1 Bach Unidad Didáctica 1 Qué Es La Filosofía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

FILOSOFÍA 1º BACHILLERATO.

UNIDAD DIDÁCTICA 1. QUÉ ES LA FILOSOFÍA.

La admiración como origen de la filosofía

«Que la filosofía no es una ciencia productiva es evidente ya por los


primeros que filosofaron. Pues los hombres comienzan y comenzaron
siempre a filosofar movidos por la admiración; al principio admirados ante
los fenómenos sorprendentes más comunes; luego avanzando poco a
poco y planteándose problemas mayores, como los cambios de la luna y
los relativos al sol y a las estrellas, y la generación del universo. Pero el
que se plantea un problema o se admira, reconoce su ignorancia. De
suerte que, si filosofaron para huir de la ignorancia, es claro que buscaban
el saber en vista del conocimiento, y no por alguna utilidad. Y así lo
atestigua lo ocurrido. Pues esta disciplina comenzó a buscarse cuando ya
existían casi todas las cosas necesarias y las relativas al descanso y al
ornato de la vida. Es, pues, evidente que no la buscamos por ninguna otra
utilidad, sino que, así como llamamos hombre libre al que es para sí
mismo y no para otro, así consideramos a esta como la única ciencia libre,
pues esta sola es para sí misma.
[...] Así, pues, todas las ciencias son más necesarias que esta, pero mejor,
ninguna».
Aristóteles, Metafísica, I, cap. 2, 982b-983a.
Cuestiones sobre la lectura
1. ¿Con qué argumentos defiende Aristóteles que la filosofía no es una
disciplina productiva, sino teórica?
2. ¿Qué significa la afirmación de que «filosofaron para huir de la
ignorancia»?
3. Mesa redonda. Poned algunos ejemplos de asombro que os suscite la
pregunta «¿por qué esto es así?».
4. ¿Demuestra Aristóteles que la filosofía es un saber de las causas y de
los principios de las cosas?
5. ¿Qué quiere decir el enunciado con el que termina el texto: «Así, pues,
todas las ciencias son más necesarias que esta, pero mejor, ninguna»?
Van Gogh, Noche estrellada. (Museo de Orsay, París).
1.1.
Filosofía y explicación racional del mundo

La palabra «filosofía» apareció en la antigua Grecia hacia el siglo VI a. C. —


hace, aproximadamente, 2 500 años—. Procede de dos
palabras: philos, que significa 'amante', 'enamorado', y sophia, que
significa 'sabiduría', 'conocimiento'. O sea, el filósofo es un amante o un
enamorado del conocimiento, y la filosofía es el amor a la sabiduría.
La filosofía nació gracias a las aportaciones de los filósofos agrupados
posteriormente bajo el nombre de «filósofos presocráticos», por ocuparse
de la naturaleza y por ser anteriores a Sócrates. Fue Sócrates el pensador
que dio un giro a la filosofía anterior a él, centrando su interés en el ser
humano y en la sociedad.
Los presocráticos buscaban un fundamento del universo a partir del que
se pudiera explicar la diversidad de los fenómenos naturales. Este
fundamento podían ser los números, como enseñaba Pitágoras; el ser,
como defendía Parménides, o los átomos, como creyó Demócrito. En
todos los casos, se trataba de determinar el fundamento del universo y de
todo lo existente mediante un concepto lógico y racional.
En la antigua Grecia, todos los saberes y todas las ciencias eran filosofía, y
«filosofía» tenía el mismo significado que «ciencia». Sin embargo, con el
paso de los siglos, el incremento del conocimiento humano y su
diversificación en multitud de ciencias distintas provocó la necesidad de
los saberes especializados.
1.2.
El uso teórico de la razón

En su origen,se entendía la filosofía como el esfuerzo metódico del


pensamiento que trata de construir una teoría universal y racional sobre
la realidad. Hoy sabemos que esta concepción tiene algunos
inconvenientes, y no existe una definición única de la filosofía sobre la que
haya un acuerdo mayoritario.
En cualquier caso, la filosofía ha tenido siempre como una de sus metas
esenciales satisfacer el deseo intelectual de obtener un conocimiento
coherente, racional y unificado de nuestra existencia y del mundo.
Nuestros conocimientos y nuestras creencias los aprendemos de las
personas mayores, por la tradición o por la propaganda, de acuerdo con lo
que piensa todo el mundo, etc. Pero muchas personas no se conforman
con esto, sino que necesitan ordenar con coherencia y fundamentar
racionalmente sus convicciones y sus ideas, su concepción del mundo, su
sistema de valores y sus nociones acerca de qué se puede saber. Este
empeño de la filosofía se conoce tradicionalmente como filosofía
teórica o como uso teórico de la razón.
Desde su nacimiento, este carácter teórico de la filosofía se ha puesto de
manifiesto en una aproximación desinteresada a la realidad. En principio,
la filosofía no busca la verdad para poder hacer con ella tal o cual cosa,
sino, sencillamente, porque es la verdad.
Para ejemplificar este carácter teórico de la filosofía, Pitágoras comparaba
las distintas actitudes que se pueden adoptar ante la vida con las que
asumían quienes asistían a las Olimpiadas que se celebraban en la antigua
Grecia. Unas personas —decía Pitágoras— asisten a los Juegos para
participar en las competiciones; otras van para vender cosas y hacer
negocio; pero otras van solo para mirar lo que sucede. Esta actitud de
querer saber lo que sucede, simplemente por la curiosidad de saberlo, era
lo propio de quien se dedicaba a filosofar.
1.3.
El uso práctico de la razón

