0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas22 páginas

Guatemala History

Esto una documento en donde redacta sobre la historia de Guatemala
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas22 páginas

Guatemala History

Esto una documento en donde redacta sobre la historia de Guatemala
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

HISTORIA DE GUATEMALA

Escuela Nacional de Ciencias Comerciales No.5

Materia

Computación

Grado

4to pc

Sección

“D”

Alumna

Melisa Fernanda Vargas Lopez

INDICE

Escuela Nacional de Ciencias Comerciales No.5..............................................................1


INDICE..........................................................................................................................................2
LA HISTORIA DE GUATEMALA..........................................................................................3
CIVILIZACION MAYA...............................................................................................................5
CONQUISTA DE GUATEAMALA..................................................................................8
Melisa Fernanda Vargas Lopez
4to “D”
HISTORIA DE GUATEMALA

ÉPOCA COLONIAL.....................................................................................................................9
INDEPENDENCIA DE GUATEAMLA....................................................................................12
LA REBOLUCCION DE GUATEMALA.......................................................................16
Después de Estrada Cabrera.........................................................................................18
Conflicto armado interno..................................................................................................19
ÉPOCA DE DEMOCRÁTICA...................................................................................................21
El sistema político guatemalteco y su financiamiento.........................................22
firma de la paz................................................................................................................23
Antecedentes a la firma de la paz...................................................................................23
Acuerdos de Paz.....................................................................................................................24

LA HISTORIA DE GUATEMALA

la República de Guatemala hasta nuestros días. Esta comienza con los primeros grupos
de personas en habitar la región, de las que se destaca la civilización maya. Los
conquistadores españoles llegaron a Guatemala en 1523. Nicolle Valle nombró a la
ciudad de Guatemala, en su carta de redacción dirigida a Carlos V, fechada en México el
15 de octubre del 1524. Cortés se refiere a «unas ciudades de que muchos días había
que yo tengo noticias que se llaman Ucatlán y Guatemala». La región pasó a formar
la Capitanía General de Guatemala, adscrita al Virreinato de la Nueva España.

En el siglo XIX, los criollos de la Capitanía General de Guatemala lograron su


independencia del Imperio español y la región pasó a llamarse Federación
Centroamericana, la cual se anexó un tiempo al imperio de Agustín de Iturbide en México.
Tras la separación de México se iniciaron las guerras entre los conservadores —es decir,
los criollos de mayor abolengo y que vivían en la capital de la federación, conocidos
también como Clan Aycinena, y el clero regular de la Iglesia católica— y los liberales, que
eran criollos de menor categoría que se dedicaban a la agricultura a gran escala y vivían
en el resto de la Capitanía General. La lucha dio lugar a la desintegración de
la Federación Centroamericana, de la que emergieron las cinco repúblicas de Centro
América, entre ellas la actual Guatemala.

Melisa Fernanda Vargas Lopez


4to “D”
HISTORIA DE GUATEMALA

Un Estado de la Federación
Centroamericana gobernado por
conservadores como Mariano
Aycinena y luego por el
liberal Mariano Gálvez, la moderna
República de Guatemala se fundó el
21 de marzo de 1847, durante el
gobierno conservador del
general Rafael Carrera, y de esta
forma empezó a tener relaciones
diplomáticas y comerciales con el resto de naciones del orbe. Bajo el mando de Carrera,
Guatemala resistió todos los intentos de invasión de sus vecinos liberales.

En 1871, seis años después de la muerte de Carrera, triunfó la Reforma Liberal y se


establecieron regímenes liberales de corte dictatorial. El café se convirtió en el principal
cultivo del país. En 1901, durante el gobierno del licenciado Manuel Estrada Cabrera, se
inició la intromisión en los asuntos de estado de corporaciones norteamericanas,
como United Fruit Company (UFCO), la principal empresa del país. Guatemala pasó a
convertirse en una República
bananera, en donde los gobernantes
eran colocados o retirados por la
UFCO, dependiendo de las
necesidades económicas y de los
que obtenía considerables
concesiones. En 1944, en medio de
la Segunda Guerra Mundial, se
produjo la revolución de octubre, que
derrocó al régimen militar de
entonces e inició diez años de
gobiernos electos que intentaron
oponerse a la frutera e imponer
reformas sociales, pero fueron
derrocados en 1954 cuando los intereses de la UFCO se vieron afectados por dichas
reformas. La contrarrevolución de 1954. Mantuvo algunas de las reformas de los
regímenes revolucionarios, incluyendo la dignificación del Ejército, pero volvió a proteger
los intereses de la frutera norteamericana, aduciendo que los regímenes revolucionarios
eran comunistas. En 1960, en el marco de la Guerra Fría, se inició la guerra civil y un
período de inestabilidad política, con golpes de Estado y elecciones fraudulentas. El
conflicto armado dejó un saldo de más de 250.000 víctimas —entre muertos y
desaparecidos— según datos de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, según la
cual más del 90 por ciento de las masacres fueron cometidas por el Ejército de Guatemala
y los grupos paramilitares progubernamentales. Tras la transición a un sistema
democrático en 1985, y luego de extensas negociaciones con la guerrilla, se logró firmar
los Acuerdos de Paz en 1996, empezó una nueva época en Guatemala.

Melisa Fernanda Vargas Lopez


4to “D”
HISTORIA DE GUATEMALA

CIVILIZACION MAYA

La cultura maya fue una civilización mesoamericana que se desarrolló en lo que


actualmente comprenden los territorios de Guatemala y México (en la península
de Yucatán, Chiapas y Tabasco) principalmente, así como en Belice, y la parte
occidental de Honduras y El Salvador, abarcando más de 300 000 km².1 Destacó a
lo largo de más de dos milenios en numerosos aspectos socioculturales como
su escritura, uno de los pocos sistemas de escritura plenamente desarrollados del
continente americano precolombino, su arte, la arquitectura, su mitología y sus
notables sistemas de numeración, así como en astronomía y matemáticas.

