Plan de Seguridad Ezca

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

Nivel 2 SAFETY PILLAR

Fecha: 31.05.2008 Capitulo Fundamentos de Seguridad


Número de
Versión: 2 VPO.SAFE.3.1.13.1.Safety plan
documento
Confidencial – Información de propiedad Dueño: VP Technical
Página 1 of 23
de AB InBev Aprobó: Validation Com

PLAN DE SEGURIDAD
1. Detalles de Contrato (contratista)

Nombre del contratista: EZCA SERVICIOS GENERALES S.A.

Dirección del contratista: AV. DON PEDRO DE MENDOZA 1677 – C.A.B.A.

Representante del EDGAR ANTONIO AYALA BENITEZ


contratista:

Supervisión de seguridad LUCIANA KEEGAN


en sitio del contratista:

Descripción de contrato: SERVICIO DE LIMPIEZA INTEGRAL

Lugar de trabajos: CENTRO DE DISTRIBUCIÓN MERCADO CENTRAL

Tiempo de trabajo (aproximado): Fecha de Fecha de


Inicio: 03/10/2024 finalización: 03/10/2025

2. Representantes de AB InBev para el proyecto. (InBev)

Numero de contacto
Nombre Posición
(directo)
AYALA ANTONIO DIRECTOR 11-2174-4824
DIRECTORA DE
GARCIA NAYLA 11-2773-9572
PRODUCCIÓN
LICENCIADA HIGIENE Y
KEEGAN LUCIANA 11-2687-7496
SEGURIDAD
LUCIO MERLO JEFE DE CUENTAS 11-7652-5911

© AB InBev 31-05-08 All rights reserved


Nivel 2 SAFETY PILLAR

Fecha: 31.05.2008 Capitulo Fundamentos de Seguridad


Número de
Versión: 2 VPO.SAFE.3.1.13.1.Safety plan
documento
Confidencial – Información de propiedad Dueño: VP Technical
Página 2 of 23
de AB InBev Aprobó: Validation Com

3. Detalle de Contacto de Emergencia (InBev)

Número de
Contacto Nombre Posición Contacto
(directo)

Primer contacto
AYALA ANTONIO DIRECTOR 11-2174-4824
DIRECTORA DE
Segundo contacto GARCIA NAYLA 11-2773-9572
PRODUCCIÓN
LICENCIADA HIGIENE Y
Tercer contacto KEEGAN LUCIANA 11-2687-7496
SEGURIDAD

Cuarto contacto
LUCIO MERLO JEFE DE CUENTAS 11-7652-5911

4. Detalle de Alcance y Actividades (contratistas y ABInBev)

Listar las Actividades más Importantes


• LIMPIEZA INTEGRAL

• PARQUIZACIÓN

5. Análisis de Riesgo / Declaraciones del método (ARO) (contratista y ABInBev)

Completar el Registro de Análisis de Riesgo adjunto (Formato EPR&ARO adjunto) y escriba en and
escribir en la siguiente sección el resultado de la evaluación de riesgos (peligros potenciales +
medidas de control de riesgos).

© AB InBev 31-05-08 All rights reserved


Nivel 2 SAFETY PILLAR

Fecha: 31.05.2008 Capitulo Fundamentos de Seguridad


Número de
Versión: 2 VPO.SAFE.3.1.13.1.Safety plan
documento
Confidencial – Información de propiedad Dueño: VP Technical
Página 3 of 23
de AB InBev Aprobó: Validation Com

EPR SECTOR: Total de planta CONTRATISTA: EZCA SERVICIOS GENERALES


EVALUACIÓN DE RIESGOS PUESTO DE TRABAJO: Limpieza general

FECHA DE EJECUCIÓN: EJECUTADA POR: LUCIANA KEEGAN VERIFICADA POR:


26/09/2022
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL ( EPP)

GUANTE DE USO GENERAL


GUANTE ANTICORTE
GUANTE PARA PRODUCTOS QUIMICOS
ANTEOJOS DE SEGURIDAD CON PROTECCION LATERAL
PROTECTOR AUDITIVO DE COPA
CALZADO DE SEGURIDAD CON PUNTERA Y PLANTILLA DE ACERO
BANDOLERAS ALTA VISIBILIDAD

Tipo de Riesgo
Riesgos Probabilidad Frecuencia Impacto MEDIDAS CORRECTIVAS RECOMENDADAS
R Descripción

Notificación de exposición a riesgos y prevención. Capacitación. Uso de EPP


1. Caidas a nivel 6 6 3 108 Riesgo sustancial (Calzado de seguridad) - Señalización - Orden y limpieza - Elementos de
limpieza en los
Notificación de puestos de atrrabajo
exposición riesgos- y prevención. Capacitación. Utilización de
EPP. Señalización en puestos de trabajo de EPP obligatorios para realizar la
2. Proyecciones de partículas 6 6 3 108 Riesgo sustancial tarea

Notificación de exposición a riesgos y prevención. Capacitación. Demarcación


en pisos de sectores de tránsito vehícular, peatonal y sectores de
3. Golpes por objetos 6 6 3 108 Riesgo sustancial almacenamiento. Orden y limpieza. Uso de Calzado de seguridad. Demarcación
en pisos de sectores de tránsito vehícular, peatonal y sectores de
almacenamiento.
Notificación de Exposición a Riesgos y prevención. Capacitación. Controles
Operacionales. Normas de conducción de vehículos dentro de planta. Se debe
4. Atropellamientos 6 6 15 540 Riesgo Muy Alto sectorizar la zona durante la ejecución de la tarea - Monitoreos de seguridad.
Luz y alarma de retroceso en autoelevadores , uso permanente de chalecos
reflectivos.
Los productos no se mezclarán, no se dejarán destapados y estaran
señalizados.
No se trasladarán productos que nos esten correctamente etiquetados.
Se leeran atentamente las etiquetas y se seguiran las instrucciones.
Mantener los productos en sus envases originales.
Capacitar al personal de que no puede trasvasar producto de un recipiente a
otro.
Cuando sea necesario efectuar excepcionalmente algun trasvase, se debe
evitar el vertido libre entre recipientes: emplear bidones provistos de
dosificadores. Los trasvases deben realizarse lentamente y con el máximo
5. Contacto con sustancias Químicas 6 6 3 108 Riesgo sustancial
cuidado.
Evitar verter el producto de manera brusca en los baldes, hacerlo suavemente y
lo mas cerca posible al recipiente.
Mantener los recipientes de productos químicos bien cerrados cuando no se
utilizan. De esta manera se evita la posibilidad de derrames o salpicaduras.
Evitar el uso de rociadores que puedan ocasionar salpicduras. En el caso de
tener que rociar alguna superficie, hacerlo siempre a favor del viento.
Al verter productos en los baldes o utilizar sustancias que se rocían, utilizar
siempre gafas de protección ocular y guantes adecuados.
. Identificar todo producto y su envase.

6. Exposición a ruido 10 10 1 100 Riesgo sustancial Utilización de EPP: Protector Auditivo de Copa o Endoural

Los utensilios han de llevarse recogidos en carros destinados a tal fin.


Utilizacion de sistemas mecanicos para el estrujido de trapos, utilizacion de
baldes carros para el translado del mismo y del resto de los implementos de
7. Ergonómico 6 6 3 108 Riesgo sustancial
limpieza.
Monitoreos de seguridad.
Capacitación en normas basicas de ergonomia.
Vigilar el estado de las maquinas, cables, enchufes no eliminando ningun
componente de seguridad de las mismas, asegurarse de que las maquinas
estan debidamente revisadas.
Evitar el uso de zapatillas y prolongaciones. Desconectar los artefactos
eléctricos antes de limpiarlos.
8. Riesgo eléctrico 6 6 3 108 Riesgo sustancial
Verificar la existencia de prueba anual de pat.
Corroborar presencia y funcionamiento de llave térmica y disyuntores.
Señalizar tableros eléctricos y mantenerlos cerrados.
No manipular artefactos eléctricos con las manos o los pies húmedos.
Utilizar máquinas y equipos que tengan incorporada la tierra de protección.
Conocer la ubicación del sistema contra incendio.
Mantener libre el acceso a los extintores e hidrantes y conocer el correcto uso
9. Emergencias 3 1 15 45 Posible Riesgo
de los mismos.
Recordar las vías de escapes y los puntos reunión ante una evacuación
Mantener limpio y ordenado el sector de tránsito (plataforma, pisos, escaleras y
10. Resbalones, tropiezos, caídas 6 10 3 180 Riesgo sustancial paso bajo transporte).
Utilización de pasos habilitados y utilizar pasamanos.
Mantener encendida las luminarias necesarias en el puesto de trabajo, e
11. Iluminación 6 10 3 180 Riesgo sustancial
informar en el caso de falla del equipo para su adecuación.
Utilizar guantes anticorte y gafas. Capacitar en manejo manual de cargas
12. Corto punzantes 6 6 3 108 Riesgo sustancial Manipular el producto suavemente para evitar roturas que generen riesgo de
corte.
Seguir las indicaciones que brinde el gobierno (nacional o provincial).
Protocolo covid-19
13. Biológico 6 6 3 108 Riesgo sustancial
Orden y limpieza en los lugares de trabajo y descanso.
Mantenimiento de dispenser.
Higiene de manos.
AROs Asociados: A DEFINIR.

