Intervención Socioeducativa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

Clase

La intervención socioeducativa

Fernando Schiaffino Dapueto


31.julio.2024
Cuatro momentos

1. Planteo del problema: ética de la exclusión. Construcción


de subjetividad criminal.
2. Propuesta pedagógica: ética del reconocimiento.
3. Discusión.
4. Intercambio. Cierre.
Pedagogía tradicional: entre el análisis
educativo y la prescripción moral

John Dewey (EUA, N.Y. - 1859 - 1952)


Entrevista a Maite Larraur (Valencia, 1950)

https://www.youtube.com/watch?v=EE84Z5rAnrA
Dewey, J. (1945). «Experiencia y educación». Buenos Aires: Losada.

La historia de la pedagogía se caracteriza por la oposición entre la idea de que la educación es


desarrollo desde dentro y la de que es formación desde fuera; (...) la educación es un proceso
para vencer las inclinaciones naturales y para sustituirlas por hábitos adquiridos bajo la
presión externa (1945, p. 11).

Formación desde fuera. Ese afuera comprende los contenidos educativos a ser transmitidos
bajo la concepción que « (...) el principal quehacer de la escuela es transmitirlos [los
contenidos] a la nueva generación» (1945, p. 12).

«aprender aquí significa adquirir lo que ya está incorporado en los libros y en las cabezas de
sus mayores» (1945, p.14).
1. Planteo del problema: ética de la exclusión.
Construcción de subjetividad criminal.
…por moral

Rebellato (1997) dirá que la moral: (...) hace


referencia al marco normativo básico dentro
del cual se desarrollan nuestras relaciones
sociales. La moral, además de reflejarse en las
conductas, también configura la textura
normativa de las instituciones (1997, p. 2).
…por ética

Mèlich (2006) (...) no la concibo como la atención a un


deber, a un código deontológico, a unas normas, a unos
valores... La ética, (...) es una relación con el otro, una
relación de no indiferencia a su sufrimiento, una
relación de deferencia, de responsabilidad, de
compasión. Es la relación deferente con el otro la que
nos ayuda a sobrevivir en un universo de
transformaciones (2006, p. 18).
La ética de la exclusión implica una
mirada muy distante del otro como
sujeto portador de derechos.
Genera un análisis de la realidad
social donde se distingue
claramente entre un nosotros de un
los otros.
Pablo Martinís (2013) dirá que:

“En el centro de esta problemática se ubica la constatación de que


a una parte de las nuevas generaciones se las excluye de los
circuitos de apropiación de los bienes culturales que, por
definición, debieran estar disponibles para todos. Esto significa
renunciar a educar o, en otros términos: romper el círculo de la
transmisión cultural. Supone renunciar a la posibilidad que, como
sociedad debiéramos sostener, de abrir caminos para la
circulación social (...) (2013, p. 3).
Sujeto carente

Nueva idea de educando: el sujeto carente.

En este modelo al educando se lo ubica en el lugar del


carenciado, del que no tiene posibilidades de una inserción
social satisfactoria, un sujeto que carece de toda futura
posibilidad.
Según Pablo Martinís (2006)

Estos son “(...) sujetos difícilmente educables, tienden


naturalmente a conductas socialmente reprobadas
linderas con la violencia y el delito. Desde este lugar es
lógico que se avance en la construcción de una cadena
de equivalencias que articula: niño pobre = niño
carente = fracaso escolar = sujeto en riesgo = sujeto
peligroso = delincuente.”
Institución escolar
Niño pobre = niño carente = fracaso escolar

Institución privación de libertad / encierro


Sujeto en riesgo = sujeto peligroso = delincuente
Educación = Prevención

“A su vez, la idea de la prevención remite a los preceptos


más vinculados al higienismo social: La clave (...) es pensar
que es posible prevenir (con vistas a su erradicación, pues
no hay que olvidar este matiz eugenésico), los
comportamientos considerados moralmente malos o
socialmente indeseables.” (Núñez. 2005)
¿Y la relación educativa?
Así planteada, tenderá a asumir una posición que espera por el otro
y no de actividad en términos de generar ofertas desafiantes.

Este doble proceso de deshumanización (Savater, 2004) afecta tanto


al sujeto como al agente de esa relación educativa. En tanto el
primero es visto como un problema social en sí mismo, el carente,
el pobre, el delincuente. Para el otro, el agente, ese proceso se
enmarca en su propia práctica educativa y relacional: debe dar y no
proponer, asistir y controlar, y nunca ofertar con miras a provocar
que ocurran otros recorridos por los que circular.
2. Propuesta pedagógica: ética del reconocimiento
“La educación social (echando mano a los aportes de
la pedagogía y sobre todo de la mano de la pedagogía
social) se afirma en la atención a la producción de
efectos de inclusión cultural, social y económica, al
dotar a los sujetos de los recursos pertinentes para
resolver los desafíos del momento histórico.” (Núñez,
1999, p. 26)
Incorporando otros campos

Axel Honnet (Essen, 1949).