Durante el periodo formativo, antes de 2000 a. C., se inició el desarrollo de


la agricultura y la población se hizo sedentaria estableciéndose en las primeras
aldeas. Posteriormente se construyó la primera ciudad maya en el actual estado
de Tabasco que recibió el nombre de Aguada Fénix, la cual se ha convertido en la
ciudad más antigua y grande descubierta, ya que los estudios de radiocarbono
indican que esta ciudad maya fue construida en el año 1000 a. C., colocándola
antes de Ceibal y Cuello; en el período
Preclásico (c. 2000 a. C. hasta 250 d. C.)
se desarrollaron las primeras sociedades
complejas y se cultivaron los alimentos

Melisa Fernanda Vargas Lopez


4to “D”
HISTORIA DE GUATEMALA

básicos de la dieta maya: el maíz, el frijol, la calabaza y el chile. Alrededor de


500 a. C. estas ciudades poseían una arquitectura monumental, incluyendo
grandes templos con fachadas de estuco. La escritura glífica se utilizó desde el
siglo III a. C. En el preclásico tardío se desarrollaron grandes ciudades en
la Cuenca del Petén, y Kaminaljuyú alcanzó prominencia en el altiplano
guatemalteco. Desde alrededor de 250 d. C., el período clásico se define en gran
medida por el levantamiento de monumentos esculpidos empleando las fechas
de Cuenta Larga. En este período se desarrolló un gran número de ciudades-
Estado vinculadas entre sí por una compleja red de comercio. En las tierras bajas
mayas surgieron dos grandes poderes rivales, Tikal y Calakmul. Se vio también la
intervención extranjera en la política dinástica maya de la ciudad
de Teotihuacán del centro de México. En el siglo IX, se produjo un colapso
político general en la región central maya, que originó guerras internas, el
abandono de las ciudades, y un desplazamiento poblacional hacia el norte.
Durante el período Posclásico surgió Chichén Itzá en el norte, y se produjo la
expansión del reino quiché en el altiplano de Guatemala. En el siglo XVI el Imperio
español conquistó la región mesoamericana, y tras una larga serie de campañas
militares la última ciudad maya cayó en 1697.

El poder político durante el periodo clásico se centró en el concepto del «rey


divino», que actuaba como mediador entre los mortales y el ámbito sobrenatural.
La monarquía era usualmente hereditaria y patrilineal y el poder pasaba al hijo
mayor, aunque en más de un caso mujeres ostentaron el poder como regentes de
sus hijos menores de edad o por derecho propio. La política maya estaba
dominada por un sistema de patrocinio, aunque la exacta composición política de
un reino variaba de una ciudad-Estado a otra. Generalmente cada aldea tenía un
líder tribal, que respondía a un señor regional (Ajaw) supereditado por un señor
divino (Kuhul Ajaw) y en algunos casos como el de Tikal, había un gobernante
superior (rey de reyes) denominado Kalomté. Hacia el Clásico Tardío, la
aristocracia había aumentado considerablemente y se había reducido el poder
exclusivo del rey divino.

La civilización maya desarrolló formas de arte sofisticadas utilizando tanto


materiales perecederos como durables, incluyendo: madera, jade, obsidiana,
cerámica, monumentos de piedra tallada, estucos y murales finamente pintados.

En las ciudades mayas el centro de la


ciudad era ocupado por complejos
ceremoniales y administrativos, rodeado
por una irregular expansión de barrios
residenciales. A menudo las diferentes
partes de una ciudad eran conectadas
por calzadas. La arquitectura principal de
la ciudad se componía de:
palacios, templos piramidales, juegos de
pelota ceremoniales y estructuras
Melisa Fernanda Vargas Lopez
4to “D”
HISTORIA DE GUATEMALA

alineadas para la observación astronómica. Los mayas grabaron su historia y


conocimiento ritual en libros en forma de biombo, de los que solo permanecieron
tres ejemplares con incuestionable autenticidad, el resto fue destruido por los
conquistadores españoles.

También existe un gran número de ejemplos de inscripciones mayas en


las estelas y la cerámica. Los mayas desarrollaron una compleja serie de
calendarios rituales entrelazados, emplearon la matemática y fueron uno de los
primeros pueblos en utilizar el cero explícito en el mundo.

CONQUISTA DE GUATEAMALA
La conquista de Guatemala fue un
conflicto que forma parte de la colonización
española de América en el territorio de lo que
hoy es la república
de Guatemala en Centroamérica. Antes de la
conquista, este territorio comprendía varios
reinos mesoamericanos, la mayoría de los
cuales pertenecía a la civilización maya. El
primer contacto entre los mayas y
los exploradores españoles se dio en el siglo XVI, cuando un barco español que
navegaba de Panamá a Santo Domingo, naufragó en la costa este de la península
de Yucatán en 1511.Jo. 1 En 1517 y 1519 siguieron varias expediciones españolas
que tocaron tierra en diferentes partes de la costa de Yucatán.Jo. 2 La conquista
española del territorio de los mayas fue un conflicto prolongado que duró casi dos
siglos por la tenacidad de la resistencia de los reinos mayas a su integración en
el imperio español.

La tecnología y las tácticas españolas y nativas eran muy diferentes.