Aunque el objetivo propio de la filosofía es la explicación, el análisis crítico


y la comprensión de la realidad, también se la cultiva como instrumento
para la corrección o para la modificación del mundo natural o del mundo
humano. Esto es así porque la realidad humana es esencialmente social y
activa.
El ser humano conoce el mundo transformándolo, y vive su vida siempre
con otros seres humanos. Conocimiento humano, acción y sociedad son
inseparables. Al abordar racionalmente no cómo son las cosas, sino cómo
deben ser, entramos en el terreno de la filosofía práctica o del uso
práctico de la razón.
La finalidad práctica de la filosofía es, pues, la transformación de la
realidad y la orientación de la propia vida. Sócrates, en el siglo V a. C.,
insistía en esta finalidad y enseñaba que el primer deber de todo ser
humano es conocerse a sí mismo: «Una vida sin reflexión —decía— no es
digna de ser vivida».
También es un objetivo de la filosofía valorar y promover la mejora en las
relaciones sociales y humanas mediante la reflexión sobre los valores
morales y sobre los sentimientos humanos, y la reflexión sobre la sociedad
y acerca de las instituciones políticas.
Immanuel Kant, filósofo alemán del siglo XVIII, resumió la tarea de la
filosofía en responder a cuatro preguntas que, en el fondo, van unidas:
¿qué podemos saber?, ¿qué debemos hacer?, ¿qué podemos esperar?, y
¿qué es el ser humano? Como vemos, su propuesta sigue siendo un buen
punto de partida.
Textualmente
«Toda operación humana completa, desde la más simple a la más
complicada, ejecutada por un solo individuo o por un número cualquiera,
se compone inevitablemente de dos partes. O, en otros términos, da lugar
a dos tipos de consideraciones: una teórica y otra práctica, una de
pensamiento y la otra de acción. La primera necesariamente precede a la
segunda, a la que está destinada a dirigir. En otras palabras, no hay nunca
una acción sin un pensamiento previo. En la acción que parece más
puramente rutinaria, este análisis puede ser observado, y la única
diferencia está en que la teoría puede estar mejor o peor concebida. El
individuo que pretende no dejarse dirigir por teorías se limita a no admitir
los progresos teóricos hechos por sus contemporáneos, conservando
teorías largo tiempo superadas y que han sido incluso tal vez
reemplazadas por otras».
A. Comte, Plan de trabajos científicos necesarios para reorganizar la
sociedad.
1 Expón la actitud que Comte critica en este texto.
2 ¿Defiende Comte que la teoría precede siempre a la acción? Justifica tu
respuesta.
3 ¿Qué reproche hace Comte a quienes intentan no dejarse dirigir por las
teorías?
4 ¿Qué enseñanza crees que podemos extraer de este texto?

La filosofía en persona

Sócrates (470-399 a. C., aproximadamente) fue un filósofo de la antigua


Grecia. Toda su enseñanza fue oral y su pensamiento nos ha sido
transmitido por Platón, su discípulo más importante, en sus diálogos, en la
mayoría de los cuales representa el papel protagonista. Su inteligente
dialéctica y su altura moral lo convirtieron en guía de la joven aristocracia
ateniense. Esto le atrajo el odio del partido demócratico, y lo condenaron
a muerte.

Actividades
1
¿Qué significa la palabra «filosofía»? ¿Cuál era el objetivo de la
investigación filosófica en la antigua Grecia?

Guardar respuesta Reiniciar ejercicio


Quedan 1 intentos
2
¿Los filósofos presocráticos primaban la filosofía práctica sobre la teórica?
Justifica tu respuesta.

