Trabajo Final de Literatura
Trabajo Final de Literatura
Trabajo Final de Literatura
MATRICULA: 37762
TRABAJO FINAL
MATERIA: LITERATURA1
AULA: (E)
12 DE AGOSTO DE 2021
1
INTRODUCCION
LITERATURA. Arte que emplea como instrumento la palabra. Comprende no sólo
las producciones poéticas, sino también las obras en que caben elementos
estéticos, como las oratorias, históricas y didácticas. Diccionario de la Real
Academia Española. La literatura es una forma de arte, que emplea el lenguaje
preferentemente en su forma escrita como instrumento de expresión
y de comunicación. Ha sido sintéticamente definida como “El arte del lenguaje”. La
literatura es una forma de expresión creativa y el arte se considera como un medio
de expresión, dado que la literatura es una forma de expresar sentimientos y
emociones se le considera como arte ya que estas dando a conocer de manera
escrita un sentimiento generalmente es amor a algo o alguien, pero también
alegría enojo o cualquier emoción que sientas en el momento.
El género narrativo se relaciona con la realidad y de hecho éste es basado en
ella, por ejemplo, los seres, lugares y hechos en las obras aparecen como
personaje, ambiente y acción respectivamente. El género narrativo es una
expresión literaria que se caracteriza porque se relatan historias imaginarias o
ficticias (sucesos o acontecimientos) que constituyen una historia ajena a los
sentimientos del autor. Aunque sea imaginaria, la historia literaria toma sus
modelos del mundo real. Esta relación entre imaginación y experiencia, entre
fantasía y vida es lo que le da un valor especial a la lectura en la formación
espiritual de la persona. También se conoce como género épico y consiste en que
el autor haga uso de la figura del narrador para contar los hechos protagonizados
por unos personajes. El escritor presenta una realidad ficticia o realidad
representada como si fuese el mundo exterior u objetivo, ajeno al autor.
En esta ocasión revisaremos la diferencia entre la Fábula y la Epopeya,
subgéneros que tienen en común haber surgido de la trasmisión oral de padres a
hijos. El motivo de este trabajo es el poder compartir lo visto en este tema con los
demás compañeros, y al mismo tiempo el poder reforzar nuestros conocimientos,
para poder aplicarlos en la vida cotidiana.
En este tema nos centraremos en la fábula y en la epopeya. La Fábula y Epopeya.
La fábula y la epopeya son los subgéneros narrativos que han ido evolucionando
desde su aparición hasta nuestros días son un claro ejemplo que el ingenio del
hombre puede llevarnos a mundo inimaginables con personajes épicos y
fantásticos. A continuación, se describirán de una manera más específica cada uno
de estos textos narrativos.
Al hablar de cuentos nos imaginamos, historias de ciencia ficción, aventuras,
misterios, horror y entre otros. Y probablemente de niño nos leyeron algún cuento
clásico ya sea tus padres, abuelos, tíos y primos o tu hayas tenido la oportunidad
de leerlos disfrutados y compartirlos ya sea con tus hijos, sobrinos, o vecinos.
Pero no conocen loe elementos que lo conforman. Y en este trabajo hablaremos y
conoceremos los elementos formales de un cuento.
2
IDENTIFICAS A LA LITERATURA COMO ARTE
LITERATURA. Arte que emplea como instrumento la palabra. Comprende no sólo
las producciones poéticas, sino también las obras en que caben elementos
estéticos, como las oratorias, históricas y didácticas. Diccionario de la Real
Academia Española. La literatura es una forma de arte, que emplea el lenguaje
preferentemente en su forma escrita como instrumento de expresión
y de comunicación. Ha sido sintéticamente definida como “El arte del lenguaje”.