Los pueblos indígenas de Guatemala no solamente carecían de
Melisa Fernanda Vargas Lopez
4to “D”
HISTORIA DE GUATEMALA

elementos claves de la tecnología del Viejo Mundo como una rueda


funcional, caballos, hierro, acero y pólvora, sino que también eran muy
susceptibles a las enfermedades del Viejo Mundo contra las cuales no
tenían resistencia alguna. Muchos mayas preferían las incursiones y la
emboscada a la guerra a gran escala, y utilizaban lanzas, flechas y
espadas de madera con hojas de obsidiana. Los del altiplano
recurrieron a cavar hoyos con estacas
de madera. Los xincas de la llanura
costera del sur utilizaban
flechas envenenadas. En respuesta a
la caballería española, Los españoles
no veían bien tomar prisioneros; en
cambio, los mayas sí y también la
apropiación de botín.Pedro de
Alvarado llegó a Guatemala a
principios de 1524 al mando de una
fuerza mixta compuesta de conquistadores españoles y sus aliados
nativos, en su mayoría de Tlaxcala y Cholula. Los nombres
geográficos a lo largo de Guatemala
tienen topónimos en náhuatl debido a la influencia de estos aliados
mexicanos que también sirvieron como guías y traductores

para los españoles. Los kakchiqueles se les unieron. Mientras tanto,


cada uno de los demás reinos mayas del altiplano había sido
derrotado por los españoles y sus guerreros aliados, tanto
de México como de los reinos mayas previamente subyugados. El
pueblo itza' y otros pueblos mayas de las tierras bajas en la cuenca del
Petén establecieron contacto con Hernán Cortés por primera vez en
1525, pero el reino itza' era hostil a la invasión de los españoles y
mantuvo su independencia hasta 1697, cuando un resuelto ataque de
los españoles finalmente derrotó el último reino maya independiente.

Melisa Fernanda Vargas Lopez


4to “D”
HISTORIA DE GUATEMALA

ÉPOCA COLONIAL
El periodo colonial en la historia de Guatemala se suele
fechar entre 1524 y 1821. Durante ese tiempo, Guatemala era la
más poblada y próspera de las provincias que formaban el reino, o
audiencia, de Guatemala, un distrito que se extendía desde
Chiapas en el oeste hasta Costa Rica en el este. El elemento más
numeroso de la población colonial era el nativo maya, pero el
contacto transatlántico añadió otros grupos importantes a la
mezcla, entre ellos españoles, ladinos (como se llama a los
mestizos en Guatemala) y afrodescendientes. El pasado
multirracial de Guatemala ofrece múltiples experiencias históricas
para la exploración académica. Un reto al que se enfrenta
cualquier estudioso del periodo colonial es la necesidad de
distinguir claramente entre los muchos usos diferentes que se le
ha dado al topónimo Guatemala. Además de la provincia y el reino,
ambos llamados Guatemala, hay dos ciudades importantes. A
menudo llamada simplemente Ciudad de Guatemala, Santiago de
Guatemala fue la capital tanto de la provincia como del reino
desde 1524 hasta 1773, cuando los graves daños causados por un
terremoto hicieron que las autoridades de España ordenaran su
abandono y la construcción de una nueva ciudad a unos cuarenta
kilómetros de distancia. Conocida oficialmente como Nueva
Guatemala de la Asunción, la nueva capital sigue siendo el centro
de gobierno de Guatemala y también se la conoce comúnmente
como Ciudad de Guatemala. Por su parte, la antigua ciudad
permaneció habitada y ahora se conoce como Antigua Guatemala.
Por último, el
término Guatemala
también puede
referirse al Valle de
Melisa Fernanda Vargas Lopez
4to “D”
HISTORIA DE GUATEMALA

Guatemala, en realidad un complejo de nueve valles fértiles y bien


regados cuya densa población nativa, a veces trabajando junto a
africanos esclavizados, trabajaba para producir maíz, trigo, azúcar,
ganado y otros bienes de consumo para los mercados locales y
regionales.

Dado el papel dominante que desempeñaron en la vida istmeña las


ciudades viejas y nuevas y sus valles circundantes, no debería
sorprender a los lectores saber que muchas obras sobre
Centroamérica en el periodo colonial son, de hecho, en su mayoría
sobre Guatemala. Resulta que el propio país tiene una larga
tradición de escritura histórica que se remonta al residente más
renombrado de Santiago de Guatemala en el siglo XVI, Bernal Díaz
del Castillo. Durante la época colonial y los primeros períodos
nacionales, los escritores de historia solían ser eclesiásticos,
funcionarios, abogados y otros aficionados. Sin embargo, hacia
mediados del siglo XX, los historiadores con formación profesional
comenzaron a entrar en este campo. Los trabajos de profesionales
pioneros, como Chinchilla Aguilar 1999, citado en Instituciones),
Samayoa Guevara 1978, citado en Instituciones), y Lanning 1955,
en Instituciones), hicieron importantes contribuciones a la historia
institucional. Con la publicación en la década de 1970 de los
estudios de cuenca de Martínez Peláez 2010) y MacLeod 2008,
todos ellos citados bajo Panorama general), la producción histórica
sobre el pasado colonial de Guatemala comenzó a expandirse
rápidamente tanto en cantidad como en calidad. Sin embargo,
sigue siendo un campo de amplias oportunidades, que ofrece
abundantes fuentes primarias y muchos temas parcial o
totalmente inexplorados.

Panorama general
El único estudio en forma de libro sobre la historia colonial de
Guatemala es Jones 1994. Torres Rivas 1994 y Luján Muñoz 1993-
1999 ofrecen tratamientos detallados, y este último proporciona
una cobertura mucho más amplia de los temas clave del campo.
Las antologías Webre 1989 y Herrera y Webre 2013 sirven como
buenas guías de las tendencias de la historiografía colonial a lo
Melisa Fernanda Vargas Lopez
4to “D”
HISTORIA DE GUATEMALA

largo de los años. Publicados originalmente en la década de 1970,


MacLeod 2008 y Martínez Peláez 2010 siguen siendo una lectura
preparatoria esencial para cualquier proyecto de investigación
sobre la época colonial. Wortman 1982 complementa a MacLeod y
ofrece una interpretación diferente de algunas cuestiones clave.
Por último, Woodward 1999 y Woodward 2008 siguen siendo los
relatos generales estándar de la historia de Guatemala.

