Antropologia Forense

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

La antropología forense es una subdisciplina de la antropología física.

Según
la definición de la American Board of Forensic Anthropology, es la aplicación de
la ciencia de la antropología física o antropología biológica al proceso legal.1 Se
divide en tres ramas importantes, relacionadas con otras subdisciplinas de las
ciencias antropológicas: la antropología forense, la arqueología forense y la
antropología cultural forense.2

Antropología (biológica) forense


[editar]
La antropología biológica forense se encarga de la identificación de restos
humanos esqueletizados. Dado que la antropología biológica está desarrollada
en relación con la biología y variabilidad del esqueleto humano, el aporte
metodológico de esta disciplina es fundamental y están estrechamente
vinculadas. La diferencia entre ambas disciplinas es que la antropología
biológica tiene objetivos poblacionales y la forense busca la identidad de los
restos. La identificación positiva de restos humanos se hace a partir de la
confección de un perfil biológico.

También busca determinar las causas de la muerte a través de las marcas


sobre los huesos, en el caso de que las hubiera. Intenta reconstruir la mecánica
de hechos y la mecánica de lesiones, conjuntamente con el arqueólogo
forense, el criminalista de campo y médico forense. Del mismo modo, aporta
elementos sobre la conducta del victimario por medio de indicios dejados en el
lugar de los hechos y el tratamiento antemortem, perimortem y posmortem de
la víctima, ayudándose de ciencias auxiliares como la tafonomía humana.

Se auxilia con la tafonomía forense, estrategia de investigación que estudia los


procesos de corto plazo, es decir luego de la muerte y durante la
descomposición.3 El uso de modelos tafonómicos en el análisis de contextos
forenses permite estimar el tiempo transcurrido desde la muerte (intervalo post
mortem), reconstruir las circunstancias antes y después del depósito del
cadáver y discrimina los factores en los restos humanos que son producto de la
conducta humana, de aquellos producidos por los sistemas biológicos, físicos,
químicos y geológicos.

Los estudios tafonómicos aportan información sobre si los cadáveres fueron


atacados por carnívoros, roedores u otros seres humanos. Las formas en las
que se disponen los cadáveres y/o partes de ellos, pueden confundirse con la
acción de diferentes tanatofagos. La conducta del homicida puede introducir
variaciones extremas de transporte, desmembramiento y otras alteraciones en
los restos humanos. Existen grandes diferencias entre los grados de
intemperismo, tanatofagos y el patrón de dispersión de cuerpos en desiertos,
bosques, bajo el agua, en la tierra, que el método tafonómico puede ayudar a
describir y explicar.456

Análisis isotópico
[editar]
Otra técnica que ayuda a la antropología forense al momento de la confección
del perfil biológico para la identificación de restos dubitados es el análisis
isotópico. Los isótopos son átomos de un mismo elemento que varían en la
cantidad de neutrones presentes en su núcleo atómico. Esta variación provoca
diferencias en las masas atómicas de los isótopos de un elemento generando
que, debido a diversas variables ambientales, su distribución geográfica sea
heterogénea.

Las personas incorporamos los isótopos a


nuestros tejidos (huesos, dientes, cabello y uñas) a través de la dieta. Cada
tejido brindará información de un momento diferente en la vida de una persona
debido a las diferentes tasas de crecimiento o regeneración. Los dientes, por
ejemplo, se forman en la infancia-adolescencia y una vez formados no se
remodelan, por lo que los análisis sobre este tejido reflejaran información
relacionada con la infancia-adolescencia de la persona.

Entonces, a partir de comparaciones directas entre los valores de isótopos


medidos en un tejido y valores conocidos para diferentes regiones se puede
asignar a una persona a una región en un momento determinado. De esta
manera se puede reducir las zonas de búsqueda y focalizarse en denuncias de
desaparecidos realizadas en una región en particular.

Base de Información
Isotópica de Tejidos Actuales Como Referencia Argentina
Las bases de datos de referencia son imprescindibles al momento de
caracterizar isotópicamente una región. En el mundo existen actualmente
varios proyectos relacionados con la generación de bases de datos de
referencia. En Argentina existe BITACORA (por sus siglas: Base de
Información Isotópica de Tejidos Actuales Como Referencia Argentina), un
repositorio de valores de isótopos estables medidos en tejidos humanos.78

Arqueología forense
[editar]
La arqueología forense aplica técnicas arqueológicas estándar, ligeramente
modificadas por los requerimientos del registro del lugar de hechos o lugar del
hallazgo, en donde un esqueleto o esqueletos o un cuerpo o cuerpos están
presentes. No sólo se han aplicado estas técnicas de la arqueología tradicional
al estudio de presuntos hechos delictivos, sino también en la investigación de
batallas del pasado y exhumación de figuras históricas.

