Paro Cardio Resp RCP 2018

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 50

PARO CARDIO

RESPIRATORIO
PARO CARDIORESPIRATORIO

 El PCR es una de las mayores emergencias a las que se


puede enfrentar el equipo de salud, en ella no sólo está
en juego la supervivencia del paciente, sino la calidad de
sobrevida.
 PCR se define como “el cese de la actividad cardiaca
mecánica que se manifiesta por ausencia de pulso
detectable, ausencia de respuesta (inconciencia) y apnea”
 Esto determina una brusca caída del transporte de
oxígeno a los tejidos, por debajo de los niveles
compatibles con la vida.
COMO RECONOCER UN PARO

 TODO PACIENTE QUE SE


DESVANECE Y O PIERDE LA
CONCIENCIA, QUE NO
RESPONDE Y NO RESPIRA
DEBE SER CONSIDERADO
COMO UN PACIENTE QUE
ESTA SUFRIENDO PARO
CARDIO RESPIRATORIO
PARO CARDIORESPIRATORIO

 Si bien las técnicas de reanimación respiratoria ya se


conocían y se aplicaban desde la década del 50, el
concepto de reanimación cardiopulmonar nace en 1960
con la introducción del masaje cardíaco externo, en la
actualidad se tienen protocolos estandarizados para el
manejo adecuado de un paciente en PCR.
PARO CARDIO RESPIRATORIO
 En el paro cardíaco (PC) la circulación se detiene y
los órganos se encuentran privados de oxígeno.
 El PC puede ser:

 primario cuando se presenta como consecuencia de


fibrilación ventricular, taquicardia ventricular, asistolia,
actividad eléctrica sin pulso (causa cardiaca)
 secundario cuan do se presenta como complicación de
trombo embolismo pulmonar masivo, taponamiento
cardíaco, neumotórax a tensión, hemorragia, obstrucción
de la vía aérea, apnea, anoxia alveolar o estados de
shock. (causas extracardiacas)
 Paro Respiratorio solo afecta a la actividad ventilatoria
 Es la desaparición súbita de los movimientos respiratorios como consecuencia de la
obstrucción completa de la vía aérea tanto superior como inferior o como
consecuencia de compromiso del tallo cerebral, procesos neurológicos diversos,
inmersión/ahoga miento, inhalación de humo, intoxicación por fármacos o drogas o
simplemente a partir de hipoxia inducida por el paro cardiaco.
 Paro Cardio Respiratorio
 Consistente en el cese de la actividad mecánica cardiaca y respiratoria, se
diagnóstica, ante la falta de conciencia, pulso y respiración. Es la combinación
de los dos anteriores, bien sea porque el paro cardiaco lleve al paciente a paro
respiratorio o viceversa.
 De uno a tres minutos de iniciado el paro cardiaco (PC), se iniciará el cese de la
función respiratoria debido a la isquemia del centro respiratorio, resultando un paro
cardiorrespiratorio (P CR).
 Puede suceder que se presente inicial mente paro respiratorio (PR) que lleve al paro
cardiaco (PC), con consecuencias iguales a las mencionadas.
CAUSAS
 Causas Cardíacas
• Enfermedad coronaria
• Infarto del miocardio
• Shock cardiogénico
• Aneurisma disecante de la Aorta
• Endocarditis subaguda
• ICC refractaria
• Taponamiento cardíaco
• Ruptura ventricular de septum IV
• Tumores cardíacos
• Alteraciones del ritmo:
 • Taquiarritmias supraventricular y ventricular
 • Bloqueos auriculoventriculares
 • Actividad eléctrica sin pulso
 • Fibrilación Ventricular
CAUSAS NO CARDIACAS
 • Paro respiratorio
 • Depresión respiratoria por drogas
 • Cuerpo extraño en la vía aérea
 • Edema de Quinke, Epiglotitis
 • Quemadura de vías respiratorias
 • Inhalación de tóxicos (CO)
 • Inmersión
 • Embolía pulmonar
 • Traumatismo de cráneo
 • Accidente vascular encefálico
 • Status epiléptico
 • Hipoglicemia
 • Hipoxia
 • Hipercalcemia
 • Shock eléctrico
 • Sepsis fulminante
REANIMACION CARDIOPULMONAR
BASICA
 La RCP básica incluye aquellas
maniobras destinadas a mantener
una oxigenación mínima,
utilizando el aire espirado del
reanimador y a mantener la
función circulatoria a través del
masaje cardíaco externo.
 La ventilación incluye sólo
elementos o barreras de
autoprotección y se realiza SIN
APOYO INSTRUMENTAL.
 Es un conjunto de medidas estandarizadas, que
aplicadas ordenadamente, tienen como finalidad
fundamental la preservación de la función
cerebral y la recuperación de la capacidad
intelectual del individuo.
 Es un procedimiento básico de soporte vital que
consiste en suministrar respiración artificial y
masaje cardíaco externo manual. Se utiliza en casos
de paro cardíaco para establecer una circulación y
ventilación eficaces que eviten una lesión cerebral
irreversible como consecuencia de la anoxia.
La cadena de supervivencia