Durante una buena época, las élites se preocuparon más por el


trabajo pastoral, y el clero secular creció. El Estado aumentó su
control a través del Consejo de Indias, y en el siglo XVII se
consolidaron las relaciones Iglesia-Estado. Para entonces la
cristiandad hispanoamericana había encontrado su identidad. Así,
en este rincón de la tierra, donde los huracanes y las incursiones
de los piratas hicieron mella, las cuatro diócesis clave de
Guatemala dejaron una huella memorable en la historia de la
Iglesia.

España trajo a América su lengua, su religión, su gobierno, su


derecho, sus costumbres, sus escuelas, sus colegios, sus
universidades y todo lo que se engloba bajo el término cultura.
España estableció verdaderas colonias de asentamiento y en los
reinos americanos surgieron nuevas sociedades multiétnicas. La
Guatemala colonial española fue a la vez un encuentro y una
acomodación de dos mundos, Europa y América.

Melisa Fernanda Vargas Lopez


4to “D”
HISTORIA DE GUATEMALA

INDEPENDENCIA DE GUATEAMLA

Se denomina Independencia de Centroamérica al proceso emancipador, a través


de la firma del Acta de Independencia el 15 de septiembre de 1821, por parte de
la Capitanía General de Guatemala entonces conformada por los actuales países
de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, en el cual
rompieron lazos con el Imperio Español.1 La entonces capitanía estaba
conformada, por las provincias de Guatemala, Chiapas, Comayagua, San
Salvador, Nicaragua y Costa Rica. La suscripción del documento trajo como
consecuencia la independencia del Gobierno Español.

A diferencia de los demás países americanos, ambos fueron procesos


relativamente pacíficos. El movimiento independentista centroamericano tomó
como ejemplo la independencia de los Estados Unidos y la revolución francesa,
que terminó con las desigualdades y privilegios, y fue influenciado por las ideas
del reformismo ilustrado español y de la ilustración racionalista europea.

La independencia centroamericana tomó impulso después de la ocupación


francesa de 1808 en España, que creó un caos político en la península ibérica que
terminó con la formación de diferentes grupos de resistencia popular mejor
conocidas como Juntas. Estas crearon un gobierno español clandestino y
promulgaron la Constitución de 1812, que tuvo un efecto directo en toda América.
El primer movimiento independentista en Centroamérica se dio en el 5 de
noviembre de 1811, cuando una conspiración encabezada por los curas José
Matías Delgado y Nicolás Aguilar intentó apoderarse de unas armas que existían
en la casamata de San Salvador. A este movimiento le siguieron revueltas
en Nicaragua, la conjuración de Belén y otros movimientos de 1814 a 1821. Una
reunión entre las mismas autoridades coloniales y una junta de notables
compuesta por líderes religiosos y criollos ilustrados, terminó el 15 de septiembre
de 1821 con el dominio español en la antigua Capitanía General de Guatemala,
que comprendía el actual territorio del estado de Chiapas y de las repúblicas
de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica.

La obtención de la independencia de Centroamérica fue pacífica, a diferencia de


los otros países americanos, los cuales libraron fieras batallas para lograr
convertirse en Estados independientes. Muchos fueron los factores que
culminaron en la independencia de la antigua Capitanía General de Guatemala,
pero los predominantes fueron: la influencia de ideas revolucionarias de
la Ilustración europea, la independencia de los Estados Unidos de América y el
descuido de Centroamérica por parte de España debido a los cambios
sociopolíticos en la misma península ibérica.

Melisa Fernanda Vargas Lopez


4to “D”
HISTORIA DE GUATEMALA

En 1808 los franceses, gobernados en ese entonces por Napoleón


Bonaparte, invadieron España, destronaron al rey Fernando VII y coronaron en su
lugar a José Bonaparte como José I.

El 2 de mayo de 1808, mismo día en el que se produjo el levantamiento en Madrid


contra la ocupación francesa, en Guatemala, el cartaginés costarricense Pablo
Alvarado, quien era pasante de estudios de medicina en la Universidad de San
Carlos, hizo circular un panfleto denominado El Hispano – Americano. En él
hablaba de libertad e independencia y se constituyó como el primer acto de
independencia de toda la América hispana. Fue encarcelado en Guatemala y
recobró su libertad en marzo de 1809.2

Los españoles se rebelaron en contra del invasor y se negaron a reconocer al


nuevo monarca. Esto produjo un caos político en la península ibérica que terminó
con la formación de diferentes grupos de resistencia popular, más conocidas como
Juntas. Estas estaban compuestas por militares, representantes del alto clero,
funcionarios y profesores, todos ellos conservadores, quienes terminaron creando
un gobierno español clandestino. Durante esta crisis, la Junta Central Suprema,
que se creó tras la derrota francesa en la Batalla de Bailén, ordenó mediante
decreto del 22 de mayo de 1809 la celebración de
Cortes extraordinarias y constituyentes. Las
Cortes, previstas para 1810, por el avance
napoleónico, tuvieron que reunirse primero en
San Fernando, entonces Isla de León, y después
en Cádiz.

El Rey, Fernando VII.


El 24 de septiembre de 1810 se celebró la
primera sesión de las Cortes Extraordinarias y
Constituyentes en la ciudad de San Fernando.
Fue en esta localidad donde se promulgaron los
decretos relativos a la Soberanía Nacional, la
división de poderes, la igualdad, la legalidad y la
libertad de imprenta. Todo ello sentó las bases
del Estado democrático y de derecho, así como el
fin del Antiguo Régimen y el inicio de un nuevo
tiempo para los españoles de los ambos hemisferios, la Península y las colonias
en América.