Cuando vemos la palabra literatura en el título del curso no nos preguntamos qué
significa. Su significado parece obvio y usamos la expresión “texto literario” con
frecuencia en nuestro lenguaje coloquial. Pero luego, al llegar el primer día de
clase, cuando el profesor nos pregunta ¿qué es un texto literario? O con más
precisión, ¿cómo diferenciamos un texto literario de otro que no lo es?,
empezamos a tener dudas. El sentido de la palabra literatura nos empieza a
parecer más complejo. Las dudas y las preguntas que éstas sugieren son el mejor
camino para alcanzar un sentido propio de lo que queremos decir cuando
hacemos referencia a un texto literario. La literatura es una forma de expresión
creativa y el arte se considera como un medio de expresión, dado que la literatura
es una forma de expresar sentimientos y emociones se le considera como arte ya
que estas dando a conocer de manera escrita un sentimiento generalmente es
amor a algo o alguien, pero también alegría enojo o cualquier emoción que sientas
en el momento. Las relaciones entre la literatura y las demás artes se pueden
contemplar desde diversos puntos de vista. Desde la óptica del creador,
muchos son los puentes tendidos entre la literatura y las artes plásticas o la
música. Así, encontraremos en la historia de la literatura abundantes muestras
de textos inspirados en obras pictóricas o en piezas musicales e, incluso, en
obras escultóricas. Por el contrario, a veces los propios textos literarios han
servido como punto de partida para bellas esculturas, composiciones
musicales o cuadros realmente memorables. La literatura es una forma de arte,
que emplea el lenguaje - preferentemente en su forma escrita - como
instrumento de expresión y de comunicación. Ha sido sintéticamente definida
como “El arte del lenguaje”. Arte que emplea como instrumento la palabra.
Comprende no sólo las producciones poéticas, sino también las obras en que
caben elementos estéticos, como las oratorias, históricas y didácticas. Diccionario
de la Real Academia Española. Cuando vemos la palabra literatura en el título del
curso no nos preguntamos qué significa. Su significado parece obvio y usamos la
expresión “texto literario” con frecuencia en nuestro lenguaje coloquial. Pero luego,
al llegar el primer día de clase, cuando el profesor nos pregunta ¿qué es un texto
literario? O con más precisión, ¿cómo diferenciamos un texto literario de otro que
no lo es?, empezamos a tener dudas. El sentido de la palabra literatura nos
empieza a parecer más complejo. Las dudas y las preguntas que éstas sugieren
son el mejor camino para alcanzar un sentido propio de lo que queremos decir
cuando hacemos referencia a un texto literario. Literatura intención comunicativa
Los aspectos fundamentales de la comunicación cumplen con el poema lirico,
3
donde también es conocido como el autor y emisor en el discurso literario donde
produce una obra poética donde transmiten emociones. Marcas de literariedad En
el seno del “circulo de Praga” nace el concepto de literariedad para designar el
fenómeno literario como obra de arte de lenguaje. Lenguaje literario Es un
lenguaje figurado esto se debe a los recursos expresivos o estilísticos esto es así
por su forma de mensaje con el lenguaje literario se puede crear belleza, además
de poder comunicarnos con los demás. Función poética Es la función
sobresaliente del arte verbal, destaca las cualidades y calidades de los signos
lingüísticos subrayando la importancia del lenguaje en sí mismo. Competencia
lingüística Las teorías que se agrupan dentro de la gramática formal denominan
competencia lingüística al conjunto de conocimientos que permiten al hablante de
una lengua comprender y producir oraciones gramaticalmente correctas. Manejo
de lenguaje con el lenguaje se puede expresar lo que uno lleva en su interior en la
antigüedad y la modernidad las civilizaciones su desarrollo mejoro a partir de la
comunicación. Presentación del discurso El termino discurso puede tener varios
sentidos, por ejemplo, se puede entender como un conjunto de cláusulas en las
cuales se agota la exposición de un tema. Época literaria La literatura ha sufrido
grandes cambios y transformaciones propias de cada época y cultura por eso se
suele hablar de distintos movimientos literarios es un intento de realizar una
clasificación general de las distintas etapas por las que ha evolucionado la
literatura.