© AB InBev 31-05-08 All rights reserved


Nivel 2 SAFETY PILLAR

Fecha: 31.05.2008 Capitulo Fundamentos de Seguridad


Número de
Versión: 2 VPO.SAFE.3.1.13.1.Safety plan
documento
Confidencial – Información de propiedad Dueño: VP Technical
Página 4 of 23
de AB InBev Aprobó: Validation Com

EPR SECTOR: Total de planta CONTRATISTA: EZCA SERVICIOS GENERALES


EVALUACIÓN DE RIESGOS PUESTO DE TRABAJO: Parquización

FECHA DE EJECUCIÓN: EJECUTADA POR: LUCIANA KEEGAN VERIFICADA POR:


26/09/2022
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL ( EPP)

GUANTE DE USO GENERAL


CALZADO DE SEGURIDAD CON PUNTERA Y PLANTILLA DE ACERO
PROTECTOR AUDITIVO DE COPA
DELANTAL

Tipo de Riesgo

Riesgos Probabilidad Frecuencia Impacto MEDIDAS CORRECTIVAS RECOMENDADAS


R Descripción

Notificación de exposición a riesgos y prevención. Capacitación. Uso de EPP


1. Caidas a nivel 6 6 3 108 Riesgo sustancial
(Calzado de de
Notificación seguridad) - Señalización
exposición -
a riesgos y prevención. Capacitación. Utilización de
EPP. Señalización en puestos de trabajo de EPP obligatorios para realizar la
2. Proyecciones de partículas 10 10 3 300 Riesgo Alto tarea

Notificación de exposición a riesgos y prevención. Capacitación. Uso de EPP


3. Golpes por objetos 6 6 3 108 Riesgo sustancial
(Calzado de seguridad) - Señalización -

4. Exposición a Ruido 10 10 1 100 Riesgo sustancial Utilización de EPP: Protector Auditivo de Copa o Endoural

Los utensilios han de llevarse recogidos en carros destinados a tal fin.


Utilizacion de sistemas mecanicos para el estrujido de trapos, utilizacion de
baldes carros para el translado del mismo y del resto de los implementos de
5. Ergonómico 6 6 3 108 Riesgo sustancial
limpieza.
Monitoreos de seguridad.
Capacitación en normas basicas de ergonomia.
Mantener limpio y ordenado el sector de tránsito (plataforma, pisos, escaleras y
7. Resbalones, tropiezos, caídas 6 10 3 180 Riesgo sustancial paso bajo transporte).
Utilización de pasos habilitados y utilizar pasamanos.
Conocer la ubicación del sistema contra incendio.
Mantener libre el acceso a los extintores e hidrantes y conocer el correcto uso
9. Emergencias 3 1 15 45 Posible Riesgo
de los mismos.
Recordar las vías de escapes y los puntos reunión ante una evacuación
Seguir las indicaciones que brinde el gobierno (nacional o provincial).
Protocolo covid-19
10. Biológico 6 6 3 108 Riesgo sustancial
Orden y limpieza en los lugares de trabajo y descanso.
Mantenimiento de dispenser.
Higiene de manos.
AROs Asociados: A DEFINIR.

© AB InBev 31-05-08 All rights reserved


Nivel 2 SAFETY PILLAR

Fecha: 31.05.2008 Capitulo Fundamentos de Seguridad


Número de
Versión: 2 VPO.SAFE.3.1.13.1.Safety plan
documento
Confidencial – Información de propiedad Dueño: VP Technical
Página 5 of 23
de AB InBev Aprobó: Validation Com

EPR SECTOR: Vidrios exterior CONTRATISTA: EZCA SERVICIOS GENERALES


EVALUACIÓN DE RIESGOS PUESTO DE TRABAJO: Limpieza de vidrios en altura

FECHA DE EJECUCIÓN: EJECUTADA POR: LUCIANA KEEGAN VERIFICADA POR:


26/09/2022
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL ( EPP)

USO DE GUANTES
CALZADO DE SEGURIDAD CON PUNTERA Y PLANTILLA DE ACERO
ANTEOJOS DE SEGURIDAD CON PROTECCION LATERAL
BANDOLERAS ALTA VISIBILIDAD
ARNÉS DE SEGURIDAD

Tipo de Riesgo

Riesgos Probabilidad Frecuencia Impacto MEDIDAS CORRECTIVAS RECOMENDADAS


R Descripción

Notificación de exposición a riesgos y prevención. Capacitación. Uso de EPP


1. Caidas a nivel (en circulación) 6 6 3 108 Riesgo sustancial (Calzado de seguridad) - Señalización - Orden y limpieza - Elementos de
limpieza en los puestos de trrabajo -
Uso de EPP para trabajos en altura. Revisión de EPP previo al inicio de tareas.
2. Caidas a distinto nivel. 6 3 15 270 Riesgo Alto Capacitación. Cumplpimiento del PTS para trabajos en altura. Permiso de
trabajo. Supervisión.
Notificación de exposición a riesgos y prevención. Capacitación. Utilización de
EPP. Señalización en puestos de trabajo de EPP obligatorios para realizar la
3. Proyecciones de partículas 6 6 3 108 Riesgo sustancial tarea

Notificación de exposición a riesgos y prevención. Capacitación. Demarcación


en pisos de sectores de tránsito vehícular, peatonal y sectores de
4. Golpes por objetos 6 6 3 108 Riesgo sustancial almacenamiento. Orden y limpieza. Uso de Calzado de seguridad. Demarcación
en pisos de sectores de tránsito vehícular, peatonal y sectores de
almacenamiento.
Notificación de Exposición a Riesgos y prevención. Capacitación. Controles
Operacionales. Normas de conducción de vehículos dentro de planta. Se debe
5. Atropellamientos (en circulación) 6 6 15 540 Riesgo Muy Alto sectorizar la zona durante la ejecución de la tarea - Monitoreos de seguridad.
Luz y alarma de retroceso en autoelevadores , uso permanente de chalecos
reflectivos.
Los productos no se mezclarán, no se dejarán destapados y estaran
señalizados.
No se trasladarán productos que nos esten correctamente etiquetados.
Se leeran atentamente las etiquetas y se seguiran las instrucciones.
Mantener los productos en sus envases originales.
Capacitar al personal de que no puede trasvasar producto de un recipiente a
otro.
Cuando sea necesario efectuar excepcionalmente algun trasvase, se debe
evitar el vertido libre entre recipientes: emplear bidones provistos de
dosificadores. Los trasvases deben realizarse lentamente y con el máximo
6. Contacto con sustancias Químicas 6 6 3 108 Riesgo sustancial
cuidado.
Evitar verter el producto de manera brusca, hacerlo suavemente y lo mas cerca
posible al recipiente.
Mantener los recipientes de productos químicos bien cerrados cuando no se
utilizan. De esta manera se evita la posibilidad de derrames o salpicaduras.
Evitar el uso de rociadores que puedan ocasionar salpicduras. En el caso de
tener que rociar alguna superficie, hacerlo siempre a favor del viento.
Al utilizar sustancias que se rocían, utilizar siempre gafas de protección ocular y
guantes adecuados.
. Identificar todo producto y su envase.

7. Exposición a ruido 10 10 1 100 Riesgo sustancial Utilización de EPP: Protector Auditivo de Copa o Endoural

capacitación en normas basicas de ergonomía que incluye movilización de


8. Ergonómico 6 6 3 108 Riesgo sustancial cargas, levantamiento manual de cargas, posturas correctas de trabajo.
Supervisión de tareas.
Verificar la existencia de prueba anual de pat.
Cuando haya cercanía a partes energizadas solicitar corte de energía. 5 Reglas
9. Riesgo eléctrico 6 6 3 108 Riesgo sustancial
de Oro.

Conocer la ubicación del sistema contra incendio.


