Udg,+3 Las+rocas+igneas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Las rocas ígneas en el microscopio petrográfico:

Fundamentos
Conceptuales y
Didácticos
estrategias y recursos para su aprendizaje

Igneous rocks under the petrographic microscope:


learning strategies and tools

Meritxell Aulinas Juncà1, Alejandro Rodriguez-Gonzalez2, Gemma Alías


López1, Francisco José Perez-Torrado2, Helena Albert Mínguez1,
M. Carmen Cabrera Santana2 y Carmen M. Aguilar Gil1
1
 epartament de Mineralogia, Petrologia i Geologia Aplicada, Universitat de Barcelona, Martí Franquès s/n, 08028
D
Barcelona. E-mail: meritxellaulinas@ub.edu; galias@ub.edu; halbert@ub.edu; carmenmaguilar@ub.edu
2
Grupo de investigación GEOVOL, Instituto de Estudios Ambientales y Recursos Naturales (i-UNAT), Universidad de
Las Palmas de Gran Canaria, 35017 Las Palmas de Gran Canaria. E-mail: alejandro.rodriguezgonzalez@ulpgc.es;
franciscojose.perez@ulpgc.es; mcarmen.cabrera@ulpgc.es

Resumen Desde los inicios de la formación de la Tierra, los procesos magmáticos han sido vitales
en la creación de corteza oceánica y continental, en la expansión de los fondos oceánicos
o en la formación de los márgenes continentales. Las rocas ígneas son los testigos de
estos procesos y su estudio es crucial para un buen entendimiento del origen, formación
y evolución de nuestro planeta. Por ello, la observación de las rocas ígneas en el
microscopio petrográfico es decisiva ya que nos permite realizar un análisis detallado
sobre las texturas y los minerales que las forman. El mayor obstáculo para el estudio
petrográfico de las rocas en los centros de secundaria y bachillerato es no tener acceso
regular a una herramienta esencial como es el microscopio petrográfico. Para mitigar esta
carencia, en este trabajo se ha diseñado un catálogo virtual de imágenes de microscopio
de rocas ígneas que afloran en territorio español. Esta herramienta didáctica, que combina
la descripción e identificación de rocas ígneas en el microscopio con el programa Google
Earth, tiene por objetivo enseñar petrografía de un modo ameno y activo, a la vez que
fortalecer la adquisición de habilidades científicas y tecnológicas entre el alumnado.

Palabras clave: Microscopio, minerales, petrografía, recurso didáctico, rocas ígneas, texturas.

Abstract Since the beginning of the Earth’s formation, magmatic processes have been essential
in the creation of oceanic crust, in the expansion of the ocean floor or in the formation
of continental margins. Igneous rocks are witness of these processes and their study is
crucial for a good understanding of the origin, formation, and evolution of our planet.
Observation of igneous rocks under the petrographic microscope is decisive as it allows
us to carry out a detailed analysis of the textures and minerals forming them. The greatest
obstacle to the petrographic study of rocks in secondary and high schools is not having
regular access to an essential tool, such as the petrographic microscope. To mitigate this
limitation, we have designed a virtual catalogue of microscope images of igneous rocks
that outcrop in the Spanish territory. This didactic tool, which combines the description
and identification of igneous rocks under the microscope with the Google Earth software,
aims to teach petrography in a pleasant and active way, while strengthening the
acquisition of scientific and technological skills among students.

Keywords: Igneous rocks, microscopy, minerals, petrography, teaching resource, textures.

INTRODUCCIÓN magmas a través de la corteza puede ser directo y


continuo hacia la superficie o, como sucede en mu-
Las rocas ígneas son el producto del enfriamien- chas ocasiones, estancarse de manera permanente
to y solidificación de magmas que normalmente se o temporal si las condiciones litológicas y estructu-
generan en el manto (generalmente la astenosfera) rales son desfavorables para el ascenso (Aulinas et
y en la corteza inferior por la fusión parcial de las al., 2018). En caso de estancamiento permanente, el
principales rocas que las forman. El ascenso de los magma se enfría y da lugar a cuerpos y rocas intrusi-

Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2021 (29.2) – 135


ISSN (edición impresa): 1132-9157 - (edición electrónica): 2385-3484 – Pags. 135-145
vas (plutónicas e hipoabisales o subvolcánicas). En TEXTURA Y MINERALOGÍA: LAS CLAVES PARA
cambio, si el estancamiento es temporal, el ascenso UNA BUENA IDENTIFICACIÓN DE LAS ROCAS
del magma hacia la superficie continúa después de ÍGNEAS
un período de interrupción dando lugar a rocas ex-
trusivas (volcánicas). Dado que las condiciones físi- Las texturas de las rocas ígneas
cas y químicas dentro de la corteza y en superficie Los datos que nos aportan el estudio de las tex-
son bien distintas, las rocas ígneas que se forman turas y las asociaciones minerales en lámina delga-
en un u otro ambiente también resultarán muy dis- da son de un valor esencial para interpretar la géne-
tintas. El aspecto final de las rocas ígneas está fuer- sis de las rocas ígneas. El término textura en estas
temente condicionado, entre otros factores, por el rocas se refiere a las relaciones geométricas entre
lugar de emplazamiento y, en consecuencia, por la los minerales u otros componentes de la roca (tales
velocidad de enfriamiento de los magmas. Así, los como vesículas y vidrio volcánico), atendiendo esen-
magmas en profundidad, rodeados de rocas some- cialmente a su tamaño, forma y distribución (p.ej.
tidas a temperaturas y presiones más altas que en Franco y Gonzalo, 2000). La aplicación de términos
superficie, se enfrían lentamente y cristalizan por descriptivos a las rocas en sus aspectos texturales
completo dando lugar a rocas plutónicas, con cris- requiere el uso de criterios unificados, con el fin
tales a menudo identificables a simple vista, sin la de hacer descripciones lo más exhaustivas y bre-
ayuda de un microscopio. Por el contrario, un rápido ves posibles, y a la vez entendibles por cualquiera
enfriamiento del magma en superficie favorece la de forma inequívoca (Castro, 2015). Los principales
formación de vidrio volcánico e inhibe el crecimiento criterios texturales (grado de cristalinidad, tamaño y
de los cristales, haciendo que éstos tengan un tama- distribución de grano, forma de los cristales, y rela-
ño muy reducido. El resultado final es la formación ción mutua entre los componentes) se tratan breve-
de rocas volcánicas en las que la identificación de mente a continuación. Para un mayor conocimiento
sus componentes requiere del microscopio petro- sobre texturas de rocas ígneas se remite al lector
gráfico. Las rocas hipoabisales o subvolcánicas, a a los manuales de Castro (2015), MacKenzie et al.
pesar de ser rocas intrusivas, son el resultado de un (1996) o Vernon (2004).
enfriamiento bastante rápido del magma emplazado
a poca profundidad dentro de la corteza, por lo que Grado de cristalinidad
parte de los cristales que las forman son únicamente El grado de cristalinidad de una roca ígnea se
visibles mediante el microscopio. mide por la cantidad relativa de cristales1 y vidrio, de
De todo esto se desprende que tanto la des- tal modo que una cristalinidad completa se define
cripción textural y mineralógica de las rocas ígneas, a través del término holocristalino (Fig. 1A,B), mien-
esenciales en cualquier estudio petrológico, preci- tras que una cristalinidad parcial se expresa con el
sa del uso del microscopio petrográfico para llevar término hipocristalino (Fig. 1C,D). En el caso de una
a cabo la identificación y clasificación de las rocas roca parcialmente vítrea, el termino a utilizar es hi-
ígneas. Si bien es cierto que el estudio de las rocas pohialino, mientras que en aquellos casos en que
comienza a escala de afloramiento y de muestra de la roca está formada mayoritariamente por vidrio la
mano, los análisis más detallados sobre los mine- denominamos vítrea o hialina (Fig. 1E,F).
rales que forman la roca y las relaciones entre sus
distintos componentes se realizan mediante el mi- ¿Cómo se forma el vidrio volcánico?
croscopio petrográfico (Donaire y Pascual, 2012). La formación del vidrio volcánico se relaciona
A pesar de que el microscopio petrográfico re- con un descenso brusco de la temperatura del mag-
sulta ser una herramienta esencial en la descrip- ma por debajo de la temperatura a la cual se inicia la
ción e identificación de las rocas ígneas, también cristalización, es decir, por debajo de la temperatura
es cierto que muchos de los centros de secundaria liquidus. En estas condiciones de sobreenfriamien-
y bachillerato no tienen un acceso regular a este to, los átomos, iones o moléculas no tienen tiempo
tipo de recurso. La mayoría de los centros escola- de organizarse para formar cristales, de modo que el
res, incluso los que enseñan Geología como asig- líquido pasa a formar una sustancia amorfa como es
natura, no tienen suficientes microscopios para el vidrio. La facilidad para pasar de líquido a vidrio
impartir clases prácticas y, si los tienen el profeso- depende de la viscosidad del magma que, a su vez,
rado no siempre tiene la formación suficiente para depende de su composición química. Así, los mag-
llevar a cabo esta tarea. A todo esto, se le añade la mas félsicos, ricos en SiO2, tienen una mayor faci-
vulnerabilidad de la enseñanza práctica presencial lidad dado el alto grado de polimerización que pre-
en circunstancias excepcionales como las vividas sentan (largas cadenas de [SiO4]4-), lo que provoca
por una pandemia mundial. Por todo ello, en este una elevada viscosidad, que dificulta el movimiento
artículo se presenta una revisión de las principales de los átomos. En cambio, el paso resulta más difícil
características texturales y mineralógicas de las en el caso de los magmas máficos, pobres en SiO2 y
rocas ígneas, una recopilación de los recursos en con una baja polimerización debido a la presencia
la red sobre rocas ígneas vistas al microscopio, así de cationes (Mg, Fe) o grupos hidroxilos ([OH]-) que
como un nuevo recurso didáctico en el que se com- pueden llegar a romper el entramado de tetraedros
bina la descripción e identificación de rocas ígneas de [SiO4]4- y por lo tanto reducir la polimerización
en el microscopio con el programa de información (Vernon, 2004; Castro, 2015).
Google Earth. Todo el material gráfico generado en Dado que el vidrio es una substancia metaes-
este artículo está disponible en el Dipòsit Digital table, puede cristalizar si las condiciones son favo-
de la Universitat de Barcelona, a través del enlace rables. Este proceso llamado desvitrificación suele
http://hdl.handle.net/2445/179947. implicar la formación de cristales aciculares o den-

136 – Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2021 (29.2)


ISSN (edición impresa): 1132-9157 - (edición electrónica): 2385-3484 – Pags. 134-144
Fig. 1. Cristalinidad
de las rocas ígneas.
Microfotografías A, C y E
en luz polarizada plana,
B, D y F en luz polarizada
cruzada. A y B muestran
una cristalinidad
completa, holocristalina.
C y D se corresponden
a una muestra con
cierto porcentaje
en vidrio (marrón e
incoloro en C, isótropo,
negro, en D), presenta
una cristalinidad
hipocristalina. E y F
ilustran una muestra
vítrea o hialina.

