una sensibilidad por las cosas amorosas. La sexualidad no es cosa privada. Así, la vieja
quiere asistir de testigo al acto sexual entre Pármeno y Areusa, y Melibea, ya loca de amor, no halla
inconveniente en que su criada Lucrecia esté presente en el huerto mientras hace el amor con
Calisto. Las trágicas consecuencias de este amor confirman la interpretación moral de la obra.
La codicia y la avaricia sustituyen en los personajes de clase baja a la furia amorosa de los de la
clase alta.
En cuanto al tema de la magia, hay opiniones contrapuestas en cuanto a su importancia dentro de la
obra. Tiene una función importante en el desarrollo, alcanzando la categoría de elemento integral;
Celestina cree en la eficacia de sus artes y la pasión de Melibea es producto de los conjuros de
Celestina. La intención de Rojas sería alertar contra este mundo, real y activo en su tiempo.

La antítesis amor-muerte, clásica en la literatura de todos los tiempos, aparece también en esta obra.


De una parte, Calisto abunda en el tópico de desear la muerte por cuanto es menos dolorosa que la
amada que no atiende a peticiones. Celestina afirma no temerla por cuanto, vieja como es, sólo ha
de proporcionar fin a sus fatigas. Pero, sobre todo, la muerte aparece en La Celestina como
vengadora de los excesos cometidos sean estos amorosos o de avaricia. La muerte golpea en La
Celestina con violencia, rápidamente, sin aviso, sorprendiendo a los protagonistas y recordando al
lector lo hostil del mundo en que ellos viven.
El deseo de provecho material, sea este del tipo que sea, es otra constante en la obra y el motor de las
acciones de los personajes. En La Celestina el ser humano desaparece ante el dinero; éste
condiciona el comportamiento y se convierte en el sistema de valoración de cualquier cosa; su falta
es sentida como una injusticia y su posesión como un medio de conseguir libertad e independencia.
Será el detonante último de la tragedia, ya que ni Celestina, tan inteligente en otros aspectos, puede
calibrar las consecuencias de su avaricia ni escapar a ella.
7.-Influencia de La Celestina
La influencia de La Celestina en la literatura posterior es amplísima. Desde el principio fue objeto
de continuaciones como la Segunda Celestina de Feliciano de Silva. Su influencia fue grande en
obras de Lope de Vega como La Dorotea y El Anzuelo de Fenisa. También la tuvo presente el autor
de La Lozana Andaluza y el género de la novela picaresca. Fue traducida durante el siglo XVI al
italiano, alemán, francés y holandés.
Aunque se ha intentado en reiteradas ocasiones su adaptación a la escena esto no ha tenido
demasiado éxito, como la película de la Celestina rodada en 1996. El personaje de Celestina ha sido
estudiado por Ramiro de Maeztu como una de las constantes socio-literarias de la vida española, al
lado de Don Quijote y Don Juan . Un gran pintor, Picasso, nos ha dejado en su época azul el retrato
evocador de Celestina. El propio lenguaje ha dado entrada en el léxico a términos como celestinar y
celestinesco.
La figura de intermediario en las relaciones amorosas, universal y eterna, ha quedado para siempre
cristalizada en el personaje de Rojas. 

Comentario de Texto____________________

 CELESTINA.- ¿Quién soy yo, Sempronio? ¿Me vas a quitar de la putería? Calla tu lengua y no
insultes mis canas, que soy vieja cual Dios me hizo, no peor. Vivo de mi oficio, como cada oficial del
suyo, muy limpiamente. Y tú, Pármeno, no pienses que soy tu cautiva por conocer mis secretos y mi
vida pasada y los casos que me acaecieron a mí y a la desdichada de tu madre.
PÁRMENO.- No me hinches las narices con esas memorias. Si no, te enviaré con ella
para que te puedas quejar más a tus anchas.
CELESTINA.- (Gritando.) ¡Elicia, Elicia! Levántate. ¿Qué es esto? ¿Qué quieren decir
tales amenazas en mi casa? ¿Con una oveja mansa os atrevéis vosotros? ¿Con una
gallina atada? ¿Con una vieja de sesenta años? Señal es de gran cobardía acometer a
los menores y a los que poco pueden.
SEMPRONIO.- ¡Vieja avarienta, garganta muerta de sed por el dinero! ¿No estarás
contenta con la tercera parte de lo ganado?
CELESTINA.- ¿Qué tercera parte? ¡Vete de mi casa! No me hagáis salir de esto. No
queráis que salgan a la plaza las cosas de Calisto y las vuestras.
SEMPRONIO.- Da voces o gritos, que tú cumplirás lo que prometiste o acabarás hoy
tus días.
CELESTINA.- (Gritando.) ¡Justicia, vecinos, justicia, que me matan en mi casa estos
rufianes!
SEMPRONIO.- Esperad, doña hechicera, que yo te haré ir al infierno con cartas.
CELESTINA.- (Con el pecho atravesado por una daga.) ¡Confesión, confesión!
PÁRMENO.- ¡Dale, dale! ¡Acábala! ¡Muera, muera! De los enemigos, los menos.
CELESTINA.- ¡Confesión!

