Guatemala History
Guatemala History
Materia
Computación
Grado
4to pc
Sección
“D”
Alumna
INDICE
ÉPOCA COLONIAL.....................................................................................................................9
INDEPENDENCIA DE GUATEAMLA....................................................................................12
LA REBOLUCCION DE GUATEMALA.......................................................................16
Después de Estrada Cabrera.........................................................................................18
Conflicto armado interno..................................................................................................19
ÉPOCA DE DEMOCRÁTICA...................................................................................................21
El sistema político guatemalteco y su financiamiento.........................................22
firma de la paz................................................................................................................23
Antecedentes a la firma de la paz...................................................................................23
Acuerdos de Paz.....................................................................................................................24
LA HISTORIA DE GUATEMALA
la República de Guatemala hasta nuestros días. Esta comienza con los primeros grupos
de personas en habitar la región, de las que se destaca la civilización maya. Los
conquistadores españoles llegaron a Guatemala en 1523. Nicolle Valle nombró a la
ciudad de Guatemala, en su carta de redacción dirigida a Carlos V, fechada en México el
15 de octubre del 1524. Cortés se refiere a «unas ciudades de que muchos días había
que yo tengo noticias que se llaman Ucatlán y Guatemala». La región pasó a formar
la Capitanía General de Guatemala, adscrita al Virreinato de la Nueva España.
Un Estado de la Federación
Centroamericana gobernado por
conservadores como Mariano
Aycinena y luego por el
liberal Mariano Gálvez, la moderna
República de Guatemala se fundó el
21 de marzo de 1847, durante el
gobierno conservador del
general Rafael Carrera, y de esta
forma empezó a tener relaciones
diplomáticas y comerciales con el resto de naciones del orbe. Bajo el mando de Carrera,
Guatemala resistió todos los intentos de invasión de sus vecinos liberales.
CIVILIZACION MAYA
CONQUISTA DE GUATEAMALA
La conquista de Guatemala fue un
conflicto que forma parte de la colonización
española de América en el territorio de lo que
hoy es la república
de Guatemala en Centroamérica. Antes de la
conquista, este territorio comprendía varios
reinos mesoamericanos, la mayoría de los
cuales pertenecía a la civilización maya. El
primer contacto entre los mayas y
los exploradores españoles se dio en el siglo XVI, cuando un barco español que
navegaba de Panamá a Santo Domingo, naufragó en la costa este de la península
de Yucatán en 1511.Jo. 1 En 1517 y 1519 siguieron varias expediciones españolas
que tocaron tierra en diferentes partes de la costa de Yucatán.Jo. 2 La conquista
española del territorio de los mayas fue un conflicto prolongado que duró casi dos
siglos por la tenacidad de la resistencia de los reinos mayas a su integración en
el imperio español.
ÉPOCA COLONIAL
El periodo colonial en la historia de Guatemala se suele
fechar entre 1524 y 1821. Durante ese tiempo, Guatemala era la
más poblada y próspera de las provincias que formaban el reino, o
audiencia, de Guatemala, un distrito que se extendía desde
Chiapas en el oeste hasta Costa Rica en el este. El elemento más
numeroso de la población colonial era el nativo maya, pero el
contacto transatlántico añadió otros grupos importantes a la
mezcla, entre ellos españoles, ladinos (como se llama a los
mestizos en Guatemala) y afrodescendientes. El pasado
multirracial de Guatemala ofrece múltiples experiencias históricas
para la exploración académica. Un reto al que se enfrenta
cualquier estudioso del periodo colonial es la necesidad de
distinguir claramente entre los muchos usos diferentes que se le
ha dado al topónimo Guatemala. Además de la provincia y el reino,
ambos llamados Guatemala, hay dos ciudades importantes. A
menudo llamada simplemente Ciudad de Guatemala, Santiago de
Guatemala fue la capital tanto de la provincia como del reino
desde 1524 hasta 1773, cuando los graves daños causados por un
terremoto hicieron que las autoridades de España ordenaran su
abandono y la construcción de una nueva ciudad a unos cuarenta
kilómetros de distancia. Conocida oficialmente como Nueva
Guatemala de la Asunción, la nueva capital sigue siendo el centro
de gobierno de Guatemala y también se la conoce comúnmente
como Ciudad de Guatemala. Por su parte, la antigua ciudad
permaneció habitada y ahora se conoce como Antigua Guatemala.
