1 Bach Unidad Didáctica 1 Qué Es La Filosofía
1 Bach Unidad Didáctica 1 Qué Es La Filosofía
1 Bach Unidad Didáctica 1 Qué Es La Filosofía
La filosofía en persona
Actividades
1
¿Qué significa la palabra «filosofía»? ¿Cuál era el objetivo de la
investigación filosófica en la antigua Grecia?
2.1.
Un saber de las causas y de las razones
2.2.
Principales ramas de la filosofía
La metafísica
El objeto de estudio de la metafísica es el ser y los ámbitos de lo que
existe (el cosmos, la naturaleza, el ser humano, etc.).
Su rama principal es la ontología, en la que se trata de responder a las
preguntas más esenciales y más abstractas que el ser humano se puede
hacer; por ejemplo, la pregunta ¿qué es el ser?, que suscita otras como:
¿es espíritu o materia?, ¿qué es el no-ser, o sea, la nada?, ¿tuvo el ser un
origen o es eterno?, etc.
En la ontología también se plantean las preguntas sobre qué es el ser
humano o acerca de qué es el mundo. Y para responder a ellas se elabora
una concepción organizada de conceptos, por ejemplo, sobre la realidad
del mundo; es decir, se busca una «cosmovisión» a partir de los datos y de
los resultados aportados por las ciencias. Por tanto, la pregunta ¿qué es el
mundo? suscita otras como: ¿hacia dónde se encamina el mundo?, ¿qué
son el espacio y el tiempo?, ¿en qué consiste la relación causa-efecto?,
etc.
Textualmente
«Hay una ciencia que estudia lo que es, en tanto que algo que es, y los
atributos que, por sí mismo, le pertenecen. Esta ciencia, por lo demás, no
se identifica con ninguna de las denominadas particulares. Ninguna de las
otras [ciencias], en efecto, se ocupa universalmente de lo que es, en tanto
que algo que es, sino que tras seccionar de ello una parte, estudia los
accidentes de esta: así, por ejemplo, las ciencias matemáticas.
Y puesto que buscamos los principios y las causas supremas, es evidente
que estas han de serlo necesariamente de alguna naturaleza por sí misma.
Y, ciertamente, si también buscaban estos principios quienes buscaban los
elementos de las cosas que son, también los elementos tenían que ser
necesariamente elementos de lo que es, no accidentalmente, sino en
tanto que algo que es. De ahí que también nosotros hayamos de alcanzar
las causas primeras de lo que es, en tanto que algo que es».
Aristóteles, Metafísica, IV, cap. 1, 1003a.
1 ¿Qué significa la distinción aristotélica entre lo que es esencialmente y lo
que es por accidente? Pon algunos ejemplos.
2 La definición de la metafísica como ciencia del ser y de las causas
primeras de las cosas, ¿es correcta según lo que se dice en el texto?
Razona tu respuesta.
La ética
El objeto de la ética es el estudio de las teorías acerca del origen y de la
justificación de los códigos morales y de la moralidad en general.
Su pregunta fundamental, en este nivel, es: ¿qué es lo bueno? Y puesto
que lo bueno debería ser la norma que guiara siempre nuestros
comportamientos, en la ética nos preguntamos también: ¿qué debemos
hacer?
La pregunta por lo que debemos hacer lleva, a su vez, al planteamiento de
temas como el de la motivación moral de las conductas buenas (por
ejemplo, las que se hacen por altruismo); la relación entre las acciones
buenas y la felicidad; la naturaleza y la importancia de los valores; etc.
En su vertiente práctica, en la ética se estudian también los códigos
particulares de conducta adoptados por los individuos o en las distintas
profesiones. Así se habla de la bioética o de la ética médica, de la ética de
los negocios, de la ética jurídica, de la ética política, etc.
En este nivel, se formulan preguntas como: ¿por qué hay que obedecer las
leyes que aprueba el Gobierno aparte de por el miedo al castigo?, ¿qué es
la libertad ciudadana y cómo debemos usarla?, ¿deben legalizarse el
aborto o la eutanasia?, ¿cuáles deben ser los límites de las técnicas y de
las investigaciones médicas en relación con la vida?, etc.
Todo el mundo dirige su conducta hacia fines que le parecen deseables y
valiosos. Mediante la ética se tratan de articular de forma racional las
reglas del comportamiento bueno y los valores que deben guiarlo.