RESUMEN.
Celestina increpa a Sempronio y se lamenta de su pésima actitud
para con ella. Sempronio la amenaza y ella, dirigiéndose a
Elicia, deja claro la mezquindad y la cobardía de éste que no
cesa en sus amenazas hasta que la asesina con el consentimiento
y el aplauso de Pármeno.

INTERPRETACIÓN DEL CONTENIDO:


            El texto dialogado pertenece a La Celestina, una obra que
en su primera edición se publica anónimamente y en 16 actos,
pero la edición de 1500 ya aparece el nombre de su autor,
Fernando de Rojas, que dice haberse encontrado el acto I. Dos
años más tarde se publica con el título de Tragicomedia de
Calisto y Melibea al que se añaden cinco nuevos actos y un
prólogo de Rojas que justifica los cambios. Fernando de Rojas
nació en La Puebla de Montalbán (Toledo) hacia 1475, en el seno
de una familia de judíos conversos. Estudió Leyes en Salamanca
y en esa época debió escribir la obra. Vivió en Talavera de la
Reina. Llegó a ser alcalde de la misma y abogado. Uno de los
casos fue el de su suegro que fue procesado igual que su padre
por intentar judaizar según el Tribunal de la Inquisición. Murió
en 1541.
Un año antes de su nacimiento sube al trono de Castilla la
princesa Isabel, casada con el príncipe de Aragón, Fernando.
Los dos grandes reinos de la península Ibérica, quedan unidos y
empiezan a construir el estado moderno, en el que el poder real
se amplía respecto a nobleza y clero. En 1492 se conquista el
reino nazarí de Granada que acaba con el largo proceso de la
Reconquista. Este mismo año, Colón descubriría América; se
produce la expulsión de los judíos y moriscos no convertidos y
Antonio de Nebrija publicó la primera gramática castellana.
Los autores más representativos, cuando se publica La Celestina
y que forman parte del último cuarto del S.XV, son: El Marqués
de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique, en poesía;
Enrique de Villena, el Arcipreste de Talavera, en prosa y Juan
del Encina, Gil Vicente, Torres Naharro y el propio Rojas en
teatro.

Desde una valoración léxica – semántica, tal y


como hemos escrito, el
texto es dialogado, luego son los personajes quienes hablan
directamente y sus palabras crean la realidad que les rodea,
ordenan el espacio y el tiempo de la acción. Pero también se
adapta a una estructura narrativa, ya que los personajes son
retratados en la intimidad, evolucionan y nos muestran su
individualismo. Así pues, es un texto literario que posee recursos
estilísticos, expresivos que buscan producir belleza estética y
literaria, de este forma, la función literaria que predomina es la
poética o estética que se adorna con recursos literarios como las
preguntas retóricas: _¿Quién soy yo..? ¿Qué es esto? _ ; símiles
muy expresivos como: _vivo de mi oficio como… suyo, etc. _
;metáforas críticas como: _oveja mansa, gallina atada, vieja
avarienta, garganta muerta de sed, etc ._ ; hipérboles como: _ no
me hinches las narices, te haré ir al infierno con cartas, etc . _ El
lenguaje utilizado, sin dejar de ser literario, se aproxima a un
lenguaje familiar e incluso, a veces, vulgar, ya que conversan
personajes de ínfima condición social. Es un lenguaje realista
con un uso restringido, en ocasiones, lenguaje vivo, rápido, con
numerosas expresiones coloquiales: _ No me hinches las narices,
¿ me vas a quitar de la putería?. También expresiones obscenas
burlescas, irónicas: _doña hechicera; te haré ir al infierno con
cartas; ¡Dale, dale!; ¡Acábala!, lenguaje claramente de odio.
Igualmente para que el lenguaje sea claro y preciso, se utilizan
algunas acotaciones muy expresivas como: _ con el pecho
atravesado por una daga_ ; _ Gritando_ .