RECONOCES EL GENERO NARRATIVO
Desde muchos años atrás, el hombre ha plasmado sentimientos, situaciones,
hechos, historias de lo más recóndito de su imaginación. El género narrativo ha
sido por excelencia una de las formas de expresión más utilizada por el hombre,
este género tiene dos ''divisiones'': Poéticas e Informáticas o Argumentativas,
éstas son diferentes por la función connotativa que contienen; posee ciertas
características que le distinguen, siempre tiene la presencia de un narrador ya sea
aquel que participa o no de los hechos, es decir, básico o de tercera persona y
comprometido o de primera persona, éste es el encargado de dar a conocer el
mundo imaginario al lector; su escritura es generalmente en prosa, tiene un
principio nulo y desenlace, es de manera cronológica y también depende mucho
del estilo propio del autor, ya que eso es lo que los distingue como una huella
personal.
A su vez, el género narrativo se relaciona con la realidad y de hecho éste es
basado en ella, por ejemplo, los seres, lugares y hechos en las obras aparecen
como personaje, ambiente y acción respectivamente. El personaje tiene una
división importante, ya que ésta define la finalidad del personaje dentro del texto:
Esenciales, que son aquellos que determinan las situaciones, a resumidas cuentas
el personaje principal; Reforzadores, se vinculan con los esenciales ya sea como
aliados o como sus enemigos; Casuales, aquellos que aparecen por razones de
oportunidad. Como se mencionó anteriormente, por su función connotativa el
4
género narrativo puede ser de dos maneras, ya sea poéticas que es lo equivalente
al texto literario, éste utiliza un lenguaje elocuente y embellece las palabras; por el
contrario, las informáticas o argumentativas utilizan un lenguaje apropiado y serio,
sin exaltarse, sin tratar de expresar algún tipo de sentimiento, contando un suceso,
pero no imaginativo, sino de hechos en el mundo real. El narrador es quien relata
la historia, sobre un mundo ficticio y una sucesión de hechos, sitios y personajes
en un lapso determinado de tiempo. Juega un papel intermediario entre el público
y los hechos.
A diferencia del teatro y la poesía en los textos narrativos nos podemos encontrar
con la presencia de un narrador, quien nos relata una historia mediante una
organización. Este narrador nos sitúa en un tiempo y espacio determinado cuando
se habla de narrativa es importante destacar que dicho termino abarca otros
campos además del literario como el audiovisual (comics, juegos de mesa,
videojuegos, televisión, cine). Los elementos en los géneros narrativos son
principalmente
5
expone los acontecimientos, valores y sentimientos de todo un pueblo. Se
abordarán sus orígenes, el desarrollo y características.
Se planteará las diferencias estructurales y lingüísticas entre estos dos tipos de
textos; se pretenderá que mediante el análisis literario puedas determinar los
valores y contravalores que reflejan las obras, así como la vigencia de estos
dentro de la sociedad a la que pertenecemos.
Ambos subgéneros comparten los elementos estructurales de la narración; sin
embargo, la manera en que se interrelacionan y el modo de empleo del lenguaje
provocan efectos distintos, para realizar un análisis más profundo de los aspectos
textuales (estructura y lenguaje) es importante conocer el contexto en el que se
ubican las obras.
El motivo de este trabajo es el poder compartir lo visto en este tema con los
demás compañeros, y al mismo tiempo el poder reforzar nuestros conocimientos,
para poder aplicarlos en la vida cotidiana.
En este tema nos centraremos en la fábula y en la epopeya. La Fábula y Epopeya.