La Cadena de Supervivencia:

Reconocimiento Soporte Vital


precoz de la urgencia RCP precoz Avanzado y
realizada por Desfibrilación
médica y llamada de precoz cuidados post-RCP
auxilio testigos
Soporte Vital Básico en el adulto: Algoritmo
básico
Seguridad del equipo, gritar y
Comprobar inconsciencia golpear

Abrir la vía aérea Maniobra frente mentón

Comprobar ventilación Ver, oir, sentir

Sí respira NO RESPIRA Pedir ayuda , llamar al 160

30 compresiones Empezar siempre con


Posición
torácicas las compresiones
lateral de
a 100/minuto torácicas.
seguridad
Repetir ciclos sin
interrupción
2 ventilaciones
Soporte Vital Básico en el adulto:

Compruebe si hay respuesta en la víctima:


- golpear suavemente
los hombros,
- ¿se encuentra bien?
Soporte Vital Básico en el adulto:

El paciente SI responde:

Descartar Hemorragia profusa y


asfixia por atragantamiento y actuar
en consecuencia

Colocar en posición de seguridad


Soporte Vital Básico en el adulto:
El paciente NO responde: A - B - C

El paciente NO responde

Pida ayuda y
prepárese para
actuar
Soporte Vital Básico en el adulto:
El paciente NO responde: A - B - C

El paciente NO responde A (airway = vía aérea


Apertura de la via aérea

maniobra frente-mentón
descartar cuerpos extraños
extraíbles
Soporte Vital Básico en el adulto:
El paciente NO responde: A - B - C

El paciente NO responde A (airway = vía aérea

Apertura de la vía aérea


MANIOBRA DE TRACCION
MANDIBULAR

sin extensión del cuello, en


pacientes traumáticos
Soporte Vital Básico en el adulto:
El paciente NO responde: A - B - C

El paciente NO responde A (airway = vía aérea

Maniobra de tracción mandibular


Soporte Vital Básico en el adulto:
El paciente NO responde: A - B - C

El paciente NO responde B (Breathing = Ventilación)

Ver, oir y sentir la


respiración
en no más de 10 seg
Soporte Vital Básico en el adulto:
El paciente NO responde: A - B - C

El paciente NO responde
y no respira normalmente C (Circulation)

Buscar el pulso carotídeo es un método inseguro


para confirmar la presencia o ausencia de
circulación.........
Soporte Vital Básico en el adulto:
El paciente NO responde: A - B - C

El paciente NO responde
y no respira normalmente C (Circulation)

.....por lo cual, se deben iniciar inmediatamente


compresiones torácicas de 4-5 cms a ritmo de
100/minuto seguidas de dos ventilaciones de 1
segundo boca a boca ó con bolsa.