Guardar respuesta Reiniciar ejercicio


Quedan 1 intentos
3
¿Cuál es la diferencia entre filosofía teórica y filosofía práctica?
• Transformar la realidad y orientar la propia vida. →
• Corregir y modificar el mundo natural y el mundo humano. →
• Construir una visión universal y racional sobre sobre la realidad. →
• Búsqueda de la verdad por la verdad misma. →
• No se analiza racionalmente cómo son las cosas, sino cómo deben ser. →
• Ordenar con coherencia y fundamentar racionalmente las convicciones y
las ideas, la concepción del mundo, el sistema de valores y las nociones
acerca de qué se puede saber. →
• Aproximación desinteresada a la realidad. →
• La filosofía política, la ética, la estética o la filosofía de la técnica son
algunas de sus disciplinas. →
• Valorar y promover la mejora en las relaciones sociales y humanas
mediante la reflexión sobre los valores morales y sobre los sentimientos
humanos, y la reflexión sobre la sociedad y acerca de las instituciones
políticas. →
• Rama de la filosofía en la que se analizan los problemas relacionados con
el conocimiento (epistemología), con la estructura de la realidad
(ontología), con la ordenación del pensamiento (lógica), con la naturaleza y
con la función del lenguaje (filosofía del lenguaje) o con el análisis del
método científico y de sus implicaciones (filosofía de la ciencia). →
Corregir Reiniciar ejercicio
Quedan 3 intentos

2.1.
Un saber de las causas y de las razones

Para Aristóteles, la filosofía es un modo de conocimiento en el que no nos


contentamos con saber solo que ciertas cosas son de un determinado
modo y no de otro. Lo propio de la filosofía es que se quiere saber «por
qué» las cosas son del modo que son; es decir, la filosofía es un saber que
tiene por objeto el estudio de las «causas» y de los «principios» de las
cosas.
Por ello, la filosofía no es una ciencia como las demás. Es posible que
también otras ciencias se pregunten por el porqué de los fenómenos, pero
su pregunta se dirige a aspectos particulares de la realidad. Por ejemplo, la
geometría se sirve de ciertos principios para explicar las propiedades de
las figuras o de las magnitudes.
Lo propio de la filosofía, en cambio, es que busca las causas y los
principios de la realidad en su conjunto y en su interconexión. Así,
mientras las demás ciencias son saberes particulares, la filosofía —decía
Aristóteles— debe ser un saber universal.
O sea, la filosofía es una ciencia que engloba el mundo físico y todo lo que
forma parte de él: los seres inanimados, los seres vivos, los seres
humanos, la sociedad, la historia, la cultura, etc. Esta era la utopía de la
filosofía según la idea de Aristóteles, que hoy no resulta factible por la
extrema complejidad de conocimientos y de datos que se vería obligada a
incluir.
Sin embargo, aunque en la actualidad ya no se practica la filosofía
comprendida como esta «ciencia universal» de la que hablaba Aristóteles,
en las diversas tareas que se abordan en la filosofía actual se conserva lo
específico de la actitud filosófica tal como él la expresaba: la búsqueda de
las causas, de los principios y de las razones que explican por qué las cosas
son como son y no de otro modo.

2.2.
Principales ramas de la filosofía

Desde su nacimiento, en la filosofía se ha prestado atención a diversas


temáticas. Aunque en la Antigüedad se podía equiparar la filosofía con la
ciencia, en la filosofía también se ha mostrado interés por campos como la
política o como el arte, mientras que, por su parte, las ciencias se han ido
especializando y han profundizado en el estudio de la naturaleza.
No podía existir un solo saber, la filosofía, que englobara la totalidad de
los conocimientos conquistados y acumulados por los seres humanos
sobre la realidad: las ciencias naturales, las matemáticas, la historia, la
psicología, etc. Por ello, muchas de las ciencias actuales, que antes
formaban parte de la filosofía, constituyen hoy saberes independientes y
especializados.
En el ámbito de lo que tradicionalmente se entiende por filosofía, las
disciplinas más importantes son la metafísica, la epistemología (o teoría
del conocimiento) y la ética.