Mantener libre el acceso a los extintores e hidrantes y conocer el correcto uso
10. Emergencias 3 1 15 45 Posible Riesgo
de los mismos.
Recordar las vías de escapes y los puntos reunión ante una evacuación
Mantener limpio y ordenado el sector de tránsito (plataforma, pisos, escaleras y
10. Resbalones, tropiezos, caídas 6 10 3 180 Riesgo sustancial paso bajo transporte).
Utilización de pasos habilitados y utilizar pasamanos.
Seguir las indicaciones que brinde el gobierno (nacional o provincial).
Protocolo covid-19
13. Biológico (en descanso, circulación,
6 6 3 108 Riesgo sustancial
baños y vestuarios) Orden y limpieza en los lugares de trabajo y descanso.
Mantenimiento de dispenser.
Higiene de manos.
AROs Asociados: A DEFINIR.

© AB InBev 31-05-08 All rights reserved


Nivel 2 SAFETY PILLAR

Fecha: 31.05.2008 Capitulo Fundamentos de Seguridad


Número de
Versión: 2 VPO.SAFE.3.1.13.1.Safety plan
documento
Confidencial – Información de propiedad Dueño: VP Technical
Página 6 of 23
de AB InBev Aprobó: Validation Com

6. Procedimiento de Emergencia (InBev)

Identificar los procedimientos específicos o el equipo requerido para el contrato.

El personal se acoplará al Plan de evacuación y emergencias del establecimiento.

7. Reporte e investigación de incidentes/accidentes (InBev)

Describir como los incidentes/accidentes serán reportados e investigados durante el contrato.

Se copia procedimiento de denuncia e investigación de incidentes/accidentes y formulario de


investigación.

1. Objetivo

El objetivo del presente documento es establecer y sistematizar la metodología a utilizar para la denuncia e
investigación de los incidentes de trabajo.

2. Alcance

A todo el personal de la empresa Ezca Servicios Generales S.A. que realiza tareas para la empresa
CERVECERÍA Y MALTERÍA QUILMES SAICAyG.

3. Responsabilidades

Dirección
• La Dirección asegurará los medios necesarios para desarrollar con fluidez el proceso de investigación de
incidentes y medidas correctivas.

Supervisores/ Responsables de servicios


• Recibir por el personal la información del incidente.
• Realizar la denuncia ante la ART.
• Enviar al trabajador accidentado con el número de siniestro al centro de atención que la ART derive.
• Informar a RRHH y al área de operaciones sobre el incidente, proporcionando todos los datos del mismo,
para que se realice la denuncia formal.
• Acompañar el desarrollo de la investigación del incidente.

© AB InBev 31-05-08 All rights reserved


Nivel 2 SAFETY PILLAR

Fecha: 31.05.2008 Capitulo Fundamentos de Seguridad


Número de
Versión: 2 VPO.SAFE.3.1.13.1.Safety plan
documento
Confidencial – Información de propiedad Dueño: VP Technical
Página 7 of 23
de AB InBev Aprobó: Validation Com

RRHH
• Realizar denuncia formal ante la ART.

Área de operaciones/mesa de ayuda


• Informar al servicio de Higiene y Seguridad para poder comenzar con la investigación de causas.
• Informar sobre el incidente al personal de Edesur incluyendo al departamento de Higiene y Seguridad.
• Acompañar el desarrollo de la investigación del incidente.

Higiene y Seguridad Laboral


• Llevar a cabo la investigación del incidente según los lineamientos establecidos en el presente
procedimiento.
• Seguimiento integral del proceso de Investigación de Incidentes.
• Asesorar sobre los recursos necesarios para el cumplimiento de las acciones correctivas y preventivas.
• Evaluar la eficacia de las acciones propuestas.
• Dar capacitación y comunicar al personal sobre lo ocurrido y las medidas correctivas y preventivas a
adoptar.

Personal de Ezca Servicios Generales S.A.:


• Notificar a la brevedad cualquier tipo de incidente al supervisor o responsables del establecimiento.
• Notificar inmediatamente al Supervisor o Jefe de área de cualquier situación de trabajo que suponga un
peligro a la salud y seguridad de los empleados.
• Colaborar en el proceso de investigación de incidentes facilitando la descripción de los hechos y todos
aquellos datos de interés que se conozca para el esclarecimiento de las causas que generaron el
incidente y su posible prevención.

4. Definiciones

Peligro:
Fuente, situación, o acto con un potencial de daño en términos de lesión o enfermedad, o una
Combinación de éstas.

Riesgo:
Combinación de la posibilidad de la ocurrencia de un evento peligroso o exposición y la severidad de lesión o
enfermedad que pueden ser causados por el evento o la exposición

© AB InBev 31-05-08 All rights reserved


Nivel 2 SAFETY PILLAR

Fecha: 31.05.2008 Capitulo Fundamentos de Seguridad


Número de
Versión: 2 VPO.SAFE.3.1.13.1.Safety plan
documento
Confidencial – Información de propiedad Dueño: VP Technical
Página 8 of 23
de AB InBev Aprobó: Validation Com

Incidente:
Suceso o sucesos relacionados con el trabajo en el cual ocurre o podría haber ocurrido un daño o deterioro a la
salud.

Accidente
Se entiende por accidente a un incidente que ha dado lugar a una lesión, enfermedad o fatalidad.
El incidente se transforma en accidente cuando la energía puesta en juego en las distintas etapas o sucesos
que llevan a la construcción de los hechos, superan lo que el objeto del daño puede soportar.

Enfermedad Profesional:
Son todas aquellas patologías o afecciones adquiridas por causa del trabajo que se manifiestan en el tiempo.

Actos Inseguros:
Son aquellos comportamientos arriesgados por parte de los trabajadores en la empresa que constituyen
violaciones manifiestas de los procedimientos de trabajo seguros.

Condiciones Inseguras:
Son las provocadas por defectos en la infraestructura de los lugares, en las instalaciones o equipos, en las
condiciones del puesto de trabajo o en los métodos de trabajo.

Fallos en los sistemas


En su origen los accidentes de trabajo son debidos a fallos de gestión, por no haber sido capaces de eliminar el
peligro o en su defecto de adoptar las suficientes medidas de control frente al mismo.

Causas Básicas:
Las causas básicas corresponden a las razones por las cuales ocurren los actos y condiciones subestándares,
es decir a los factores que, una vez identificados, permiten un control desde la gestión gerencial.

Causas Inmediatas:
Las causas inmediatas de los incidentes son aquellas circunstancias que preceden inmediatamente al contacto.

© AB InBev 31-05-08 All rights reserved


Nivel 2 SAFETY PILLAR

Fecha: 31.05.2008 Capitulo Fundamentos de Seguridad


Número de
Versión: 2 VPO.SAFE.3.1.13.1.Safety plan
documento
Confidencial – Información de propiedad Dueño: VP Technical
Página 9 of 23
de AB InBev Aprobó: Validation Com

5. Notificación de Incidentes
Los supervisores o responsables del servicios deben comunicar al área de operaciones y/o mesa de ayuda del
Incidente ocurrido para iniciar el proceso de denuncia e investigación del Incidente.
Área de operaciones y/o mesa de ayuda debe comunicar al personal de Quilmes y al Servicio de Higiene y
Seguridad del Trabajo para poder comenzar con la investigación del mismo.
Higiene y Seguridad debe comunicar a los empleados sobre lo ocurrido y las medidas adoptadas para evitar su
repetición.

6. Metodología de carga Formulario de Investigación de Incidentes

A) Datos del Trabajador


Se registrarán todos los datos personales del trabajador

B) Datos del Incidente


La información a obtener hará referencia a:
• Tipo de Contacto (Trasferencia de energía)
• Sector de la empresa donde ocurrió el incidente.
• Fecha y hora de ocurrencia

© AB InBev 31-05-08 All rights reserved


Nivel 2 SAFETY PILLAR

Fecha: 31.05.2008 Capitulo Fundamentos de Seguridad


Número de
Versión: 2 VPO.SAFE.3.1.13.1.Safety plan
documento
Confidencial – Información de propiedad Dueño: VP Technical
Página 10 of 23
de AB InBev Aprobó: Validation Com

• Las tareas que se desarrollan en el puesto de trabajo.


• Descripción de la lesión
• Descripción del Incidente

D) Equipo de la Investigación
Registrar las personas que participarán en la investigación del Incidente. Dentro del equipo es obligatoria la
participación del Jefe o Supervisor del área donde se produjo el Incidente.

D) Causa Básica del Incidente


La determinación de la causa Básica de un incidente, se llevará a cabo siguiendo la investigación y análisis de
la Falta de Control en la Gestión, Causas Básicas, Causas Inmediatas y el tipo de Contacto (Transferencia de
energía).