dríticos con crecimiento radial (esferulitos) que dan enfriamiento lento1en el que se han formado pocos
lugar a texturas esferulíticas (Fig. 2A,B). Por otra núcleos o gérmenes cristalinos que han podido cre-
parte, la contracción del vidrio debido al enfriamien- cer durante un largo período de tiempo, dando lugar
to brusco del magma da lugar a la formación de frac- a rocas de grano grueso. Por el contrario, la textura
turas concéntricas que producen lo que se denomi- afanítica es consecuencia de un enfriamiento rápi-
na una textura perlítica (Fig. 2C,D). do del magma que implica la formación de muchos
núcleos que rápidamente ocupan el espacio libre
Tamaño y distribución de grano disponible, lo que limita su crecimiento y, en conse-
La granularidad define el tamaño de grano de cuencia, llegan a desarrollarse poco, de modo que
los componentes (principalmente minerales) que el resultado final es la generación de rocas de grano
forman la roca ígnea. El tamaño, que puede variar fino, principalmente volcánicas (e hipoabisales).
considerablemente, depende de la tasa de nuclea- La distribución del tamaño de grano en una roca
ción de cristales y del enfriamiento del magma. Te- ígnea puede ser homogénea o muy variable. Las
niendo en cuenta el tamaño de los granos, las rocas principales texturas que se definen en función de
ígneas se dividen en dos grupos: a) las rocas fane- la distribución del tamaño de grano son la textura
ríticas (Fig. 3A, B), en las que los componentes de granular (todos los granos son fácilmente observa-
la roca se distinguen a simple vista o con la ayuda
de una lupa de mano, pero sin la necesidad del uso
del microscopio, y b) las rocas afaníticas (Fig. 3C, 1 Se define cristal como un sólido resultado del orde-
namiento de átomos, iones o moléculas que lo cons-
D), en el que el reconocimiento de los componen-
tituyen en las tres dimensiones del espacio. Este or-
tes requiere el uso del microscopio. Esta clasifica- denamiento guarda una relación geométrica definida,
ción a partir de tamaño de grano mineral, aparte de aunque pueda presentar imperfecciones. Por su parte,
ser descriptiva, es también genética, ya que nos da mineral se define como una sustancia sólida e inorgá-
información sobre el enfriamiento y emplazamiento nica natural que posee una composición química fija o
variable dentro de unos límites estrechos y que posee
de los magmas. Así, la textura fanerítica, asociada
un ordenamiento atómico tridimensional y sistemáti-
normalmente a rocas plutónicas, es indicativa de un co. En consecuencia, todo mineral ha de ser cristal.

Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2021 (29.2) – 137


Fig. 2. Texturas
de formación y
desvitrificación del
vidrio volcánico. A y C
en luz polarizada plana,
B y D en luz polarizada
cruzada. A y B ilustran
una textura esferulítica,
con crecimiento radial
de cristales aciculares. C
y D muestran la textura
perlítica formada por
fracturas de contracción
con disposición
concéntrica.

bles a simple vista) y la textura porfídica (sólo algu- (fenocristales) inmersos en una matriz de peque-
nos de sus componentes son observables a simple ños cristales, vidrio o una combinación de ambos
vista) (Fig. 3). Hablamos de textura equigranular componentes (Fig. 3C, D)
cuando todos los minerales que forman la roca son
de tamaños parecidos (Fig. 3A, B), y textura inequi- Forma de los cristales
granular cuando son muy diferentes entre sí. En La forma de los cristales en rocas ígneas viene
este último escenario se habla de distribución uni- controlada por la relación entre la tasa de crecimien-
modal si hay un tamaño de grano predominante, to del cristal, la tasa de difusión de los “nutrientes”
seriada si existe una gran dispersión de tamaños y (componentes químicos que necesitan los cristales
bimodal si existen dos máximos de frecuencia para para crecer) y la tasa de “impurezas” (componentes
dos tamaños distintos (Alías et al., 2020). La textu- químicos no necesarios) en la interfase cristal-líqui-
ra porfídica es un caso particular de la distribución do. Así, los cristales que se desarrollan en condicio-
bimodal, y está formada por unos cristales grandes nes de crecimiento lento, con una gran presencia

Fig. 3. Texturas
relacionadas con el
tamaño y distribución
de los granos. A y C en
luz polarizada plana,
B y D en luz polarizada
cruzada. A y B muestran
una roca fanerítica
con una distribución
equigranular. C y D
ilustran una roca con
fenocristales (cristales
grandes) y matriz
afanítica. La roca es
inequigranular con una
distribución bimodal
porfídica (fenocristales y
matriz).