La fábula y la epopeya son los subgéneros narrativos que han ido evolucionando
desde su aparición hasta nuestros días son un claro ejemplo que el ingenio del
hombre puede llevarnos a mundo inimaginables con personajes épicos y
fantásticos. A continuación, se describirán de una manera más específica cada uno
de estos textos narrativos. La Fábula: Origen y desarrollo. Al parecer la Fábula
nació en las antiguas cultura de oriente, concretamente en la india y con un afán
didáctico. El origen y evolución de la fábula y la epopeya La fábula es uno de los
subgéneros narrativos más antiguos pues sus orígenes son en Egipto antiguo y en
el Oriente, en Asiria o India, influida por el budismo y basadas en la moral. Surgió de
la tradición oral del pueblo y derivó del verso a la prosa. Las fabulas, habían sido
escritas por sabios y sacerdotes, quienes proponían a los animales como
protagonistas de sus fábulas. En Persia se consolida el apólogo, que es la narración
de una aventura. Origen y desarrollo de la fábula y la epopeya Las fábulas más
antiguas se han identificado en la literatura hindú y la mayoría han sido producidas
en el antes de la era común; muchos de estos textos eran reunidos en un
documento conocido como Pancha tantra, cuya autoría se le atribuye al filósofo y
guía espiritual Visnú Sharma. Esta obra es sumamente importante porque
contiene los elementos básicos de las creencias de dicha civilización, así como
sus valores y percepciones sobre el mundo, al grado que ha sido traducida a
distintos idiomas como el árabe, el persa y el español. Es importante señalar que
según algunos expertos estas fábulas influyeron directamente en el trabajo de
Esopo, uno de los más distinguidos de su época y que hoy en día sigue siendo
leído y comentado debido al contenido moral de sus obras. La epopeya, por su
parte, surge en el S.XII antes de la era común y la producción más antigua que se
conoce es "El poema de Gilgamesh" de la literatura de Mesopotamia,
posteriormente en el S.VIII destacó la obra de Homero titulada "La Ilíada y la
Odisea", después en Roma, Virgilio escribió "La Eneida" en el S.I antes de la era
común. Tiempo después, en el S.XI de la era actual aparece "El cantar de Roldán"
en Francia; en el S.XIII surge la epopeya titulada "El cantar de los nibelungos" en
6
Alemania, y, en ese mismo siglo aparece "El Cantar de Mio Cid" en España. Es de
hacerse reseñar que estas producciones son de autores anónimos y se
destacaron porque narraban las hazañas de grandes héroes que llegaron a
conformar el folklor de las distintas sociedades. Así pues, es importante recuperar
que estas producciones cumplieron con funciones sociales importantes, pues
permitían construir y transmitir la cultura y los valores de las sociedades, los
cuales hoy en día siguen presentes en nuestra moral y nuestras creencias.
Características de la Fábula y la Epopeya La fábula se caracteriza por narrar
acontecimientos en los que los personajes principales son animales que tienen
habilidades, emociones y actitudes propias del ser humano, como lo es el hablar;
en otras palabras, se utiliza la prosopopeya
La epopeya se caracteriza por narrar acontecimientos históricos vinculados con la
guerra, donde los seres humanos que intervienen actúan heroicamente incluso
llegan a adquirir dotes divinos, como se puede observar en los escritos de los
griegos. El objetivo de estas producciones literarias básicamente es resaltar
aquellos valores y hechos bélicos que son importantes en las distintas sociedades
humanas.