A modo de ejemplificar diferentes causas, se detallan los siguientes cuadros:

© AB InBev 31-05-08 All rights reserved


Nivel 2 SAFETY PILLAR

Fecha: 31.05.2008 Capitulo Fundamentos de Seguridad


Número de
Versión: 2 VPO.SAFE.3.1.13.1.Safety plan
documento
Confidencial – Información de propiedad Dueño: VP Technical
Página 11 of 23
de AB InBev Aprobó: Validation Com

© AB InBev 31-05-08 All rights reserved


Nivel 2 SAFETY PILLAR

Fecha: 31.05.2008 Capitulo Fundamentos de Seguridad


Número de
Versión: 2 VPO.SAFE.3.1.13.1.Safety plan
documento
Confidencial – Información de propiedad Dueño: VP Technical
Página 12 of 23
de AB InBev Aprobó: Validation Com

© AB InBev 31-05-08 All rights reserved


Nivel 2 SAFETY PILLAR

Fecha: 31.05.2008 Capitulo Fundamentos de Seguridad


Número de
Versión: 2 VPO.SAFE.3.1.13.1.Safety plan
documento
Confidencial – Información de propiedad Dueño: VP Technical
Página 13 of 23
de AB InBev Aprobó: Validation Com

E) Acciones de Contingencia
De ser necesario se deberá desarrollar un plan de contingencia con la finalidad de permitir el funcionamiento
del proceso interrumpido, aun cuando alguna de sus funciones deje de hacerlo por culpa de algún incidente
tanto interno como ajeno a la organización.

F) Acciones preventivas y correctivas


Determinar acciones correctivas y preventivas para eliminar la fuente de peligro o minimizar el riesgo.
Indicar plazo para la verificación de la eficacia de las acciones tomadas.

G) Capacitación en sector de ocurrencia


Se realizará en el sector donde ocurrió el incidente una capacitación con respecto a lo ocurrido y se informarán
las acciones tomadas

H) Verificación de la eficacia de las acciones implementadas


Verificar que las acciones tomadas cumplieron el objetivo definido de eliminar la fuente de peligro o reducir el
riesgo.

© AB InBev 31-05-08 All rights reserved


Nivel 2 SAFETY PILLAR

Fecha: 31.05.2008 Capitulo Fundamentos de Seguridad


Número de
Versión: 2 VPO.SAFE.3.1.13.1.Safety plan
documento
Confidencial – Información de propiedad Dueño: VP Technical
Página 14 of 23
de AB InBev Aprobó: Validation Com

INVESTIGACION DE Investigación N°:

INCIDENTES
Página N° 14 de 23

El presente registro se debe completar con los lineamientos establecidos en el


procedimiento de denuncia e investigación de incidentes.

A) Datos de trabajador

Nombre y Apellido
DNI
Ingreso
Cargo
Horario habitual de trabajo
N° de Siniestro ART

B) Datos del Incidente

Tipo de Contacto:
Sector de la empresa donde
ocurrió el incidente:
Fecha y hora del Incidente
Tareas que se desarrollan en el
sector:
Descripción de la lesión:
Descripción del Incidente:

C) Equipo de Investigación

1-
2-
3-
4-
5-
6-
Nota: dentro de equipo de investigación debe participar el Jefe o Supervisor del área donde ocurrió el incidente.

D) Causa Inmediata y causa Básica

Responsable: Fecha.

© AB InBev 31-05-08 All rights reserved


Nivel 2 SAFETY PILLAR

Fecha: 31.05.2008 Capitulo Fundamentos de Seguridad


Número de
Versión: 2 VPO.SAFE.3.1.13.1.Safety plan
documento
Confidencial – Información de propiedad Dueño: VP Technical
Página 15 of 23
de AB InBev Aprobó: Validation Com

E) Acciones de Contingencia.

Responsable: Fecha.

F) Acciones preventivas / correctivas

Indicar plazo para la verificación de la eficacia en las acciones tomadas: ……………………………

Responsable: Fecha.

G) Comunicación del evento

Responsable: Fecha.

H) Verificación de la eficacia de las acciones implementadas

Responsable: Fecha.

8. Permisos de trabajo/Licencias (InBev)

Listar los permisos de trabajo o licencias especiales necesarias para el contrato. Adjunte una copia
de estos documentos.

SE PRESENTA PROGRAMA DE SEGURIDAD QUE INCLUYE PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO


PARA TRABAJOS DE LIMPIEZA DE VIDRIOS EN ALTURA CON PLATAFORMA ELEVADORA.

© AB InBev 31-05-08 All rights reserved


Nivel 2 SAFETY PILLAR

Fecha: 31.05.2008 Capitulo Fundamentos de Seguridad


Número de
Versión: 2 VPO.SAFE.3.1.13.1.Safety plan
documento
Confidencial – Información de propiedad Dueño: VP Technical
Página 16 of 23
de AB InBev Aprobó: Validation Com

SÍ No
Espacios confinados
Trabajo en espacio confinado x
Trabajo en alcantarillas x
Alturas
Trabajo en altura > 2 m (6,6 pies) x
Obras de techo x
Montaje / desmontaje de andamios x
Uso del andamio x
Uso de escalera x
Uso de plataforma móvil x
Izaje
Uso de grúas x
Uso de carretillas elevadoras x
Uso de otros equipos de elevación (polipastos,...) x
Electricidad
Trabajos en alta tensión x
Trabajos en instalaciones eléctricas vivas x
Trabaja en las proximidades de líneas aéreas de alta tensión x
Demolición / remoción de equipos eléctricos x
Trabajos en caliente y trabajo que generen chispas (soldadura, incendio, corte, x
pulido,...)
Trabajos en caliente y trabajo que pueda generar chispas x
Trabajos en caliente y trabajo que pueda generar chispas en áreas con potencial x
atmósfera explosiva e inflamable
Sustancias peligrosas
Trabajos en equipos de refrigeración de amoniaco x
Trabajos en equipos sometidos a presión, vapor, agua caliente a alta presión x
(HWHP) y sistemas de condensado
Trabaja en equipo para el almacenamiento y traslado de sustancias x
peligrosas.
Mantenimiento / demolición de asbesto que contiene el equipo / edificios x

9. Requerimiento de Capacitación e Inducción (InBev)

Capacitaciones e inducciones para los contratistas deben ser realizadas conforme al procedimiento
de gestión de contratistas VPO de HSMA. Listé los métodos de comunicación o de capacitación
pertinentes utilizados durante los trabajos que estén relacionados con la seguridad, por ejemplo, las
reuniones semanales de “caja de herramientas”:

Se realizará capacitación presencial mensual.


Se realizará charla previa a la realización de tareas con riesgos especiales.

10. Registro de Equipos (contratista)

© AB InBev 31-05-08 All rights reserved


Nivel 2 SAFETY PILLAR

Fecha: 31.05.2008 Capitulo Fundamentos de Seguridad


Número de
Versión: 2 VPO.SAFE.3.1.13.1.Safety plan
documento
Confidencial – Información de propiedad Dueño: VP Technical
Página 17 of 23
de AB InBev Aprobó: Validation Com

Completar el Registro de Equipos adjunto.

11. Gestión de Químicos (contratista)

Completar el Registro de Químicos adjunto listando todos los químicos que serán utilizados.

12. Gestión de Subcontratista (contratista)

Completar el Listado del Subcontratista adjunto detallando que subcontratista será utilizado y los
detalles para la gestión de subcontratistas.
NO APLICA.

Nombre del Persona de Contacto del Numero de Contacto


Subcontratista Subcontratista (directo)

Nombre del Fecha de


Nombre del
Representante del Descripción del Trabajo Inducción
Subcontratista
Subcontratista Local

13. Firmas

InBev
Posición:
Nombre:

Firma: Fecha: / /

Contratista
Posición:
Nombre:

Firma: Fecha: / /

© AB InBev 31-05-08 All rights reserved


Registro Químico de Contratistas
Debe ser llenado por el contratista.
Nota: El contratista debe proveer la hoja de datos de seguridad para todos los químicos listados.

Nombre del Producto Peligro Controles Requeridos Lugar Cantidad


WC REIN Provoca irritación cutánea, Protección ocular, guantes. Lockers/gabinetes para 10 LITROS
lesiones oculares. Puede Protección respiratoria en lugares productos de limpieza
provocar irritación en vías sin ventilación. en cada sector en el que
respiratorias. se utiliza.
Depósitos generales de
productos químicos de
limpieza.

SPLENDIDO Inflamable (aerosol) No exponer a altas temperaturas. Lockers/gabinetes para 8 UNIDADES


productos de limpieza
en cada sector en el que
se utiliza.
Depósitos generales de
productos químicos de
limpieza.

S.F. 120 Provoca quemaduras graves en Protección ocular, guantes. Lockers/gabinetes para 60 LITROS
la piel y lesiones oculares productos de limpieza
graves. en cada sector en el que
se utiliza.
Depósitos generales de
productos químicos de
limpieza.

