Articulo S
Articulo S
Articulo S
en nuestras casas sirve para mucho, como por ejemplo ladrillos, tejas, baldosas, ceramicos, etc.
nuestros vehiculos estan construidos por insumos que se obtienen de la mineria. Tambien el
combustible que lo hace funcionar.
¿Que tipo de minerales hay?
-la clasificacion de minerales mas utilizadas son: Minerales metalicos, minerales no metalicos,
minerales industriales y rocas de aplicacion y minerales combustibles.
-Para los metalicos y no metalicos, la diferencia principal son sus propiedades fisicas, los
metalicos como oro, plata, cobre, etc. Son moldeables y conductores de electricidad. En cambio
los no metalicos, no tienen brillo metalico y no son conductores, como el azufre, grafito, sales,
etc.
-los minerales no metaliferos estan dentro del grupo de minerales industriales y rocas de
aplicacion. Que tienen gran variedad de usos en la insdustria. En el 1er grupo tenemos cuarzo,
feldespato, micas, arcillas, etc. y entre los otros encontramos las calizas, arena, marmol, etc. que
pueden usarse como materia prima o roca ornamentales.
-Por ultimo, el carbon se considera un mineral combustible junto con el petroleo y el gas.
diferencia entre ambos, conocida como la ganancia, es suficiente atractiva para hacer la inversion
.
¿Que es un yacimiento?
Tecnica y economicamente es el punto de partida de la mineria, para que exista una explotacion
minera debe haber un yacimiento. Se define como una concentracion natural de una determiada
sustancia mineral, susceptible de ser aprovechada con beneficio. Tiene que tener ciertas
caracteristicas de forma, cantidad y calidad.
-Forma: veta o filón, manto, banco, bolsada o bolsón, La forma de este puede ser determinante
para su aprovechamiento sea economico o no.
-Cantidad: Se clasifica en pequeño, mediano y grande. Aun que no siempre se usan las mismas
cifras para distinguir tamaño, depende el material.
-Calidad: Es de fundamental importancia conocer la calidad de la sustancia mineral del
yacimiento ya que en la practica solo pueden venderse sustancias que tengas especificaciones
que quieran las empresas.
TITULO 2 CAP 1: ART 4 El empleador deberá aplicar los criterios de prevención para evitar
enfermedades y accidentes del trabajo.
-ART 5- toda empresa minera que inicie o reinicie trabajos mineros debera informar a la
asseguradora de riesgos del trabajo la ubicacion de la explotacion, los nombres del propietario y
del responsalbe de Hig. Y Seg. En el trabajo.
-ART 7- Los empleadores deberan informar al personal sobre la politica de la empresa en materia
de Seg. E Hig. Los programas respectivos y las instrucciones operativas especificas de su tarea, de
manera que conozcan y entiendan los riesgos y las medidas de prevencion requeridas.
Deberan capacitar al personal para un desempeño seguro de los trabajos, con las normas de
procedimiento correspondiente y llevando un registro de esta actividad.
-ART 8- Los trabajadores deben ucmplir con la totalidad de los deberes y obligaciones de lasleyes
nro. 19.587 y 24.557 y sus reglamentos, con las disposiciones del presente reglamento, de los
reglamentos internos de los procedimientos de trabajo y de las instrucciones operativas
especificas de cada tarea.
-ART 9- Cada trabajador velara por su propia seguridad y salud en el trabajo y por lasotras
personas a lasque pueda afectar su actividad.
A) Usar adecuadamente las maquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligrosas, equipos
de transporte y cualquier otro medio para el desarollo de su trabajo.
B) Mantener el orden y limpieza de su lugar de trabajo
C) Utilizar correctamente los medios y equipos de proteccion facilitados por el empleador y
mantenerlos en condiciones higienicas de uso
D) Utilizar los dispositivos de seguridad existente o que se instalen en los medios relaciones ocn
su activdad o en los lugares de trabajo
E) Informas en forma inmediata a su superar jerarquico o al servicio de prevencion, acercar de
cualquier situacion que entrañe un riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores
F) Cooperar con el empleador con el fin de garantizar condiciones de trabajo sin riesgo para la
seguridad y la salud de los trabajadores
G) someterse a los examenes medicos de salud y cumplir con las prescripciones e indicaiones
que a tal efecto se le formulen
H) Asistir a los cursos de capacitacion que le brinde el empleador por si o por medio de la
aseguradora de riesgo del trabajo.