Diferencias estructurales entre la fábula y la epopeya La fábula es un escrito que
se utiliza principalmente para la educación moral de las personas, por lo que
estructuralmente es sumamente sencilla, ya que de otro modo el grueso de la
población no podría aprender sus mensajes ni transmitirlos de forma adecuada, es
decir, las fábulas siempre han sido de dominio popular. Por otro lado, es
importante señalar que la fábula se caracteriza porque cuenta una anécdota o
acontecimiento entretenido y porque se narra en tiempo y espacio indeterminados,
ya que esto permite que las personas de distintas épocas se identifiquen con las
historias narradas o bien puedan imaginarlas mejor. Así mismo, al final de toda
fábula se sintetiza la enseñanza moral que pretende dar en palabras sumamente
sencillas y fáciles de aprender. La epopeya, por su parte, es un escrito que se
utiliza para despertar un sentimiento de nacionalismo en las personas, es decir,
busca que los individuos se identifiquen con su país, su historia, tradiciones y
valores, por lo que son sumamente extensas y complejas estilísticamente
hablando, ya que en cierto modo llegan a convertirse en textos fundamentales de
las distintas naciones, que comprenden toda su herencia cultural. La mayoría de
estos escritos se valen de muchas adjetivaciones y juegos lingüísticos con tal de
resaltar la magnificencia de los sucesos que narran, ya que esto permite que
tengan más impacto en las personas. Así mismo el tiempo y lugar en que se
desarrollan este tipo de narraciones son sumamente específicos, para que las
personas sientan que son parte de un pasado que tienen en común. Así pues, es
importante identificar las diferencias estructurales de la fábula y la epopeya, con el
fin de conocer como esto influye en que consigan cumplir con las funciones a las
cuales están destinadas.
7
Diferencias lingüísticas entre la fábula y la epopeya Finalmente para concluir esta
comparación entre la fábula y la epopeya es importante hablar de sus diferencias
lingüísticas, que son las marcas de literariedad predominantes en cada uno de
estos subgéneros. Empezando por la fábula, las marcas de literariedad más
comunes son la prosopopeya, que es cuando se le atribuyen a los animales
capacidades y actitudes humanas; la comparación, que es cuando se plantea una
relación y similitudes entre una cosa y otra por medio de un nexo, que en el caso
de la fábula son las emociones y actitudes humanas, y, finalmente la metáfora,
que del mismo modo que la comparación establece una relación entre una cosa y
otra, pero sin hacer uso de un nexo. El uso de estas marcas de literariedad
permite crear textos en su mayoría uniformes y sencillos de comprender. El
lenguaje que se utiliza en estos textos es puramente artístico, pues como ya se
mencionó hace referencia a situaciones que podrían repetirse en cualquier tiempo
y cualquier lugar, es decir, totalmente ficticias. En la epopeya, por otro lado, las
marcas de literariedad más comunes son el epíteto, que básicamente es utilizar
adjetivaciones para acentuar las características de un determinado sujeto, que en
este caso son las cualidades de los héroes; la aliteración, que es el uso repetitivo
de palabras y sonidos, lo cual permite dar musicalidad, presencia y elegancia a los
textos, y, finalmente la metáfora y la comparación, que en este caso permiten
también resaltar las cualidades de los héroes. La complejidad de las epopeyas
estriba en que utilizan dos tipos de lenguaje, uno artístico que busca expresar con
estilo y elegancia lo que se narra, y, uno popular que permite a los receptores
identificar los sucesos con sus experiencias de la realidad, pues en un principio las
epopeyas eran una tradición oral que permitía transmitir la historia y mitología de
las sociedades humanas. Así pues, es importante reconocer las diferencias
lingüísticas de ambos géneros literarios, para revisarlos e interpretarlos de una
mejor manera, pero también para poder realizar creaciones literarias propias
descubriendo formas de dar salida a la creatividad.
Es uno de los géneros más importante en la historia, son géneros de poca
extensión y pues su desarrollo esta sencillo como cabe de mencionar algunos
ejemplos de este son el cuento, la novela, la épica y dicho genero ha sido una de
las formas de expresión utilizadas por el hombre. Una característica que lo
distingue es que siempre tiene la presencia de un narrador. Las ramas de la
literatura son muy extensas y es muy difícil escribir acerca de todas ellas sin
olvidar detalles. Conociendo cada rama o época de la literatura podemos
diferenciar cada género y cada tema, enriquecemos nuestro vocabulario y nos
podemos dar cuenta de los grandes cambios que han tenido los géneros literarios
en la historia.