138 – Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2021 (29.2)


Fig. 4. Texturas
relacionadas con la
morfología de los
cristales, el tamaño y
la distribución de los
granos. A, B y D en luz
polarizada plana, C en
luz polarizada cruzada. A
y B cristales euhedrales
a subhedrales de
anfíbol (verde)
(A), clinopiroxeno
(beige-marrón) y
olivino (incoloro)
(B). Fenocristales
anhedrales de cuarzo
(C). Cristales dendríticos
de feldespato (D) que
suelen formarse por un
rápido enfriamiento del
magma.

de nutrientes en el borde de grano, y con espacio los cristales y la relación mutua entre los componen-
para crecer, forman caras cristalinas bien formadas tes que forman la roca, obtendremos una radiogra-
y reciben el nombre de cristales euhedrales o idio- fía textural completa.
mórficos (Fig. 4A, B). En cambio, si el crecimiento es Las rocas plutónicas son holocristalinas, faneríti-
mucho más rápido que la tasa de reposición de la cas, muchas veces equigranulares y con textura gra-
composición de la interfase, el cristal deja de crecer nular, si bien es cierto que en la naturaleza también
por acumulación de impurezas y falta de nutrientes. encontramos muchas rocas plutónicas de tendencia
El resultado es la formación de cristales esqueléti- inequigranular seriada o incluso porfídica. Aparte de
cos y dendríticos (Fig. 4C, D). estas texturas principales, existen texturas específi-
Según la forma de los cristales, también defini- cas de esta tipología de rocas, entre las cuales des-
mos cristales subhedrales o subidiomórficos, con tacan las texturas de intercrecimiento y las texturas
alguna de las caras cristalina bien desarrolladas y de sobrecrecimineto (Fig. 5). Las texturas de inter-
cristales anhedrales, alotriomórficos o xenomórficos, crecimiento describen la interpenetración de dos o
con formas irregulares y sin caras cristalinas bien de- más minerales como resultado de una cristalización
finidas (Fig. 4C). Mientras que los primeros se desa- simultánea (texturas gráficas, micrográficas, granofí-
rrollan en magmas parcialmente cristalizados con po- ricas, simplectíticas o mirmequíticas) o de desmez-
sibilidades de crecimiento restringidos, los cristales cla de una solución sólida (pertitas, antipertitas o
anhedrales son el producto de un enfriamiento muy exsoluciones en piroxenos). En cambio, las texturas
rápido, de un desequilibrio con el fundido o de la falta de sobrecrecimiento se refieren a cristales que cre-
de espacio en el sistema para adoptar un hábito idio- cen alrededor de un cristal preexistente. Este cristal
mórfico. En este último caso, es típico observar que puede ser sobrecrecido por cristales de composición
los minerales que cristalizan en primer lugar en el idéntica o bien de distinta composición, ya en vez de
seno de un magma (los minerales que presentan las y sea de una serie isomorfa (textura de zonación) o
mayores temperaturas de fusión) adquieren hábitos de diferentes especies minerales (textura en corona).
idiomórficos o subidiomórficos, ya que, al estar ro- Las rocas hipoabisales o subvolcánicas son en
deados de líquido magmático, no tienen impedimen- general porfídicas y con matriz afanítica. Hay otras
to para crecer ordenadamente a lo largo de todas sus texturas que también son típicas de esta tipología
caras. En cambio, los minerales de cristalización más de rocas. Las más relevantes son aquellas asociadas
tardía (a menor temperatura), tienen que adaptarse a las relaciones de inclusiones entre minerales, si
al espacio que dejan los minerales que han cristaliza- bien estas también pueden formar parte del espec-
do previamente, por lo que suelen desarrollar hábitos tro textural de rocas plutónicas y volcánicas. Estas
xenomórficos o subidiomórficos. texturas de inclusión generalmente son de tenden-
cia inequigranular y se caracterizan por presentar
Texturas diagnósticas y relaciones mutuas entre los cristales relativamente grandes que incluyen cris-
componentes tales más pequeños. Este tipo de textura se llama
Las características texturales expuestas hasta poiquilítica. En esta textura, el mineral poiquilítico
ahora permiten hacerse una primera idea del tipo (grande) puede haber comenzado a crecer antes, a
de roca ígnea en cuestión. Si además le añadimos la vez o posteriormente al mineral incluido. La pre-
aquellas texturas que describen la disposición de sencia de estos cristales es indicativa de un cambio

Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2021 (29.2) – 139


Fig. 5. Texturas derivadas de las relaciones mutuas entre componentes de las rocas ígneas asociadas con la morfología de
los cristales. A-E en luz polarizada cruzada, F, diagonal izquierda en luz polarizada plana y diagonal derecha en luz polarizada
cruzada. Textura gráfica (A) con intercrecimiento entre cuarzo y feldespato alcalino. Textura en corona (B). Destaca un cristal
de ortopiroxeno rodeado por microcristales de piroxeno, olivino y óxidos de hierro y titanio. Dos cristales de plagioclasa
con zonado composicional (C). Textura poquilítica (D) en la que destacan grandes cristales de cuarzo incluyendo cristales
de plagioclasa de menor tamaño (destacan sobre todo en la parte derecha de la fotografía). Textura ofítica (E) con cristales
de clinopiroxeno (colores amarillos, azules y verdes) incluyendo microcristales de plagioclasa. Textura intergranular (F)
formada por cristales prismáticos de plagioclasa con intersticios ocupados por cristales de piroxeno y óxidos de hierro y
titanio. En esta imagen también se observan fenocristales de olivino que describen una textura porfídica.