CAPITULO 2
-ART 10- A los efectos del cumplimiento del articulo 5, A la ley nro 19.587, los establecimientos
deberan implementar, con caracter interno o externo, segun decision del empleador, un servicio
de hig y seg en el trabajo.
-ART 12- El servicio de hig y seg en el trabajo tiene como mision fundamental implementar la
politica fijada por el estalecimiento en la materia, tendiente a determinar, promover y mantener
adecuadas condiciones ambientales en los lugares de trabajo, proponiendo a proteger la vida,
preservar la integridad psicofisica de los trabajadores, como asi tambien preservar los bienes
materiales.
-ART 13- Para dar cumplimiento a lo establecido en el articulo precedente, los empleadores
adoptaran los recaudos necesarios para que los responsables de los servicios de higiene y
seguridad en el trabajo lleven a cabo como minimo lasfunciones y tareas que se indican
seguidamente:
A) Planificar y organizar las actividades de hig y seg en el trabajo
B) Establecer las normas de procedimiento para el transporte de carga en el interior de la mina
y del transporte ferrocarril
C) Intervenir en la redaccion de los manuales de procedimientos operativos de trabajo y en sus
modificaciones o actualizaciones
D) redactar y poner en conocimiento de todos los trabajadores, normas de procedimiento
acerca del manejo manual de materiales y elementos de trabajo
E) Adoptar las medidas necesarias para controlar la potabilidad del agua de uso humano a
traves de la evaluacion de los resultados de los analisis bacteriologicos fisico-quimicos exigibles
por la legislacion vigente, asismismo deberan controlar la higiene y calidad de los recipientes para
transporte del agua de uso humano
F) Verificar lascondiciones de habitabilidad de lasviviendas, relevar las condiciones de higiene
de los servicios sanitarios, comedor, proveeduria y controlar la eficacia de los desagues cloacales
h) redactar y poner en conocimiento de todos los trabajadores, las normas de procedimiento
para el uso, manipulación y almacenamiento de sustancias peligrosas;
i) asesorar en la selección, uso y asignación de los elementos de protección personal, de acuerdo
a los riesgos existentes, estableciendo al mismo tiempo requisitos de calidad de dichos
elementos;
j) efectuar un relevamiento de los dispositivos de seguridad de máquinas y herramientas, llevar
un
registro escrito del mantenimiento efectuado a los vehículos de transporte, examinar
periódicamente los elementos de los equipos de izar y controlar las condiciones operativas de
todos los aparatos sometidos a presión interna;
k) controlar que la adquisición, el manipuleo y el uso de explosivos, se realice respetando la
legislación vigente;
l) arbitrar los medios necesarios para que se realice el control efectivo del estado de las
fortificaciones y escombreras;
m) seleccionar los elementos, medios y equipos contra incendio necesarios y adecuados, para
cada tipo de riesgo y para hacer frente a las situaciones de emergencia que puedan presentarse;
n) mantener un registro de siniestralidad actualizado;
o) realizar las investigaciones de los accidentes y enfermedades profesionales ocurridos;
p) planificar, organizar y llevar a cabo la capacitación continua en prevención de riesgos, de
acuerdo a la naturaleza de los mismos y teniendo en cuenta el tipo de explotación y cada puesto
y etapa de trabajo; y
q) suministrar toda aquella información que le sea requerida por la SUPERINTENDENCIA DE
RIESGOS DEL
TRABAJO u otra autoridad competente o la aseguradora de riesgos del trabajo, a fin de poder
efectuar las investigaciones de accidentes y enfermedades profesionales. Asimismo, deberá
adoptar los medios necesarios para facilitar las inspecciones o auditorías de los entes
mencionados precedentemente.
-ART 17- Para dar cumplimiento a lo establecido en el articulo precedente, los empleadores
adoptaran los recaudos necesarios para que los responsables de los servicios de medicina del
trabajo puedan llevar a cabo como minimo, las funciones y tareas.
CAPITULO 3
-ART 23- El comite de hig y seg en el trabajo es un organo de caracter paritario e interno
especializado en materia de hig y seg en el trabajo.