Por último, el
término Guatemala
también puede
referirse al Valle de
Melisa Fernanda Vargas Lopez
4to “D”
HISTORIA DE GUATEMALA
Panorama general
El único estudio en forma de libro sobre la historia colonial de
Guatemala es Jones 1994. Torres Rivas 1994 y Luján Muñoz 1993-
1999 ofrecen tratamientos detallados, y este último proporciona
una cobertura mucho más amplia de los temas clave del campo.
Las antologías Webre 1989 y Herrera y Webre 2013 sirven como
buenas guías de las tendencias de la historiografía colonial a lo
Melisa Fernanda Vargas Lopez
4to “D”
HISTORIA DE GUATEMALA
INDEPENDENCIA DE GUATEAMLA
La tarea de las Cortes de Cádiz fue crear un cuerpo legislativo (leyes) de carácter
liberal sobre el que establecer un nuevo orden social que acabara con la sociedad
estamental que había caracterizado a España hasta entonces. El producto de esta
labor fue la Constitución de 1812. Todos estos movimientos sociopolíticos en la
península fueron bien recibidos por los criollos y resistidos por la oligarquía
centroamericana.
Francos y Monroy estaba muy involucrado con las corrientes liberales de los
filósofos ingleses y de Jean-Jacques Rousseau que proporcionaron nuevos
lineamientos en la pedagogía y la formación intelectual de las nuevas
generaciones.4 Francos y Monroy inició en la Nueva Guatemala de la
Asunción una reforma educativa, pues a su llegada solamente estaba la escuela
de Belén, la que era incapaz de atender a todos los escolares, pues la población
ascendía a veinte mil habitantes.4 Las escuelas no funcionaban porque los jesuitas
habían sido expulsados en 1767 y el resto de entidades civiles y religiosas
estaban trabajando arduamente en construir sus nuevos edificios tras el traslado
desde la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala en 1776.4 Francos y
Monroy fundó dos escuelas de primeras letras, la de San José de Calasanz y la
de San Casiano, fundó un nuevo colegio que llamó «San José de los Infantes» y
contribuyó económicamente para finalizar la construcción del Colegio
Tridentino de la Nueva Guatemala de la Asunción, entre otros establecimientos.4
LA REBOLUCCION DE
GUATEMALA
La Revolución de Guatemala de 1944, conocida también como Revolución de
Octubre, fue un movimiento cívico-militar ocurrido en Guatemala el 20 de octubre
de 1944,1 efectuado por militares, estudiantes y trabajadores, que derrotó al
Gobierno de facto de Federico Ponce Vaides,2 dio lugar a las primeras elecciones
libres en ese país, e inauguró un período de diez años de modernización del
Estado en beneficio de las mayorías de clase trabajadora. Esta situación provocó
el fin del régimen instaurado tras la Revolución liberal de 1871. La historiografía
posterior ha denominado a dicho período como los «Diez años de primavera» o la
«Edad de oro» de Guatemala, y actualmente el 20 de octubre es una fiesta
nacional en ese país centroamericano, conmemorada como el Día de la
Revolución de 1944.34
junta de gobierno, integrada por los militares Jacobo Árbenz, y Francisco Javier
Arana además del civil Jorge Toriello.
la deuda con los bancos británicos heredada del gobierno de José María Reyna
Barrios;12
la construcción del Canal de Panamá (que hizo inútil la construcción del ferrocarril
interoceánico en Guatemala y originó tensión con los presidentes José Santos
Zelaya de Nicaragua y Porfirio Díaz de México);1314
la variación en el precio del café, principal producto de exportación de Guatemala
durante los regímenes liberales.7
las imposiciones políticas, económicas y militares de los Estados
Unidos, Inglaterra y Alemania durante la Primera Guerra Mundial, y finalmente1516
los terremotos de 1917-18, que destruyeron más de la mitad de la Ciudad de
Guatemala.17
La UFCO controló más del 40 % de la tierra del país, las instalaciones del único
puerto en el Atlántico (Puerto Barrios) y el transporte en ferrocarril con apoyo
incondicional del Gobierno guatemalteco. Esta situación se mantendría hasta
1944.18
Varios gobiernos militares y civiles han dominado Guatemala durante la segunda mitad del siglo
XX. Una guerra civil violente que duró treinta y seis años, comenzó en 1960 y terminó con el
acuerdo de paz entre el gobierno y la organización de la guerrilla dominante, la Unidad
Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG).
