Stem
Stem
INTERNACIONAL DA USC
Alejandro
Gorgal Romarís
Tese de doutoramento
TESE DE DOUTORAMENTO
SANTIAGO DE COMPOSTELA
2024
A Papá e a María Arenas
O voso recordo sempre estará conmigo
AGRADECIMIENTOS
A la Facultad de Ciencias de la Educación por todo lo que me ha aportado en estos años, con
una mención especial a su actual decana Mar Lorenzo, por confiar siempre en mí y por
mostrarme su cariño y apoyo incondicional.
Al GI- RODA, por facilitarme en varias ocasiones diferentes medios para poder llevar a cabo
mi formación como investigador.
A mi directora Teresa Fernández Blanco, por brindarme esa primera oportunidad que todo
el mundo necesita y por todo el apoyo prestado.
A todos los miembros del Área de Didáctica de la Matemática por quererme y apreciarme
como lo hacen, en especial a María Jesús Salinas por ser fuente de sabiduría y de apoyo
cuando lo necesitaba.
A todo el alumnado de los centros educativos que forman parte de esta investigación, porque
vuestras historias fueron fuente de inspiración para saber que todo el mundo necesita una
oportunidad.
A Mariajo y a Nati, por todas esas tardes de café que me animaron a seguir adelante.
A mis amigos Cristina y Cristian, por toda la ayuda prestada para la realización de esta tesis
y por el cariño aportado para mi equilibrio emocional en todo el proceso.
A todos mis amigos, especialmente a Silvia, Tamara, Ana, Manuel y Araceli; por siempre
estar a mi lado en los momentos importantes de mi vida.
A toda mi familia, en especial a mi madre y a mi abuela por ser las guías de mi vida.
ÍNDICE
RESUMEN ......................................................................................................................... 13
ABSTRACT ....................................................................................................................... 15
9
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
10
Índice
11
RESUMEN
13
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
14
ABSTRACT
This thesis presents the analysis of the didactic suitability of a mathematical stimulus
program based on STEAM (Science, Technology, Engineer, Arts and Mathematics)
activities and aimed at students at risk of social exclusion. The three main objectives of the
thesis are: (1) To design and apply a mathematical stimulation program with STEAM
activities for students at risk of social exclusion, (2) To identify which indicators of didactic
suitability are manifested in each of the activities of the mathematical stimulus programme
and (3) To identify the main beliefs of students at risk of social exclusion towards the
mathematics teaching-learning processes. The theoretical framework on which this research
is based is the Onto-semiotic (OSA). In particular, within this framework, the Theory of
Didactic Suitability will be used as an analytical tool of the teaching and learning process in
the stimulus program implemented. This program, called 'Anaquiños Matemáticos', is made
up of a set of 14 practices, designed with a focus on STEAM (Science, Technology,
Engineering, Arts and Mathematics), covering several disciplines of those represented in the
acronym, as well as content from different areas of mathematics. The sample consisted of
68 students (12-15 years old) from two academic years (2017-2018 and 2018-2019). The
selected research methodology embraced a mixed approach, where the qualitative dimension
assumes a predominant role. Qualitative information was collected through the use of tools
such as video recordings of the program sessions and a field diary. Regarding the collection
of quantitative data on mathematical beliefs and the level of satisfaction with the activities,
two questionnaires were applied: a Likert scale questionnaire and a multiple response
15
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
questionnaire. The data analysis instrument was based on the indicators of each of the six
didactic suitabilities: epistemic, cognitive, interactional, ecological, mediational and
affective.
The results obtained show that the 'Anaquiños Matemáticos' program presents a high
didactic suitability, with the indicators of ecological suitability, interactional suitability,
affective suitability and mediational suitability being the most evident. The triangulation of
the data showed a high degree of mediational and affective suitability to the stimulus
program. Furthermore, the results show that the program increases interest in learning and
promotes a receptive attitude towards the study of mathematics in students at risk of social
exclusion. On the other hand, the analysis of these students' beliefs towards mathematics
reveals that the academic performance of these students is closely linked to a positive self-
image as a mathematics student and to their enjoyment of mathematics, as well as to a high
self-concept and work capacity. In conclusion, mediational and affective suitability are
considered the most relevant for the processes of teaching and learning mathematics in the
context of social exclusion risk. Moreover, in the case of students with affective and/or social
difficulties, it is necessary to initially prioritise aspects related to their emotions and the
complexity of their socio-cultural environment before delving into the cognitive aspects of
learning.
16
INTRODUCCIÓN
GENERAL
17
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
El capítulo 4 recoge los resultados obtenidos del análisis didáctico a la luz del marco
teórico establecido como referencia para la investigación, expuesto en el capítulo 2, y en
consonancia con las opciones metodológicas explicitadas en el capítulo 3. De esta manera,
los resultados se presentan a partir de cada una de las seis idoneidades didácticas y en función
de los indicadores registrados para cada una ellas en las prácticas implementadas.
El capítulo 5 describe los resultados obtenidos del análisis cuantitativo de los datos
recogidos a través del cuestionario de creencias, de los cuestionarios de satisfacción y del
rendimiento académico en las aulas ordinarias aportado por los profesores. Se concluye este
capítulo con la discusión de resultados y su aportación complementaria al análisis didáctico
del capítulo anterior.
18
Introducción General
19
CAPÍTULO 1:
Antecedentes
CAPÍTULO 1:
ANTECEDENTES
En este capítulo se presentan los tres ejes fundamentales que sentaron las bases para
construir el problema central de esta investigación: la enseñanza y aprendizaje de las
matemáticas para el alumnado en riesgo de exclusión social. El primero de ellos aborda la
problemática de la matemática inclusiva, y en particular, la del alumnado en riesgo de
exclusión social. También recoge la respuesta educativa que se da al alumnado en riesgo de
exclusión. El segundo de ellos ilustra el panorama actual del enfoque STEAM, como una
perspectiva efectiva para estimular el aprendizaje, poniendo especial atención en el papel que
juegan las matemáticas dentro de este enfoque. Finalmente, el tercero pone de relieve la
necesidad de contemplar el dominio afectivo en los procesos de enseñanza y aprendizaje de
las matemáticas, especialmente con el alumnado en riesgo de exclusión social.
La educación actual tiene entre sus retos ofertar una atención educativa adaptada a
todas las personas que constituyen una sociedad. Desarrollar modelos y escenarios
educativos verdaderamente equitativos e inclusivos es uno de los objetivos más ambiciosos
y de más importancia que hay que atender. Aunque una buena parte de la responsabilidad
para la equidad de los modelos y escenarios educativos la tienen los gobiernos y
administraciones, todos los agentes educadores deben tener este objetivo en sus hojas de
ruta.