La metafísica
El objeto de estudio de la metafísica es el ser y los ámbitos de lo que
existe (el cosmos, la naturaleza, el ser humano, etc.).
Su rama principal es la ontología, en la que se trata de responder a las
preguntas más esenciales y más abstractas que el ser humano se puede
hacer; por ejemplo, la pregunta ¿qué es el ser?, que suscita otras como:
¿es espíritu o materia?, ¿qué es el no-ser, o sea, la nada?, ¿tuvo el ser un
origen o es eterno?, etc.
En la ontología también se plantean las preguntas sobre qué es el ser
humano o acerca de qué es el mundo. Y para responder a ellas se elabora
una concepción organizada de conceptos, por ejemplo, sobre la realidad
del mundo; es decir, se busca una «cosmovisión» a partir de los datos y de
los resultados aportados por las ciencias. Por tanto, la pregunta ¿qué es el
mundo? suscita otras como: ¿hacia dónde se encamina el mundo?, ¿qué
son el espacio y el tiempo?, ¿en qué consiste la relación causa-efecto?,
etc.
Textualmente
«Hay una ciencia que estudia lo que es, en tanto que algo que es, y los
atributos que, por sí mismo, le pertenecen. Esta ciencia, por lo demás, no
se identifica con ninguna de las denominadas particulares. Ninguna de las
otras [ciencias], en efecto, se ocupa universalmente de lo que es, en tanto
que algo que es, sino que tras seccionar de ello una parte, estudia los
accidentes de esta: así, por ejemplo, las ciencias matemáticas.
Y puesto que buscamos los principios y las causas supremas, es evidente
que estas han de serlo necesariamente de alguna naturaleza por sí misma.
Y, ciertamente, si también buscaban estos principios quienes buscaban los
elementos de las cosas que son, también los elementos tenían que ser
necesariamente elementos de lo que es, no accidentalmente, sino en
tanto que algo que es. De ahí que también nosotros hayamos de alcanzar
las causas primeras de lo que es, en tanto que algo que es».
Aristóteles, Metafísica, IV, cap. 1, 1003a.
1 ¿Qué significa la distinción aristotélica entre lo que es esencialmente y lo
que es por accidente? Pon algunos ejemplos.
2 La definición de la metafísica como ciencia del ser y de las causas
primeras de las cosas, ¿es correcta según lo que se dice en el texto?
Razona tu respuesta.

La epistemología o teoría del conocimiento


El objeto de la epistemología o teoría del conocimiento es el estudio
del saber y de la ciencia, de sus posibilidades y de sus límites con vistas a
su uso humano.
El principal problema de la epistemología es establecer cómo lo que
creemos conocer se puede considerar un conocimiento seguro y
verdadero de los seres y del mundo.
De ahí que la pregunta ¿qué es el conocimiento? se transforme en estas
otras: ¿cómo podemos conocer algo de forma segura y cierta?, ¿cuáles
han de ser los criterios para saber cuándo algo es verdadero y cuándo no?
En la teoría del conocimiento se pretende exponer las reglas de la
formación correcta de las ideas y de las creencias. En ella se exige el
compromiso de que la búsqueda del saber obedezca solo a las reglas que
ella misma reconozca como válidas para su uso eficaz y seguro.
Por esa razón, la filosofía se contrapone a la fe, a los prejuicios, al mito y,
en general, a cualquier saber no justificado y no fundamentado
racionalmente, porque en la filosofía se juzga la validez de los demás
saberes examinando qué objetos son accesibles a la capacidad humana de
conocer y cuáles superan nuestras posibilidades de comprensión.
Kant consideraba que los límites del conocimiento marcan el ámbito en el
que este tiene validez. Cuando se pretende ir más allá de estos límites ya
no se puede hablar de conocimiento, sino de otra cosa: fe, prejuicio,
opinión, etc.
Con Kant se inaugura la rama de la epistemología llamada «filosofía de la
ciencia», en la que se estudian los métodos empleados por las ciencias; la
naturaleza y el alcance de los conceptos, de las leyes y de las teorías
científicas; etc.

La ética
El objeto de la ética es el estudio de las teorías acerca del origen y de la
justificación de los códigos morales y de la moralidad en general.
Su pregunta fundamental, en este nivel, es: ¿qué es lo bueno? Y puesto
que lo bueno debería ser la norma que guiara siempre nuestros
comportamientos, en la ética nos preguntamos también: ¿qué debemos
hacer?
La pregunta por lo que debemos hacer lleva, a su vez, al planteamiento de
temas como el de la motivación moral de las conductas buenas (por
ejemplo, las que se hacen por altruismo); la relación entre las acciones
buenas y la felicidad; la naturaleza y la importancia de los valores; etc.
En su vertiente práctica, en la ética se estudian también los códigos
particulares de conducta adoptados por los individuos o en las distintas
profesiones. Así se habla de la bioética o de la ética médica, de la ética de
los negocios, de la ética jurídica, de la ética política, etc.
En este nivel, se formulan preguntas como: ¿por qué hay que obedecer las
leyes que aprueba el Gobierno aparte de por el miedo al castigo?, ¿qué es
la libertad ciudadana y cómo debemos usarla?, ¿deben legalizarse el
aborto o la eutanasia?, ¿cuáles deben ser los límites de las técnicas y de
las investigaciones médicas en relación con la vida?, etc.
Todo el mundo dirige su conducta hacia fines que le parecen deseables y
valiosos. Mediante la ética se tratan de articular de forma racional las
reglas del comportamiento bueno y los valores que deben guiarlo.
Textualmente
«[...] En todo sistema moral de que haya tenido noticia hasta ahora, he
podido siempre observar que el autor sigue durante cierto tiempo el
modo de hablar ordinario, estableciendo la existencia de Dios o realizando
observaciones sobre los quehaceres humanos, y, de pronto, me encuentro
con la sorpresa de que, en vez de las cópulas habituales de las
proposiciones: es y no es, no veo ninguna proposición que no esté
conectada con un debe o un no debe. Este cambio es imperceptible, pero
resulta, sin embargo, de la mayor importancia. En efecto, en cuanto que
este debe o no debe expresa alguna nueva relación o afirmación, es
necesario que esta sea observada y explicada y que al mismo tiempo se dé
razón de algo que parece absolutamente inconcebible, a saber: cómo es
posible que esta nueva relación se deduzca de otras totalmente
diferentes. Pero como los autores no usan por lo común de esta
precaución, me atreveré a recomendarla a los lectores: estoy seguro de
que una pequeña reflexión sobre esto subvertiría todos los sistemas
corrientes de moralidad, haciéndonos ver que la distinción entre vicio y
virtud ni está basada meramente en relaciones de objetos ni es percibida
por la razón».
D. Hume, Tratado de la naturaleza humana, III, parte I, secc. I.
1 ¿Qué problema expone Hume en este texto? ¿Qué relación tiene con la
ética?
2 ¿A qué conclusión llega Hume sobre la ética?