Secuencia compresiones / ventilaciones =


30/2 ininterrumpidamente.
Soporte Vital Básico en el adulto:
El paciente NO responde: A - B - C

El paciente NO responde y no respira normalmente


compresiones torácicas 30 / 2 ininterrumpidamente
Soporte Vital Básico en el adulto:
El paciente NO responde y no respira normalmente

Tras las 30
compresiones
torácicas 2
ventilaciones de 1 seg
y con el volumen
normal del
Insuflar aire lentamente reanimador y
rápidamente volver a
las compresiones

Comprobar el descenso del tórax


Soporte Vital Básico en el adulto:
Conclusiones fundamentales:
• La decisión de iniciar RCP se toma si la víctima no responde y no respira
normalmente.
• La cadencia de compresiones – ventilaciones será de 30 / 2 para todas las víctimas
adultas en parada cardiorrespiratoria.
• Para una víctima adulta se comienza de entrada con las 30 compresiones torácicas una
vez que se corrobora la PCR.
• Buscar el pulso carotideo es un método inseguro para confirmar la presencia de
circulación por lo que ante la duda se deben iniciar las maniobras de compresión
torácica.
• Dar el soporte de reanimación básico y avanzado en el menor tiempo posible, en forma
secuencial y organizada optimizan las tasas de supervivencia con el cerebro in tacto.
• Estas maniobras de reanimación básica deben ser dominadas por todo el personal de
salud que laboran en el hospital o fuera de éste, e idealmente por toda la población
mundial acordado en el año 2000.
ESLABONES DE LA CADENA DE
SUPERVIVENCIA
 Reanimación cardiopulmonar INMEDIATA con énfasis en
las compresiones.
EXPANSIÓN TORÁCICA

 Flujo sanguíneo.
REANIMACION EN CASOS ESPECIALES
REANIMACION PEDIATRIA
 Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)
 asfixia por inmersión o bronconeumonías

 síndrome de muerte súbita

 TEC

 politrauma con compromiso de vía aérea, primario o


secundario
 sofocación por cuerpo extraño

 inhalación de gases tóxico


VÍA AÉREA PERMEABLE
 La vía aérea del niño es estrecha y colapsable y se obstruye
fácilmente por mucosidades, sangre o contenido gástrico.
 En el niño inconsciente la mandíbula se relaja y se va hacia
atrás arrastrando la lengua que obstruye la faringe.
 La primera maniobra será colocar al niño en decúbito supino
sobre una superficie lisa y firme, manejando con sumo
cuidado la cabeza y la columna cervical. Se inclinará la
cabeza y se levantará el mentón (posición de olfateo),
observando si hay movimientos deltórax, escuchando si hay
ruido de respiración y sintiendo el aliento
 Si se sospecha daño cervical, se movilizarán cabeza y cuello
en bloque, traccionando la mandíbula hacia adelante, sin
extender el cuello para despejar la vía aérea.
RESPIRACIÓN
 Si el paciente NO respira, se deberá iniciar de inmediato respiración
artificial, boca a boca o boca a boca-nariz o boca a nariz en el
lactante.
 En el niño y adulto se realizará respiración boca a boca, cerrando
suavemente la nariz al insuflar por boca, para evitar escape del aire.
 Se procederá entonces a dar dos respiraciones lentas de 1 a 1,5
segundos de duración que determinen una adecuada expansión del
tórax
 El volumen de aire a insuflar es aquel que expande el tórax del niño
en una respiración similar a la normal.
 Las insuflaciones deben ser lentas, para evitar que entre aire al
estómago y lo distienda (riesgo de vómitos y aspiración). Si, pese a
lo anterior, no se expande el tórax, se debe reposicionar la cabeza y
volver a intentar. Si pese a lo anterior el tórax no se expande, se
debe sospechar obstrucción de vía aérea por un cuerpo extraño
CIRCULACIÓN
 En el lactante se debe buscar el pulso braquial
 En el niño mayor, el pulso carotídeo

 Si hay pulso sin que el niño respire, se debe


continuar con respiración artificial con una
frecuencia de 20 por minuto hasta la aparición de
respiración espontánea.
 Si se constata ausencia de signos de circulación o
pulso, se debe iniciar masaje cardíaco coordinado
con ventilación artificial.
MASAJE CARDÍACO