Textualmente
«[...] En todo sistema moral de que haya tenido noticia hasta ahora, he
podido siempre observar que el autor sigue durante cierto tiempo el
modo de hablar ordinario, estableciendo la existencia de Dios o realizando
observaciones sobre los quehaceres humanos, y, de pronto, me encuentro
con la sorpresa de que, en vez de las cópulas habituales de las
proposiciones: es y no es, no veo ninguna proposición que no esté
conectada con un debe o un no debe. Este cambio es imperceptible, pero
resulta, sin embargo, de la mayor importancia. En efecto, en cuanto que
este debe o no debe expresa alguna nueva relación o afirmación, es
necesario que esta sea observada y explicada y que al mismo tiempo se dé
razón de algo que parece absolutamente inconcebible, a saber: cómo es
posible que esta nueva relación se deduzca de otras totalmente
diferentes. Pero como los autores no usan por lo común de esta
precaución, me atreveré a recomendarla a los lectores: estoy seguro de
que una pequeña reflexión sobre esto subvertiría todos los sistemas
corrientes de moralidad, haciéndonos ver que la distinción entre vicio y
virtud ni está basada meramente en relaciones de objetos ni es percibida
por la razón».
D. Hume, Tratado de la naturaleza humana, III, parte I, secc. I.
1 ¿Qué problema expone Hume en este texto? ¿Qué relación tiene con la
ética?
2 ¿A qué conclusión llega Hume sobre la ética?
2.3.
Áreas actuales de investigación en filosofía
Actividades
1
¿En qué se distinguen la metafísica y la antropología?
2
¿La epistemología y la lógica son diferentes porque estudian el
conocimiento humano desde perspectivas distintas? ¿Cuáles son estas
perspectivas?
3
Señala si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones sobre la
relación entre la ética y la filosofía política:
• • La ética y la política son la misma disciplina filosófica, pues ambas se
ocupan del ser humano.
Verdadero
Falso
• • La ética es la reflexión filosófica moral y por eso no tiene nada que ver
con la política.
Verdadero
Falso
• • No tienen nada que ver, pues la ética es una disciplina del ámbito de la
filosofía teórica, mientras que la filosofía práctica forma parte de la
filosofía práctica.
Verdadero
Falso
• • Ambas disciplinas se ocupan de la forma de actuar del ser humano, la
ética en el ámbito individual y la política en el conjunto de la sociedad.
Verdadero
Falso
• • Sin normas éticas y sin leyes políticas (jurídicas) no es posible la
sociedad.
Verdadero
Falso
3.1.
Del mito al logos
Mito Logos
Narración sobrenatural Explicación racional
Personajes fantásticos Observación de la naturaleza
Fidelidad a la tradición oral Argumentación crítica
No obstante, esta distinción no puede tomarse de forma estricta en el
sentido de separar radicalmente mito y logos.
Hemos de tener en cuenta que, aunque el mito no posee el valor de
conocimiento válido en el mismo sentido que la razón, sí puede cumplir
funciones importantes en la filosofía.
Por ejemplo, en sus obras, Platón, en el siglo IV a. C., utiliza el mito para
complementar la argumentación lógica aportando ejemplos, metáforas y
relatos que facilitan la exposición conceptual de los temas filosóficos.
Textualmente
«En lugar de una transmisión dogmática de la doctrina, en la que todo el
interés se centra en la preservación de la auténtica tradición, en la antigua
Grecia nos encontramos con una discusión crítica de la doctrina.
Ciertamente que la duda y la crítica ya existían antes de este estadio. Lo
nuevo, sin embargo, reside en que la duda y la crítica se convierten ahora,
por su parte, en elementos de una tradición de la escuela. Una tradición
de orden superior sustituye a la preservación tradicional del dogma. En
lugar de la teoría tradicional, en lugar del mito, encontramos la tradición
de criticar teorías. Solo en el curso de esta discusión crítica se apela a la
observación como testigo. Por lo tanto, creo que es esta tradición crítica lo
que constituye la novedad de la ciencia y lo que es característico de la
ciencia».
K. R. Popper, Conocimiento objetivo.
1 ¿Qué señala Popper como lo propiamente distintivo de la filosofía (y de
la ciencia) frente al mito y al dogma, y cuál es el nuevo criterio de verdad
que emplea?
2 Comenta la afirmación del texto: «Solo en el curso de esta discusión
crítica se apela a la observación como testigo».
3.4.
La filosofía moderna
Actividades
1
Escoge las respuestas correctas para distinguir entre mito y logos.
El mito es una narración sobre hechos , mientras que el logos pretende ser
una explicación racional y objetiva sobre el universo. Por otra parte, en el
mito aparecen personajes , divinidades, etc., al contrario que en el logos,
mediante el que nos limitamos a una observación de los fenómenos sin
admitir la participación de ninguna divinidad. Por último, el mito es una
narración que se transmite por tradición sin revisión o crítica, mientras
que el logos es una forma de estudio que se somete a
argumentaciones por parte de cualquier sujeto con un conocimiento
mínimo sobre el tema.
2
¿Cuáles fueron las principales aportaciones a la filosofía de Sócrates y de
Platón?
3
¿Cuál es el punto de partida de la filosofía moderna que la diferencia de la
filosofía medieval?