Cuando se encuentra un cadáver en un estado avanzado de descomposición o


ya esqueletizado, el arqueólogo forense puede auxiliar al perito criminalístico
de campo. Se robustece así una estrategia de investigación intradisciplinaria en
donde trabajan conjuntamente el perito criminalista de campo, fotógrafo
forense, arqueólogo forense, antropólogo físico forense y los distintos
científicos forenses del laboratorio de criminología. Ellos procesan los indicios
recuperados que se objetivan en dictámenes que a su vez constituyen un
medio de prueba.

La arqueología busca reconstruir e interpretar la conducta cultural del pasado.


El enfoque de la arqueología forense es reconstruir la conducta criminal y
recuperar evidencia asociada en su contexto, que permita reconstruir los
eventos finales de los hechos presuntamente delictivos.

Antropología cultural forense


[editar]
Se encarga de auxiliar al psicólogo forense en la interpretación de
la conducta del victimario tal y como se evidencia en el lugar de los hechos o
hallazgo. El objetivo es establecer las características de la personalidad del
criminal que servirá para una detención rápida. Con los conocimientos sobre
concepciones culturales sobre la muerte, los rituales funerarios y la muerte en
contextos rituales, el especialista puede saber cuando un criminal es
organizado o desorganizado y por qué, tratando de distinguir prácticas
culturales de desórdenes patológicos.

Asimismo, puede ayudar a la criminología o a la criminalística a establecer las


causas del delito, su prevención y la clasificación de reos dentro de los centros
de readaptación y la supervisión junto con psicólogos y pedagogos de los
programas de readaptación social de los reclusos.

Por último, puede asistir a los psicólogos en las terapias de atención a las
víctimas mediante la reordenación del universo simbólico del sujeto.

En América Latina
[editar]
La participación de la Antropología forense en América Latina presenta una
relevancia sociopolítica particular por circunstancias similares que atraviesan a
la mayoría de sus países.

Durante la década de 1970 y comienzos de la década de 1980 gran parte de los


países latinoamericanos atravesaron períodos de intensa violencia política y represión.
El Estado, en muchos casos bajo control de gobiernos militares, cometió severas
violaciones a los derechos humanos contra militantes de organizaciones sociales,
gremiales y político-militares. En la década de 1980, con la vuelta a la democracia, en
muchos de estos países surgió la necesidad de investigar los crímenes del pasado. La
aplicación y desarrollo de la Antropología Forense en la investigación de violaciones a
los derechos humanos surgió de esta necesidad histórica.
https://eaaf.org/quienes-somos/nuestra-historia/
En ese contexto, con el regreso de la democracia en la década del ´80, en
Argentina se conformó el Equipo Argentino de Antropología Forense. Con el
correr de los años este organismo creció y actualmente opera con sedes en
tres países de América y sus misiones se han desarrollado en todos los
continentes.
Véase también
[editar]

 Psicología forense
 Entomología forense
 Odontología forense
 Perfilación criminal
 Detección de mentiras
 Psicología aplicada
 Roy Hazelwood
 Robert Ressler
 John E. Douglas
Referencias
[editar]

1. ↑ Anadón Baselga, María José; Robledo Acinas, María del Mar


(2017). «Antropología forense». Manual de criminalística y ciencias
forenses: técnicas forenses aplicadas a la investigación criminal (2
edición). Tébar Flores. p. 18. ISBN 9788473606530.
2. ↑ Nawrocki, Stephen P. (27 de junio de 2006). «An Outline Of Forensic
Anthropology» (en inglés). Archivado desde el original el 15 de junio de
2011. Consultado el 21 de agosto de 2015.
3. ↑ Zanetti, Noelia Inés (2019). «Tafonomía Forense». En Ayón, María
Rosana, ed. Biología Forense. Tucumán, Argentina: Fundación Miguel
Lillo. pp. 129-159. ISBN 978-950-668-037-4.
4. ↑ «APLICACIONES DE LA ANTROPOLOGÍA FORENSE:
PRESENTACIÓN DEL CASO XEABAJ, RABINAL, ALTA VERAPAZ».
Consultado el 27 de junio de 2019.
5. ↑ Lagunas Rodríguez, Zaid (2005). «La antropología física forense, una
especialidad necesaria». Consultado el 27 de junio de 2019.
6. ↑ «HISTORIA DEL PROCESO DE IDENTIFICACIÓN». Archivado
desde el original el 27 de junio de 2019. Consultado el 27 de junio de
2019.
7. ↑ Valenzuela, Luciano O.; Otero, Felipe; Loupias, Luciano L.; Béguelin,
Marien; García Mancuso, Rocío (1 de noviembre de
2023). «BITACORA: An isotopic database of modern human tissues
(keratin, teeth) for Argentina». Science & Justice 63 (6): 680-
688. ISSN 1355-0306. doi:10.1016/j.scijus.2023.10.003. Consultado el 31 de octubre
de 2023.
8. ↑ «BITACORA». ISÓTOPOS ESTABLES. Consultado el 31 de octubre
de 2023.

También podría gustarte