 El niño debe estar sobre una superficie lisa y dura, en posición


supina.
 La posición del corazón en el niño es más baja y la mejor zona
de compresión es la mitad inferior del esternón.
 En el lactante, comprimir con dos dedos (medio y anular), un
dedo por debajo de una línea imaginaria intermamilar, con una
profundidad de un tercio a la mitad de la profundidad del tórax
con una frecuencia de 100 por min (fig 5)
 Una técnica alternativa y preferida en los lactantes dependiendo
de su tamaño es la técnica de "dos pulgares con manos rodeando
el tórax". En ésta se busca por el reborde costal el fin del esternón
 En el niño, se debe comprimir también en la mitad inferior del
esternón, utilizando el talón de la mano hasta una profundidad de
la mitad a un tercio de la profundidad del tórax con una
frecuencia de 100 por min .
 En el paciente mayor de 8 ó 10 años se debe usar el método de
adultos, que es igual al anterior con la diferencia que los dedos de
la mano sobre el esternón deberán ser tomados por los dedos de
la otra mano.
RELACION COMPRESION VENTILACION
 5 compresiones por 1 ventilación para lactantes y niños,
tanto con uno como dos rescatadores.
 Niños 8 años , con dos rescatadores, se recomienda una
relación de 15:2 hasta que la vía aérea esté asegurada.
 Con un rescatador 30:2

 La frecuencia 100 por minuto


RCP GESTANTES
 El paro cardiorespiratorio en la embarazada es un evento
obstétrico poco frecuente, con una incidencia estimada
en 1 en 30000 embarazos
 Se encuentra en la misma situación, madre y feto, dónde
la mayor esperanza para el último es la sobrevivencia de
su madre
CAUSAS
 tromboembolismo venoso
 hipertensión inducida por el embarazo (preeclamsia o
eclamsia)
 Sepsis
 Embolismo de líquido amniótico
 Hemorragia
 trauma
 causas iatro-génicas (anafilaxia por medicamentos,
complicaciones anestésicas, hipermagnasemia)
 enfermedad cardiaca persistente ya sea congénita o adquirida
 La mayor edad en la madre por la concomitancia de
patologías crónicas que pueden complicar un embarazo.
 En países desarrollados como Estados Unidos,la principal
causa de muerte materna la constituye el tromboembolismo
venoso.
CAMBIOS FISIOLOGICOS DE LA
EMBARAZADA
 Respiratorios: Existe una ventilación incrementada por el
aumento en la demanda de oxígeno
 También se reduce la compliancia torácica por el efecto
mecánico del útero grávido y la hipertrofia de las mamas
 Reducción de la capacidad residual funcional por el
desplazamiento hacia arriba del diafragma
 El aumento del volumen corriente, manifestado en los gases
arteriales usualmente, como una alcalosis respiratoria
compensada.
 Además, el edema de la vía aérea, el incremento en el
volumen de la lengua, el incremento en el tamaño de las
mamas y la ganancia de peso generalizada que ocurre en el
embarazo, hacen que la laringoscopia e intubación presenten
un mayor grado de dificultad. Para la intubación endotraqueal
CONSIDERACIONES
 Es importante considerar el binomio madre feto, pues
resultan dos pacientes potenciales a reanimar por lo que se
debe mantener la mayor protección materna para lograr la
mejor viabilidad fetal.
 se deben considerar las posibles etiologías, que en la
paciente obstétrica, son en su mayoría, reversibles, así
como el rescate del feto en caso del fracaso de
reanimación materna.
 Antes de las 24 semanas se considera muy improbable la
viabilidad del feto, por lo que todos los esfuerzos se
dirigirán a la reanimación cardiopulmonar de la gestante.
 La mejor maniobra para reanimar al feto, es reanimar
efectivamente a la madre
SE DEBE LATERALIZAR 30 GRADOS A LA
EMBARAZADA Y EVITAR LA COMPRESIÓN
AORTOCAVA QUE PRODUCE EFECTOS
SECUNDARIOS HEMODINÁMICOS ADVERSOS
RCP EN ANCIANOS
 los resultados de la RCP son mejores en jóvenes que en ancianos.
 Hay autores, como Murphy, que plantean que la RCP a los ancianos fuera
de un hospital es un proceder inútil.
 La tendencia actual de la RCP en los ancianos es considerada útil y
necesaria.
 Por otra parte, cuando la causa es una taquiarritmia ventricular o una
asistolia, los resultados en ancianos y no ancianos no muestran diferencias
significativas.
DESFIBRILACION
INDICADA DESPUES DE COMPROBAR SI EL
CORAZON PRESENTA:
 Fibrilación Ventricular (FV)