23
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
24
Capítulo 1: Antecedentes
25
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
- Trabajo colaborativo entre docentes: los docentes del área de matemáticas deben
de reunirse de manera constante para intercambiar ideas y planificar las clases,
abordando en sus sesiones temas como: qué dificultades presentaban sus
estudiantes, que estrategias favorecían o desfavorecían el aprendizaje de los
alumnos, la elaboración de materiales didácticos intercambiables y el
reconocimiento de los avances o retrocesos de los educandos.
26
Capítulo 1: Antecedentes
Para atender a este alumnado, las administraciones educativas aseguran los recursos
necesarios para que el alumnado que requiera por tener una atención educativa diferente a la
ordinaria. Para ello se establecerán los procedimientos y recursos precisos para identificar
tempranamente las necesidades educativas, iniciando la atención integral al alumnado con
necesidad específica de apoyo educativo desde el mismo momento en que dicha necesidad
sea identificada teniendo en cuenta los principios de normalización e inclusión (Parra y
Rojas, 2015). Para atender a este alumnado se dispondrá del profesorado de las
especialidades correspondientes y de profesionales cualificados, así como de los medios y
27
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
materiales precisos para la adecuada atención a este alumnado. Todo docente debe buscar
que sus alumnos consigan desarrollar al máximo sus potencialidades. Si esto es fundamental
con todos los alumnos, lo es aún más con aquellos que muestran necesidades especiales. Por
ello, es importante conocer las NEAE de un estudiante para poder proporcionarle el apoyo
más adecuado y asegurar de ese modo que tenga las mismas oportunidades de aprendizaje
que sus compañeros (Cárceles, 2023).
Entonces, ¿qué se entiende por alumnado en riesgo de exclusión social? Aún hoy en
día no existe una definición específica sobre el concepto riesgo de exclusión. Por un lado,
nos encontramos con el concepto de riesgo, que es definido por Jolonch (2002) de forma
muy general como una categoría de contornos borrosos que refuerza la segregación de
colectivos tipificados de la población y que sirve para poner en marcha procedimientos de
vigilancia y tratamiento. En un contexto legal, como en el que nos encontramos, la palabra
riesgo se define “como la existencia de un perjuicio para el niño que no alcanza la gravedad
28
Capítulo 1: Antecedentes
suficiente para justificar su separación del ámbito familiar. Sin embargo, sí constituye un
perjuicio para su desarrollo personal o social”. (Melendro, 2014, p. 17). Esta noción de
riesgo acoge a niños con conductas asociales, niños con predisposición a presentar
problemas conductuales, niños con déficits para cubrir sus necesidades básicas y niños con
probabilidad elevada de requerir atención de servicios sociales concretos.
Por otra parte, el concepto de exclusión tal como define Subirtas et al. (2004) hace
referencia a una situación de desventaja, dificultad o imposibilidad en el acceso a los
mecanismos de desarrollo personal, de inserción sociocomunitaria, y a los sistemas de
protección social, así como a una privación de la propia idea de ciudadanía, de los derechos
y libertades básicas de las personas. La exclusión social no hace referencia únicamente a una
insuficiencia de los recursos financieros, ni de desempleo, sino que tiene que ver también
con el acceso a la vivienda, la educación, la salud o los servicios. Con el objetivo de
diferenciar este concepto del de pobreza, Jiménez (2008) describe la exclusión como:
“un proceso multidimensional, que tiende a menudo a acumular, combinar y separar,
tanto a individuos como a colectivos, de una serie de derechos sociales como el
trabajo, la educación, la salud, la cultura, la economía y la política, a los que otros sí
tienen acceso y posibilidad de disfrute y que terminan por anular el concepto de
ciudadanía” (p. 178).
Con esta definición entendemos que un niño está excluido cuando corre el riesgo de
no beneficiarse de un entorno que no lo proteja de la violencia, de los malos tratos o de la
explotación, o cuando no tenga posibilidades de acceder a servicios y bienes esenciales y
esto amenace de alguna manera su capacidad para participar plenamente algún día en la
sociedad.
El informe publicado por Save the Children en noviembre de 2021 revela que la crisis
de la Covid-19 incrementó la pobreza infantil y la exclusión social en Europa. Mientras que
antes de la explosión de la pandemia de coronavirus había un total de 18 millones de niños
y niñas (aproximadamente un 25% de la población infantil) que crecían en riesgo de pobreza
29
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
o de exclusión social en la Unión Europea, en la actualidad esta cifra aumentó hasta los 20
millones (Save the Children, 2021). En España, a pesar de que los índices de pobreza infantil
evolucionaron positivamente en los últimos 100 años, la desigualdad continúa siendo una
realidad. Hoy en día, el 28.3% de la población infantil de nuestro país vive en riesgo de
pobreza o exclusión social, lo que supone un total de 2.2 millones de niños y niñas (Del
Moral, 2019). El informe de esta organización apunta que, en el caso de no tomar medidas
urgentes, este dato puede ir en aumento.
En las investigaciones que surgieron en las últimas tres décadas en torno a aprendizaje
de las matemáticas, también se tuvo en cuenta el contexto sociocultural por ser considerado
otro de los factores clave que influye en el aprendizaje de esta ciencia (Gómez-Chacón,
2000). Hay niños/as que incluso dentro del sistema educativo sufren algún tipo de
discriminación en las aulas, bajo la resposabilidad de profesores que no tienen la capacidad,
o la voluntad, de responder a la diversidad de sus necesidades.
30
Capítulo 1: Antecedentes
proporcionar una respuesta ajustada a las necesidades educativas del alumnado. Estas
medidas se clasifican en ordinarias y extraordinarias. Se consideran medidas comunes de
atención a la diversidad todas las que faciliten la adecuación del currículo prescriptivo, sin
alteración significativa de sus objetivos, de los contenidos ni de los criterios de evaluación.
Entre este tipo de medidas nos encontramos: adecuación de las estructuras organizativas,
adaptación de las programaciones didácticas, el empleo de metodologías innovadoras, el
refuerzo de contenidos curriculares por profesores de apoyo o las adaptaciones de la
temporalización entre otras. Por la contra, las medidas extraordinarias de atención a la
diversidad son todas las dirigidas a dar respuesta a las necesidades educativas del alumnado
con necesidad específica de apoyo educativo que pueden requerir modificaciones
significativas del currículo común y/o suponer cambios esenciales en el ámbito organizativo,
así como, de ser el caso, en los elementos de acceso al currículo o en la modalidad de
escolarización. Entre ellas se encuentran: las adaptaciones curriculares, las repeticiones o las
flexibilizaciones de la etapa educativa, el refuerzo curricular por especialistas de pedagogía
terapéutica o los programas de diversificación curricular entre otros.