Desde el ángulo morfológico, destacar la gran presencia del


nombre común concreto, dada la naturaleza del texto realista: _lengua, canas, madre, narices, oveja,
etc. _ y la escasa presencia del adjetivo, como es natural, en un texto dialogado. Los que hay son:
valorativos, subjetivos _ gallina atada_ ; especificativos: _ vida pasada_ e incluso epítetos: _ oveja
mansa; vieja avarienta, etc._ El tiempo verbal de los textos dramáticos es el presente o tiempos
cercanos a él: _vas, soy, calla, insultes, etc. _; futuros imperfectos: _ te enviaré con ella; estarás
contento; cumplirás, acabarás, etc. _ El narrador, como hemos apuntado anteriormente, es el propio
personaje que se manifiesta en 1ª persona o en 2ª, si se dirige a su receptor, sea del singular o del plural.
A esto se le denomina estilo directo, propio de los diálogos. _ Calla tu lengua; soy vieja; Vivo de mi
oficio; da voces o gritos, que tú cumplirá _
Así que observamos un texto en el que aparecen los grandes
temas de La Celestina, esto es, el amor-odio; la muerte; la
ambición; el egoísmo; la lucha de clases y todo con un lenguaje
desgarrado y violento; irónico e hiriente que refleja con el
máximo de realismo la sociedad castellana de finales del S. XV y
principios del XVI de tal manera que el dinero lo puede todo, los
personajes se utilizan unos a los otros y no existe la solidaridad
ni la amistad. La Celestina cerró de modo brillante, la literatura
castellana medieval, mostrando el conflicto entre los viejos y los
nuevos valores. Todo desaparece en una sociedad competitiva y
materialista. Es el comienzo del Nuevo Estado, el que nace con el
Renacimiento.

© Profesor: José Mª Poza- 2009/10


http://es.wikipedia.org/

 se le denomina íncipit al inicio del relato, el cual es considerado como el espacio textual en el que se da el montaje de la
[1]

narración y la programación ideológica de texto.


Publicado por JOTA POZA en 28.2.10   
Etiquetas: CELESTINA. COMENTARIO

4 comentarios:

Anónimo dijo...
Tenemos un poco de dificultad para suscribir el rss, en cualquier caso, he datos
marcados este gran sitio, es muy útil, más llena de información.
14 de diciembre de 2010, 8:56

Anónimo dijo...
Gracias por lo bueno
20 de diciembre de 2010, 21:43

Anónimo dijo...
gracias
22 de marzo de 2013, 13:09

alejandro dijo...
muchas gracias
22 de marzo de 2013, 13:10

Publicar un comentario

Entrada más recienteEntrada antiguaPágina principal


Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)
LA MISIÓN DE EDUCAR
Educar es lo mismo que ponerle un motor a una barca. Hay que medir, pesar, equilibrar... y poner
todo en marcha. Pero para eso uno tiene que llevar en el alma un poco de marino, un poco de
pirata, un poco de poeta, y un kilo y medio de de paciencia concentrada. Pero es consolador soñar,
que ese inexperto barco mientras uno lo trabaja, irá muy lejos por el agua. Soñar que ese navío
llevará nuestra carga de palabras hacia puertos distantes, hasta islas lejanas. Soñar que cuando
un día esté durmiendo nuestra propia barca, en barcos nuevos seguirá nuestra bandera
enarbolada. Manuela Fernández

A MI HONORABLE PADRE. 19/05/08


A mi honorable padre.

