ECONOMÍA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

ÚLTIMA ACTIVIDAD

1. Analiza con espíritu crítico los efectos de la integración en la economía mundial

La integración económica mundial, promovida a través de acuerdos comerciales, tratados


internacionales y la globalización, ha tenido un impacto significativo y multifacético en la
economía global.

Beneficios:

1. Crecimiento Económico:La integración ha fomentado el crecimiento económico al permitir


un flujo libre de bienes, servicios, capital y personas entre países. Esto ha conducido a una
mayor eficiencia y productividad, impulsando la innovación y la competitividad.

2. Reducción de Costes: La eliminación de barreras comerciales y arancelarias reduce los


costos de producción y los precios para los consumidores, promoviendo el comercio
internacional.

3. Acceso a Mercados y Tecnología:Las empresas tienen acceso a nuevos mercados y


tecnologías, lo que puede incrementar su potencial de crecimiento y desarrollo.

Desventajas:

1. Desigualdades Económicas:A pesar de los beneficios mencionados, la integración


económica puede exacerbar las desigualdades entre países desarrollados y en desarrollo.
Los países con economías más fuertes suelen beneficiarse más, mientras que los países en
desarrollo pueden enfrentarse a una competencia desleal.

2. Pérdida de Soberanía Económica:Los países pueden perder cierto grado de control sobre
sus políticas económicas y monetarias, ya que deben alinearse con las normativas y
acuerdos internacionales.

3. Impacto en Sectores Locales:Algunos sectores locales pueden verse perjudicados debido


a la competencia extranjera, lo que puede llevar al desempleo y a la desaparición de
industrias tradicionales.

En conclusión, la integración económica mundial presenta tanto oportunidades como


desafíos. Es crucial abordar estos desafíos a través de políticas que fomenten una
distribución más equitativa de los beneficios de la globalización y protejan a los sectores
vulnerables de la economía.

2. Reconoce los efectos en la economía de los países de los distintos niveles de integración
económica. Reconoce las ventajas e inconvenientes del proceso de integración europeo

La integración económica puede ser clasificada en varios niveles, desde acuerdos de libre
comercio hasta una completa unión económica y monetaria.
Efectos según los niveles de integración:

1. Área de Libre Comercio:Permite el comercio de bienes y servicios sin aranceles entre los
países miembros, como el TLCAN. Beneficia la reducción de costos y aumento de
competitividad, pero puede perjudicar industrias locales.

2. Unión Aduanera:Además de la libre circulación de bienes y servicios, incluye una política


comercial común hacia países no miembros, como el MERCOSUR. Facilita el comercio
intra-regional pero puede limitar la capacidad de negociar acuerdos individuales.

3. Mercado Común:Además de los beneficios anteriores, permite la libre circulación de


capitales y personas, como en la Unión Europea. Incrementa las oportunidades de empleo y
mejora la movilidad laboral, pero también puede generar desafíos en la armonización de
políticas sociales y laborales.

4. Unión Económica y Monetaria: Implica una integración económica completa con políticas
económicas y monetarias comunes, como en la zona euro. Promueve la estabilidad
económica y la eliminación de fluctuaciones cambiarias, pero limita la autonomía en política
fiscal y puede generar tensiones en épocas de crisis.

Proceso de Integración Europeo:

Ventajas:

1. Estabilidad Económica: La unión monetaria ha reducido las fluctuaciones cambiarias y la


inflación.
2. Aumento del Comercio:La eliminación de barreras ha fomentado el comercio
intraeuropeo.
3. Movilidad Laboral:Facilita el empleo y la movilidad de los trabajadores entre países
miembros.

Inconvenientes:

1. Desigualdades Regionales:La integración ha exacerbado las disparidades económicas


entre regiones.
2. Pérdida de Soberanía: Los países han cedido control sobre sus políticas monetarias y
fiscales.
3. Crisis Económicas:La falta de flexibilidad en política monetaria ha dificultado la respuesta
a crisis económicas en algunos países.

En resumen, aunque la integración económica presenta importantes ventajas, también


conlleva desafíos que deben ser gestionados cuidadosamente para asegurar un desarrollo
equitativo y sostenible.

3. La globalización: factores explicativos, oportunidades y riesgos. La convergencia


económica entre países y la reducción de las desigualdades

Factores Explicativos de la Globalización:


1. Tecnología: Los avances tecnológicos, especialmente en comunicación y transporte, han
reducido las barreras físicas y han facilitado el comercio internacional.
2. Políticas Comerciales: La liberalización del comercio y la inversión ha permitido un mayor
flujo de bienes, servicios y capitales entre países.
3. Multinacionales: El crecimiento de las empresas multinacionales ha impulsado la
interconexión de las economías.