POM AQUA AEROSOL Aerosol extremadamente Protección ocular, guantes. No Lockers/gabinetes para 20 UNIDADES
inflamable. Recipiente a exponer a altas temperaturas. productos de limpieza
presión: Puede reventar si se en cada sector en el que
calienta. Provoca irritación se utiliza.
ocular grave. Depósitos generales de
productos químicos de
limpieza.

© AB InBev 31-05-08 All rights reserved


ONDA Provoca irritación ocular grave. Evitar que el producto penetre en Lockers/gabinetes para 60 LITROS
Provoca irritación cutánea. Muy el suelo/subsuelo. Evitar que productos de limpieza
tóxico para los organismos penetre en aguas superficiales o en cada sector en el que
acuáticos, con efectos nocivos en el alcantarillado. se utiliza.
duraderos. Protección ocular, guantes. Depósitos generales de
productos químicos de
limpieza.

DETER 1 Provoca irritación cutánea. Protección ocular, guantes. Lockers/gabinetes para 80 LITROS
Provoca irritación ocular grave. productos de limpieza
en cada sector en el que
se utiliza.
Depósitos generales de
productos químicos de
limpieza.

AGRAL ALKACHLOR FOAM Provoca quemaduras graves en Evitar que el producto penetre en Lockers/gabinetes para 80 KILOS
la piel y lesiones oculares el suelo/subsuelo. Evitar que productos de limpieza
graves. Muy tóxico para los penetre en aguas superficiales o en cada sector en el que
organismos acuáticos, con en el alcantarillado. se utiliza.
efectos nocivos duraderos. Protección ocular, guantes. Depósitos generales de
productos químicos de
limpieza.

AGRAL ACIDFOAM Provoca quemaduras graves en Evitar que el producto penetre en Lockers/gabinetes para 40 LITROS
la piel y lesiones oculares el suelo/subsuelo. Evitar que productos de limpieza
graves. Muy tóxico para los penetre en aguas superficiales o en cada sector en el que
organismos acuáticos, con en el alcantarillado. se utiliza.
efectos nocivos duraderos. Protección ocular, guantes. Depósitos generales de
productos químicos de
limpieza.

BRISA MARINA Provoca irritación ocular grave. Evitar que el producto penetre en Lockers/gabinetes para 40 LITROS
Nocivo para los organismos el suelo/subsuelo. Evitar que productos de limpieza
acuáticos, con efectos nocivos penetre en aguas superficiales o en cada sector en el que
duraderos. en el alcantarillado. se utiliza.
Protección ocular, guantes. Depósitos generales de
productos químicos de
limpieza.

© AB InBev 31-05-08 All rights reserved


BRISA LAVANDA Provoca irritación ocular grave. Evitar que el producto penetre en Lockers/gabinetes para 40 LITROS
Nocivo para los organismos el suelo/subsuelo. Evitar que productos de limpieza
acuáticos, con efectos nocivos penetre en aguas superficiales o en cada sector en el que
duraderos. en el alcantarillado. se utiliza.
Protección ocular, guantes. Depósitos generales de
productos químicos de
limpieza.

CLOROGEL Provoca quemaduras graves en Evitar que el producto penetre en Lockers/gabinetes para 20 LITROS
la piel y lesiones oculares el suelo/subsuelo. Evitar que productos de limpieza
graves. Muy tóxico para los penetre en aguas superficiales o en cada sector en el que
organismos acuáticos, con en el alcantarillado. se utiliza.
efectos nocivos duraderos. Protección ocular, guantes. Depósitos generales de
productos químicos de
limpieza.

DERMASOLE SIN RIESGOS N/A Lockers/gabinetes para 100 LITROS


productos de limpieza
en cada sector en el que
se utiliza.
Depósitos generales de
productos químicos de
limpieza.

CIF X 750 GRS. Provoca irritación ocular grave. Evitar que el producto penetre en Lockers/gabinetes para 9 KILOS
Nocivo para los organismos el suelo/subsuelo. productos de limpieza
acuáticos, con efectos nocivos Protección ocular, guantes. en cada sector en el que
duraderos. se utiliza.
Depósitos generales de
productos químicos de
limpieza.

MOBILI FRESH AEROSOL Aerosol extremadamente Usar guantes. No exponer a altas Lockers/gabinetes para 12 UNIDADES
inflamable. Recipiente a temperaturas. productos de limpieza
presión: Puede reventar si se en cada sector en el que
calienta. se utiliza.
Depósitos generales de
productos químicos de
limpieza.

© AB InBev 31-05-08 All rights reserved


Firma del Contratista:

Fecha: 12/10/2022

El contratista debe tener en el sitio del trabajo una copia del Registro Químico de Contratistas durante la duración del trabajo.

Registro de Equipos para Contratistas

Propósito Fecha de Inspección y Inspeccionado por


Tipo Registro (Uso en sitio) Frecuencia
Incluir: Diseño, No de Diseño, Ítem, No
de Ítem.

LAVADORA MR 850 LAVADO DE SUELOS 27/09/2022 - MENSUAL GUTIERREZ LUIS


CONDUCTOR ALFREDO
SENTADO 36V
LAVADORA TRIPLAS LAVADO DE SUELOS 27/09/2022 - MENSUAL GUTIERREZ LUIS
CONDUCTOR ALFREDO
SENTADO
BARREDORA TRIPLAS BARRIDO DE SUELOS 27/09/2022 - MENSUAL GUTIERREZ LUIS
DIESEL ALFREDO
CONDUCTOR
SENTADO

© AB InBev 31-05-08 All rights reserved


Registro de Competencia de Contratista

Nombre Competencia (Operador de Grúa/ Chofer Número de Licencia Fecha de caducidad de Comentarios
de montacargas/ Electricista/ … licencia

Firma de Contratista:

Fecha:

© AB InBev 31-05-08 All rights reserved


Level 2 SAFETY PILLAR

Date: 31.05.2008 Chapter Safety Fundamentals


Document
Version: 2 VPO.SAFE.3.1.13.1.Safety plan
Number
Owner: VP Technical
Page 23 of 23 Confidential Approved: Validation
Com

Historia del Documento

Descripción de la Versión
Versión Autor Fecha
Cambios importantes desde la versión anterior

1.0 Hans Vanhorebeek 11.05.2007 Primera versión.

2 Peter Copermans 31-05-2008 Pilar de Seguridad inicial. Actualización.


Traducción y adecuación nuevo formato ARO y
3 Lizedt Castedo 10-09-2014 EPR

© AB InBev 31-05-08 All rights reserved


INSTRUCTIVO PARA COMPLETAR ANEXO VI- PG
HSMA 07. “Plan de Manejo Ambiental”

1. Detalles de Contrato (contratista)

Nombre del contratista: EZCA SERVICIOS GENERALES S.A.

Dirección del AV. PEDRO DE MENDOZA 1677 - CABA


contratista:

Representante del AYALA BENITEZ EDGAR ANTONIO


contratista:

Supervisión de HSMA KEEGAN LUCIANA


en sitio del contratista:

Descripción de SERVICIO DE LIMPIEZA INTEGRAL


contrato:

Lugar de trabajos: CD MERCADO CENTRAL

Tiempo de trabajo (aproximado): Fecha de 03/10/2024 Fecha de


Inicio: finalización: 03/10/2025

2. Detalle de Contacto de Emergencia (InBev)

Número de
Contacto Nombre Posición Contacto
(directo)

Primer contacto AYALA ANTONIO DIRECTOR 11-2174-4824


LUCIO MERLO JEFE DE CUENTAS
Segundo contacto 11-7652-5911
KEEGAN LUCIANA LICENCIADA HIGIENE Y
Tercer contacto SEGURIDAD 11-2687-7496
3. Detalle de Alcance y Actividades (contratistas y ABInBev)

Listar las Actividades más Importantes


• SERVICIO DE LIMPIEZA INTEGRAL

4. Requisitos Legales

La empresa contratista tiene que presentar y analizar en conjunto con el gerente de


proyectos de planta, la documentación legal necesaria antes de iniciar el proyecto.
Para proyectos, el gerente de proyecto es responsable del nivel apropiado y la validación
de la documentación (Legal, medidas de Control…). El Gerente ZBS HSMA y el gerente
HSMA de planta necesitan ser consultados y así validar la efectividad de la acción
propuesta por el equipo del contratista.