-ART 24- El comite de Hig y seg en el trabajo estara integrado por
A) Representates de los trabajadores, designados por la Asociacion Obrera Minera Argentina
( A.O.M.A) segun el siguiente detalle: Un (1) representante para explotaciones mineras de hasta
cien trabajadores; dos representantes para explotaciones mineras de ciento uno a quinientos
trabajadores; tres representantes para explotaciones mineras de quinientos uno a mil
trabajadores; y cuatro representantes para explotaciones mineras de mas de mil trabajadores. En
todos los casos antes enunciados, por lo menos uno de los representantes de los trabajadores
debera pertenecer al cuerpo de delegados gremiales de la comision gremial interno y
B) Representantes designados por el empresario en el mismo numero que los representates de
los trabajadores
El comite tendra un presidente elegido libremente entre sus miembros.
-ART 26- Seran cometidos especificos del comite de higiene y seguridad en el trabajo.
A) cooperar con la empresa en la elaboracion y puesta en practica de los planes y programas de
prevencion de los riesgos profesionales
B) Colaborar con los servicios tecnicos y medicos de la explotacion minera, en materia de
higiene y seguridad laborales
C) Fomentar la participacion de los trabajadores en los planes y programas de higiene y
seguridad y promover iniciativas sobre metodos y procedimientos para la efectiva prevnecion de
los riesgos profesionales
D) Conocer directamente la situacion en cuanto a la higiene y seguridad en la explotacion
minera, mediante visitas a los distintos puestos y lugares de trabajo.
E) Conocer todos los documentos e informes relativos a las condiciones de trabajo que sean de
relevancia para el cumplimiento de sus ffunciones
F) Conocer e informar antes de su puesta en practica y en lo referente a su incidencia en la hig
y seg en el trabajo, acerca de los nuevos metodos de trabajo y las modificaciones en locales e
instalaciones
G) Investigar los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales ocurridos en la
explotacion, con el objeto de valroar sus causas y circunstancias y proponer las medidas
necesarias para evitar su repeticion
H) Vigilar y controlar la observancia obligada de las medidas legales reglamentarias de higiene
y seguridad, informando a la empresa de lasdeficiencias existentes, para que proceda a su
correccion
I) Informas periodicamente a la direccion de la empresa sobre sus actuaciones
J) Estudiar y en su caso resolver tecnida de los servicios de medicina e higiene y seguridad en
el trabajadores, surgidas como consecuencia de la aplicacion de las normas sobre interrupcion de
trabajos en situacion de peligro
K) Solicitar la asistencia tecnica de los servicios de medicina e higiene y seguridad en el trabajo
de lasaseguradoras de riesgos del trabajo y de los organismos oficiales competentes en la materia
segun corresponda y
L) Acompañar a la inspeccion del trabajo en ocasion de la fiscalizacion del establecimiento y
tomar conociminto del acta que labrase.
-ART 27- El comite de Hig y Seg en el trabajo se reunira al menos mensualmente y cuando lo
convoque su presidente por libre iniciativa o a peticion fundada de dos o mas de sus miembros.
-ART 28- El comite de hig y seg en el trabajo aprobara su reglamento de funcionamiento interno y
la memoria anual de sus actividades
-ART 29- La duracion de los mandatos, tanto de los representantes de los trabajadores como de la
empresa sera de dos años
-ART 30- Las administraciones provinciales del trabajo y la superintendencia de riesgos del
trabajo controlaran la actuacion de los comites de hig y seg en el trabajo cuando sea o lo
consideren pertinente
CAPITULO 4
-ART 32- La empresa debera confeccionar un programa de capacitacion que como minimo debera
comtemplar
a) identificación de los riesgos y su impacto en la salud, acorde a la tarea realizada y a las
característicasgeológicas de la explotación;
b) nociones de primeros auxilios, cuando el riesgo a que el trabajador esté expuesto así lo
amerite;
c) conocimiento de dicho programa por todos los niveles jerárquicos de la empresa, adecuándolo
a cadauno de ellos;
d) un registro de la actividad;
e) cambios de puestos de trabajo;
f) niveles educacionales alcanzados;
g) la emisión de certificados, acreditando la asistencia de los trabajadores a los diferentes cursos;
y
h) registro en libro foliado de las capacitaciones alcanzadas con indicación de temas, contenidos,
responsables de la capacitación, su duración y fecha y firma del personal capacitado.