El género narrativo es una expresión literaria que se caracteriza porque se relatan
historias imaginarias o ficticias (sucesos o acontecimientos) que constituyen una
historia ajena a los sentimientos del autor. Aunque sea imaginaria, la historia
literaria toma sus modelos del mundo real. Esta relación entre imaginación y
8
experiencia, entre fantasía y vida es lo que le da un valor especial a la lectura en
la formación espiritual de la persona.
El narrador es la persona que presenta la narración; él es el encargado de dar a
conocer el mundo imaginario al lector, el cual está formado por personas que
realizan acciones dentro de un espacio determinado y que suceden dentro de
unos límites temporales precisos. Los textos narrativos son muy importantes ya
que son formas de expresión más utilizadas y que forman parte de nuestra
manera de componer el mundo incluso podemos afirmar que predominan por
encima de otras que se usan para describir nuestra o la realidad en general. Nos
pareció importante que en la mayoría de nuestra vida utilizamos los textos del
género narrativo, como la epopeya, el mito y la leyenda, entre otros. En la
actualidad creemos que es no necesario conocer la manera en la que utilizamos
los textos narrativos en nuestra forma de hablar sin embargo al hacer conciencia
de la manera en que los utilizamos y/o describimos nos podemos dar cuenta que
muchas de las veces que los utilizamos lo estamos haciendo de manera errónea.
Gracias a los textos narrativos aprendimos también palabras nuevas junto con su
significado que tal vez en tiempos pasados ya las habíamos escuchado, pero
nunca las habíamos comprendido.
RECONOCES Y DEMUESTRAS LAS DIFERENCIAS ENTRE LA LEYENDA Y EL
MITO
9
realizar un análisis más profundo de los aspectos textuales (estructura y lenguaje)
es importante conocer el contexto en el que se ubican las obras.
En este tema nos centraremos en la fábula y en la epopeya. La Fábula y Epopeya.
La fábula y la epopeya son los subgéneros narrativos que han ido evolucionando
desde su aparición hasta nuestros días son un claro ejemplo que el ingenio del
hombre puede llevarnos a mundo inimaginables con personajes épicos y fantásticos
La Fábula: Origen y desarrollo. Al parecer la Fábula nació en las antiguas cultura de
oriente, concretamente en la india y con un afán didáctico. El origen y evolución de
la fábula y la epopeya La fábula es uno de los subgéneros narrativos más antiguos
pues sus orígenes son en Egipto antiguo y en el Oriente, en Asiria o India, influida
por el budismo y basadas en la moral. Surgió de la tradición oral de los pueblos y
derivó del verso a la prosa. Las fabulas, habían sido escritas por sabios y
sacerdotes, quienes proponían a los animales como protagonistas de sus fábulas.