2.3.
Áreas actuales de investigación en filosofía

Los dos ámbitos, teórico y práctico, de la filosofía se articulan actualmente


en un conjunto de disciplinas que se pueden sintetizar del modo que
exponemos en el cuadro que aparece a continuación.

Significa estudio de 'lo que está más allá de la


naturaleza', es decir, de la estructura básica de
Filosofía
Metafísica la realidad, de sus niveles y de sus propiedades.
teórica
En general, se pretende explicar el ser, la
realidad, no por sus características concretas
(como se hace mediante las ciencias), sino por
sus rasgos más generales.
Literalmente, significa 'estudio del
conocimiento'. Se centra en las condiciones, en
los límites, en las aplicaciones y en los demás
problemas relacionados con la capacidad
Epistemología
humana de conocer. Algunos de los temas que
se tratan en ella son los límites del
conocimiento y las reflexiones acerca de las
ciencias y sobre sus tipos.
Se ocupa del ser humano, de su naturaleza y de
su diversidad. Se basa en las ciencias tanto
naturales (antropología física,
Antropología paleoantropología, etc.) como sociales
(antropología social, historia, etc.). La
antropología se centra en la cuestión básica
«¿qué somos los seres humanos?».
Esta disciplina se dedica al estudio del arte, de
su definición y de sus relaciones con conceptos
como el de belleza (tanto artística como
Estética
natural). Trata de explicar qué es el gusto
estético, las condiciones de una obra de arte y
cómo se pueden interpretar.
Consiste en el estudio sobre las reglas de
razonamiento, de argumentación y de
deducción del entendimiento humano. Se
Lógica centra en la corrección formal de los
argumentos y se sirve de algunas leyes básicas
y de otras derivadas. Tiene un alto grado de
formalización (como las ciencias exactas).
Reflexión filosófica sobre la moral (conjunto de
hábitos, de valores y de juicios sobre la
conducta humana). Se trata de describir y de
Filosofía
Ética juzgar normas, códigos y conceptos morales.
práctica
También se ocupa del fundamento particular o
universal de los diversos sistemas morales
humanos.
Está dedicada a la definición y a la explicación
de lo que sea la política. Se ha ocupado,
asimismo, de analizar en qué consiste la
Filosofía
institución del Estado, sus condiciones y sus
política
límites, así como en distinguir, en definir y en
valorar las diversas formas de gobierno
(monarquía, democracia, etc.).

Actividades
1
¿En qué se distinguen la metafísica y la antropología?

2
¿La epistemología y la lógica son diferentes porque estudian el
conocimiento humano desde perspectivas distintas? ¿Cuáles son estas
perspectivas?

3
Señala si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones sobre la
relación entre la ética y la filosofía política:
• • La ética y la política son la misma disciplina filosófica, pues ambas se
ocupan del ser humano.

Verdadero

Falso
• • La ética es la reflexión filosófica moral y por eso no tiene nada que ver
con la política.

Verdadero

Falso
• • No tienen nada que ver, pues la ética es una disciplina del ámbito de la
filosofía teórica, mientras que la filosofía práctica forma parte de la
filosofía práctica.
Verdadero

Falso
• • Ambas disciplinas se ocupan de la forma de actuar del ser humano, la
ética en el ámbito individual y la política en el conjunto de la sociedad.

Verdadero

Falso
• • Sin normas éticas y sin leyes políticas (jurídicas) no es posible la
sociedad.