importante en las condiciones de cristalización del esferulítica, respectivamente. Otros ejemplos repre-
magma, que implican una disminución de la tasa de sentativos de este grupo de rocas son las texturas
nucleación y un aumento de la tasa de crecimiento vesicular, amigdalar, microlítica y traquítica. La tex-
cristalino. Una variedad de la textura poiquilítica es tura vesicular (Fig. 6A) hace referencia a la presencia
la textura ofítica, en la cual el mineral que incluye es de vesículas asociadas a la exsolución y expansión
clinopiroxeno y el incluido es plagioclasa. Muchas de los gases que contenía el magma. Cuando las
veces, el aumento del tamaño de los cristales de pla- vesículas están rellenas de minerales secundarios
gioclasa respecto al clinopiroxeno deja a este último (minerales de origen no magmático), la textura re-
en una situación intersticial y da lugar a una textura cibe el nombre de amigdalar. La textura microlítica
intergranular (Fig. 5). hace referencia a la presencia de cristales aciculares
Las rocas volcánicas son afaníticas y general- de tamaños inferiores a 0,01 mm (microlitos) que se
mente porfídicas, si bien la presencia de vidrio vol- forman en la matriz de estas rocas en los estadios
cánico y vesículas permiten definir un gran número finales de enfriamiento y cristalización del magma
de texturas. Tal y como se ha visto anteriormente, en superficie. Si los microlitos crecen orientados si-
el proceso de formación y desvitrificación del vidrio guiendo un flujo magmático, la textura se denomina
volcánico da lugar a texturas como las perlítica y microlítica fluidal o traquítica (Fig. 6B).

140 – Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2021 (29.2)


Fig. 6. Texturas
diagnósticas de rocas
volcánicas. (A) luz
polarizada plana.
Textura vesicular
formada por vesículas
irregulares de
tamaños de hasta 3
milímetros. A parte se
observan fenocristales
de clinopiroxenos
(beige) y algunos
microfenocristales
de olivino (incoloro)
inmersos en una matriz
Minerales formadores de las rocas ígneas debe al azar, sino que obedece a la composición afanítica y formando
Las características texturales de las rocas ígneas original del magma y a un orden de cristalización de una textura porfídica.
nos permiten distinguir entre rocas plutónicas, hi- acuerdo con el punto de fusión de cada uno de ellos, (B) Textura microlítica
poabisales y volcánicas. Ahora bien, la clasificación lo que se conoce como series de Bowen (Fig. 7) en fluidal o traquítica,
final de la roca (granito, basalto, diabasa, etc.) de- honor al petrólogo canadiense Norman Levi Bowen formada por microlitos
pende también de la composición química del mag- que, combinando observaciones petrográficas con de feldespato alcalino.
ma a partir del cual se ha formado y, en su defecto, numerosos experimentos de fusión-cristalización Destacan fenocristales
de su paragénesis mineral (conjunto de minerales de sistemas silicatados, llegó a definir el orden de de feldespato alcalino
que junto con la matriz
asociados temporal y genéticamente). Dado que la cristalización de los minerales a partir de magmas
traquítica describen una
mayoría de los magmas tienen una composición sili- silicatados. Así, aquellos minerales con puntos de
textura porfídica.
catada, los minerales resultantes de su enfriamiento fusión más altos, como olivinos, piroxenos o pla-
serán minerales de composición también silicatada, gioclasas cálcicas son los que cristalizan primero,
con una estructura básica de silicio y oxígeno (SiO44- mientras que aquellos con puntos de fusión más
) que se combina con otros elementos para dar lugar bajos (feldespato potásico, moscovita o cuarzo),
a estructuras cristalinas más o menos complejas. cristalizan de forma más tardía. No hay que olvidar
Los principales silicatos que forman las rocas ígneas que diferentes minerales, cuando están juntos en la
incluyen: olivinos, piroxenos, anfíboles, micas (bio- misma roca, se funden a temperaturas mucho más
tita y moscovita), feldespatos (feldespato potásico bajas que los minerales individuales.
y plagioclasa) y cuarzo. La asociación de estos mi- Durante el enfriamiento de un magma máfico,
nerales que observamos en una roca ígnea no se el cual es rico en magnesio (Mg), hierro (Fe) y calcio

Fig. 7. La secuencia de cristalización de Bowen describe como los minerales que cristalizan cambian a medida que el magma se enfría. La secuencia se
divide en dos ramas. La de la izquierda se conoce como la serie de reacción discontinua y establece que a medida que un magma basáltico se enfría la
secuencia de formación de los minerales es olivino, piroxeno, anfíbol y finalmente biotita. En esta rama discontinua, cada uno de los minerales formados
en cada estadio de enfriamiento presenta una composición química y una estructura cristalina distinta a las del mineral predecesor. La rama de la derecha,
conocida como serie de reacción continua, muestra la cristalización de distintas plagioclasas en función de la temperatura (plagioclasas cálcicas a alta
temperatura y sódicas a más baja temperatura). A diferencia de la rama anterior, la serie de reacción continua se caracteriza porque únicamente hay un
cambio de composición química del mineral, pero no de estructura cristalina.

Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2021 (29.2) – 141


dan lugar a la formación de minerales como micas,
feldespato potásico y cuarzo. La roca plutónica con
esta asociación mineral es el granito, mientras que
su equivalente hipoabisal es el pórfido granítico. Si
el magma sufre un enfriamiento rápido y en super-
ficie, la roca volcánica resultante se conoce como
riolita (Fig. 8).