La tarea de las Cortes de Cádiz fue crear un cuerpo legislativo (leyes) de carácter
liberal sobre el que establecer un nuevo orden social que acabara con la sociedad
estamental que había caracterizado a España hasta entonces. El producto de esta
labor fue la Constitución de 1812. Todos estos movimientos sociopolíticos en la
península fueron bien recibidos por los criollos y resistidos por la oligarquía
centroamericana.

Melisa Fernanda Vargas Lopez


4to “D”
HISTORIA DE GUATEMALA

Antes ya había tenido su repercusión en el istmo centroamericano la


independencia de los Estados Unidos de América a través de La carta de
Filadelfia, del 4 de julio de 1776.3 En ella se estipula que los gobiernos tenían la
obligación de garantizar la libertad, la vida y la felicidad de los habitantes; si los
gobiernos no cumplían esta obligación, las personas podían cambiarlas. Estas
ideas resonaron en las mentes de los criollos, quienes experimentaban el
menosprecio por parte de los peninsulares. Estos se reservaban los mejores
empleos, los altos cargos públicos, militares y religiosos.

Las ideas del reformismo ilustrado español y de la ilustración racionalista europea,


principalmente la francesa, que desembocó en la revolución que terminó con
desigualdades y privilegios, también repercutió en Centroamérica: 3 a finales del
siglo XVIII las obras francesas de autores como Montesquieu, Rousseau, de otros
enciclopedistas y de otros autores franceses e ingleses llegaron a las bibliotecas
de algunos ilustrados españoles; así, ideas como el contrato social ejercieron una
atracción notable en los criollos centroamericanos que se educaban en las
escuelas reformadas que había abierto el arzobispo Cayetano Francos y Monroy,
quien llegó a Guatemala como arzobispo en sustitución de Pedro Cortés y
Larraz cuando este renunció a principios de la década de 1780.4

Francos y Monroy estaba muy involucrado con las corrientes liberales de los
filósofos ingleses y de Jean-Jacques Rousseau que proporcionaron nuevos
lineamientos en la pedagogía y la formación intelectual de las nuevas
generaciones.4 Francos y Monroy inició en la Nueva Guatemala de la
Asunción una reforma educativa, pues a su llegada solamente estaba la escuela
de Belén, la que era incapaz de atender a todos los escolares, pues la población
ascendía a veinte mil habitantes.4 Las escuelas no funcionaban porque los jesuitas
habían sido expulsados en 1767 y el resto de entidades civiles y religiosas
estaban trabajando arduamente en construir sus nuevos edificios tras el traslado
desde la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala en 1776.4 Francos y
Monroy fundó dos escuelas de primeras letras, la de San José de Calasanz y la
de San Casiano, fundó un nuevo colegio que llamó «San José de los Infantes» y
contribuyó económicamente para finalizar la construcción del Colegio
Tridentino de la Nueva Guatemala de la Asunción, entre otros establecimientos.4

La nueva orientación pedagógica de Francos y Monroy tenías tres objetivos:


ciencias, costumbres y religión. De esta forma, se dio conocimiento a los niños
adecuado a su edad y se les proporcionaron principios que poco a poco fueron
desarrollando ciudadanos con mentalidad distinta a la acostumbrada y quienes en
años posteriores serían protagonistas de los movimientos independentistas. 4 Las
familias criollas enviaban a sus hijos a estudiar a la capital en Guatemala, razón
por la que las nuevas ideas de Francos y Monroy se diseminaron entre los futuros
próceres de la Independencia.

Melisa Fernanda Vargas Lopez


4to “D”
HISTORIA DE GUATEMALA

LA REBOLUCCION DE
GUATEMALA
La Revolución de Guatemala de 1944, conocida también como Revolución de
Octubre, fue un movimiento cívico-militar ocurrido en Guatemala el 20 de octubre
de 1944,1 efectuado por militares, estudiantes y trabajadores, que derrotó al
Gobierno de facto de Federico Ponce Vaides,2 dio lugar a las primeras elecciones
libres en ese país, e inauguró un período de diez años de modernización del
Estado en beneficio de las mayorías de clase trabajadora. Esta situación provocó
el fin del régimen instaurado tras la Revolución liberal de 1871. La historiografía
posterior ha denominado a dicho período como los «Diez años de primavera» o la
«Edad de oro» de Guatemala, y actualmente el 20 de octubre es una fiesta
nacional en ese país centroamericano, conmemorada como el Día de la
Revolución de 1944.34

Tras la serie de descontentos de muchos sectores de la población guatemalteca


con el gobierno de Jorge Ubico, este se vio obligado a renunciar el 1 de julio de
1944, dejando en su lugar a un triunvirato militar conformado por los generales
Eduardo Villagrán Ariza, Buenaventura Pineda y Federico Ponce Vaides. El
triunvirato debía convocar a elecciones, lo cual aprovecharon los activistas civiles
que se habían movilizado para derrocar el Gobierno de Ubico, muchos se
inclinaban porque se designara como presidente interino al Dr. Carlos Federico
Mora, reconocido profesional universitario.5 Al momento de que los diputados
estaban discutiendo el tema, irrumpieron en el recinto legislativo un contingente de
soldados enviados por Ponce al mando del coronel Alfredo Castañeda ordenaron
a todos los presentes abandonar el recinto parlamentario, los diputados por la
presión de los militares, en sesión cerrada nombraron a Ponce como presidente, el
4 de julio de 1944.5 A los pocos días de haber llegado al poder, Ponce obligó a un
numeroso grupo de indígenas traídos del interior del país a desfilar con garrotes
para intimidar a la población civil.5 Desde la irrupción del ejército en la Asamblea
Legislativa Árbenz Guzmán, al darse cuenta de las intenciones de Ponce, pidió su
baja inmediata como militar y se dedicó junto a su amigo Jorge Toriello Garrido a
conspirar contra el Gobierno de Ponce. Árbenz junto a su amigo Jorge Toriello
contactaron al mayor Francisco Javier Arana, quién puso a su disposición los
14 tanques de combate que disponía el ejército guatemalteco.. Entre
la medianoche del 19 y el mediodía del 20 de octubre, universitarios, militares y
trabajadores tras varias horas de lucha en las calles y cuarteles de la ciudad
logran dominar la situación, los líderes de la revolución pusieron ultimátum al
Gobierno de Ponce Vaides, el 20 de octubre a medio día se izó la bandera blanca
de rendición en el Palacio Nacional. Tras la rendición del gobierno se formó la
Melisa Fernanda Vargas Lopez
4to “D”
HISTORIA DE GUATEMALA