Verdadero

Falso

3.1.
Del mito al logos

El origen de la filosofía en la antigua Grecia, hace 2 500 años, se describe


como «un paso del mito al logos».
Se entiende por mito aquella narración extraordinaria protagonizada por
seres divinos o sobrenaturales que no se estructura de forma racional,
sino que en ella se refieren sucesos fantásticos o legendarios.
Los mitos están presentes en todas las culturas y en todas las
civilizaciones, y no se consideran una simple fantasía arbitraria, sino un
tipo de discurso referido a una realidad sagrada. El mito no solo tiene la
función de satisfacer la curiosidad intelectual, sino que sirve también para
organizar y para configurar las relaciones personales y sociales.
«Logos» significa 'razón', 'lenguaje', 'estudio'. Indica una reflexión
argumentada y razonada basada en la observación de la naturaleza y que
no recurre a factores sobrenaturales para explicar el origen y la estructura
del mundo, de la sociedad o de los seres humanos.
El logos es, pues, el pensamiento racional, crítico y reflexivo propio de la
filosofía, y surge claramente en la cultura griega hacia el siglo VI a. C. Por
ello, ya desde el momento de su aparición, la filosofía se puede considerar
la forma más primitiva de ciencia, en la medida en que aspiraba a explicar
el funcionamiento de la naturaleza mediante conceptos racionales.
Así pues, mientras que el mito es una narración anónima, tradicional y
acrítica, el logos, por el contrario, exige un sujeto que argumenta
críticamente para cualquier ser racional, sin limitarse a creer lo que se
cuenta desde una tradición.

Mito Logos
Narración sobrenatural Explicación racional
Personajes fantásticos Observación de la naturaleza
Fidelidad a la tradición oral Argumentación crítica
No obstante, esta distinción no puede tomarse de forma estricta en el
sentido de separar radicalmente mito y logos.
Hemos de tener en cuenta que, aunque el mito no posee el valor de
conocimiento válido en el mismo sentido que la razón, sí puede cumplir
funciones importantes en la filosofía.
Por ejemplo, en sus obras, Platón, en el siglo IV a. C., utiliza el mito para
complementar la argumentación lógica aportando ejemplos, metáforas y
relatos que facilitan la exposición conceptual de los temas filosóficos.
Textualmente
«En lugar de una transmisión dogmática de la doctrina, en la que todo el
interés se centra en la preservación de la auténtica tradición, en la antigua
Grecia nos encontramos con una discusión crítica de la doctrina.
Ciertamente que la duda y la crítica ya existían antes de este estadio. Lo
nuevo, sin embargo, reside en que la duda y la crítica se convierten ahora,
por su parte, en elementos de una tradición de la escuela. Una tradición
de orden superior sustituye a la preservación tradicional del dogma. En
lugar de la teoría tradicional, en lugar del mito, encontramos la tradición
de criticar teorías. Solo en el curso de esta discusión crítica se apela a la
observación como testigo. Por lo tanto, creo que es esta tradición crítica lo
que constituye la novedad de la ciencia y lo que es característico de la
ciencia».
K. R. Popper, Conocimiento objetivo.
1 ¿Qué señala Popper como lo propiamente distintivo de la filosofía (y de
la ciencia) frente al mito y al dogma, y cuál es el nuevo criterio de verdad
que emplea?
2 Comenta la afirmación del texto: «Solo en el curso de esta discusión
crítica se apela a la observación como testigo».

Los mitos narran sucesos fantásticos y legendarios protagonizados por


seres divinos o semidivinos.(Michel-Ange Houasse, Neptuno, Monasterio
de San Lorenzo de El Escorial, Madrid).
3.2.
La época clásica de la filosofía griega

La época de mayor esplendor de la filosofía griega comprende los


siglos V y IV a. C., y sus protagonistas fueron Sócrates, Platón y Aristóteles.
Sócrates (470-399 a. C.) es una de las imágenes más vivas de la filosofía de
todos los tiempos, pues encarnó con su figura y con su vida esa búsqueda
apasionada del saber mediante el método de la pregunta y la respuesta.
Lo que buscaba era un concepto o una definición de las verdades y de los
valores que fuera universalmente válido y con el que se pudieran articular
de manera estable y ordenada la ciencia y la sociedad.
Siguiendo sus enseñanzas, y como un desarrollo de esos conceptos
universales de los que Sócrates había hablado, Platón (428-347 a. C.)
realizó el primer planteamiento racional y sistemático de conceptos tan
básicos como los de ciencia, moral, belleza o política.
Platón defendió la necesidad de establecer las condiciones del
conocimiento científico como un saber seguro e indiscutible. Solo sobre
este tipo de saber le parecía posible basar los criterios éticos de la acción
correcta y virtuosa. Además, para la acción política también era necesario
el conocimiento científico.
Con el fin de difundir estas doctrinas, Platón fundó la Academia, en
Atenas, institución que se puede considerar la primera universidad de la
historia, y desarrolló su importantísima teoría de las ideas, entidades que
concibió como modelos intelectuales, reales, eternos y no perceptibles
por los sentidos, sino solo por la razón, y que explican toda la realidad
material.
Aristóteles (384-322 a. C.), uno de los discípulos de Platón en la Academia,
fue considerado durante muchos siglos el sabio más importante de la
historia.
Asumiendo algunas de las teorías de su maestro, pero también
rechazando otras, Aristóteles fue el iniciador de muchas de nuestras
actuales ciencias. La biología, la física, la astronomía, la lógica, la ética, la
política, etc., fueron algunos de los ámbitos del saber en los que investigó.
No obstante, por la importancia que tiene en la historia de la filosofía,
destaca su concepción de lo que denominó la «ciencia primera», que
posteriormente se ha conocido como «metafísica».
Aristóteles fue el encargado de educar al joven príncipe macedonio
Alejandro, que luego fue Alejandro Magno. También fundó una escuela de
filosofía en Atenas, conocida como el Liceo.
3.3.
Antigüedad y Edad Media