Me encuentro en una situación difícil, pero cómoda. Es como si flotara en el espacio de los
recuerdos. Todo sabe a recuerdos, todo son momentos vividos. Si camino, recuerdo; si
pienso recuerdo más intensamente; si tomo cerveza, recuerdo instantes que compartimos; si
voy a la compra, él siempre está presente. Todo lo que hay a mi alrededor me recuerda a él.
Sueño con su presencia. Fue una persona muy importante en mi vida y para mi vida. Le dije
millones de veces que lo quería y eso me reconforta sobremanera. Ahí ando, en estos
senderos me encuentro. En alguna ocasión, los lagrimales vierten alguna gota de dolor.
Sigo viviéndolo mucho más intensamente que cuando me regalaba su presencia.
Fue un hombre bueno, un buen hombre. Íntegro hasta la exageración. Honesto hasta hacer
de la honestidad misma su modo de vivir. Paciente como el mejor chacal que espera el
movimiento de su presa para capturarla, él para ayudarla. No tenía palabras de más, las que
usaba se llenaban de esperanza y de emoción contenida. Lo quise hasta la profundidad del
alma compartida y amiga. Tuve poca comunicación con él en los últimos años porque se
apagaba su intelecto y, a la vez, su generosidad de coloso humano.Todo huele a él; todo
sabe a él; todo suena a él. A él. A él mismo.

Siempre te recordaré, siempre te querré querido papá.

IN MEMORIAM - Tu hijo Josemari.

A MI MUSA
A MI MUSA
¿Y ahora qué? Ya no estás a mi lado.
Tu presencia se deshace tal el hielo
en fuego, se fija como una obsesión
que me llena y me llega y me yaga
en tremendos nubarrones irónicos
que deshacen amapolas de sueño.
Ese sueño sutil y estremecedor
de tu voz, de tu sonrisa,
de tus angelosos labios,
purpúreos y carnosos.
¡Dímelo al oído cuando estés!
Dime que quieres sólo un susurro mío,
un agradable abrazo mío, tal vez
un espontáneo beso mío.
¡Dímelo cuando estés!
Dime que el sueño sueña,
dime que el amor ama,
dime que sin llorar lloras,
dime que no podemos hacer nada,
dime que me quieres.
¡Dímelo cuando estés!
Te quiero a morir, planeta de mis sueños.

PARA MI VIDA, PARA TI.

PARA MI VIDA, PARA TI.

Amor, azucena celestial,


que nada entre espumosas olas,
¿por qué no me dices que me quieres?
¿por qué no colocas tu dulce,
perfume entre caracolas?
Dime amor, huele mi perfume,
ama mi instante, sueña con
tu sombra, con tu recuerdo,
inventa la estrella, ama el infinito
exhala perfumes inquietos
y dormidos silencios de placer.
¿Por qué no me dices que me quieres?
Hambre de mis venas,
Elegíaca amaca,
Luz de mis luces,
Entrada de mis penas,
Novela sin escribir,
Amor de mi vida.
¿Qué quieres que te diga más?
¿Qué? ¿Qué sueñas?

DONA 1€
URGENCIAS GATITOS
NERUDA Y AMIGOS.
USTED ES EL VISITANTE Nº

SEGUIDORES
PÁGINAS VISTAS EN TOTAL
616,077
GATITOS Y PERROS
ANIMALES ABANDONADOS ALCOBENDAS
GATITOS Y PERROS EN APUROS
DENUNCIA

WEB DE ESCRITORES
 Página principal
 PABLO NERUDA
 GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
 FEDERICO GARCIA LORCA
 FUNDACION CAMILO JOSÉ CELA
 INSTITUTO CERVANTES
 CERVANTES VIRTUAL
 EL LAZARILLO DE TORMES
 LA CELESTINA
 EL CANTAR DE MIO CID
 EL CONDE LUCANOR
 EDICIONES FACSÍMILES
 CLASICOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL.
 HERMANOS GRIMM
 BIBLIOTECA JUVENIL
 RAFAEL ALBERTI
 CONCEPCIÓN ARENAL
 JUAN GOYTISOLO