En este caso, completar con la información que posea:


-Habilitación de la empresa: Expte Nro 6395396/2013
-CAA (Certificado de Aptitud Ambiental) del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires o de
la Provincia de Buenos Aires:

*Los permisos se pueden adjuntar o simplemente copiar el número del mismo. Si alguno
de los permisos se encuentra en trámite, adjuntar prueba de lo mismo. En caso de ser
una empresa pequeña donde no corresponda tramitar un CAA, escribir: “No
corresponde/No Aplica”.

En la situación particular de realizar una tarea que involucre generación de Residuos


Peligrosos/Patogénicos: N/A
-Inscripción como Generador de Residuos Peligrosos/Patogénicos

N/A
5. Procedimiento de Emergencia

La empresa contratista tiene que presentar el procedimiento de emergencia de derrame


de químicos & aceite, el mismo tiene que ser concertado con HSMA Planta.

PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA A DERRAME DE PRODUCTOS QUÍMICOS


6. Reporte e investigación de incidentes/accidentes Medio Ambientales
Describir como los incidentes/accidentes Medio Ambientales serán reportados durante el
contrato.

Los incidentes/accidentes Medio Ambientales serán reportados e investigados. Se adjunta


planilla de reporte e investigación.

REPORTE DE INCIDENTES Y ACCIDENTES AMBIENTALES

INFORMCIÓN GENERAL
Fecha de reporte Día Mes Año Incidente Accidente Emergencia
Nombre reportante Documento Cargo
Localidad del Sitio del evento ( Sitio
Fecha del evento Día Mes Año evento (sede) especifico
Descripción de lo ocurrido ( Qué ocurrió - Como Ocurrió)

Que acciones tomó para atender el evento

INFORME GRUPO INVESTIGADOR


Integrantes
Nombre Cargo Firma

Tipo de evento
Derrame de una Presencia o muerte de especies
sustancia química de fauna
Condiciones inseguras de Otro(s) Cuál(es):
Derrame de un residuo
almacenamiento de sustancias o
(Sólido o Líquido)
residuos peligrosos
Fuga de gases Explosión
Fugas de agua Incendio
Rotura de luminarias Inundación

Pérdida de áreas verdes Acumulacón de residuos


Perdida o daño de
elementos arbóreos
Descripción del evento

Determinación de áreas afectadas

Causa probable del evento

Se logró controlar el evento con los medios disponibles Si No Cuales:

Se requirierón medios externos para controlar el evento Si No Cuales:

Requiere reporte a la autoridad ambiental Si No Cuales:

Requiere acción correctiva Si No Cuales:

Nombre y firma responsable del reporte


Nombre Cargo

Firma
7. Requerimiento de Capacitación e Inducción

Capacitaciones e inducciones para los contratistas deben ser realizadas conforme al


punto 4.2.13 del este documento. Listé los métodos de comunicación o de capacitación
pertinentes utilizados durante los trabajos que estén relacionados con Medio Ambiente.
Concertar este punto entre HSMA Planta y Contratista.

El personal realizará la inducción de HSMA de planta y su renovación anual.

8. Evaluación de Aspectos e Impactos:


El contratista tiene que presentar el método de Análisis/Detección de Riesgo debe
incluir el riesgo ambiental y las medidas de control asociadas al trabajo (contratista)
Listado con el relevamiento y calificación de los aspectos/impactos ambientales del
trabajo. (firmado por el responsable de la empresa y el personal a ingresar):
Se establece una matriz genérica por parte de Quilmes y la empresa contratista debe
conocerla y aceptar los aspectos e impactos ambientales y su método de evaluación.
En caso de no estar de acuerdo o querer proponer otra metodología/ matriz de
aspectos, la empresa contratista puede confeccionar y proponer su propia matriz (Ver
adjunto de matriz genérica de contratistas y pegarla en el recuadro correspondiente
de abajo o dejar pegada la que figura en el final de este instructivo).

Anexo 1: "Evaluación de Aspectos e Impactos Ambientales"

Area: Planta
Subarea: Planta
Referencia: Matriz genérica de contratista

Identificacion Caracte rizacion Campo de Filtro de Signific ncia Id


Equipo/Actividad Aspecto Impacto Cl Inc Temp S Frec Prob Imp Reg PI S=3 C vs B Imp>=5

Derrame de Productos
Actividad de empresa contratista Contaminación del suelo A D A 2 2 4 X X X R
Químicos

Derrame de Productos
Actividad de empresa contratista Contaminación del agua A D A 2 2 4 X X X R
Químicos

Derrame de Productos
Actividad de empresa contratista Contaminación del aire A D A 2 2 4 X X X
Químicos

Generación de Residuos
Actividad de empresa contratista Contaminación del suelo A D A 2 2 4 X X X
Peligrosos

Generación de Residuos
Actividad de empresa contratista Contaminación del suelo A D A 2 2 4 X X X
Generales

Consumo de recursos
Actividad de empresa contratista Consumo de energía A D A 2 2 4 X X
naturales

Consumo de recursos
Actividad de empresa contratista Consumo de agua A D A 2 2 4 X X
naturales

Hecho por: Florencia Di Iorio Fecha: 07/10/2019

Aprobado por: Carlos Debaz

Comentarios Adicionales:

Es una matriz genérica, por lo que no se divide en en situación normal, de


riesgo y anormal. Se considera SIEMPRE una parte interesada porque Quilmes
como empresa que recibe a contratistas se encuentra interesada en el cuidado
de su predio/zona de trabajo. Se evalúa una Severidad y
Frecuencia/Probabilidad promedio para evaluar aspectos y se considera un
Beneficio Ambiental siempre superior al Costo Financiero

9. Gestión de residuos:

9.1. Objetivo
9.1 Describir el manejo de los residuos sólidos y semisólidos generados en Planta.
9.2 Minimizar la generación de residuos y establecer las pautas para su disposición.
9.3 Minimizar los impactos ambientales que estos residuos puedan generar y preservar
los recursos ambientales mediante el uso de técnicas de reuso y reciclado

9.2. Descripción
9.1 Los Sectores / miniplantas cuentan con recipientes identificados y lugares adecuados
para la recolección y disposición de los residuos generados de acuerdo PG HSMA 30
Manejo Integral de subproductos y Residuos.
9.2 Los residuos generados en operación y mantenimiento normal se pueden clasificar,
en términos generales en:

Tratamiento/
Residuo Operación
Disposición Final
Sólidos contaminados con
Colocar en bolsas de residuos Incineración y
hidrocarburos (trapos,
contenidas en recipientes plásticos disposición en relleno
maderas, absorbentes,
identificados. de Seguridad.
juntas, filtros, etc.).
Colocar en recipientes habilitados e Incineración y
Patogénicos / Patológicos
identificados disposición final
Reciclado ó relleno de
Baterías Entregar al proveedor. seguridad.
Trasladar al depósito de aceites Combustible para
usados. El responsable del Deposito hornos cementeros u
Aceite usado
será el encargado de avisar a HSMA otra practica
para pedir el retiro por parte de la autorizada por la
empresa transportista. legislación.
Almacenar en el lugar destinado a tal Relleno sanitario,
Maderas
fin hasta su salida. venta o donación.
Colocar en bolsas de residuos
Relleno sanitario ó
Papel contenidas en recipientes plásticos
Reciclado.
identificados.
Cartón Depositar los tachos identificados. Reciclado.
Plásticos: polietileno, Colocar en bolsas de residuos
streech film y botellas contenidas en recipientes plásticos Reciclado
descartables identificados.
Colocar en bolsas de residuos
contenidas en recipientes plásticos Disposición en
Asimilables a Domiciliarios
identificados, para ser luego retiradas Relleno sanitario
por el servicio de limpieza.
Almacenar en lugares destinados
Metales Reciclado
para la chatarra.
Vidrio Colocar en recipientes identificados. Reciclado
Depositar en los contenedores Relleno sanitario /
Pulpa de papel
correspondientes. Reciclado

9.3 Los olores causados por residuos y subproductos deben minimizarse por medio de:
- El uso de contenedores cerrados cuando sea posible;
- Aumentando la frecuencia de retiro de los residuos;
- Protegiendo los contenedores del sol.
9.4 Todos los residuos y subproductos de la planta deben salir pesados y con un remito
adecuado de acuerdo a los requisitos legales aplicables al establecimiento. Se tiene
que pedir autorización HSMA planta/sector antes de retirar los residuos y
subproductos.
9.5 Los Residuos especiales/peligrosos pueden contener materiales tóxicos y por lo tanto
podrían plantear un riesgo para la salud humana y el medio ambiente si los mismos
no son gestionados de manera adecuada.

Ejemplos: el aceite usado, solventes, pintura, asbestos y otros metales tóxicos.

Se deben almacenar en un área separada, cubierta y señalizada, no se deben


mezclar y tienen que cumplir con los requisitos mínimos obligatorios para la gestión
de residuos ver DT HSMA 14 Destino de Subproductos y Residuos. Debe estar
disponible en el sector de acopio arena u otro material absorbente.