Los diferentes textos legales publicados en España en los últimos años, la Ley
Orgánica de Educación (LOE) de 2006, la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad
Educativa (LOMCE) del 2013 y la Ley Orgánica por la que se Modifica la Ley Orgánica de
Educación (LOMLOE) del 2020; recogen que la inclusión educativa y la equidad son dos de
los principios generales del sistema educativo y por tanto de las prácticas educativas que se
lleven a cabo. La equidad hace referencia al acceso de todo el alumnado a una educación de
31
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
calidad a través de la inclusión, entendida esta como un proceso de ayuda para superar los
obstáculos que limitan la presencia, la participación y los logros de los estudiantes. Este
término se comienza a desarrollar en los currículos europeos desde la publicación de Index
for Inclusión (Booth y Ainscow, 2002), un informe en donde se da un paso más allá en la
educación especial hablando de un modelo integrador en que solo se propone compartir el
mismo ambiente y la misma organización para toda el aula a uno dónde el alumnado realiza
las mismas actividades que los demás, pero adaptadas a sus necesidades de enseñanza y
aprendizaje.
32
Capítulo 1: Antecedentes
Como se puede observar, la respuesta educativa que recibe este tipo de alumnado es
igual que la dirigida a otro alumno con cualquier otra NEAE. Por lo tanto, es necesario dar
otro tipo de respuestas educativas que ayuden a este alumnado a motivarse y evitar su fracaso
escolar. Una posible respuesta educativa que integre los principios inclusivos citados la
encontramos en el enfoque denominado Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA),
desarrollado por el Center for Applied Special Technology (CAST, 2011). El Diseño
Universal de Aprendizaje promueve la inclusión de características de accesibilidad en
entornos, productos y servicios desde el momento inicial de su concepción, siguiendo una
estrategia proactiva y con el objetivo de mejorar el acceso en igualdad de oportunidades para
todos los ciudadanos (Pastor, 2018). El DUA es un modelo de enseñanza que tiene en cuenta
la diversidad del alumnado y cuyo objetivo es lograr una inclusión efectiva, minimizando
así las barreras físicas, sensoriales, cognitivas y culturales que puedan existir en un aula para
favorecer la igualdad de oportunidades (Pastor et al., 2014). Pone el foco de atención en el
diseño del currículo escolar para explicar por qué hay alumnos que no llegan a alcanzar los
aprendizajes previstos, dotándolo de una mayor flexibilidad al currículo, a los medios y a los
materiales, de modo que todo el alumnado pueda acceder al aprendizaje.
33
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
34
Capítulo 1: Antecedentes
35
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
36
Capítulo 1: Antecedentes
matemáticas. En España uno de los proyectos más relevantes llevados a cabo en sentido son
los proyectos STEAM con formato KIKS coordinados por el grupo Open STEAM (Diego-
Mantecón et al., 2021). Este grupo desenvuelve proyectos con el enfoque STEAM que se
desarrollan en eventos educativos como ferias de la ciencia o conferencias (Istúriz et al.,
2017; Ortiz-Laso, 2020) después de realizar diferentes actividades coordinadas en los
centros educativos. Las ideas llevadas a cabo en este tipo de proyectos surgen de los propios
participantes, de una necesidad del centro educativo o de la región en la que viven, así como
de un problema de actualidad que está teniendo lugar en alguna parte del mundo y necesita
respuesta. Así se realiza una solución a través de un proyecto interdisciplinar en donde la
disciplina dominante son las matemáticas, haciendo los conceptos y procedimientos
matemáticos sean el punto de partida sobre el que se desarrolla el proceso de resolución. Los
proyectos varían en complejidad y tiempo de ejecución, de acuerdo con la disponibilidad de
los participantes. Como resultado de la participación en varios proyectos internacionales y
nacionales que promueven la educación STEAM (p. ej., KIKS, STEMforYouth,
Mathematics EduLarp, STEAMTeach, EAMARE-STEAM o AuthOMath), el Open
STEAM ha realizado varios estudios con el objetivo de evaluar el aprendizaje de las
matemáticas desde un enfoque integrado del contenido (Diego-Mantecon et al., 2022). La
mayoría de estos estudios se han llevado a cabo en las aulas de educación secundaria, aunque
también se realizaron implementaciones en primaria e infantil. La muestra ha sido variada
integrando a estudiantes de rendimiento académico alto, medio y bajo, participando también
sujetos con dificultades de aprendizaje, con problemas de conducta, y en riesgo de abandono
escolar. Los resultados obtenidos de estos proyectos interdisciplinares potencian más el
aprendizaje de las matemáticas facilitando un mejor proceso de adquisición de los
contenidos trabajados. Además, tienden a potenciar principalmente la investigación y el
diseño, y potencian el desarrollo del pensamiento matemático como recoge la LOMLOE.
El estudio realizado por Diego Mantecon et al., (2021) muestra que, hasta el momento
de publicación de la investigación, en los últimos años se llevaron a cabo 25 proyectos con
énfasis en matemáticas (de 41 intentos), y sólo 22 de estos proyectos resultaron promover
algún tipo de demanda cognitiva y la mejora de la identidad matemática de los estudiantes.
Aún así los proyectos STEAM, parecen ser una opción para que los profesores introduzcan
las matemáticas escolares dentro de un aprendizaje integrado. Los estudios revelan que a
nivel escolar los estudiantes el trabajo con este tipo de metodologías ayudan a consolidar las
bases matemáticas necesarias para el aprendizaje de disciplinas relacionadas y, en
consecuencia, para el acceso a carreras o profesiones STEM. Por lo tanto, se sugiere que la
enseñanza tradicional con enfoques integrados de contenidos (interdisciplinarios o
37
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
38
Capítulo 1: Antecedentes
Uno de los cambios más relevantes que propone a nivel curricular la LOMLOE en el
área de matemáticas es su organización en 5 procesos matemáticos: destrezas
socioemocionales, resolución de problemas, razonamiento y prueba, conexiones, y
comunicación y representación. La resolución de problemas y las destrezas
39
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
40
Capítulo 1: Antecedentes
41
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
vida cotidiana en las que las matemáticas sean necesarias. Hacer matemáticas debe ir más
allá de memorizar contenidos y repetir algoritmos hasta mecanizarlos. Es necesario
transmitir también una manera de hacer, unos procesos que estructuren el pensamiento y la
actividad matemática y que, en definitiva, den sentido a los contenidos. Por ello, la didáctica
de las matemáticas ha evolucionado hacia una concepción competencial, donde el ambiente
de resolución de problemas invite a los alumnos a investigar, conectar ideas, conjeturar,
argumentar y discutir para encontrar soluciones.