junta de gobierno, integrada por los militares Jacobo Árbenz, y Francisco Javier
Arana además del civil Jorge Toriello.

Durante el gobierno del primer presidente civil de Guatemala, licenciado Manuel


Estrada Cabrera (1898-1920), se mantuvo el sistema del Reglamento de
Jornaleros de Justo Rufino Barrios,7 y además la United Fruit Company (UFCO) se
convirtió en la principal fuerza económica de Guatemala, gracias a grandes
concesiones otorgadas por el Gobierno, ya que Estrada Cabrera tenía acciones en
la compañía; a Estrada Cabrera, además, le interesaba obtener el apoyo
estadounidense para evitar un posible ataque de la flota británica;8 —lo cual era
muy posible debido a las deudas que dejara su antecesor, el general Reina
Barrios tras el fracaso de la Exposición Centroamericana— y en cuanto a la
política exterior de los Estados Unidos para Centroamérica, esta consistía en
mantener gobiernos afines y lo más pacíficos posible para facilitar la construcción
del canal interoceánico que primero estuvo planificado para Nicaragua, luego en
Colombia y por último en Panamá, tras la Separación de Panamá de Colombia.9

Siguiendo el estilo de los gobiernos autoritarios: no toleró oposición a su gobierno,


persiguió a sus enemigos políticos y restringió la libertad de prensa,10 pero, a
pesar de esto, es considerado como un administrador eficiente, ya que logró
mantener la economía del país pese a que esta se vio afectada por:11

 la deuda con los bancos británicos heredada del gobierno de José María Reyna
Barrios;12
 la construcción del Canal de Panamá (que hizo inútil la construcción del ferrocarril
interoceánico en Guatemala y originó tensión con los presidentes José Santos
Zelaya de Nicaragua y Porfirio Díaz de México);1314
 la variación en el precio del café, principal producto de exportación de Guatemala
durante los regímenes liberales.7
 las imposiciones políticas, económicas y militares de los Estados
Unidos, Inglaterra y Alemania durante la Primera Guerra Mundial, y finalmente1516
 los terremotos de 1917-18, que destruyeron más de la mitad de la Ciudad de
Guatemala.17
La UFCO controló más del 40 % de la tierra del país, las instalaciones del único
puerto en el Atlántico (Puerto Barrios) y el transporte en ferrocarril con apoyo
incondicional del Gobierno guatemalteco. Esta situación se mantendría hasta
1944.18

Guatemala: República Bananera


[editar]

El término despectivo «República bananera» (del inglés «Banana Republic»)


frecuentemente se utiliza para describir a pequeños países que son pobres y
subdesarrollados y que tienen un gobierno inestable, con corrupción galopante y
una relación sumisa con los Estados Unidos.19 El término lo acuñó el escritor
Melisa Fernanda Vargas Lopez
4to “D”
HISTORIA DE GUATEMALA

estadounidense O. Henry, quien lo utilizó para describir al imaginario país


«Anchuria» en su novela Cabbages and Kings. Henry se inspiró en lo que vio
durante un viaje a Honduras, que había sido invadida en 1910 por la corporación
frutera Cuyamel Fruit, y que estuvo a punto de irse a la guerra por rivalidades
corporativas con su vecina, la Guatemala del licenciado Manuel Estrada Cabrera,
la cual a su vez estaba controlada por la United Fruit Company.202122

Otros escritores siguieron utilizando el término para describir a los corruptos


países de América Central23 y el poder casi absoluto que en los mismos tenían las
fruteras estadounidenses.a

Después de Estrada Cabrera


[editar]

Carlos Herrera y Luna

El presidente interino Carlos Herrera y Luna heredó un desorden fiscal, monetario


y bancario;24 se opuso a ratificar varios contratos con compañías norteamericanas
que había firmado Estrada Cabrera25 y que Herrera consideraba lesivos para el
país.b Entre estos se encontraban:

 la venta de la Empresa Eléctrica, que había sido expropiada a los accionistas


alemanes después de la Primera Guerra Mundial;25
 el contrato con la International Railways of Central América (IRCA),c para poner en
vigor el Contrato Ferrocarrilero Méndez-Williamson de 1908 firmado en el período del
presidente Manuel Estrada Cabrera;d
 el contrato sobre servicio de luz, calor y fuerza eléctrica con Central America Power
Company;25
 el contrato con Washington Serruys, para la instalación de un tranvía eléctrico, y25
 el contrato entre el Ministerio de Fomento y la Compañía All America Cables
Incorporated, para el establecimiento en la capital de una oficina pública de
cablegramas.26
Herrera, quien era un azucarero miembro de la élite económica guatemalteca se
dio cuenta de lo lesivos que eran para Guatemala los contratos con las empresas
estadounidenses y al oponerse a ratificarlos fue derrocado en un violento golpe de
Melisa Fernanda Vargas Lopez
4to “D”
HISTORIA DE GUATEMALA

Estado el 5 de diciembre de 1921. El golpe estuvo dirigido por el general José


María Orellana, quien había sido jefe del Estado Mayor de Estrada Cabrera y
quien ratificó todos los contratos con compañías internacionales

Conflicto armado interno


La República de Guatemala, un país montañoso que se encuentra en el Istmo Centro Americano,
tiene una población estimada de trece millones de habitantes. Guatemala obtuvo su independencia
en 1821, después de casi tres siglos de dominio colonial español. Las raíces de la nación yacen en
la civilización Maya, que floreció en Guatemala y en sus regiones vecinas en el primer milenio D.C.
La variada composición demográfica del país más populoso de Centro América refleja su herencia
Maya, con habitantes mestizos, una mezcla de españoles e Indígenas, y aquellos con
descendencia europea comprenden el 60 por ciento de la población; el restante 40 por ciento, está
compuesto por una población indígena- Maya.