En Persia se consolida el apólogo, que es la narración de una aventura. FABULA:
Es una composición literaria narrativa breve, generalmente en prosa o en verso en
la que los personajes principales suelen ser animales o cosas inanimadas que
hablan y actúan como seres humanos cada fabula cuenta en estilo llano una sola
y breve historia o anécdota que alberga una consecuencia aleccionadora. Posee
una intención y redacción didáctica de carácter ético y universal que casi siempre
aparece al final y más raramente al principio llamada generalmente moraleja o
afabulación. EPOPEYA: Es un relato épico o narrativo, escrito la mayor parte de
las veces en verso largo hexámetro o prosa que consiste en la narración extensa
de acciones trascendentales o dignas de memoria para un pueblo en torno a la
figura de un héroe representativo de sus virtudes de más estima. Se trata de uno
de los subgéneros literarios más antiguos dentro del más general de la épica o
narrativa. Características y diferencias estructurales. Los
elementos estructurales de la fábula son la anécdota, los personajes, moraleja, el
narrador, el tiempo, el espacio y el lenguaje figurativo. Otros aspectos
constitutivos de la fábula son los elementos fijos u objetos y los mutables o
procesos. La fábula es un género literario que consiste en una narración breve con
intención didáctica o moralizadora, cuyos personajes, casi siempre animales o
cosas humanizados, desarrollan acciones y conductas cuyas consecuencias
encarnan una lección. Diferencias lingüísticas Las fábulas son composiciones
breves literarias en las que los personajes casi siempre son animales u objetos,
que presentan características humanas como el habla, el movimiento, etc. Estas
historias concluyen con una enseñanza o moraleja de carácter instructivo, que
suele figurar al final del texto. Características y diferencias estructurales la
epopeya se caracteriza por el verso largo, los estereotipos y el uso frecuente de
modismos. Sus elementos estructurales son: Historia se desarrolla a partir de un
asunto contiene además historias paralelas y secundarias de ahí su gran
extensión. Contenido acciones por oposición, personajes, dioses y semidioses o
humanos. Narrador omnisciente. Espacio y tiempo no se pueden ubicar con
exactitud en todas las obras. Lenguaje artístico y popular mediante epítetos,
símiles, metáforas y etcétera. Diferencias lingüísticas La epopeya es un
subgénero épico, escrito la mayor parte de las veces en verso largo (hexámetro), o
prosa que consiste en la narración extensa de acciones trascendentales o dignas
10
de memoria para un pueblo en torno a la figura de un héroe que representa sus
virtudes de más estima.
Es una narración breve creada por uno o varios autores, puede ser basada ya sea
en hechos reales como ficticios, cuya trama es protagonizada por un grupo
reducido de personajes y con un argumento relativamente sencillo. ESTRUCTURA
EXTERNA es la forma física en la que se organiza el discurso narrativo la
conforman cada una de las partes que se pueden ver a simple vista, sin necesidad
siquiera de leer el relato incluso la ausencia de tales fragmentaciones puede
considerarse un rasgo estructural. NIVEL CONTEXTUAL es el mundo social y
personal que vive el autor de una obra en el momento en que la escribe el cual
siempre está influenciado por su entorno. Este contexto en ocasiones coincide con
el del lector un texto literario siempre incluirá ciertas marcas que revelen su
contexto. ESTRUCTURA INTERNA es la manera de distribuir los sucesos en una
narración en este sentido los relatos suelen presentar tres partes planteamiento,
nudo y desenlace NIVEL INTERTEXTUAL se conjugan varios elementos, cada
uno de los cuales debe poseer ciertas características propias como los
personajes, el ambiente, el tiempo, la atmosfera, la trama, la intensidad, la tensión
y el tono. El cuento se compone de tres partes: Introducción: Es la parte
inicial de la historia, donde se presentan todos los personajes y sus propósitos,
pero principalmente se presenta la normalidad de la historia. Lo que se presenta
en la introducción es lo que se quiebra o altera en el nudo. Nos permitirá identificar
la estructura externa e interna del cuento, explicar el nivel contextual y el nivel
intertextual, así como producir textos respetando las características de este
género. Que definamos los elementos y características del cuento, distingamos su
estructura externa e interna, expliques la contextualización y estructura del texto, y
creas y redactas un cuento.
Las características del cuento
En algunos casos puede basarse en hechos reales o ser una ficción un cuento
debe recortarse de la realidad.
11
tratado en la obra este asunto, corazón del relato mismo se condensa en el
argumento que se define.
Solo tiene una línea argumental a diferencia de la novela en el cuento todos los
hechos se encadenan en una sola sucesión de hechos.
Está escrito para ser leído de corrido de principio a fin. Si uno corta lectura, es
muy probable que se pierda el efecto narrativo la estructura de la novela permite
leerla por partes.