42
Capítulo 1: Antecedentes
estabilidad, así como su relación con la cognición. Otros autores añaden otras facetas con el
fin de proporcionar modelos más adecuados a los objetivos de su investigación. Por ejemplo,
DeBellis y Goldin (2006) consideran que los valores se refieren a compromisos profundos
acariciados por individuos que ayudan a establecer prioridades y opciones a corto plazo y
que también pueden estar altamente estructurados.
Los malos resultados del rendimiento académico en matemáticas son una de las
cuestiones actuales más analizada por muchos investigadores a nivel mundial. (Boaler, 2016;
Gamboa-Araya, 2016; Núñez et al., 2005). Si bien es cierto que la materia en sí presenta una
dificultad intrínseca por su carácter abstracto, los estereotipos que se han creado en torno a
ella no ayudan a promover una visión positiva y atractiva que favorezca los procesos de
enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Los prejuicios que se han ido adquiriendo a lo
largo de los años respecto a esta ciencia están tan arraigados en el entorno familiar y escolar
que es inevitable que influyan de forma negativa en los estudiantes (Gamboa-Araya, 2016).
43
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
Autores como Gil et al. (2016) señalan que los comentarios negativos sobre las
matemáticas, las malas experiencias y los sentimientos de fracaso en el entorno estudiantil
(tanto docente como no docente) crean un clima poco propicio para el aprendizaje de la
materia. Todo esto no ha pasado desapercibido para muchos investigadores en educación
matemática, habiéndose incrementado los estudios centrados en aspectos afectivos en los
últimos treinta años (Gómez-Chacón y Marbán, 2019). La investigación de McLeod (1989)
se encuentra entre las pioneras en abordar lo que se conoce como dominio afectivo. Hasta
ese momento, los trabajos existentes se habían centrado en las actitudes hacia las
matemáticas, en lugar de describir y analizar los componentes del dominio afectivo
(McLeod, 1992).
Esto puede ser debido a que, históricamente, el aprendizaje de las matemáticas fue
visto como una tarea esencialmente cognitiva. Esta disciplina fue considerada como
puramente racional, donde las emociones no tenían cabida (McLeod, 1992). Por este motivo,
existen numerosas investigaciones en el campo de las matemáticas en las que se abordan
aspectos cognitivos, dejando relegados a uno segundo plano los estudios relacionados con
factores afectivos o las interacciones cognitivo-afectivas (DeBellis y Goldin, 2006). Sin
embargo, hoy en día el dominio afectivo es considerado un factor de especial relevancia que
influye en la calidad del aprendizaje de las matemáticas. Pese a esto, los logros académicos
de los aspectos cognitivos de los estudiantes suelen emplearse para medir el aprendizaje
(Gómez-Chacón, 2000).
44
Capítulo 1: Antecedentes
Actitudes
Creencias
Emocións
Dominio afectivo
Las creencias matemáticas forman parte del conocimiento subjetivo del individuo,
basado en su propia experiencia, sobre las matemáticas y su enseñanza y aprendizaje (Gil et
al., 2005; Gómez-Chacón, 2000). Las creencias se definen por las experiencias y
conocimientos subjetivos tanto del alumno como del profesor. Según Marbán et al. (2020),
las creencias se componen de elementos afectivos, evaluativos y sociales dotados de gran
estabilidad. McLeod (1992) establece cuatro categorías de creencias en función de su objeto
(Figura 2).
45
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
Las categorías que influyen más directamente en los procesos de aprendizaje de las
matemáticas son las dos primeras. Aunque la creencia sobre las matemáticas implica un
pequeño componente afectivo, constituye una parte importante del contexto en el que se
desarrolla el afecto (McLeod, 1989). La confianza en uno mismo (del alumno o del profesor)
tiene un mayor componente afectivo. Esta última categoría incluye creencias relacionadas
con la confianza, el autoconcepto y la atribución causal del éxito y fracaso escolar (Gil et al.,
2005; Gómez-Chacón, 2000).
46
Capítulo 1: Antecedentes
Muchos estudiantes que tienen actitudes positivas hacia las matemáticas muestran su
preocupación por brindar experiencias de calidad en la enseñanza de esta ciencia (Young-
Loveridge, 2010). Además, este autor afirma que algunos estudiantes, a pesar de presentar
actitudes negativas hacia las matemáticas, muestran cierto entusiasmo por aprender.
Las emociones son cambios rápidos en los sentimientos que surgen como respuesta a
un evento que tiene un significado positivo o negativo para los individuos (Gómez-Chacón,
2000; Marbán et al., 2020). Son respuestas organizadas más allá de la barrera de los sistemas
psicológicos, incluidos los sistemas fisiológico, cognitivo, motivacional y experimental (Gil
et al., 2005). Según Gómez-Chacón (2000), las emociones tienen una alta carga afectiva y
son resultado de tres factores: aprendizaje, influencia social e interpretación. Diversos
autores (Gil et al., 2005; Gómez-Chacón, 2000; McLeod, 1992) señalan la escasa existencia
de estudios relacionados con el campo de las emociones. La falta de atención a este
componente del dominio afectivo puede deberse a diferentes causas, entre las que se
encuentra no disponer de instrumentos adecuados para su diagnóstico y que faciliten su
medición. Según McLeod (1992), la investigación afectiva se ha centrado en otros factores
actitudinales más estables, que pueden medirse mediante cuestionarios.
47
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
Por tanto, queda claro que las creencias, actitudes y emociones juegan un papel
fundamental en el aprendizaje de las matemáticas, y también es innegable su importancia en
los procesos instruccionales (Gil et al., 2005; McLeod, 1992). El dominio afectivo de los
docentes tiene un impacto directo en sus alumnos, ya sea en sentido positivo o negativo
(Bailey, 2014). Además, la forma de afrontar la práctica docente está condicionada en gran
medida por las emociones de los docentes que la realizan, lo que repercute en los resultados
del aprendizaje. A su vez, el apoyo emocional que los docentes brindan a sus estudiantes
contribuye al desarrollo matemático de estos últimos (Sakiz et al., 2012).
Pese a que la importancia del dominio afectivo haya quedada refrendada, no ha sido
hasta la aparición de la legislación educativa actual cuando se ha reconocido su relevancia.
La LOMLOE, ya incluye el sentido socioemocional como un bloque de contenidos a tratar
en la materia de matemáticas. Y así, respondiendo a la misma, el Decreto 155/2022, del 15
de septiembre, por el que se establecen la ordenación y el currículum de la Educación
Primaria en la Comunidad Autónoma de Galicia, incluye entre sus líneas alusiones claras e
inequívocas a la importancia de dichas habilidades socioemocionales entre el alumnado.