El Conflicto Civil
La guerra civil en Guatemala es el resultado de limitaciones críticas en la democracia durante tres
décadas de gobierno militar que comenzó en 1954, cuando un movimiento democrático anticipó el
desarrollo de movimientos armados revolucionarios un década más tarde. Acuerdos comprensivos
de Paz firmados en diciembre de 1996, dieron fin a la guerra y fueron el resultado de seis años de
Melisa Fernanda Vargas Lopez
4to “D”
HISTORIA DE GUATEMALA
negociaciones patrocinadas por las Naciones Unidas y una apertura sin precedentes de la
sociedad civil.
Los orígenes del conflicto interno - una desigualdad profundamente arraigada, discriminación
étnica y la ausencia de espacio político para la oposición - , continuaron alimentando el conflicto,
tanto que la guerra se convirtió en algo normal. Dando inicio en los años 60's, una nueva política
de contrainsurgencia en forma de terror de estado y represión dispersa trataron de sofocar la
oposición de cualquier forma. La política en la Guerra Fría jugó un papel muy crítico, así como el
uso de Centro América por parte del gobierno de Estados Unidos, como una palanca contra la
Unión Soviética y como un medio de implementar políticas anti - comunistas a través de la ayuda y
las operaciones encubiertas comprobadas. Una Comisión de Clarificación Histórica (CEH por sus
siglas en inglés) respaldada por las naciones Unidas encontró que el ejército cometió el 93 por
ciento de las violaciones contra los derechos humanos durante la guerra, incluyendo cientos de
masacres de civiles. Tantas como 200,000 personas fueron asesinadas o desaparecidas durante la
guerra.
Las fuerzas democráticas pavimentaron el camino de un diálogo de espectro social, pero hasta que
las muchas manifestaciones tangibles de un sistema de justicia corrupto fueron purgadas de la vida
diaria, la apertura social y política que inició en los años 60's, no podría producir resultados reales.
El crimen urbano desenfrenado, así como otros síntomas de subdesarrollo y desigualdad
persistirán en una cultura que carezca de leyes.
El grado de violencia motivada por razones políticas y una brutalidad instituida como parte de la
campaña de contrainsurgencia por parte del estado en los años 70's y los años 80's se ha
reformulado como criminalidad intensa. La seguridad pública en Guatemala ha alcanzado niveles
desastrosamente bajos. Guatemala tiene uno de los índices de asesinatos más altos en Latino
América, con más de 45 homicidios por cada 100,000 personas en 2006, ocho veces mayor que el
de Estados Unidos. El número estimado de asesinatos por día en Guatemala ha llegado a
diecisiete, convirtiéndolo en uno de los países más violentos en el mundo. La oficina Guatemalteca
de los Derechos Humanos, estima que las condenas obtenidas son únicamente del 6 por ciento de
todos los casos criminales. De las 626 masacres que ocurrieron durante la guerra documentadas
por la CEH, ha sido posible enjuiciar únicamente dos casos en las cortes de Guatemala. Una
cultura a nivel nacional de impunidad y un progreso mínimo para reducir vastas desigualdades
amenazaban con volcar el proceso de democratización que dio pie al celebrado proceso de paz en
los años 90's.
ÉPOCA DE DEMOCRÁTICA
Los partidos politicos no son los únicos actores dentro del sistema político: los
grupos de poder económico, las organizaciones sociales, las Iglesias y las propias
entidades del Estado participan en la disputa y el ejercicio del poder. Asimismo,
los recursos económicos desempeñan un papel importante en el funcionamiento
del sistema, creando así una interrelación entre el sistema político y su
financiamiento.5 Desde 1984 el sistema guatemalteco se ha caracterizado por la
fluidez del sistema de partidosa, la volatilidad electoral, la concentración de la
oferta electoral en el centro y la derecha del espectro político, el peso de los
poderes fácticos y la continuidad del status quo económicos y social.5
firma de la paz
En 1982, después de casi 20 años de enfrentamiento armado, se hizo un primer
intento por parte del gobierno militar del General Efraín José Ríos Montt de
encontrar una resolución a las negociaciones de paz. Pero esto fue rechazado
por la guerrilla, el ambiente era tenso entre los negociantes.
Acuerdos de Paz
En la década de 1990, la Unidad
Revolucionaria Nacional de Guatemala
—URNG— y el gobierno de Guatemala
acudieron a una mesa de negociaciones. Se
hicieron dos cambios de gobierno antes de
llegar a una resolución.