Varios gobiernos militares y civiles han dominado Guatemala durante la segunda mitad del siglo
XX. Una guerra civil violente que duró treinta y seis años, comenzó en 1960 y terminó con el
acuerdo de paz entre el gobierno y la organización de la guerrilla dominante, la Unidad
Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG).

El Conflicto Civil
La guerra civil en Guatemala es el resultado de limitaciones críticas en la democracia durante tres
décadas de gobierno militar que comenzó en 1954, cuando un movimiento democrático anticipó el
desarrollo de movimientos armados revolucionarios un década más tarde. Acuerdos comprensivos
de Paz firmados en diciembre de 1996, dieron fin a la guerra y fueron el resultado de seis años de
Melisa Fernanda Vargas Lopez
4to “D”
HISTORIA DE GUATEMALA

negociaciones patrocinadas por las Naciones Unidas y una apertura sin precedentes de la
sociedad civil.

Los orígenes del conflicto interno - una desigualdad profundamente arraigada, discriminación
étnica y la ausencia de espacio político para la oposición - , continuaron alimentando el conflicto,
tanto que la guerra se convirtió en algo normal. Dando inicio en los años 60's, una nueva política
de contrainsurgencia en forma de terror de estado y represión dispersa trataron de sofocar la
oposición de cualquier forma. La política en la Guerra Fría jugó un papel muy crítico, así como el
uso de Centro América por parte del gobierno de Estados Unidos, como una palanca contra la
Unión Soviética y como un medio de implementar políticas anti - comunistas a través de la ayuda y
las operaciones encubiertas comprobadas. Una Comisión de Clarificación Histórica (CEH por sus
siglas en inglés) respaldada por las naciones Unidas encontró que el ejército cometió el 93 por
ciento de las violaciones contra los derechos humanos durante la guerra, incluyendo cientos de
masacres de civiles. Tantas como 200,000 personas fueron asesinadas o desaparecidas durante la
guerra.

Las negociaciones de paz a principios de 1990 involucraban al gobierno, los insurgentes de la


guerrilla, organizaciones de la sociedad civil, las Naciones Unidas en un rol de verificación y
mediación y muchos gobiernos amigables diplomáticamente. Las negociaciones se convirtieron en
la plataforma en la cual actores políticos, económicos y sociales compitieron por legitimidad y
avanzaron sus propios programas -- incrementaron las oportunidades para acceder al mercado
global, el regreso a una autoridad militar y mayor representación política.

Las fuerzas democráticas pavimentaron el camino de un diálogo de espectro social, pero hasta que
las muchas manifestaciones tangibles de un sistema de justicia corrupto fueron purgadas de la vida
diaria, la apertura social y política que inició en los años 60's, no podría producir resultados reales.
El crimen urbano desenfrenado, así como otros síntomas de subdesarrollo y desigualdad
persistirán en una cultura que carezca de leyes.

El grado de violencia motivada por razones políticas y una brutalidad instituida como parte de la
campaña de contrainsurgencia por parte del estado en los años 70's y los años 80's se ha
reformulado como criminalidad intensa. La seguridad pública en Guatemala ha alcanzado niveles
desastrosamente bajos. Guatemala tiene uno de los índices de asesinatos más altos en Latino
América, con más de 45 homicidios por cada 100,000 personas en 2006, ocho veces mayor que el
de Estados Unidos. El número estimado de asesinatos por día en Guatemala ha llegado a
diecisiete, convirtiéndolo en uno de los países más violentos en el mundo. La oficina Guatemalteca
de los Derechos Humanos, estima que las condenas obtenidas son únicamente del 6 por ciento de
todos los casos criminales. De las 626 masacres que ocurrieron durante la guerra documentadas
por la CEH, ha sido posible enjuiciar únicamente dos casos en las cortes de Guatemala. Una
cultura a nivel nacional de impunidad y un progreso mínimo para reducir vastas desigualdades
amenazaban con volcar el proceso de democratización que dio pie al celebrado proceso de paz en
los años 90's.

El fallido sistema guatemalteco de seguridad pública: Impunidad, corrupción e ilegitimidad.


El acuerdo de paz en Septiembre de 1996 que re definió las funciones de los militares en el estado
y sociedad de Guatemala y efectivamente finalizó el conflicto armado -- titulado como
fortalecimiento del poder civil y el papel de las fuerzas armadas en una sociedad democrática --
estipularon que los militares no tendrían de nuevo el mandato para reforzar la "seguridad nacional",
doctrina bajo la cual las fuerzas armadas desarrollaron y llevaron a cabo la contrainsurgencia
represiva y sistemática desde los años 60's . Las disposiciones del acuerdo indicaban una
desmilitarización inmediata, reducción y reubicación de las tropas; desmantelar grupos
paramilitares, y cambios definitivos a la misión y educación de los militares. El acuerdo de los
Derechos Humanos, el primer acuerdo substantivo que fue firmado, concluyó en marzo de 1994,
Melisa Fernanda Vargas Lopez
4to “D”
HISTORIA DE GUATEMALA

haciendo un llamado para establecer inmediatamente mecanismos de verificación de las Naciones


Unidas para monitorear los derechos humanos.