Por su parte, los contenidos del área de matemáticas se estructuran en seis sentidos,
siendo el que nos ocupa y se mencionó anteriormente, el propio sentido socioemocional,
que, según el propio texto del Decreto, integra conocimientos, destrezas y actitudes
esenciales para entender las emociones, los valores y los valores de respeto, igualdad y
resolución pacífica de conflictos, así como el de la perseverancia o la asunción del error
como parte del aprendizaje. De la misma forma, la propia legislación reconoce que, en este
sentido, la convivencia y el trabajo en equipos heterogéneos, mixtos y diversos son claves
para poder adquirir un conjunto de habilidades y destrezas que fomenten lo antes comentado.
48
Capítulo 1: Antecedentes
educación vista desde el enfoque STEAM, observamos que se considera como “un elemento
transformador de la educación al promover nuevos roles entre participantes” a lo que
añaden que supone un mayor acceso a recursos y la ampliación de espacios de interacción
y colaboración para construir el conocimiento” (Saborío-Taylos y García-Borbón, 2021,
p.2). Y es que, en definitiva, el enfoque metodológico STEAM persigue que el estudiante
indague, se apropie, transmita y emplee concepciones y procesos propios de las áreas que la
integran dentro de entornos que fomenten la colaboración y la inclusión.
49
CAPÍTULO 2:
Marco Teórico
CAPÍTULO 2:
MARCO TEÓRICO
53
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
El EOS define idoneidad o idoneidad didáctica como el criterio sistémico que evalúa
la pertinencia de un proceso de estudio en relación con el proyecto educativo del que forma
parte. La concordancia entre los significados personales construidos por los estudiantes y los
significados institucionales pretendidos y/o implementados resulta ser el principal indicador
empírico de esta dimensión (Godino et al., 2006).
Con base en los niveles de análisis anteriores, el resultado de este nivel de análisis
constituye una síntesis final encaminada a identificar aspectos que revelen prácticas
apropiadas, así como situaciones que podrían/deberían ser sujetas a ajustes en nuevas
implementaciones de procesos de estudio similares.
54
Capítulo 2: Marco Teórico
El enfoque de la Didáctica de las Matemáticas como ciencia del diseño está orientado
al diseño de procesos y recursos para la mejora de la enseñanza y el aprendizaje de las
matemáticas. En esta línea desde el marco del EOS surgió la Teoría de la Idoneidad Didáctica
(TID) (Godino, 2013; Godino et al., 2016; Godino et al., 2021, Godino et al., 2023). Esta
teoría permite avanzar desde una didáctica descriptiva (describir, interpretar y/o explicar los
procesos de enseñanza y aprendizaje) hacia una didáctica normativa (evaluar y mejorar los
procesos de enseñanza y aprendizaje) y fue creada a partir de la noción de idoneidad
didáctica. Para el desarrollo de la noción de idoneidad didáctica se han tenido en cuenta las
tendencias actuales en la enseñanza de las matemáticas, los principios del NCTM (2000) y
las aportaciones de diferentes enfoques teóricos en el campo de la educación matemática
(Breda et al., 2018; Godino, 2013). El proceso de enseñanza y aprendizaje se considera
adecuado cuando se logra un equilibrio entre los diferentes criterios de idoneidad. Este
equilibrio implica que los criterios deben ser tomados en consideración de forma conjunta,
dándole una ponderación específica a cada uno según el contexto en el que surge el proceso
de enseñanza y aprendizaje y su relación con este proceso. Así, la noción de idoneidad
atribuye un papel fundamental al contexto y, por tanto, la idoneidad didáctica de un proceso
no depende únicamente del consenso previo en la comunidad, sino también, en gran medida,
del conflicto que genera el criterio de idoneidad. con el contexto y con los demás criterios
(Breda et al., 2018).
55
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
Con este enunciado se describen las condiciones que debe reunir un proceso
instruccional para que se le atribuya el valor de la idoneidad, el cual se liga inicialmente a la
optimización o adecuación del acoplamiento entre las actividades de enseñanza y
aprendizaje y la implementación de unas matemáticas ricas, teniendo en cuenta los múltiples
factores que intervienen en dichos procesos. Con esto se pretende conseguir que los
estudiantes aprendan las matemáticas que se pretende enseñar, siendo dichas matemáticas
representativas del significado global de las mismas y teniendo en cuenta las circunstancias
personales, contextuales y temporales. Esta formulación del criterio global de idoneidad en
términos de las herramientas teóricas del EOS incorpora valores sociales de la enseñanza de
las matemáticas, como son evitar el fracaso escolar y hacer un uso eficiente de los recursos
disponibles.
− Faceta ecológica: Relaciones del contenido con otros temas y con los entornos
sociales, políticos y económicos que apoyan y condicionan la enseñanza y el
aprendizaje de las matemáticas.
56
Capítulo 2: Marco Teórico
Un segundo nivel de análisis vendría determinado por los componentes (en cantidad
variable) de cada una de las facetas, siendo algunos aplicables a cualquier disciplina,
mientras que otros son específicos de las matemáticas. La idoneidad didáctica de un proceso
instruccional se define como el grado en que ese proceso (o parte del mismo) cumple con
determinadas características siendo clasificado como apto (óptimo o adecuado) para
conseguir la adaptación entre los significados personales alcanzados por los estudiantes
(aprendizaje) y los objetivos previstos, significados institucionales implementados
(enseñanza), teniendo en cuenta las circunstancias y los recursos disponibles (entorno). Se
trata de la articulación consistente y sistemática de las seis facetas enumeradas anteriormente
(Godino et al., 2007):
57
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
En el caso de esta tesis doctoral lo que se realizará será un análisis del nivel II para
conocer la idoneidad didáctica de un programa de actividades para una población concreta
como es el alumnado en riesgo de exclusión social.
58
Capítulo 2: Marco Teórico
Componentes Indicadores
Conocimientos C1. Los alumnos tienen los conocimientos previos necesarios para el estudio del tema
previos (bien se han estudiado anteriormente o el profesor planifica su estudio).
C2. Los contenidos pretendidos se pueden alcanzar (tienen una dificultad manejable)
en sus diversas componentes.
Adaptaciones
curriculares a C3. Se incluyen actividades de ampliación y de refuerzo
las diferencias C4. Se promueve el acceso y el logro de todos los estudiantes
individuales
Aprendizaje C5. Los diversos modos de evaluación indican que los alumnos logran la apropiación de
los conocimientos pretendidos (incluyendo comprensión y competencia):
C6. Comprensión conceptual y proposicional; competencia comunicativa y
argumentativa; fluencia procedimental; comprensión situacional; competencia
metacognitiva
C7. La evaluación tiene en cuenta distintos niveles de comprensión y competencia.