Oportunidades de la Globalización:

1. Crecimiento Económico:Permite a los países aprovechar las ventajas comparativas y


especializarse en sectores donde son más eficientes
2. Acceso a Mercados:Abre nuevos mercados para productos y servicios, aumentando las
oportunidades de negocios.
3. Innovación y Tecnología:Facilita el intercambio de ideas y tecnologías, impulsando la
innovación.

Riesgos de la Globalización:

1. Desigualdades Económicas:Puede aumentar las desigualdades entre países y dentro de


ellos, beneficiando más a las economías avanzadas.
2. Dependencia Económica:Los países pueden volverse excesivamente dependientes del
comercio internacional y vulnerables a shocks externos.
3. Impacto Cultural:La globalización puede llevar a la homogenización cultural y la pérdida
de identidades locales.

Convergencia Económica y Reducción de Desigualdades:

La globalización ha contribuido a la convergencia económica, donde los países en


desarrollo crecen más rápidamente que los desarrollados, reduciendo las brechas de
ingresos. Sin embargo, este proceso no es homogéneo y las desigualdades persisten. Es
crucial implementar políticas que aseguren una distribución equitativa de los beneficios y
fomenten el desarrollo inclusivo.

4. La nueva economía y la revolución digital. La economía colaborativa. La economía


circular. El impacto de la revolución digital sobre el empleo y la distribución de la renta

La Nueva Economía y la Revolución Digital:

La revolución digital ha transformado radicalmente la economía global, dando lugar a la


"nueva economía," caracterizada por la digitalización de los procesos productivos y la
creación de nuevos modelos de negocio.

Economía Colaborativa:

Impulsada por plataformas digitales, la economía colaborativa permite a las personas


compartir bienes y servicios. Ejemplos incluyen Uber y Airbnb. Ofrece flexibilidad y acceso a
recursos infrautilizados, pero también plantea desafíos en términos de regulación y
derechos laborales.

Economía Circular:

Se centra en la reutilización, reparación y reciclaje de productos para minimizar el


desperdicio y maximizar el uso de recursos. Promueve la sostenibilidad y puede generar
nuevas oportunidades de empleo en sectores verdes.

Impacto de la Revolución Digital sobre el Empleo y la Distribución de la Renta:

1. Desplazamiento de Empleos: automatización y la inteligencia artificial pueden desplazar


trabajos tradicionales, especialmente en sectores manuales y rutinarios.
2. Nuevas Oportunidades:Al mismo tiempo, se crean nuevos empleos en tecnología,
desarrollo de software y análisis de datos.
3. Desigualdad de Ingresos:La revolución digital puede exacerbar las desigualdades de
ingresos, beneficiando desproporcionadamente a trabajadores altamente calificados y
aumentando la brecha entre trabajadores tecnológicos y no tecnológicos.

En conclusión, la revolución digital y las nuevas formas de economía ofrecen enormes


oportunidades para el crecimiento y la sostenibilidad, pero también requieren una gestión
cuidadosa para abordar los desafíos relacionados con el empleo y la equidad.

5. Los efectos de la integración económica en los países en desarrollo

La integración económica afecta de manera particular a los países en desarrollo,


presentando tanto oportunidades significativas como desafíos complejos.

Beneficios:

1. Acceso a Mercados Internacionales: La integración permite a los países en desarrollo


acceder a mercados más grandes, lo que puede impulsar sus exportaciones y atraer
inversiones extranjeras.
2. Transferencia de Tecnología: La apertura económica facilita la transferencia de
tecnologías avanzadas y conocimientos técnicos, lo que puede mejorar la productividad y la
competitividad.
3. Crecimiento Económico: La participación en la economía global puede estimular el
crecimiento económico, diversificar la economía y reducir la pobreza.

Desafíos:

1. Competencia Desigual: Los países en desarrollo a menudo enfrentan una competencia


desleal de países más desarrollados, lo que puede afectar negativamente a sus industrias
locales.
2. Dependencia de Materias Primas:Muchos países en desarrollo dependen de la
exportación de materias primas, lo que los hace vulnerables a las fluctuaciones de precios
en el mercado internacional.
3. Desigualdades Internas:La integración económica puede aumentar las desigualdades
internas, beneficiando a ciertos sectores o regiones más que a otros.

Conclusión:

La integración económica puede ser una herramienta poderosa para el desarrollo, pero
requiere políticas complementarias que promuevan la diversificación económica, protejan a
los sectores vulnerables y aseguren una distribución equitativa de los beneficios.

También podría gustarte