TITULO 3 CAPITULO 1
-ART 33- En las explotaciones mineras deberan existir los medios necesarios seguros para el
acceso y salida del personal desde cualquier lugar. Los caminos de circulacion autorizados dentro
de la mina, deberan permitir un transito seguro del personal.
-ART 34- Todos los accesos y vias de escape de minas, talleres, oficionas y otros edificios se
mantendran permanentemente libres de equipos, materiales y desperdicios que puedan impedir
o dificultar el transito
-ART 35- La empresa debera contar con planos de la mina y registros del avance de los trabajos.
Los planos y registros se guardaran en la oficiona del responsable de la explotacion, donde
quedaran a disposicion de los servicios de emergencia.
CAPITULO 2
-ART 40- La empresa minera realizara el mantenimiento de los servicios sanitarios y vestuarios en
sus establecimientos. El personal usuario es responsable de cuidar las instalaciones. En superficie
se proveera de servicios sanitarios en cantidad proporcional al numero de trabajadores. En el
interior de la mina, se debe disponer de servicios sanitarios cuando no exista la posibilidad de ir a
retretes de superficie
-ART 42- El empleador proveera de alojamiento a todo el personal dependiente de la empresa.
Los lugarse de alojamiento deberan ser adecuados y el trabajador debera mantenerlos en buenas
condiciones de orden, aseo e higiene.
-ART 43- Se mantendra un servicio medico y de enfermeria especializada en todos los turnos se
dispondra de antidotos con instrucciones de uso para la primera atencion en la emergencia, en
lugares accesibles a los trabajdores expuestos.
-ART 48- Se capacitara a una brigada de trabajadores en primeros auxilios.
-ART 50- En minas subterraneas debera eistir un sistema de emergencia que al menos
comprenda alarma, evacuacion y salvamento de heridos, con medios propiios o ajenos. Deberan
organizarse y mantenerse brigadas de rescate, cuyos integrantes deben ser instruidos y dotados
con los equipos necesarios para operaciones de rescate y primeros auxilios.
CAPITULO 4
-ART 51- En el lugar de trabajo en el que se desarrollen procesos que produzcan la contaminacion
del ambiente, ya sean con gases, vapores, humos, nieblas, polvos, fibras, aerosoles,
contaminantes biologicos o emanaciones de cualquier tipo, se deben arbitrar los medios
necesarios para eliminar y minimizar los efectos nocivos que los mismo puedan causar a los
trabajadores.
-ART 52- Toda empresa minera subterranea que posea taller de mantenimiento y utilicen
solventes derivados de hidrocarburos aromaticos y alifaticos, debe poseer la hoja de seguridad
correspondiente y controlar el nivel de oxigeno durante la operacion. En todo nuevo
emprendimiento minero subterraneo, queda prohibida la utilizacion de solventes derivados de
hidrocarburos aromaticos t alifaticos , en el taller de mantenimiento subterraneo.
-ART 53- Se revisaran y calibraran periodicamente los equipos e instalaciones destinados al
control de contaminantes, incluyendo los de monitoreo de toxicos Estos equipos seran operados
por el personal capacitado y autorizado por el empleador.
ARTICULO 55.- Las empresas mineras deberán asegurar que las instalaciones, máquinas y equipos
sean mantenidos en condiciones seguras de operación y que los trabajadores reciban un
entrenamiento apropiado.
ARTICULO 57.- La instalación de calderas y generadores de vapor en que se produzcan fluidos a
temperaturas y presiones superiores a las normales, deben poseer dispositivos de seguridad y
normas de procedimiento para permitir que las maniobras se realicen correctamente.
ARTICULO 58.- Los compresores y todos aquellos aparatos sometidos a presión interna, deben
estar provistos de manómetros, válvulas de seguridad, purgas automáticas y todo tipo de
dispositivo de seguridad, que serán sometidos a pruebas periódicas de acuerdo a la legislación
vigente
ARTICULO 59.- En las grúas móviles será obligatorio:
a) establecer sistemas de señales para su manejo;
b) fijar un programa de mantenimiento y revisión periódica;
c) dotarlas de un dispositivo acústico-luminoso que funcione cuando esté en movimiento de
traslado o
de giro;
d) redactar y difundir para su cumplimiento un procedimiento escrito, a ser aplicado cuando se
precise
trabajar con la grúa en lugares cercanos a líneas eléctricas de media y alta tensión;
e) capacitar y autorizar al personal que se encargará de su manejo; y
f) llevar indicada la carga máxima admisible, en idioma castellano.