C8 Los resultados de las evaluaciones se difunden y usan para tomar decisiones.
59
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
Componentes Indicadores
Lenguajes A1. Se presta atención al lenguaje no verbal para fomentar la inmediatez.
Emociones A2. Se destacan las cualidades de la estética y la precisión de las matemáticas.
A3. Se programan momentos específicos a lo largo de las sesiones para que los
estudiantes puedan expresar sus emociones ante las situaciones propuestas.
Actitudes A4. Se promueve la autoestima, evitando el rechazo, la fobia, el miedo a las
matemáticas.
A5. Se promueve la participación en actividades, la constancia, la responsabilidad, etc.
Para fomentar una actitud matemática.
A6. Se favorece la argumentación en situaciones de igualdad. El valor de un argumento
no depende de quién lo diga.
Creencias A7- Se exploran y consideran las creencias sobre las matemáticas, sobre la
metacognición de los estudiantes, sobre la enseñanza de las matemáticas y sobre el
contexto social en el que desarrollan el aprendizaje.
Valores A8. Se explora y considera el valor y la utilidad de las matemáticas atribuidas por los
estudiantes en la vida diaria y profesional.
60
Capítulo 2: Marco Teórico
Componentes Indicadores
Interacción I1. El profesor hace una presentación adecuada del tema (presentación clara y bien
docente - organizada, no habla demasiado rápido, enfatiza los conceptos clave del tema, etc.)
discente I2. Reconoce y resuelve los conflictos de los alumnos (se hacen preguntas y respuestas
adecuadas, etc.)
I3. Se busca llegar a consensos con base al mejor argumento
Interacción I4. Se favorece el diálogo y comunicación entre los estudiantes.
entre alumnos I5. Tratan de convencerse a sí mismos y a los demás de la validez de sus afirmaciones,
conjeturas y respuestas, apoyándose en argumentos matemáticos .
I6. Se favorece la inclusión en el grupo y se evita la exclusión.
Autonomia I7. Se contemplan momentos en los que los estudiantes asumen la responsabilidad del
estudio (plantean cuestiones y presentan soluciones; exploran ejemplos y contra-
ejemplos para investigar y conjeturar; usan una variedad de herramientas para
razonar, hacer conexiones, resolver problemas y comunicarlos).
Evaluación
I8. Observación sistemática del progreso cognitivo de los alumnos.
formativa
Componentes Indicadores
Recursos Materiales M1. Se usan materiales manipulativos e informáticos que permiten introducir
buenas situaciones, lenguajes, procedimientos, argumentaciones adaptadas
al contenido pretendido.
Las definiciones y propiedades son contextualizadas y motivadas usando
situaciones y modelos concretos y visualizaciones.
Número de alumnos, M3. El número y la distribución de los alumnos permite llevar a cabo la
horario y condiciones enseñanza pretendida.
del aula M4. El horario del curso es apropiado
M5. El aula y la distribución de los alumnos es adecuada para el desarrollo del
proceso instruccional pretendido.
Tiempo M6. El tiempo (presencial y no presencial) es suficiente para la enseñanza
pretendida
M7. Se dedica suficiente tiempo a los contenidos más importantes del tema.
M8. Se dedica tiempo suficiente a los contenidos que presentan más dificultad
de comprensión.
61
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
62
Capítulo 2: Marco Teórico
Esta técnica propone seis dimensiones que pueden ser objeto de análisis en cualquier
proceso instruccional, cada una de las cuales puede ser modelada mediante un proceso
estocástico con sus estados y trayectorias, originando así seis trayectorias o categorías de
análisis: epistémica, actividad docente, actividad del estudiante, mediacional, cognitivo y
emocional; definiendo los principales estados posibles para cada categoría.
Para esta caracterización se definen seis posibles estados según el tipo de entidad
presente en cada momento: situacional, procedimental, lingüístico, conceptual,
proposicional y argumentativo:
63
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
64
Capítulo 2: Marco Teórico
Los recursos utilizados a lo largo del proceso de instrucción son objeto de análisis en
esta categoría. La identificación de los materiales utilizados para apoyar las actividades
desarrolladas, así como su grado de integración en estas actividades, resulta ser una
herramienta para analizar el uso potencial y efectivamente implementado de los recursos
para apoyar el aprendizaje y las consecuencias cognitivas que se derivan de este uso.
65
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
66
CAPÍTULO 3:
Problema de Investigación y Metodología
CAPÍTULO 3:
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Y METODOLOGÍA
En este capítulo se presenta el objetivo general del estudio con las preguntas de
investigación derivadas del mismo y con el desglose de los objetivos generales y específicos.
También se detallan las características particulares de esta investigación en relación con los
fundamentos en los que está sustentada. Así mismo se recoge la opción metodológica que
sirvió de guía esta investigación, la población y la muestra con sus características
particulares y contextuales junto con los procesos adoptados y las técnicas aplicadas en la
fase de recogida de datos. Para finalizar el capítulo se describe el programa de intervención
‘Anaquiños Matemáticos’, indicando el diseño elegido para su implementación, los agentes
implicados y su estructura.
P1: ¿Qué componentes de la idoneidad didáctica son los más relevantes para realizar
un proceso de enseñanza y aprendizaje de matemáticas con alumnado en riesgo de exclusión
social?
69
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
O3. Identificar las principales creencias del alumnado en riesgo de exclusión social
hacia las matemáticas.
O4. Explorar la conexión entre las creencias hacia las matemáticas del alumnado en
riesgo de exclusión y su impacto en el rendimiento académico
70
Capítulo 3: Problema de investigación y metodología
71
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
72
Capítulo 3: Problema de investigación y metodología
3.3. METODOLOGÍA
73
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
El diseño de una investigación hace que cualquier estudio pueda ser evaluado
comprendiendo los procesos internos que en el suceden. Bajo esta premisa se hace un diseño
de la investigación propuesta para valorar la eficacia de la aplicación de un programa de
estímulo matemático con actividades STEAM sobre el alumnado en riesgo de exclusión
social. En el caso de esta investigación esta se desarrolla 3 fases como se recoge en la Figura
5:
Fase I:
investigación
Fases de la
Fase II:
Implementación del programa
Fase III:
Análisis de resultados
74
Capítulo 3: Problema de investigación y metodología
En primer lugar, una vez que se parte de la idea realizar un programa específico para
alumnado en riesgo de exclusión social, se hizo una búsqueda de este tipo de alumnado en
centros educativos en la ciudad de Santiago de Compostela y en las zonas periurbanas. Una
vez identificados se realizó un primer contacto con la dirección de los centros y con el equipo
de orientación y se le presentó la idea general de la investigación y del programa. Se
determina que se aplicará un programa de estímulo matemático que se desarrollará como
una actividad extraescolar fuera del horario lectivo y que tiene por objetivo valorar cambios
que se pueden producir el estudio de matemáticas para este tipo de alumnado.