9.6 Los contenedores o recipientes que contengan residuos húmedos deben estar
ubicados en áreas con un sistema de drenaje con conexión a la BTS.

10. Gestión de derrames:

La Planta cuenta con un procedimiento para la contención de derrames que puedan


generarse en la manipulación de sustancias químicas, lubricantes, combustibles,
materias primas. El contratista deberá conocer como actuar ante la ocurrencia de un
derrame fortuito. (Uso de kit para contención de derrames/ procedimiento de
emergencias)
11. Gestión de recursos naturales:

Se deberá hacer una evaluación del consumo de los recursos naturales que implicará el
trabajo (agua, energía, vapor, otros), esto deberá ser incluido en el Relevamiento y
calificación de los aspectos/impactos ambientales.
Es responsabilidad de la empresa contratista colocar medidor de agua, energía y reportar
los consumos en caso que la empresa contratista necesite utilizar estos recursos de la
planta.
Matriz de Aspectos e Impactos
Anexo 1: "Evaluación de Aspectos e Impactos Ambientales"
Sistema operando x Normal
Area: Planta x Anormal
Subarea: Planta x Riesgo
Referencia: Matriz genérica de contratista

Identificacion Caracterizacion Campo de Filtro de Significancia Identificacion Comentarios Bajo Posible Referencia
Equipo/Actividad Aspecto Impacto Cl Inc Temp S Frec Prob Imp Reg PI S=3 C vs B Imp>=5 Regulacion Control e control Procedimiento/Otros
SEG-05 "Norma de
emergencia"+
Derrame de Productos
Actividad de empresa contratista Contaminación del suelo A D A 2 2 4 X X X Res ADA 336/03 Establecer control X Procedimiento de
Químicos
emergencia de
empresa contratista
SEG-05 "Norma de
emergencia"+
Derrame de Productos
Actividad de empresa contratista Contaminación del agua A D A 2 2 4 X X X Res ADA 336/03 Establecer control Procedimiento de
Químicos
emergencia de
empresa contratista
SEG-05 "Norma de
emergencia"+
Derrame de Productos Ley 5965 y
Actividad de empresa contratista Contaminación del aire A D A 2 2 4 X X X Establecer control X Procedimiento de
Químicos Dec.3395/96
emergencia de
empresa contratista
SEG-05 "Norma de
emergencia"+
Generación de Residuos Ley 11720
Actividad de empresa contratista Contaminación del suelo A D A 2 2 4 X X X Establecer control X Procedimiento de
Peligrosos Resolución 592/00
emergencia de
empresa contratista
SEG-05 "Norma de
emergencia"+
Generación de Residuos
Actividad de empresa contratista Contaminación del suelo A D A 2 2 4 X X X Ley 13592 Establecer control X Procedimiento de
Generales
emergencia de
empresa contratista
SEG-05 "Norma de
emergencia"+
Consumo de recursos
Actividad de empresa contratista Consumo de energía A D A 2 2 4 X X Establecer control X Procedimiento de
naturales
emergencia de
empresa contratista
SEG-05 "Norma de
emergencia"+
Consumo de recursos
Actividad de empresa contratista Consumo de agua A D A 2 2 4 X X Establecer control X Procedimiento de
naturales
emergencia de
empresa contratista

Hecho por: Florencia Di Iorio Fecha: 07/10/2019

Aprobado por: Carlos Debaz

Comentarios Adicionales:

Es una matriz genérica, por lo que no se divide en en situación normal, de


riesgo y anormal. Se considera SIEMPRE una parte interesada porque Quilmes
como empresa que recibe a contratistas se encuentra interesada en el cuidado
de su predio/zona de trabajo. Se evalúa una Severidad y
Frecuencia/Probabilidad promedio para evaluar aspectos y se considera un
Beneficio Ambiental siempre superior al Costo Financiero
ANEXO VI. Plan de Manejo Ambiental
1. Detalles de Contrato (contratista)

Nombre del contratista: EZCA SERVICIOS GENERALES S.A.

Dirección del
AV. DON PEDRO DE MENDOZA 1677
contratista:

Representante del AYALA BENITEZ EDGAR ANTONIO


contratista:

Supervisión de HSMA KEEGAN LUCIANA


en sitio del contratista:

Descripción de SERVICIO DE LIMPIEZA INTEGRAL


contrato:

Lugar de trabajos: ESTRUCTURA CENTRAL

Tiempo de trabajo (aproximado): Fecha de Fecha de


Inicio: 03/10/2024 finalización: 03/10/2025

2. Detalle de Contacto de Emergencia (InBev)

Número de
Contacto Nombre Posición Contacto
(directo)

Primer contacto AYALA ANTONIO DIRECTOR 11-2174-4824

Segundo contacto LEONARDO BELLO JEFE DE CUENTAS 11-6899-9353

KEEGAN LUCIANA LICENCIADA HIGIENE Y


Tercer contacto SEGURIDAD 11-2687-7496

Cuarto contacto
3. Detalle de Alcance y Actividades (contratistas y ABInBev)

Listar las Actividades más Importantes


• Servicio de limpieza integral

4. Requisitos Legales

La empresa contratista tiene que presentar y analizar en conjunto con el gerente


de proyectos de planta, la documentación legal necesaria antes de iniciar el
proyecto.
Para proyectos, el gerente de proyecto es responsable del nivel apropiado y la
validación de la documentación (Legal, medidas de Control…). El Gerente ZBS
HSMA y el gerente HSMA de planta necesitan ser consultados y así validar la
efectividad de la acción propuesta por el equipo del contratista.

*Los permisos se pueden adjuntar o simplemente copiar el número del mismo. Si alguno de
los permisos se encuentra en trámite, adjuntar prueba de lo mismo. En caso de ser una
empresa pequeña donde no corresponda tramitar un CAA, escribir: “No corresponde/No
Aplica”.

-Habilitación de la empresa: Expte Nro 6395396/2013


-CAA (Certificado de Aptitud Ambiental) del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires o de la
Provincia de Buenos Aires: N/A
-Inscripción como Generador de Residuos Peligrosos/Patogénicos: N/A

5. Procedimiento de Emergencia

La empresa contratista tiene que presentar el procedimiento de emergencia de


derrame de químicos & aceite, el mismo tiene que ser concertado con HSMA
Planta
6. Reporte e investigación de incidentes/accidentes Medio
Ambientales

Describir como los incidentes/accidentes Medio Ambientales serán reportados


e investigados durante el contrato.

Los incidentes/accidentes Medio Ambientales serán reportados e investigados. Se adjunta planilla de


reporte e investigación.

REPORTE DE INCIDENTES Y ACCIDENTES AMBIENTALES

INFORMCIÓN GENERAL
Fecha de reporte Día Mes Año Incidente Accidente Emergencia
Nombre reportante Documento Cargo
Localidad del Sitio del evento ( Sitio
Fecha del evento Día Mes Año evento (sede) especifico
Descripción de lo ocurrido ( Qué ocurrió - Como Ocurrió)

Que acciones tomó para atender el evento

INFORME GRUPO INVESTIGADOR


Integrantes
Nombre Cargo Firma

Tipo de evento
Derrame de una Presencia o muerte de especies
sustancia química de fauna
Condiciones inseguras de Otro(s) Cuál(es):
Derrame de un residuo
almacenamiento de sustancias o
(Sólido o Líquido)
residuos peligrosos
Fuga de gases Explosión
Fugas de agua Incendio
Rotura de luminarias Inundación
Pérdida de áreas verdes Acumulacón de residuos
Perdida o daño de
elementos arbóreos
Descripción del evento

Determinación de áreas afectadas

Causa probable del evento

Se logró controlar el evento con los medios disponibles Si No Cuales:

Se requirierón medios externos para controlar el evento Si No Cuales:

Requiere reporte a la autoridad ambiental Si No Cuales:

Requiere acción correctiva Si No Cuales:

Nombre y firma responsable del reporte


Nombre Cargo

Firma
7. Requerimiento de Capacitación e Inducción

Capacitaciones e inducciones para los contratistas deben ser realizadas


conforme al punto 4.2.13 del este documento. Listé los métodos de
comunicación o de capacitación pertinentes utilizados durante los trabajos que
estén relacionados con Medio Ambiente. Concertar este punto entre HSMA
Planta y Contratista.

El personal realizará la inducción de HSMA de planta y su renovación anual.