MARCADORES
 ABECEDARIO. ESPAÑOL. LITERATURA. (1)
 ANAGRAMA (1)
 ANALISIS ESTRUCTURAL DE LA PALABRA TEORÍA. (1)
 ANTONIO MACHADO (1)
 ANTONIO MUÑOZ MOLINA SOBRE LLOSA. (1)
 ANTONIO MUÑOZ MOLINA. Obras literarias. Literatura. Todo lo que era sólido. (1)
 ARGUMENTO DEL QUIJOTE. PERSONAJES. (1)
 Bécquer (1)
 BERCEO (1)
 BIOGRAFÍA GRABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ. PREMIOS NOBEL. (1)
 BIOGRAFÍA LOPE. OBRA. PERIBÁÑEZ Y EL COMENDADOR DE OCAÑA. (1)
 CARLOS III. NEOCLASICISMO. RAZÓN (1)
 Carmen Laforet. Comentario de obra literaria. Literatura. (2)
 CELESTINA. COMENTARIO (1)
 CERVANTES (1)
 CERVANTES. LITERATURA. PREMIOS LITERARIOS. (2)
 CINE. FESTIVAL DE DONOSTIA. FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN. (1)
 COMENTARIO DE OBRAS LITERARIAS. AUTORES. LITERATURA. Antonio Muñoz
Molina (1)
 COMENTARIO DE OBRAS LITERARIAS. AUTORES. LITERATURA. FEDERICO GARCÍA
LORCA. (1)
 COMENTARIO DE OBRAS LITERARIAS. AUTORES. LITERATURA. PACO UMBRAL.
MORTAL Y ROSA. (1)
 COPLA XVII. (1)
 CUENTO. (1)
 CULTURA. (1)
 DAVID BOWIE (1)
 DERIVACIÓN. COMPOSICIÓN. PARASÍNTESIS. (1)
 Don Juan Tenorio. Zorrilla. Literatura. Romanticismo. (1)
 Don Juan Tenorio. Zorrilla. Literatura. Romanticismo. JEREZ (1)
 Dostoievski (1)
 EDUARDO GALEANO (1)
 EDUARDO MENDOZA (2)
 EDUARDO MENDOZA. LITERATURA. PREMIO CERVANTES. (1)
 EL POEMA DE MIO CID (1)
 EL QUIJOTE (2)
 ESTROFAS. METRICA (1)
 FEDERICO GARCÍA LORCA (1)
 FERNANDO DEL PASO. PREMIOS CERVANTES. (1)
 FERNANDO DEL PASO. PREMIOS CERVANTES. LITERATURA (2)
 FORMACION DEL ESPAÑOL. (1)
 FUNCIONES DEL LENGUAJE. (2)
 FUNDACIÓN GARCÍA LORCA (1)
 GENERACIÓN DEL 98 (1)
 GEORGE MICHAEL. (1)
 GLENN FREY (1)
 GOYTISOLO. LITERATURA. (1)
 GRABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ. TODOS SOMOS GABO. (1)
 Greguerías (1)
 IDA VITALE. PREMIO CERVANTES. LITERATURA (1)
 JORGE MANRIQUE. COPLAS (1)
 JOSÉ EMILIO PACHECO (1)
 LA NOVELA DESDE EL 39. (1)
 LA ORACION COMPUESTA. LENGUA. (1)
 LA PALABRA (1)
 LARRA (1)
 LECTURA QUIJOTE. LITERATURA. (1)
 LEER. LITERATURA. (2)
 LENGUA (1)
 LEONARD COHEN (1)
 LIBRERÍA (1)
 LIBROS (2)
 LITERATURA (2)
 LITERATURA SELECTIVIDAD. (1)
 LITERATURA. ARTE DRAMÁTICO. TEATRO. FRANCISCO NIEVA. (1)
 Literatura. Edward Albee. Virginia Woolf. (1)
 LOPE. TIRSO. CALDERÓN. (1)
 LOS DEMONIOS DE MARIO VARGAS LLOSA. (1)
 MARIO VARGAS LLOSA GANA EL NOBEL. (1)
 MARIO VARGAS LLOSA. DISCURSO DE ACEPTACION DEL NOBEL. (1)
 MARIO VARGAS LLOSA. JUAN LUIS CEBRIAN. (1)
 MARIO VARGAS LLOSA. PREMIO NOBEL. (1)
 MARIO VARGAS LLOSA. PREMIO NOBEL. LITERATURA HISPANOAMERICANA.
LITERATURA. (1)
 MAUEL ALTOLAGUIRRE (1)
 MIGUEL HERNANDEZ (3)
 MIGUEL HERNANDEZ. EL NIÑO YUNTERO. (1)
 MIHURA (1)
 MORATÍN (1)
 NARRATIVA MEDIEVAL. EL CANTAR DE MIO CID. (1)
 NOVELA (1)
 ORACIONES SIMPLES. ANÁLISIS (1)
 ORACIONES SIMPLES. TEORÍA Y ANÁLISIS (1)
 PABLO NERUDA. LITERATURA. (1)
 PAMUK. LITERATURA. NOBEL. VARGAS LLOSA. (1)
 PASIVO REFLEJO. EJEMPLOS (1)
 PAUL KANTNER (1)
 PERÍFRASIS VERBALES. (1)
 POESÍA DEL 27 (1)
 POESÍA DEL POSGUERRA. (1)
 POESÍA. PILAR ADON (1)
 PREMIO CERVANTES. PREMIOS LITERARIOS. CULTURA. (1)
 PREMIO PLANETA (1)
 PRINCE (1)
 QUIJOTE (1)
 RAE. (1)
 RECÍPROCO (1)
 REDACCIÓN DE ANÁLISIS OR COMPUESTA. (1)
 RICH PARFITT (1)
 SE REFLEXIVO (1)
 SERGIO RAMÍREZ. PREMIO CERVANTES. PREMIOS LITERARIOS. CULTURA.
LITERATURA. (1)
 SHARON JONES (1)
 SIGLO DE ORO (1)
 SOLEDAD PUÉRTOLAS (1)
 TEATRO (1)
 TERRORISMO. VÍCTIMAS. ALQAEDA. FUNDAMENTALISMO ISLÁMICO (1)
 TEXTO ENSAYÍSTICO. (1)
 TEXTO PERIODISTICO. (1)
 TEXTOS ENSAYÍSTICOS PERIODÍSTICOS. (1)
 UNAMUNO (1)
 USOS DEL "QUE" (1)
 USOS DEL PRONOMBRE "SE" (1)
 VALLE-INCLÁN (2)
 VARGAS LLOSA. LITERATURA. (1)
 VII CONGRESO INTERNACIONAL DE LENGUA ESPAÑOLA. (1)