¿Cómo podemos distinguir todos estos minerales en


el microscopio?
Su identificación se realiza mediante el estudio
de las propiedades ópticas (por ejemplo, relieve,
pleocroísmo, colores de interferencia o ángulos de
extinción) así como de las características físicas (há-
bito, forma, exfoliación, maclas, etc.) que presentan
(ver, por ejemplo, Jimenez y Velilla, 2004). Así, por
ejemplo, un olivino observado en el microscopio óp-
tico es incoloro, tiene un relieve alto, no presenta
exfoliación y presenta colores de interferencia de
1er a 3er orden (de grises a amarillos y verdes). En
cambio, un piroxeno es gris-marrón-verde débil con
pleocroísmo, presenta dos exfoliaciones, y muestra
colores de interferencia de 1er y 2º orden (de grises
a azules y amarillos). Su extinción puede ser recta
(ortopiroxenos) u oblicua (clinopiroxenos) y es muy
común la presencia de maclas. Todas las caracterís-
ticas que permiten identificar los principales mine-
Fig. 8. Clasificación (Ca), se suelen formar olivinos, piroxenos y plagio- rales formadores de rocas ígneas (olivino, piroxeno,
simplificada de las rocas clasas cálcicas. Si este magma se enfría a grandes anfíbol, biotita, feldespato potásico, plagioclasa,
ígneas en función de la profundidades y lentamente, la roca plutónica re- moscovita y cuarzo) se recogen en la guía dicotómi-
mineralogía y del índice
sultante es un gabro. Si las características textura- ca de la figura 9.
de color. En la parte
les indican que se trata de una roca hipoabisal, la Existen numerosos manuales que tratan sobre
inferior aparecen los
nombres de las rocas conocemos como diabasa. Si el enfriamiento y con- el fundamento teórico de la microscopia óptica, así
ígneas en función de su solidación final del magma máfico tiene lugar en como de las propiedades ópticas de los minerales
textura y tipología (rocas superficie, las rocas resultantes son los basaltos. (Ehlers, 1987; Deer et al., 1992; Klein y Philpotts,
intrusivas vs. extrusivas). En el otro extremo, los magmas félsicos, ricos en 2012; MacKenzie y Adams, 1997; Melgarejo, 1997;
silicio (Si), aluminio (Al), potasio (K) y sodio (Na), Perkins y Henke, 2002). Además, existen varias pá-

Fig. 9. Guía dicotómica de los principales minerales formadores de las rocas ígneas. En esta guía se incluyen las principales propiedades ópticas y físicas
de cuarzo, olivino, feldespato alcalino, plagioclasa, moscovita, piroxeno, anfíbol y biotita.

142 – Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2021 (29.2)


ginas webs sobre bases de datos de minerales como todas estas fotografías para fines educativos y de
son http://www.mindat.org o http://webmineral. divulgación es libre con previo permiso del autor
com. Hay que destacar también el atlas de minera- (alexdm83@libero.it).
logía óptica de la Universidad del País Vasco http://
www.ehu.eus/mineralogiaoptica/, y el atlas de mi- http://www.earth.ox.ac.uk/~oesis/micro/index.html
neralogía de la Universidad de Granada https://
www.ugr.es/~velilla/ en los que se incluyen la des- La Universidad de Oxford, a través del Oxford
cripción de las propiedades ópticas y características Earth Sciences Image Store, tiene a disposición para
físicas de un gran número de minerales, todos ellos la comunidad educativa una colección de fotogra-
ilustrados con microfotografías. Se remite al lector a fías digitalizadas de rocas en muestra de mano y
la consulta de estos recursos para un mayor conoci- microscopio, así como de afloramientos. Para ello
miento sobre mineralogía óptica. cuentan con distintas colecciones. Aquí destaca-
mos la colección “Rocks Under the Microscope” la
cual incluye imágenes de microscopio de todo tipo
RECURSOS EN LA WEB SOBRE ROCAS ÍGNEAS de rocas. Aunque el banco de imágenes no es muy
EN EL MICROSCOPIO extenso (39 fotografías, de las cuales 17 son rocas
ígneas), la calidad de las fotografías, así como los
En este apartado se presentan algunas páginas pies de figura que las acompañan, hacen de esta co-
web sobre el reconocimiento de rocas ígneas al mi- lección un buen recurso para la docencia.
croscopio a través de sus texturas y composición
mineral. Existe un número considerable de páginas https://www.virtualmicroscope.org
web que dedican parte de su contenido a facilitar
el aprendizaje de la Petrología Ígnea, pero siendo El Microscopio Virtual (VM) para Ciencias de la
conscientes que con el paso del tiempo muchos Tierra es un recurso educativo abierto creado por la
enlaces dejan de funcionar, en este apartado se Open University que tiene como objetivo dar acceso
recopilan únicamente algunos de los recursos que virtual a las colecciones de rocas y meteoritos que
dependen o se relacionan con instituciones que por se encuentran actualmente en museos, universida-
su notoriedad avalan que seguirán disponibles en la des y otras instituciones de todo el mundo. Se trata
red durante un largo período de tiempo. de una herramienta interactiva óptima para explorar
y examinar los minerales y las características textu-
https://petroignea.wordpress.com/ rales de las rocas a escala de microscopio. A dife-
rencia de otras webs con contenido petrológico, el
Se trata de un atlas de rocas ígneas realizado Microscopio Virtual permite tener una experiencia
por el Grupo de Petrología Ígnea del Departamen- inmersiva en la visualización de las rocas a escala
to de Petrología y Geoquímica de la Universidad de microscopio.
Complutense de Madrid. Este atlas se ocupa de la A diferencia de las páginas web, las redes so-
identificación de las texturas de las rocas ígneas, ciales como Instagram o Twitter no contienen un
su composición mineral, sus características estruc- gran número de cuentas específicas con material
turales, así como sus formas de yacimiento. Todos divulgativo sobre rocas ígneas (así como sedimen-
los contenidos son muy completos y se comple- tarias y metamórficas) vistas al microscopio. En
mentan con imágenes de afloramientos, de mues- Instagram, que es sin duda una de las redes socia-
tras de mano y de microscopio de muy buena cali- les con un mayor nivel de interacción de los usua-
dad. Se trata de una herramienta muy interesante rios con los contenidos, destacan las cuentas de @
para los docentes y estudiantes de grado de Geolo- alexstrekeisen, @microrockscopia (más enfocada a
gía y enseñanzas afines, así como de bachillerato. la microfotografía como arte), así como la iniciativa
#thinsectionthursday que cuenta con más de 1900
https://www.alexstrekeisen.it publicaciones sobre rocas y minerales vistos en el
microscopio petrográfico. A través de esta entrada
Esta página web es la única que no se asocia los usuarios pueden llegar a distintas cuentas que,
con ninguna institución (universidad, centro de in- si bien no están enfocadas a difundir de forma exclu-
vestigación, etc.), pero dada su calidad didáctica siva petrografía de rocas ígneas, sí que cuentan con
y la cantidad de material fotográfico que contie- un número importante de posts sobre esta temá-
ne, se ha incluido en este apartado. Se trata de tica. Un ejemplo es @Ohmagmamia en la que des-
una web creada por el Dr. Alessandro Da Mommio taca una serie de publicaciones dedicadas a cómo
que es ideal para estudiantes y profesorado de identificar los principales minerales formadores de
Geología tanto a nivel de secundaria y bachille- rocas ígneas. En el caso de Twitter, una de las redes
rato como universitario. En esta web se incluyen de microblogging más populares en la actualidad,
fotografías de microscopio de todos los tipos de hay numerosos perfiles que dedican sus tweets a
rocas (ígneas, sedimentarias y metamórficas). En la geología, destacando a nivel estatal @geolo-
el caso de rocas magmáticas se centra en las plu- goenapuros, @geodadivulga, @Niasch, @PetroMet,
tónicas y volcánicas. Cada página consta de dos @lauraMParro, @batidivulga, @rocafilosofal, o @
partes, una descriptiva en la que se realiza una GeologicalMan, entre otros muchos. Pero las cuen-
explicación exhaustiva del mineral, textura o roca tas de @alexstreckeisen y @micRockscopia son las
que se ha escogido, y una segunda parte, visual, que dedican sus tweets a mostrar las rocas vistas al
con fotografías de alta resolución acompañadas microscopio petrográfico. Al igual que en Instagram,
de un breve pie de figura explicativo. El uso de también existe la iniciativa #thinsectionthursday.

Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2021 (29.2) – 143


Con el fin de ofrecer un catálogo de rocas ígneas
completo que comprenda todo el territorio espa-
ñol, el catálogo se irá ampliando progresivamente.
La ampliación de las fichas pasa por tejer una red
de colaboración entre instituciones, profesorado
y alumnado de Ciencias de la Tierra. Para ello, se
habilita un formulario de contacto disponible en el
mismo repositorio digital de la Universitat de Bar-
celona. Todas las actualizaciones se incorporarán
periódicamente en dicho repositorio.
Aprendizaje activo con Google Earth
El avance tecnológico permite realizar una en-
señanza basada en nuevas estrategias y técnicas a
través del uso de las Tecnologías de la Información y
la Comunicación (TIC). Por ello, el uso de Google Ear-
th es un recurso motivador para el aprendizaje de
conocimientos e información geográfica en diversas
disciplinas, alejando la metodología tradicional para
fomentar nuevas destrezas en el alumnado. Google
Earth es una herramienta gratuita que combina imá-
genes de satélite en 2 y 3D, mapas y una base de
datos con información geográfica muy completa,
que permite tener acceso a la información de forma
sencilla, rápida y a diversas escalas. Su conectivi-
dad con la realidad lo convierte en una herramienta
fundamental e innovadora para el tratamiento y el
conocimiento de la información.
Google Earth, como Google Maps y Google
Maps para móviles puede abrir todos los archivos
que tengan la extensión: .kml (Keyhole Markup
Language) o .kmz (Keyhole Markup Zipped). La
diferencia está en que un KML es un formato de
archivo que se utiliza para mostrar datos geográ-
ficos y utiliza una estructura basada en etiquetas
con atributos y elementos anidados y está basado
en el estándar XML. Sin embargo, un archivo KMZ
está formado por un archivo KML principal y cero o
Fig. 10. Ejemplos de más archivos complementarios empaquetados en
RECURSO DIDÁCTICO formato ZIP (comprimido) formando una única uni-
fichas descriptivas
de rocas ígneas dad denominada fichero.
La herramienta didáctica que se ha desarrollado
vistas al microscopio El fichero KMZ creado para el catálogo de rocas
en este trabajo consiste en un catálogo virtual de
petrográfico. Además, ígneas se ejecuta directamente y abre Google Ear-
imágenes de microscopio de rocas ígneas que aflo-
se ilustra la visualización th. Para ello, es necesaria la instalación en el PC del
del archivo kmz. ran en distintas localizaciones españolas. Actual-
software de Google Earth: (https://www.google.es/
asociado a través de mente el catálogo contiene 14 fichas de rocas vistas
intl/es/earth/download/ge/agree.html) (Fig. 10).
Google Earth. al microscopio petrográfico. Todas las microfoto-
grafías se han realizado a partir de las colecciones
de láminas delgadas del Departament de Mineralo-
gia, Petrologia i Geologia Aplicada de la Universitat CONSIDERACIONES FINALES
de Barcelona, así como de colecciones particulares
de los autores de este trabajo. Cada ficha contiene Las rocas ígneas son los productos naturales
dos fotografías de microscopio (una con luz polari- de la cristalización, enfriamiento y solidificación de
zada plana y otra con luz polarizada cruzada), así los magmas originados en el manto o en la corteza
como una descripción exhaustiva de las texturas inferior. Además, son las fuentes originales y pri-
y minerales que se muestran (Fig. 10). Además, se marias de muchos de los componentes que forman
incluyen entre dos y cuatro palabras clave para su las rocas sedimentarias y metamórficas. Por último,
identificación y un apartado de información adicio- el magmatismo que surge en las cordilleras mon-
nal. Todas estas fichas, disponibles en el reposi- tañosas de los fondos oceánicos, conocidas como
torio http://hdl.handle.net/2445/179947, forman dorsales, es un proceso protagonista en el origen
parte de un archivo .kmz (Keyhole Markup Zipped) de la vida en el planeta. Su estudio, a través de la
que puede visualizarse a través de Google Earth. petrología ígnea, es crucial en la investigación de
Esta nueva herramienta virtual tiene por objetivo los procesos internos y dinámica de nuestro plane-
enseñar petrografía de rocas ígneas de un modo ta. En este contexto, la descripción y clasificación de
ameno y activo, a la vez que fortalecer la adquisi- las rocas magmáticas o ígneas a partir de criterios
ción de habilidades científicas y tecnológicas entre texturales y mineralógicos (petrografía) es el primer
el alumnado. paso a seguir en cualquier estudio petrológico. Así