12
CONCLUSION
Sobre la literatura, se podría concluir que, es el arte que ha logrado preservar y
transmitir con precisión los momentos cumbres de la humanidad, ya que, a través
de ella podemos trasladarnos en el tiempo, ya sea con palabras escritas, leídas o
pronunciadas, hemos sido capaces de recrear el pasado, vivir el pasado e
imaginar el futuro. La literatura es tan sublime que abarca todo, desde cómo se
debe escribir, pronunciar, acentuar y escuchar, es capaz de alimentar los sentidos,
de dejar manifestar las emociones, comunicar los sentimientos y guardar la vida
de cualquiera. La literatura es importante dependiendo el tipo de persona, en una
visión general podría decir que si tiene relevancia en el desarrollo personal ya que
esta es un medio de expresión indispensable que sirve como desahogo para un
sin fin de personas. A lo largo de este bloque logré identificar a la literatura como
arte así como también las transformaciones que ha tenido a lo largo del tiempo,
también aprendí qué, como cualquier mensaje tiene una intención igual la
literatura nos transmite un mensaje valiéndose de distintos medios como lo son las
funciones de lenguaje que dependiendo la intención del autor las utiliza, en este
bloque aprendimos un poco más acerca de la función emotiva y poética así como
su uso e intención en un texto literario. Llegamos a la conclusión de que las
fábulas son composiciones breves literarias en las que los personajes casi
siempre son animales u objetos, que presentan características humanas como el
habla, el movimiento, etc. Estas historias concluyen con una enseñanza o
moraleja de carácter instructivo, que suele figurar al final del texto y la epopeya es
un subgénero épico, escrito la mayor parte de las veces en verso largo, o prosa
que consiste en la narración extensa de acciones trascendentales o dignas de
memoria para un pueblo en torno a la figura de un héroe que representa sus
virtudes de más estima. No tienen nada que ver la una con la otra, son totalmente
diferentes. La epopeya es un relato épico o narrativo, escrito la mayor parte de las
veces en verso largo, o prosa, que consiste en la narración extensa de acciones
trascendentales o dignas de memoria para un pueblo en torno a la figura de un
héroe representativo de sus virtudes de más estima. Se trata de un tipo de
narración extensa de tradición oral, por lo que suelen existir varias versiones de
una misma epopeya, puede haberse plasmado en escrito, ya sea en verso o en
prosa es una creación colectiva por lo que es anónima. Los textos narrativos son
muy importantes ya que son formas de expresión más utilizadas y que forman
parte de nuestra manera de componer en el mundo incluso podemos afirmar que
predominan por encima de otras que se usan para describir nuestra o la realidad
en general me pareció importante que en la mayoría de nuestra vida cotidiana la
utilizamos como la epopeya, el mito y la leyenda entre otros. En la actualidad
creemos que no es necesario conocer la manera en la que utilizamos los textos
narrativos en nuestra forma de hablar, sin embargo, al hacer conciencia de la
manera en que la utilizamos o describimos nos podemos dar cuenta que muchas
de las veces que las utilizamos incorrectamente. Gracias a los textos narrativos
aprendimos también palabras nuevas junto con su significado que talvez en
13
tiempos pasado ya las habíamos escuchado, pero nunca las habíamos
comprendido. Llegamos a la conclusión de que las fábulas son composiciones
breves literarias en las que los personajes casi siempre son animales u objetos,
que presentan características humanas como el habla, el movimiento, etc. Estas
historias concluyen con una enseñanza o moraleja de carácter instructivo, que
suele figurar al final del texto y la epopeya es un subgénero épico, escrito la mayor
parte de las veces en verso largo, o prosa que consiste en la narración extensa de
acciones trascendentales o dignas de memoria para un pueblo en torno a la figura
de un héroe que representa sus virtudes de más estima.
No tienen nada que ver la una con la otra, son totalmente diferentes.
14
Bibliografía
MEJÍA, E. L. (2017 ). LITERATURA 1 . CD. DE MÉXICO : GRUPO EDITORIA
PATRIA .
15