ENTRADAS
                                         

ENLACES INTERESANTES.
 COMENTARIOS DE TEXTO Y LITERATURA
 BIOGRAFIA DE AUTORES LITERARIOS
 CONJUGAR VERBOS
 DESCARGAR LIBROS GRATIS
 DICCIONARIO DE ANTÓNIMOS
 DICCIONARIO DE SINÓNIMOS
 DICCIONARIO DIVERTIDO
 EL PORTAL DE LOS ESTUDIANTES
 EL QUIJOTE EN MP3
 EL RINCON DEL VAGO
 LIBROS CLÁSICOS GRATIS
 ORACIONES COMPUESTAS
 PROYECTO AULA
 PRÁCTICA DE MORFOLOGIA Y SINTAXIS

LINKS
 AMNISTÍA ANIMAL
 AMNISTÍA INTERNACIONAL
 CADENA SER
 EL CONFIDENCIAL
 EL PAÍS
 EL PLURAL
 EMISORAS FM MADRID
 MÉDICOS SIN FRONTERAS
 NOTICIAS ACTUALIZADAS AL MOMENTO
 PRINGAOS

DIARIOS DIGITALES ESPAÑOLES


 REPUBLICA
 IDEAL JAÉN
 IDEAL GRANADA
 EL PLURAL
 JAEN DIGITAL
 MADRID DIARIO
 DIARIO SIGLO XXI
 EL SEMANAL DIGITAL
 EL CONFIDENCIAL
 PERIODISTA DIGITAL

DIARIOS NACIONALES
 EL CORREO
 FINANCIAL TIMES
 WALL STREET JOURNAL
 GACETA DE LOS NEGOCIOS
 EXPANSIÓN
 CINCO DÍAS
 LA RAZÓN
 LA VANGUARDIA
 EL PERIÓDICO
 DIARIO 16
 20 MINUTOS
 ABC
 EL MUNDO
 EL PAÍS

TEATRO - CINE - LITERATURA


 ATRÁPALO
 Café de artistas. Tertulias
 MADRID HISTÓRICO
 Tapas en Madrid. Las mejores direcciones
 DE TAPEO MADRID
 PARA CENAR
 RESTAURANTES
 CARTELERA DE CINE MADRID
 CINES Y ESPECTÁCULOS
 CRÍTICAS TEATRALES
 ENTRADAS ESPECTÁCULOS
 TEATROS DE MADRID

BRINDEMOS POR ELLO

POR CUALQUIER COSA, AUNQUE SEA INSIGNIFICANTE

BUSCAR ESTE BLOG ENTRADA DES


Buscar IV CENTENARIO D

Alcalá confirma 11 proye


Cervantes La conmemora

Tema Picture Window. Imágenes del tema: duncan1890. Con la tecnología de Blogger.

También podría gustarte