ARTICULO 60.- Las cabinas de los camiones de carga deben ser construidas con materiales
resistentes y contar con dispositivos que disminuyan los efectos de las vibraciones. Sus ventanas
deberán estar provistas de cristales de seguridad y las luces delanteras y traseras deberán ser
bien visibles.
ARTICULO 61.- Las palas mecánicas, tractores, camiones, remolques o cualquier otro equipo
móvil, cuyos movimientos puedan poner en peligro al personal, deben disponer de medios
sonoros que adviertan el retroceso y avance del equipo.
ARTICULO 62.- En los frentes de trabajo donde se use maquinaria a combustión interna, deberá
existir una ventilación adecuada para cumplir con los niveles admisibles de contaminación del
aire que establece la Resolución M.T.E.S.S. Nro. 295/03. Asimismo, deben contar con filtro
catalítico o similar.
ARTICULO 63.- Las protecciones que cubran, encierren, protejan o separen lugares o cosas
peligrosas, deberán ser diseñadas y construidas de manera que impidan el acceso de los
trabajadores a los sectores con potencial de riesgo.
ARTICULO 76.- Toda cinta transportadora será equipada con un sistema de parada de emergencia
accesible a lo largo de la misma. Se prohíbe expresamente el transporte de personas en la cinta
transportadora.
ARTICULO 78.- Las personas que realicen tareas que conlleven el peligro de caerse sobre una
trituradora, deberán utilizar cinturón de seguridad y cuerda de vida y realizar las mismas con un
adecuado punto de amarre. No podrán realizarse tareas sobre trituradoras en marcha que
impliquen riesgo de caídas.
ARTICULO 79.- Se bloqueará adecuadamente el acceso de materiales a la tolva de una trituradora
en la que se realicen reparaciones o tareas de desatoramiento, para prevenir accidentes a los
trabajadores.
capitulo 6
ARTICULO 81.- Todas las instalaciones deberán contar, mediante un sistema de señalización
diseñado e instalado de acuerdo con normas IRAM 10.005, con las debidas informaciones,
advertencias y prohibiciones.
ARTICULO 82.- Las excavaciones, pozos, zanjas, parrillas, plataformas elevadas, etc., donde exista
el riesgo de caída de personas, deberán estar adecuadamente señalizadas y cercadas.
ARTICULO 83.- Todas las galerías subterráneas deberán tener carteles indicadores con el nombre
del sector. Las diversas máquinas, depósitos de inflamables, polvorines y demás lugares de riesgo
deberán estar señalizados, especificando la naturaleza del riesgo y las medidas de seguridad.
capitulo 7
ARTICULO 86.- La adquisición, manipulación y uso de explosivos quedarán sujetos a lo dispuesto
por la Ley Nacional de Armas y Explosivos Nro. 20.429 y sus normas modificatorias y
reglamentarias.
ARTICULO 87.- Cuando se empleen camiones u otros vehículos para el transporte de explosivos
en el interior del establecimiento, la distancia mínima entre DOS (2) de ellos deberá ser de CIEN
METROS (100m) y su velocidad máxima de SESENTA KILOMETROS POR HORA (60 km./h) en
pavimento, de CUARENTA KILOMETROS POR HORA (40 km./h) en camino de tierra y de VEINTE
KILOMETROS POR HORA (20 km./h) en túneles de minas subterráneas. Se deben colocar carteles
en el transporte indicando 'Peligro Explosivos'.
ARTICULO 88.- Después de cada voladura, el responsable técnico deberá examinar el área para
detectar la presencia de explosivos no detonados y seguir las instrucciones establecidas en el
Programa de Seguridad.
ARTICULO 89.- El manejo y uso de explosivos estará a cargo exclusivamente de personal
entrenadoespecíficamente y autorizado por la empresa, previa selección de acuerdo a criterios
psicofísicos que aseguren su confiabilidad e idoneidad.