Además de buscar una explicación teórica de la realidad, en el


pensamiento griego se incorporó como tarea propia de la filosofía el
planteamiento racional (frente al mítico-religioso) de cuestiones del
ámbito de la filosofía práctica, como, por ejemplo, la del origen y el
destino del ser humano o la de la educación para conducirse rectamente
en la vida.
Tras las muertes de Platón y de Aristóteles (en la segunda mitad del
siglo IV a. C.), comienza la época helenística con la creación de un imperio
por Alejandro Magno. Este imperio hizo desaparecer las ciudades-estado
griegas, su forma de organización política, sus costumbres y sus leyes. En
este contexto, la filosofía práctica adquirió más importancia que la
filosofía teórica, y la filosofía se convirtió, sobre todo, en un estilo de vida:
la búsqueda inteligente de la felicidad personal.
Esta orientación práctica será también la concepción fundamental de la
filosofía durante el Imperio romano, hasta el final de la Edad Antigua.
En la Edad Media se consideraba que la filosofía griega era un producto
insuperable de la razón y no se aspiraba, por tanto, a cambiarla. Sin
embargo, las grandes religiones monoteístas —el cristianismo, el judaísmo
y el islamismo— proporcionaban un conjunto de normas morales claro e
incuestionable para orientar y para dirigir la vida de los creyentes.
Estas religiones ofrecían, a la vez, una concepción general y teórica de la
existencia del mundo y del ser humano, elaborada a partir de la revelación
y del dogma. Por este motivo, a la filosofía solo le quedó, durante el
predominio de estas doctrinas religiosas, el papel de instrumento para
ayudar a reforzar, a justificar y a defender racionalmente el dogma.
La filosofía se convirtió entonces en la ancilla theologiae, en la criada, en
la esclava de la teología. Esta esclavitud no podía tener otro desenlace que
el de una enemistad, cada vez mayor, entre la filosofía y la teología, que se
puso de manifiesto, sobre todo, en los últimos siglos de la Edad Media.
Textualmente
«Enséñame a buscarte, ¡oh, Dios!, y muéstrate a mí que te busco. Yo no
puedo buscarte si Tú no me enseñas, ni encontrarte si Tú no te muestras.
Que yo te busque deseándote, que yo te desee buscándote, que te
encuentre amándote y que te ame encontrándote. Yo te reconozco,
Señor, y te doy las gracias por haber creado en mí esta imagen tuya a fin
de que me acuerde de Ti, piense en Ti, y te ame; pero esta imagen está
tan gastada por la miseria de los vicios, tan ofuscada por el cúmulo de los
pecados, que no puede hacer aquello para lo cual fue hecha si Tú no la
renuevas y no la reconstituyes. No pretendo, Señor, penetrar en tu
altísima dignidad, porque no puedo de hecho comparar a ella mi
entendimiento, pero deseo entender de alguna manera tu voluntad que
mi corazón cree y ama. Tampoco busco entender para creer, sino que creo
para entender. Y aun esto creo: que si antes no creo, no podré entender».
Anselmo de Canterbury, Proslogion, I.
1 ¿Qué relación se expresa en esta oración entre lo que corresponde a la
acción de Dios y lo que puede realizar el entendimiento humano?
2 Comenta el enunciado: «Tampoco busco entender para creer, sino que
creo para entender».