Los orientadores de los centros junto con los tutores del alumnado hicieron una
primera selección teniendo en cuenta que cumpliesen dos criterios específicos: que fuese
alumnado en riesgo de exclusión social y que tuviesen un rendimiento bajo en matemáticas.
En este último punto se seleccionó al alumnado con la materia de matemáticas suspensa y
también a aquel que el profesorado observara una desmotivación y falta de interés por el
estudio de esa materia aunque obtengan un aprobado en las distintas evaluaciones. Una vez
hecha la selección los orientadores se reunieron con el alumnado y le hicieron la propuesta
de participación en el programa. Cuando aceptaron, se convocaron a las familias a una
reunión a la que acudieron los orientadores y el autor de esta tesis para presentar el programa
y presentar la idea de la investigación. Se solicitó un consentimiento informado por escrito
de los tutores legales en cuál se les informa que se grabarán las sesiones con una cámara de
vídeo y se registrarán conversaciones del alumnado, protegiendo siempre su anonimato y
nunca difundiendo imágenes en donde se pueda reconocer alguno de los sujetos.
La otra parte de esta fase se centra el diseño de las actividades del programa que se
aplicó en los centros. Atendiendo a las directrices curriculares y a diversos estudios se
planteó que las actividades todas tuviesen una base de contenidos matemáticos pero
aplicados a otros de otras materias, es decir, que se utilizará la interdisciplinariedad a través
del enfoque STEAM (Blanco et al., 2017; Mc Donald, 2016). En todas las actividades
diseñadas se trabajaron las matemáticas con cada una de las áreas que conforman las
STEAM de forma que el alumnado intentase valorar el papel de estas en diferentes ámbitos.
Se utilizaron diferentes herramientas para que el alumnado se acercase a cada una de las
áreas.
Por otro lado, el diseño de las actividades tuvo en cuenta lo expuesto por el Enfoque
Ontosemiótico del Conocimiento y la Instrucción Matemáticos (EOS). Así todas las
75
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
actividades partían de una situación problema en la que se trabaja con diferentes lenguajes
matemáticos, reglas y argumentos (idoneidad epistémica). Se tenía en cuenta
específicamente los conocimientos previos del alumnado, por lo que se trabaja con
contenidos que ya conocían y se adaptaban a su situación aquellos nuevos que conocen por
primera vez (idoneidad cognitiva). Se da importancia a que las actividades facilitasen la
creación de diálogos y conversaciones entre el alumnado y el profesorado, así como entre
los propios discentes a la vez que se fomentase su autonomía de trabajo (idoneidad
interaccional). También se tiene en cuenta en el diseño de las actividades la apertura a la
innovación didáctica empleando metodologías activas y que tengan una visión de adaptación
socioprofesional a la vez que se trabaja la educación en valores (idoneidad ecológica). Se
tuvo en cuenta el uso de diferentes recursos materiales y que las actividades no se desarrollen
en grupos muy numerosos, ya que el máximo de participantes en cada grupo es de 15. Se
adaptaron los tiempos para trabajar los contenidos pretendidos y se valoró que las sesiones
se desarrollasen en diferentes espacios y no solo en el aula tradicional (idoneidad
medacional). Por último, se le dió mucha importancia a que todo el alumnado se sintiese
motivado al realizar las actividades, por lo que se tiene en cuenta el fomento del interés, sus
creencias previas y que desarrollen actitudes asertivas (Idoneidad afectiva).
Cada actividad se desenvolvió en una única sesión del programa que tiene una hora de
duración, por lo que se intentó adaptar el objetivo de cada actividad a este tiempo y llegar
siempre en la sesión a realizar la actividad completa de principio a fin. Todas las actividades
se realizaron en la sesión y ninguna se alarga, dado que la idea es que el alumnado vea el
mayor número de actividades donde se pueden desarrollar estrategias matemáticas.
76
Capítulo 3: Problema de investigación y metodología
Todo el alumnado realizó las mismas prácticas del programa y fueron realizadas por los
mismos docentes, por lo que recibieron la misma estrategia docente, metodología y material,
aunque participasen en instituciones y años escolares diferentes. Las sesiones eran
implementadas por el autor de esta tesis, que actuaba de observador participante registrando
datos, y por otros profesores del Área de Didáctica de la Matemática de la Universidad de
Santiago de Compostela. Siempre acudía el mismo equipo para crear un clima de confianza
con el alumnado y que ellos se sintiesen seguros evitando el rechazo a participar en las
actividades. En la implementación del programa se dio mucha importancia a que el alumnado
se sintiese cómodo en todas las sesiones, por lo que se preguntaba y se hacía que ellos
verbalizasen como se encuentran y si se le gustó la práctica. Se observa detalladamente sus
gestos, lenguaje y su actitud de cara las actividades que realizan para comprobar que participan
activamente y que se sienten cómodos.
Una vez realizado el programa, se analizaron todos los datos recogidos con los
instrumentos seleccionados como se explicará en el siguiente apartado. Como la
intervención del programa se realizó en dos cursos académicos distintos, los resultados
recogidos y analizados en el primer año hicieron detectar algunos errores a la hora de
implementar el programa que pudieron ser subsanados sin dificultad. Además, el repetir el
programa y tener un primer análisis de resultados nos ayudó a valorar que cuestiones
específicas eran las más relevantes e ir comprobando las similitudes con el segundo año,
como por ejemplo que situaciones o reacciones del alumnado eran las que más veces se
presentaban.
77
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
Para la recogida de los datos cualitativos se emplean las siguientes herramientas: las
grabaciones de video (GV) de todas las sesiones en las que se desarrolla el programa y el
diario de campo (DC) de registro del autor de esta tesis doctoral que actúa de observador
participante. Las grabaciones de video, junto con el diario de campo, fueron los elementos
de recolección de datos utilizados en todas las actividades. Las transcripciones de todos los
registros visuales fueron analizadas recogiendo extractos de lenguaje verbal y no verbal que
mostraban evidencias de emociones, actitudes y valores. Asimismo, siguiendo la línea
establecida por Beltrán-Pellicer y Godino (2020) y Knapp et al. (2018), el análisis de la
información se complementó con elementos del lenguaje no verbal, como expresiones
faciales, gestos, posturas y movimientos, provenientes de la visualización de los videos.
