Udg,+3 Las+rocas+igneas
Udg,+3 Las+rocas+igneas
Udg,+3 Las+rocas+igneas
Fundamentos
Conceptuales y
Didácticos
estrategias y recursos para su aprendizaje
Resumen Desde los inicios de la formación de la Tierra, los procesos magmáticos han sido vitales
en la creación de corteza oceánica y continental, en la expansión de los fondos oceánicos
o en la formación de los márgenes continentales. Las rocas ígneas son los testigos de
estos procesos y su estudio es crucial para un buen entendimiento del origen, formación
y evolución de nuestro planeta. Por ello, la observación de las rocas ígneas en el
microscopio petrográfico es decisiva ya que nos permite realizar un análisis detallado
sobre las texturas y los minerales que las forman. El mayor obstáculo para el estudio
petrográfico de las rocas en los centros de secundaria y bachillerato es no tener acceso
regular a una herramienta esencial como es el microscopio petrográfico. Para mitigar esta
carencia, en este trabajo se ha diseñado un catálogo virtual de imágenes de microscopio
de rocas ígneas que afloran en territorio español. Esta herramienta didáctica, que combina
la descripción e identificación de rocas ígneas en el microscopio con el programa Google
Earth, tiene por objetivo enseñar petrografía de un modo ameno y activo, a la vez que
fortalecer la adquisición de habilidades científicas y tecnológicas entre el alumnado.
Palabras clave: Microscopio, minerales, petrografía, recurso didáctico, rocas ígneas, texturas.
Abstract Since the beginning of the Earth’s formation, magmatic processes have been essential
in the creation of oceanic crust, in the expansion of the ocean floor or in the formation
of continental margins. Igneous rocks are witness of these processes and their study is
crucial for a good understanding of the origin, formation, and evolution of our planet.
Observation of igneous rocks under the petrographic microscope is decisive as it allows
us to carry out a detailed analysis of the textures and minerals forming them. The greatest
obstacle to the petrographic study of rocks in secondary and high schools is not having
regular access to an essential tool, such as the petrographic microscope. To mitigate this
limitation, we have designed a virtual catalogue of microscope images of igneous rocks
that outcrop in the Spanish territory. This didactic tool, which combines the description
and identification of igneous rocks under the microscope with the Google Earth software,
aims to teach petrography in a pleasant and active way, while strengthening the
acquisition of scientific and technological skills among students.
dríticos con crecimiento radial (esferulitos) que dan enfriamiento lento1en el que se han formado pocos
lugar a texturas esferulíticas (Fig. 2A,B). Por otra núcleos o gérmenes cristalinos que han podido cre-
parte, la contracción del vidrio debido al enfriamien- cer durante un largo período de tiempo, dando lugar
to brusco del magma da lugar a la formación de frac- a rocas de grano grueso. Por el contrario, la textura
turas concéntricas que producen lo que se denomi- afanítica es consecuencia de un enfriamiento rápi-
na una textura perlítica (Fig. 2C,D). do del magma que implica la formación de muchos
núcleos que rápidamente ocupan el espacio libre
Tamaño y distribución de grano disponible, lo que limita su crecimiento y, en conse-
La granularidad define el tamaño de grano de cuencia, llegan a desarrollarse poco, de modo que
los componentes (principalmente minerales) que el resultado final es la generación de rocas de grano
forman la roca ígnea. El tamaño, que puede variar fino, principalmente volcánicas (e hipoabisales).
considerablemente, depende de la tasa de nuclea- La distribución del tamaño de grano en una roca
ción de cristales y del enfriamiento del magma. Te- ígnea puede ser homogénea o muy variable. Las
niendo en cuenta el tamaño de los granos, las rocas principales texturas que se definen en función de
ígneas se dividen en dos grupos: a) las rocas fane- la distribución del tamaño de grano son la textura
ríticas (Fig. 3A, B), en las que los componentes de granular (todos los granos son fácilmente observa-
la roca se distinguen a simple vista o con la ayuda
de una lupa de mano, pero sin la necesidad del uso
del microscopio, y b) las rocas afaníticas (Fig. 3C, 1 Se define cristal como un sólido resultado del orde-
namiento de átomos, iones o moléculas que lo cons-
D), en el que el reconocimiento de los componen-
tituyen en las tres dimensiones del espacio. Este or-
tes requiere el uso del microscopio. Esta clasifica- denamiento guarda una relación geométrica definida,
ción a partir de tamaño de grano mineral, aparte de aunque pueda presentar imperfecciones. Por su parte,
ser descriptiva, es también genética, ya que nos da mineral se define como una sustancia sólida e inorgá-
información sobre el enfriamiento y emplazamiento nica natural que posee una composición química fija o
variable dentro de unos límites estrechos y que posee
de los magmas. Así, la textura fanerítica, asociada
un ordenamiento atómico tridimensional y sistemáti-
normalmente a rocas plutónicas, es indicativa de un co. En consecuencia, todo mineral ha de ser cristal.