3.4.
La filosofía moderna

La fusión del pensamiento griego con el monoteísmo judeocristiano


durante la Edad Media consolidó las bases de lo que hoy conocemos como
«civilización occidental» e hizo surgir importantes cuestiones filosóficas.
Sin embargo, a partir del Renacimiento, la filosofía se independizó de los
intereses religiosos. Este esfuerzo culminó en la obra de René
Descartes (1596-1650), iniciador de la filosofía moderna, que intentó
liberar la filosofía de la influencia medieval y de la tradición griega.
Con ese fin, Descartes buscó un nuevo punto de partida radical para la
reflexión filosófica accesible solo mediante el ejercicio individual,
autónomo y crítico de la propia razón. Pretendía diseñar un método
científico universal con el que comprender y dominar las leyes que regulan
el mundo y la existencia humana.
Pero sobre todo fue Immanuel Kant (1724-1804) quien renovó la
concepción de la filosofía, impulsando su evolución hasta lo que es en la
actualidad. Kant demostró que la metafísica, entendida como saber sobre
la totalidad de lo real, no es una ciencia. A partir de esta idea, obligó a que
la filosofía se concibiese como un conjunto de tareas con pretensiones
más modestas, aunque todavía fundamentales.
Con este planteamiento terminó la filosofía moderna y comenzó la
contemporánea, que llega hasta nuestros días.
Textualmente
«Me parece, por lo demás, que Sarsi tiene la firme convicción de que para
filosofar es necesario apoyarse en la opinión de cualquier célebre autor,
de manera que si nuestra mente no se esposara con el razonamiento de
otra, debería quedar estéril e infecunda; tal vez piensa que la filosofía es
como las novelas, producto de la fantasía de un hombre, como, por
ejemplo, la Ilíada o el Orlando furioso, donde lo menos importante es que
aquello que en ellas se narra sea cierto. Sr. Sarsi, las cosas no son así. La
filosofía está escrita en ese grandísimo libro que tenemos abierto ante los
ojos, quiero decir, el universo, pero no se puede entender si antes no se
aprende a entender la lengua, a conocer los caracteres en los que está
escrito. Está escrito en lengua matemática y sus caracteres son triángulos,
círculos y otras figuras geométricas, sin las cuales es imposible entender ni
una palabra; sin ellos es como girar vanamente en un oscuro laberinto».
Galileo, El ensayador, cap. 6.
1 ¿Qué relación se establece en este texto entre las matemáticas y la
filosofía?
2 ¿Por qué, según la distinción que hace Galileo, la filosofía es una
creación humana esencialmente distinta de las novelas y de la literatura?
Textualmente
«Yo, que parezco concebir con tanta claridad y distinción este trozo de
cera, ¿acaso no me conozco a mí mismo, no solo con más verdad y
certeza, sino con mayor distinción y claridad? Pues si juzgo que existe la
cera porque la veo, con mucha más evidencia se sigue, del hecho de verla,
que existo yo mismo. En efecto: pudiera ser que lo que yo veo no fuese
cera, o que ni tan siquiera tenga yo ojos para ver cosa alguna; pero lo que
no puede ser es que, cuando veo o pienso que veo (no hago distinción
entre ambas cosas), ese yo, que tal piensa, no sea nada. [...] Pero he aquí
que, por mí mismo y muy naturalmente, he llegado adonde pretendía. En
efecto, sabiendo yo ahora que los cuerpos no son propiamente
concebidos sino por el solo entendimiento, y no por la imaginación ni por
los sentidos, y que no los conocemos por verlos o tocarlos, sino solo
porque los concebimos en el pensamiento, sé entonces con plena claridad
que nada me es más fácil de conocer que mi espíritu».
R. Descartes, Meditaciones metafísicas con objeciones y
respuestas, «Meditación segunda».
1 ¿Por qué dice Descartes que del hecho de que veo la cera se sigue la
verdad evidente de que existo?
2 ¿Es más seguro, según Descartes, el conocimiento de nuestras ideas que
el de los objetos externos?

A partir del nacimiento de la ciencia moderna durante el Renacimiento, el


pensamiento racional se libera de la tutela religiosa. (Grabado realizado a
partir de la obra de Annibale Gatti, Visita de Milton a Galileo).

Actividades
1
Escoge las respuestas correctas para distinguir entre mito y logos.
El mito es una narración sobre hechos , mientras que el logos pretende ser
una explicación racional y objetiva sobre el universo. Por otra parte, en el
mito aparecen personajes , divinidades, etc., al contrario que en el logos,
mediante el que nos limitamos a una observación de los fenómenos sin
admitir la participación de ninguna divinidad. Por último, el mito es una
narración que se transmite por tradición sin revisión o crítica, mientras
que el logos es una forma de estudio que se somete a
argumentaciones por parte de cualquier sujeto con un conocimiento
mínimo sobre el tema.
2
¿Cuáles fueron las principales aportaciones a la filosofía de Sócrates y de
Platón?

3
¿Cuál es el punto de partida de la filosofía moderna que la diferencia de la
filosofía medieval?

Explica el significado de ese cambio de punto de partida de la filosofía


moderna con respecto a la filosofía medieval.

También podría gustarte