8. Evaluación de Aspectos e Impactos:


El contratista tiene que presentar el método de Análisis/Detección de
Riesgo debe incluir el riesgo ambiental y las medidas de control asociadas
al trabajo (contratista) Listado con el relevamiento y calificación de los
aspectos/impactos ambientales del trabajo. (firmado por el responsable de
la empresa y el personal a ingresar):
Anexo 1: "Evaluación de Aspectos e Impactos Ambientales"

Area: Planta
Subarea: Planta
Referencia: Matriz genérica de contratista

Identificacion Caracterizacion Campo de Filtro de Significancia Id


Equipo/Actividad Aspecto Impacto Cl Inc Temp S Frec Prob Imp Reg PI S=3 C vs B Imp>=5

Derrame de Productos
Actividad de empresa contratista Contaminación del suelo A D A 2 2 4 X X X
Químicos

Derrame de Productos
Actividad de empresa contratista Contaminación del agua A D A 2 2 4 X X X
Químicos

Derrame de Productos
Actividad de empresa contratista Contaminación del aire A D A 2 2 4 X X X
Químicos

Generación de Residuos
Actividad de empresa contratista Contaminación del suelo A D A 2 2 4 X X X
Peligrosos R

Generación de Residuos
Actividad de empresa contratista Contaminación del suelo A D A 2 2 4 X X X
Generales

Consumo de recursos
Actividad de empresa contratista Consumo de energía A D A 2 2 4 X X
naturales

Consumo de recursos
Actividad de empresa contratista Consumo de agua A D A 2 2 4 X X
naturales

Hecho por: Florencia Di Iorio Fecha: 07/10/2019

Aprobado por: Carlos Debaz

9. Gestión de residuos:

9.1. Objetivo
9.1 Describir el manejo de los residuos sólidos y semisólidos generados en
Planta.
9.2 Minimizar la generación de residuos y establecer las pautas para su
disposición.
9.3 Minimizar los impactos ambientales que estos residuos puedan generar y
preservar los recursos ambientales mediante el uso de técnicas de reuso y
reciclado

9.2. Descripción
9.1 Los Sectores / miniplantas cuentan con recipientes identificados y lugares
adecuados para la recolección y disposición de los residuos generados de
acuerdo PG HSMA 30 Manejo Integral de subproductos y Residuos.
9.2 Los residuos generados en operación y mantenimiento normal se pueden
clasificar, en términos generales en:

Tratamiento/
Residuo Operación
Disposición Final
Sólidos contaminados con
Colocar en bolsas de residuos Incineración y
hidrocarburos (trapos,
contenidas en recipientes plásticos disposición en relleno
maderas, absorbentes,
identificados. de Seguridad.
juntas, filtros, etc.).
Colocar en recipientes habilitados e Incineración y
Patogénicos / Patológicos
identificados disposición final
Reciclado ó relleno de
Baterías Entregar al proveedor.
seguridad.
Trasladar al depósito de aceites Combustible para
usados. El responsable del Deposito hornos cementeros u
Aceite usado
será el encargado de avisar a HSMA otra practica
para pedir el retiro por parte de la autorizada por la
empresa transportista. legislación.
Almacenar en el lugar destinado a tal Relleno sanitario,
Maderas
fin hasta su salida. venta o donación.
Colocar en bolsas de residuos
Relleno sanitario ó
Papel contenidas en recipientes plásticos
Reciclado.
identificados.
Cartón Depositar los tachos identificados. Reciclado.
Plásticos: polietileno, Colocar en bolsas de residuos
streech film y botellas contenidas en recipientes plásticos Reciclado
descartables identificados.
Colocar en bolsas de residuos
contenidas en recipientes plásticos Disposición en
Asimilables a Domiciliarios
identificados, para ser luego retiradas Relleno sanitario
por el servicio de limpieza.
Almacenar en lugares destinados
Metales Reciclado
para la chatarra.
Vidrio Colocar en recipientes identificados. Reciclado
Depositar en los contenedores Relleno sanitario /
Pulpa de papel
correspondientes. Reciclado

9.3 Los olores causados por residuos y subproductos deben minimizarse por
medio de:
- El uso de contenedores cerrados cuando sea posible;
- Aumentando la frecuencia de retiro de los residuos;
- Protegiendo los contenedores del sol.
9.4 Todos los residuos y subproductos de la planta deben salir pesados y con un
remito adecuado de acuerdo a los requisitos legales aplicables al
establecimiento. Se tiene que pedir autorización HSMA planta/sector antes
de retirar los residuos y subproductos.

9.5 Los Residuos especiales/peligrosos pueden contener materiales tóxicos y por


lo tanto podrían plantear un riesgo para la salud humana y el medio ambiente
si los mismos no son gestionados de manera adecuada.

Ejemplos: el aceite usado, solventes, pintura, asbestos y otros metales


tóxicos.

Se deben almacenar en un área separada, cubierta y señalizada, no se deben


mezclar y tienen que cumplir con los requisitos mínimos obligatorios para la
gestión de residuos ver DT HSMA 14 Destino de Subproductos y Residuos.
Debe estar disponible en el sector de acopio arena u otro material
absorbente.

9.6 Los contenedores o recipientes que contengan residuos húmedos deben


estar ubicados en áreas con un sistema de drenaje con conexión a la BTS.

10. Gestión de derrames:

La Planta cuenta con un procedimiento para la contención de derrames que


puedan generarse en la manipulación de sustancias químicas, lubricantes,
combustibles, materias primas. El contratista deberá conocer como actuar ante
la ocurrencia de un derrame fortuito. (Uso de kit para contención de derrames/
procedimiento de emergencias)

11. Gestión de recursos naturales:

Se deberá hacer una evaluación del consumo de los recursos naturales que
implicará el trabajo (agua, energía, vapor, otros), esto deberá ser incluido en el
Relevamiento y calificación de los aspectos/impactos ambientales.
Es responsabilidad de la empresa contratista colocar medidor de agua, energía
y reportar los consumos en caso que la empresa contratista necesite utilizar
estos recursos de la planta.
Matriz de Aspectos e Impactos
Anexo 1: "Evaluación de Aspectos e Impactos Ambientales"
Sistema operando x Normal
Area: Planta x Anormal
Subarea: Planta x Riesgo
Referencia: Matriz genérica de contratista

Identificacion Caracterizacion Campo de Filtro de Significancia Identificacion Comentarios Bajo Posible Referencia
Equipo/Actividad Aspecto Impacto Cl Inc Temp S Frec Prob Imp Reg PI S=3 C vs B Imp>=5 Regulacion Control e control Procedimiento/Otros
SEG-05 "Norma de
emergencia"+
Derrame de Productos
Actividad de empresa contratista Contaminación del suelo A D A 2 2 4 X X X Res ADA 336/03 Establecer control X Procedimiento de
Químicos
emergencia de
empresa contratista
SEG-05 "Norma de
emergencia"+
Derrame de Productos
Actividad de empresa contratista Contaminación del agua A D A 2 2 4 X X X Res ADA 336/03 Establecer control Procedimiento de
Químicos
emergencia de
empresa contratista
SEG-05 "Norma de
emergencia"+
Derrame de Productos Ley 5965 y
Actividad de empresa contratista Contaminación del aire A D A 2 2 4 X X X Establecer control X Procedimiento de
Químicos Dec.3395/96
emergencia de
empresa contratista
SEG-05 "Norma de
emergencia"+
Generación de Residuos Ley 11720
Actividad de empresa contratista Contaminación del suelo A D A 2 2 4 X X X Establecer control X Procedimiento de
Peligrosos Resolución 592/00
emergencia de
empresa contratista
SEG-05 "Norma de
emergencia"+
Generación de Residuos
Actividad de empresa contratista Contaminación del suelo A D A 2 2 4 X X X Ley 13592 Establecer control X Procedimiento de
Generales
emergencia de
empresa contratista
SEG-05 "Norma de
emergencia"+
Consumo de recursos
Actividad de empresa contratista Consumo de energía A D A 2 2 4 X X Establecer control X Procedimiento de
naturales
emergencia de
empresa contratista
SEG-05 "Norma de
emergencia"+
Consumo de recursos
Actividad de empresa contratista Consumo de agua A D A 2 2 4 X X Establecer control X Procedimiento de
naturales
emergencia de
empresa contratista

Hecho por: Florencia Di Iorio Fecha: 07/10/2019

Aprobado por: Carlos Debaz

Comentarios Adicionales:

Es una matriz genérica, por lo que no se divide en en situación normal, de


riesgo y anormal. Se considera SIEMPRE una parte interesada porque Quilmes
como empresa que recibe a contratistas se encuentra interesada en el cuidado
de su predio/zona de trabajo. Se evalúa una Severidad y
Frecuencia/Probabilidad promedio para evaluar aspectos y se considera un
Beneficio Ambiental siempre superior al Costo Financiero

También podría gustarte