bles a simple vista) y la textura porfídica (sólo algu- (fenocristales) inmersos en una matriz de peque-
nos de sus componentes son observables a simple ños cristales, vidrio o una combinación de ambos
vista) (Fig. 3). Hablamos de textura equigranular componentes (Fig. 3C, D)
cuando todos los minerales que forman la roca son
de tamaños parecidos (Fig. 3A, B), y textura inequi- Forma de los cristales
granular cuando son muy diferentes entre sí. En La forma de los cristales en rocas ígneas viene
este último escenario se habla de distribución uni- controlada por la relación entre la tasa de crecimien-
modal si hay un tamaño de grano predominante, to del cristal, la tasa de difusión de los “nutrientes”
seriada si existe una gran dispersión de tamaños y (componentes químicos que necesitan los cristales
bimodal si existen dos máximos de frecuencia para para crecer) y la tasa de “impurezas” (componentes
dos tamaños distintos (Alías et al., 2020). La textu- químicos no necesarios) en la interfase cristal-líqui-
ra porfídica es un caso particular de la distribución do. Así, los cristales que se desarrollan en condicio-
bimodal, y está formada por unos cristales grandes nes de crecimiento lento, con una gran presencia
Fig. 3. Texturas
relacionadas con el
tamaño y distribución
de los granos. A y C en
luz polarizada plana,
B y D en luz polarizada
cruzada. A y B muestran
una roca fanerítica
con una distribución
equigranular. C y D
ilustran una roca con
fenocristales (cristales
grandes) y matriz
afanítica. La roca es
inequigranular con una
distribución bimodal
porfídica (fenocristales y
matriz).
de nutrientes en el borde de grano, y con espacio los cristales y la relación mutua entre los componen-
para crecer, forman caras cristalinas bien formadas tes que forman la roca, obtendremos una radiogra-
y reciben el nombre de cristales euhedrales o idio- fía textural completa.
mórficos (Fig. 4A, B). En cambio, si el crecimiento es Las rocas plutónicas son holocristalinas, faneríti-
mucho más rápido que la tasa de reposición de la cas, muchas veces equigranulares y con textura gra-
composición de la interfase, el cristal deja de crecer nular, si bien es cierto que en la naturaleza también
por acumulación de impurezas y falta de nutrientes. encontramos muchas rocas plutónicas de tendencia
El resultado es la formación de cristales esqueléti- inequigranular seriada o incluso porfídica. Aparte de
cos y dendríticos (Fig. 4C, D). estas texturas principales, existen texturas específi-
Según la forma de los cristales, también defini- cas de esta tipología de rocas, entre las cuales des-
mos cristales subhedrales o subidiomórficos, con tacan las texturas de intercrecimiento y las texturas
alguna de las caras cristalina bien desarrolladas y de sobrecrecimineto (Fig. 5). Las texturas de inter-
cristales anhedrales, alotriomórficos o xenomórficos, crecimiento describen la interpenetración de dos o
con formas irregulares y sin caras cristalinas bien de- más minerales como resultado de una cristalización
finidas (Fig. 4C). Mientras que los primeros se desa- simultánea (texturas gráficas, micrográficas, granofí-
rrollan en magmas parcialmente cristalizados con po- ricas, simplectíticas o mirmequíticas) o de desmez-
sibilidades de crecimiento restringidos, los cristales cla de una solución sólida (pertitas, antipertitas o
anhedrales son el producto de un enfriamiento muy exsoluciones en piroxenos). En cambio, las texturas
rápido, de un desequilibrio con el fundido o de la falta de sobrecrecimiento se refieren a cristales que cre-
de espacio en el sistema para adoptar un hábito idio- cen alrededor de un cristal preexistente. Este cristal
mórfico. En este último caso, es típico observar que puede ser sobrecrecido por cristales de composición
los minerales que cristalizan en primer lugar en el idéntica o bien de distinta composición, ya en vez de
seno de un magma (los minerales que presentan las y sea de una serie isomorfa (textura de zonación) o
mayores temperaturas de fusión) adquieren hábitos de diferentes especies minerales (textura en corona).