144 – Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2021 (29.2)


mismo, la petrología actual resulta tener una aplica- Aulinas, M., Gisbert, G. y Ortuño, M. (2018). La Tierra,
ción mucho más allá del conocimiento de los mate- un planeta inquieto. Ed. Universitat Barcelona, 292 p.
riales terrestres. Con el advenimiento de las misio- Castro, A. (2015). Petrografía de rocas ígneas y meta-
nes espaciales durante las últimas cinco décadas, mórficas. Ed. Paraninfo, 276 p.
la petrología está desempeñando un papel intenso Deer, W.A., Howie, R.A. y Zussman, J. (1992). An In-
para comprender y explorar todo el Sistema Solar. troduction to the rock-forming minerals. Ed. Longman (2ª
A pesar de que en muchos centros de secundaria edición), 696 p.
y bachillerato no disponen de microscopio petrográ- Donaire, T. y Pascual, E. (2012). Propiedades básicas
fico para impartir clases prácticas de descripción e de petrografía óptica aplicadas a la clasificación y estudio
identificación de rocas, merece la pena transmitir al de las rocas ígneas. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra,
alumnado el aspecto de las rocas al microscopio, ya 20.2, 188-197.
que abre un nuevo escenario para el aprendizaje de Ehlers, E.G. (1987). Optical Mineralogy. Ed. Blackwell
los procesos que han formado las rocas más allá de Scientific, 286 p.
las observaciones (muchas veces limitadas) e inter- Franco, M.P. y Gonzalo, J.C. (2000). Taller de Petrolo-
pretaciones que se realizan a escala macroscópica. gía: Enseñanza de la petrología con el microscopio petro-
gráfico. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 8.1, 38-47.
Jimenez, J. y Velilla, N. (2004). Optica Mineral: Una he-
AGRADECIMIENTOS rramienta informática para el estudio de los minerales en
el microscopio petrográfico. Enseñanza de las Ciencias de
Este trabajo es producto de la colaboración entre la Tierra, 12.1, 57-61.
el grupo de innovación docente consolidado GRIMS Klein, C. y Philpotts, A.R. (2012). Earth materials. Intro-
(GINDOC-UB/137) de la Universitat de Barcelona, así duction to mineralogy and petrology. Ed. Cambridge Uni-
como del grupo de investigación Geología de Terrenos vesiry Press, 533 p.
Volcánicos (GEOVOL) del Instituto de Estudios Ambien- Mackenzie, W.S. y Adams, A.E. (1997). Atlas en color
tales y Recursos Naturales (i-UNAT) de la Universidad de rocas y minerales en lámina delgada. Ed. Masson, 215 p.
de las Palmas de Gran Canaria. Los autores agradecen Mackenzie, W.S., Donaldson, C.H. y Guilford, C. (1996).
a Pep Agulló por la realización de la figura 8. Los auto- Atlas de rocas ígneas y sus texturas. Ed. Masson, 160 p.
res agradecen las revisiones de Pura Alfonso y Guillem Melgarejo, J.C. (coord) (1997). Atles d’associacions mi-
Gisbert, las cuales han mejorado el resultado final de nerals en làmina prima. Ed. EUB, Edicions Universitat de
este artículo. Barcelona: Fundació Folch, 1706 p.
Perkins, D., Henke, K.R. y Pozo Rodriguez, M. (2002).
Minerales en lámina delgada. Ed. Prentice Hall, 139 p.
BIBLIOGRAFÍA Vernon, R.H. (2004). A practical guide to rock micros-
tructure. Ed. Cambridge University Press, 594 p. ■
Alías, G., Aulinas M., Cantarero, I. y Vilà, M. (2020). Les
textures de les roques: Recull de textures microscòpiques
representatives del substrat geològic de Catalunya. Mono- Este artículo fue recibido el día 1 de diciembre de 2020
grafies Tècniques 7. Ed. Institut Cartogràfic i Geològic de y aceptado definitivamente para su publicación el 3 de
Catalunya, 110 p. marzo de 2021.

Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2021 (29.2) – 145

También podría gustarte