Miembro de la tercera generación de la Escuela de Frankfurt de
la teoría crítica y vinculado a la filosofía política junto a N.
Fraser, P. Ricoeur, J. Habermas
Teoría del reconocimiento

La teoría del reconocimiento, idea de justicia social como


garantía para el reconocimiento, se basa en la condición
de que el sujeto requiere de otros para su reconocimiento,
y de esta forma construir una identidad estable y segura.
En ausencia de esta identidad, el sujeto se encuentra vacío
y despreciado. Este desprecio es vivido como injusticia, la
cual socava la dignidad humana.
Sylvia Montañez Fierro (2013)

“¿Cuáles son las dinámicas intersubjetivas

emergentes que habilitan los cambios de los

modelos pre-existentes? (2013, p. 5)


Honneth (1997):

“Reconocimiento anticipatorio” (1997, p. 397)


Algunas dimensiones a pensar
La expresión, por parte del docente, de demostrar al alumno que su palabra
cuenta, que su participación contribuye a que se incorporen nuevas dimensiones a
ser pensadas, y por sobre todo, que su palabra da voz a otros.

“La interconección del todo: sujetos de la educación, agentes educativos,


contenidos culturales, comunidad, familia, escuela. Desde esta concepción
considerar los contextos de entrelazamientos, de interconecciones, se hace,
además de ineludible, enriquecedor de las prácticas educativas sociales.” (Núñez,
1999, p. 114)
¿Se acuerdan de Dewey?
"La escuela, es el lugar donde se hacen amigos; no se trata sólo de edificios, aulas,

salas, pizarras, programas, horarios, conceptos. Escuela es sobre todo gente, gente
que trabaja, que estudia, que se alegra, se conoce, se estima. El director es gente, el
coordinador es gente, el profesor es gente, el alumno es gente, cada funcionario es
gente. Y la escuela será cada vez mejor, en la medida en que cada uno se comporte
como compañero, amigo, hermano. Nada de isla donde la gente esté rodeada de
cercados por todos los lados. (...) Importante en la escuela no es sólo estudiar, no es
sólo trabajar, es también crear lazos de amistad, es crear un ambiente
de camaradería, es convivir, es unirse. Ahora bien, es lógico que en una escuela así
sea fácil estudiar, trabajar, crecer, hacer amigos, educarse, ser feliz".
Paulo Freire

Freire, P. (2000). Pedagogía del oprimido. Siglo Veintiuno


Editores.
Referencias
BENJAMIN, J. (1996). “Los lazos del amor. Psicoanálisis, feminismo, y el
problema de la dominación.” Buenos Aires: Paidós.
DE SOUZA, B. (2010). “Descolonizar el saber, reinventar el poder.”
Montevideo: Trilce y Extensión Universitaria.
DEWEY, J. (1945). «Experiencia y educación». Buenos Aires: Losada.
FREIRE, P. (2000). Pedagogía del oprimido. Siglo Veintiuno Editores
_________ (2008). «Cartas a quien pretende enseñar». Buenos Aires: Siglo
XXI.
_________ (2008). «Pedagogía de la esperanza». Buenos Aires: Siglo XXI.
GARCÍA MOLINA, J. (2003). “Dar la palabra. Deseo, don y ética en
educación social”. Barcelona: Gedisa.
GIROUX, H. (1993). “La escuela y la lucha por la ciudadanía.” México:
Siglo XXI.
HONNETH, A. (1997). “La lucha por el reconocimiento. Por una
gramática moral de los conflictos sociales.” Barcelona: Crítica. Grijalbo.
Mondadori.
____________. (2017). “La Educación y la Teoría del Reconocimiento:
entrevista a Axel Honneth.” Porto Alegre: Educação & Realidade. V, 41. N°1.
p. 395-406.
LARROSA, J. (1995). “Escuela, poder y subjetivación.” Madrid: La
piqueta.
MARTINÍS, P. (2006). “Pensar la escuela más allá del contexto.”
Recuperado de: http://www.inau.gub.uy/biblioteca/martinispensar.pd
______________ (2013). «Discusión en torno a la baja de la edad de
imputabilidad». Recuperado de
<http://www.fhuce.edu.uy/index.php/ddhh-sociedad/vulnerabilidad-y-min
oridad>. Julio, 2014.

MEIRIEU, P. . (1998). «Frankenstein educador». Barcelona: Laertes.


____________(2004). «El maestro y los derechos del niño. ¿Historia de un
malentendido?». Barcelona: Octaedro.
MÈLICH, J. (2006). «Transformaciones: tres ensayos de filosofía
de la educación». Buenos Aires: Miño y Dávila.
MONTAÑEZ FIERRO, S. “Ciudadanía – Subjetividad -
Reconocimiento. ¿Lazo social?” Recuperado de:
http://www.mensuarioidentidad.com.uy/analisis-politico/en-queque
dan-los-ideales-de-libertad-igualdad-dignidad-y-autonomia
NÚÑEZ, V. (2005). «Participación y Educación Social».
NÚÑEZ, V. (1999). “Pedagogía Social: cartas para navegar en el
nuevo milenio.” Buenos Aires: Santillana.
PERCIA, M. (1989). “Notas para pensar lo grupal.” Buenos Aires:
Búsqueda
SANTOS, L. (2013). “La circulación de los saberes.” En “La
tradición escolar. Posiciones.” Montevideo: UCUR - UDELAR
SAVATER, F. (2004). «El valor de educar». Barcelona: Ariel.
TELES, A. (2007). “Una filosofía del porvenir. Ontología del
devenir, ética y política.” Montevideo: Espacio de Pensamiento
Editorial.
TELES, A. (2009). “Política afectiva. Apuntes para pensar la vida
comunitaria.” Entre Ríos: Fundación La Hendija.

También podría gustarte