idiomórficos o subidiomórficos, ya que, al estar ro- Las rocas hipoabisales o subvolcánicas son en
deados de líquido magmático, no tienen impedimen- general porfídicas y con matriz afanítica. Hay otras
to para crecer ordenadamente a lo largo de todas sus texturas que también son típicas de esta tipología
caras. En cambio, los minerales de cristalización más de rocas. Las más relevantes son aquellas asociadas
tardía (a menor temperatura), tienen que adaptarse a las relaciones de inclusiones entre minerales, si
al espacio que dejan los minerales que han cristaliza- bien estas también pueden formar parte del espec-
do previamente, por lo que suelen desarrollar hábitos tro textural de rocas plutónicas y volcánicas. Estas
xenomórficos o subidiomórficos. texturas de inclusión generalmente son de tenden-
cia inequigranular y se caracterizan por presentar
Texturas diagnósticas y relaciones mutuas entre los cristales relativamente grandes que incluyen cris-
componentes tales más pequeños. Este tipo de textura se llama
Las características texturales expuestas hasta poiquilítica. En esta textura, el mineral poiquilítico
ahora permiten hacerse una primera idea del tipo (grande) puede haber comenzado a crecer antes, a
de roca ígnea en cuestión. Si además le añadimos la vez o posteriormente al mineral incluido. La pre-
aquellas texturas que describen la disposición de sencia de estos cristales es indicativa de un cambio
importante en las condiciones de cristalización del esferulítica, respectivamente. Otros ejemplos repre-
magma, que implican una disminución de la tasa de sentativos de este grupo de rocas son las texturas
nucleación y un aumento de la tasa de crecimiento vesicular, amigdalar, microlítica y traquítica. La tex-
cristalino. Una variedad de la textura poiquilítica es tura vesicular (Fig. 6A) hace referencia a la presencia
la textura ofítica, en la cual el mineral que incluye es de vesículas asociadas a la exsolución y expansión
clinopiroxeno y el incluido es plagioclasa. Muchas de los gases que contenía el magma. Cuando las
veces, el aumento del tamaño de los cristales de pla- vesículas están rellenas de minerales secundarios
gioclasa respecto al clinopiroxeno deja a este último (minerales de origen no magmático), la textura re-
en una situación intersticial y da lugar a una textura cibe el nombre de amigdalar. La textura microlítica
intergranular (Fig. 5). hace referencia a la presencia de cristales aciculares
Las rocas volcánicas son afaníticas y general- de tamaños inferiores a 0,01 mm (microlitos) que se
mente porfídicas, si bien la presencia de vidrio vol- forman en la matriz de estas rocas en los estadios
cánico y vesículas permiten definir un gran número finales de enfriamiento y cristalización del magma
de texturas. Tal y como se ha visto anteriormente, en superficie. Si los microlitos crecen orientados si-
el proceso de formación y desvitrificación del vidrio guiendo un flujo magmático, la textura se denomina
volcánico da lugar a texturas como las perlítica y microlítica fluidal o traquítica (Fig. 6B).
Fig. 7. La secuencia de cristalización de Bowen describe como los minerales que cristalizan cambian a medida que el magma se enfría. La secuencia se
divide en dos ramas. La de la izquierda se conoce como la serie de reacción discontinua y establece que a medida que un magma basáltico se enfría la
secuencia de formación de los minerales es olivino, piroxeno, anfíbol y finalmente biotita. En esta rama discontinua, cada uno de los minerales formados
en cada estadio de enfriamiento presenta una composición química y una estructura cristalina distinta a las del mineral predecesor. La rama de la derecha,
conocida como serie de reacción continua, muestra la cristalización de distintas plagioclasas en función de la temperatura (plagioclasas cálcicas a alta
temperatura y sódicas a más baja temperatura). A diferencia de la rama anterior, la serie de reacción continua se caracteriza porque únicamente hay un
cambio de composición química del mineral, pero no de estructura cristalina.
Fig. 9. Guía dicotómica de los principales minerales formadores de las rocas ígneas. En esta guía se incluyen las principales propiedades ópticas y físicas
de cuarzo, olivino, feldespato alcalino, plagioclasa, moscovita, piroxeno, anfíbol y biotita.