 Taquicardia Ventricular sin Pulso (TVSP)

NO SE DEBE REALIZAR EN PACIENTES CON:


 Actividad Eléctrica sin Pulso (AESP)

 Asistolía
DESFIBRILACIÓN: SECUENCIA DE
PROCEDIMIENTO.
 Encienda el monitor/desfibrilador (este se enciende en
palas idealmente)
• Si es un desfibrilador monofásico, seleccione el nivel de
energía de 360 J.
• Coloque gel en ambas palas.
 Coloque las palas sobre el paciente: una pala en la zona
paraesternal derecha bajo la clavícula y la otra en la
línea axilar media a la altura del 5º espacio intercostal
 Una alternativa es colocar una pala en la zona
paraesternal izquierda bajo la clavícula y la otra en la
pared posterior, en la zona infraescapular izquierda.
• Aplique una fuerza con las palas de al menos 12 Kg.
sobre el tórax del paciente.
• Verifique que Ud. y el equipo de reanimación NO estén
en contacto con el paciente.
• Avise verbalmente que va a descargar de la siguiente
forma: “Yo estoy libre, tu estás libre, todos están libre,
voy a descargar”.
• Presione ambos botone
DESFIBRILADOR EXTERNO
AUTOMÁTICO (DEA)

 Este es un equipo que analiza el ritmo


cardiaco de un paciente y determina
automáticamente si es necesario dar
una descarga eléctrica para
corregirlo.
 Esta diseñado para ser usado por la
población general con un mínimo de
entrenamiento, ya que una, vez
encendido, entrega, a través de una
grabación, todas las instrucciones
necesarias para su uso e imposibilita
la entrega descargas innecesarias.
REANIMACIÓN CARDIO
PULMONAR
Criterios para suspender la RCP
 En el hospital, la decisión de suspender las maniobras de
reanimación depende directamente del médico tratante.
 Los profesionales de la salud deben conocer al paciente, las
características del paro, factores como tiempo hasta la RCP,
tiempo hasta la desfibrilación, así como la comorbilidad,
estado preparo y ritmo inicial del paro.
 El factor más importante asociado con mal pronóstico es
el tiempo de las maniobras de reanimación.
CONTRAINDICACIONES DE RCP:

1. Cuando la PCR se deba a la evolución de una enfermedad


irreversible.
- destrucción encefálica
- rigor mortis
- livideces extremas en zonas de declive
2. Cuando la parada cardiaca lleve más de 20 minutos de
evolución, ya que la probabilidad de que se hayan producido
secuelas cerebrales irreversibles es muy alta.
Excepciones a esta norma 60minutos en la PCR debida a
hipotermia, ahogamiento e intoxicación por barbitúricos.
3. Presencia de signos francos de muerte biológica (rigidez,
livideces, destrucción encefálica, etc).
La midriasis pupilar aislada no contraindica la RCP.
FINALIZACIÓN DE LA MANIOBRA DE
RCP:
1. Recuperación de ritmo cardiaco eficaz y respiración espontánea. En este
momento se deben iniciar los cuidados postrresucitación en una unidad de
cuidados intensivos, durante 24 horas, por lo menos.
2. En caso de que se compruebe la existencia de alguna contraindicación, de las
previamente descritas, de RCP.
3. Cuando se considera, por parte del médico responsable de las actuaciones de
RCP, que la PCR es irreversible, esto es, cuando se confirma que el paciente
continúa en PCR con asistolia después de 15 minutos de maniobras
correctamente aplicadas y continuadas de RCP avanzada, excepto en los casos
de hipotermia, en los que habrá que mantener la RCP hasta que se haya
alcanzado una temperatura corporal central de más de 35º C.
4. Agotamiento del reanimador, generalmente cuando un único reanimador lleva a
cabo una RCP prolongada.

También podría gustarte