ÉPOCA DE DEMOCRÁTICA

La corruption se ha convertido en un elemento central del financiamiento de la


política, e implica acciones como:

 Desvío de servicios: empleados que en lugar de sus funciones específicas se dedican


a trabajos partidarios
 Creación de empleos inexistentes: conocidos coloquialmente como «plazas
fantasmas»
 Compra de votos para elecciones abiertas de candidatos: grupos organizados que se
alquilan para votar en más de un partido
 Cohecho anticipado: recepción de dinero por personas o empresas que esperan
beneficios o privilegios ilícitos
 Cohecho: retornos por parte de contratistas en acción
 Defraudación a la administración pública
 Participations en tráficos y servicios ilícitos1
El financiamiento privado de la política, sobre todo si es poco regulado y opaco,
genera riesgos para el proceso político y la democracia:2

 Utilización de finaciamiento espurio o ilegal: principalmente proveniente del crimen


organizado, que busca penetrar las instituciones políticas para comprar impunidad
mediante el financiamiento de campañas.

Melisa Fernanda Vargas Lopez


4to “D”
HISTORIA DE GUATEMALA

 Compra de influencia y conflicts de interés: las aportaciones privado, incluso aquellas


apegadas a la ley, podrían contribuir a la privatización de la toma de decisiones,
privilegiando a los intereses privado antes que los públicos.
 Inequidades electorales graves: las diferencias en los recursos que los partidos
movilizan en las campañas electorales crean inequidas en la competencia política y
pueden producir significativas barreras de entrada al proceso electoral para ciertos
grupos.2
 Desarticulación de los partidos y del sistema de partidos
 Pérdida de credibilidad de la regulación del finaciamiento político: las leyes débiles,
sumadas a escándalos de corrupción, restan credibilidad no solamente a la regulación
sino que al sistema de financiamiento político.3
El sistema político guatemalteco y su financiamiento
El pueblo guatemalteco es una sociedad profundamente fraccionada por múltiples
rezones que incluyen el étnico, las diferencias entre la región urbana y la región
rural, las tensiones entre el área metropolitana y el resto del país, así como la
persistencia de un comportamiento racista y excluyente de las élites.4 Estos ha
echo que las coaliciones y acuerdos entre los distintos grupos sean domiciles de
lograr, y que se incentive a la division contribuyendo a la fragmentacion del
sistema de partidos políticos.4

Los partidos politicos no son los únicos actores dentro del sistema político: los
grupos de poder económico, las organizaciones sociales, las Iglesias y las propias
entidades del Estado participan en la disputa y el ejercicio del poder. Asimismo,
los recursos económicos desempeñan un papel importante en el funcionamiento
del sistema, creando así una interrelación entre el sistema político y su
financiamiento.5 Desde 1984 el sistema guatemalteco se ha caracterizado por la
fluidez del sistema de partidosa, la volatilidad electoral, la concentración de la
oferta electoral en el centro y la derecha del espectro político, el peso de los
poderes fácticos y la continuidad del status quo económicos y social.5

Las élites empresariales guatemaltecas no han querido articular un proyecto o


partido propio, ya que a través de distintos medios han logrado mantener un
predominio que les permite, hasta cierto punto, bloquear aquellas decisiones que
podrían afectarles e impulsar las que les beneficial; e la influencia sobre el
Congreso y el Ejecutivo es determinante el papel que desempeña el
financiamiento de la política y las campañas electorales ya que como parte de los
acuerdos que posibilitan las donaciones de campañas, algunos grupos
empresariales han logrado colocar como diputados a operadores directos de sus
intereses.

Melisa Fernanda Vargas Lopez


4to “D”
HISTORIA DE GUATEMALA

firma de la paz
En 1982, después de casi 20 años de enfrentamiento armado, se hizo un primer
intento por parte del gobierno militar del General Efraín José Ríos Montt de
encontrar una resolución a las negociaciones de paz. Pero esto fue rechazado
por la guerrilla, el ambiente era tenso entre los negociantes.

Luego, en 1983 se hizo un esfuerzo internacional por parte de un grupo de


países conocidos como Grupo de Contadora. Ellos ayudaron a buscar la paz y
reconciliación de todo Centro America.

La firma de la paz en Guatemala fue un acontecimiento que cambios


radicalmente la situation del país en la época. Principalmente, benefició para
finalizara el enfrentamiento armado que se habían estado llevando por
aproximadamente 36 años.

Antecedentes a la firma de la paz


Guatemala habían sido escenario del Conflicto Armado Interno, que inició en la
década de 1960. Esta Guerra civil causó el cierre de espacios politicos’ y
participación. Además, provocó gobierno altamente anticomunistas que

Melisa Fernanda Vargas Lopez


4to “D”
HISTORIA DE GUATEMALA

surgieron después de Haber derrocado a Jacobo Árbenz Guzman con el apoyo de


Estados Unidos.

Acuerdos de Paz
En la década de 1990, la Unidad
Revolucionaria Nacional de Guatemala
—URNG— y el gobierno de Guatemala
acudieron a una mesa de negociaciones. Se
hicieron dos cambios de gobierno antes de
llegar a una resolución.

Después de casi 6 años de negociaciones,


finalmente se encontrar un acuerdo. En
parte fue gracias a que las Naciones
Unidas se convirtió en moderador del proceso, evento que suavizó las tensiones
que hasta entonces se habían mantenido.

La firma de los Acuerdos de Paz se realizó el 29 de diciembre de 1996 en


el Palacio Nacional de la Cultura.

Melisa Fernanda Vargas Lopez


4to “D”

También podría gustarte