78
Capítulo 3: Problema de investigación y metodología
Como ya hemos visto, todas las sesiones en las que se desenvolvían las
actividades del programa, grabadas en vídeo, sirvieron para la recolección de todos los datos
que serían posteriormente ser analizados. Para el análisis de los datos se tiene cuenta
específicamente dos herramientas en función de los si los datos son de tipo cuantitativo o
cualitativo.
79
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
Instrumento de Instrumentos
Temporalidad Muestra
recogida de datos de análisis
Cuestionarios de Creencias Inicio del programa 68 SPSS
(30 minutos)
Grabaciones de Video Cada sesión 84 Indicadores idoneidad didáctica
(60 minutos)
Diario de Campo Cada sesión 84 Indicadores idoneidad
didáctica
Registro de Evaluación Cada trimestre 68 SPSS
Cuestionarios de satisfacción Cada sesión 68 SPSS
80
Capítulo 3: Problema de investigación y metodología
Nombre de la
Prácticas Materias STEAM Contenidos matemáticos
actividad
P15 Agilidad mental con Matemáticas y Repaso de los contenidos de las otras sesiones.
Kahoot tecnología
81
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
A continuación, se realiza una breve presentación de cada una de las actividades del
programa para contextualizarlas antes de analizarlas con las herramientas correspondientes.
El desarrollo de todas las actividades del programa puede ser visto en las fichas que se
realizaron para que el profesorado tuviese a su disposición a modo de repositorio y que se
recogen en el Anexo IV. Estas fichas así como los vídeos recogiendo parte de la
implementación, pueden ser consultadas en la siguiente página web: http://gidem-
tesela.es/anaquinos/.
82
Capítulo 3: Problema de investigación y metodología
con instrumentos de una pequeña melodía. Después de una asamblea inicial para conocer las
ideas previas sobre música y matemáticas de los alumnos se les presenta una serie de
instrumentos. Cada alumno debe elegir un instrumento, construir un compás utilizando las
notas blanca, negra, corchea y semicorchea para después practicar dicho compás con uno de
los instrumentos que elijan. Entre todos los alumnos, se crea una melodía de ocho compases
con la ayuda de un dado, simulando el juego de composición utilizado por Mozart
(Salamanca, Rocha y Mora, 2013). Para ello a cada compás se le asigna un número del 1 al
6, atendiendo al número de participantes. A continuación, se realizan ocho lanzamientos con
el dado, que darán lugar a la secuencia de compases que formarán la melodía final. Por
último, ensayan la melodía todos juntos, controlando los tiempos y el ritmo.
83
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
obtenidos en una tabla y calcularán las medias obtenidas para cada objeto. Para finalizar se
hace una puesta en común con todo el alumnado con todas las medias obtenidas y se hace
reflexionar sobre el resultado y que lo relacionen con un contenido matemático especifico
como es P.
84
Capítulo 3: Problema de investigación y metodología
85
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
aritmética a raya se presenta como el clásico juego del tres en raya incorporando las
operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y división) y en el cual el robot es que
realiza los movimientos. El alumnado debe resolver una operación aritmética antes de
realizar un movimiento con el robot en el tablero de juego.
En la última práctica del programa (P15) se hace un repaso final de todos los
contenidos de las actividades realizadas en el programa. Para que sea una actividad dinámica
se usa la app Kahoot para lanzar preguntas y hacer con un concurso viendo quien es el más
rápido en contestar. El alumnado puede usar en la sesión su smartphone y para aquellos que
no dispongan se facilita otro medio electrónico para que puedan realizar la práctica. Además,
se valida si el alumnado recuerda los contenidos valorando el número de aciertos y errores
que obtienen.
86
CAPITULO 4:
Resultados de la idoneidad didáctica del
programa ‘Anaquiños Matemáticos’
CAPITULO 4:
RESULTADOS DE LA IDONEIDAD
DIDÁCTICA DEL PROGRAMA
‘ANAQUIÑOS MATEMÁTICOS’
La idoneidad epistémica tiene en cuenta que los contenidos implementados partan del
análisis de un problema o una situación en el que utilizan diferentes lenguajes matemáticos
y se ofrecen diversos procedimientos y argumentos matemáticos. En la tabla 9 se recogen
los indicadores de la idoneidad epistémica que se presentan en las prácticas del programa.
89
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
Número de actividad
Indicador P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14
E1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
E2 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 0 0
E3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
E4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
E5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
E6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
E7 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1
E8 0 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1
E9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
E10 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
E11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0
E12 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Situaciones - problema
E1- La mayoría de las prácticas del programa parten de la presentación inicial de una
situación o problema al alumnado en las que se trabajan el refuerzo o conocimiento de un
contenido que ya conocen, haciendo una muestra de situaciones contextualizadas que
permiten la ejercitación y aplicación.
En la P1 uno se presentan varios trucos de magia en los que se le indica que deben
resolver utilizando contenidos matemáticos como operaciones combinadas para llegar
resolver una pregunta: ¿Cuánto suman las caras ocultas de una torre de dados?.
La P2 trabaja una parte especifica de las STEAM como es la ingeniería siguiendo unas
instrucciones para montar un determinado modelo de avión y estimar el cálculo de medidas
en la creación de una pista de aterrizaje para ver cuanto recorren en una serie de tiradas.
90
Capitulo 4: Resultados de la idoneidad didáctica del programa ‘Anaquiños Matemáticos’
hacer una descripción de un cuadro utilizando criterios específicos básicos (arriba, abajo, a
la derecha,) y en la segunda descripción ya se emplean las coordenadas cartesianas.
91
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
En la P13 el alumnado debe descubrir como se realizan los cálculos de los datos de un
partido de baloncesto (datos de tiros, posesiones, porcentajes de juego, tiempos,),
recogiéndolos y analizándolos como se hace en la NBA. Se contextualizan en un partido
situaciones matemáticas cotidianas y el alumnado debe resolver cuestiones de cálculo de
datos con los contenidos que ya conocen.
92
Capitulo 4: Resultados de la idoneidad didáctica del programa ‘Anaquiños Matemáticos’
En la P11 el juego Math Stick se le propone “dada la suma 3+2=6, mueve el palo
correcto para que se complete la igualdad”. Ante esto en el juego se proponen dos soluciones
específicas que el alumnado debe descubrir y comentar razonado porqué hace esto.
Lenguajes
93
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
94
Capitulo 4: Resultados de la idoneidad didáctica del programa ‘Anaquiños Matemáticos’
El uso del lenguaje computacional hace que se trabajen indirectamente las expresiones
matemáticas distintos y como en el caso de las prácticas anteriores que se utilizan implícitos
a la hora de trabajar los contenidos. En la P11 las expresiones verbales y las gráficas y las
simbólicas se hacen presentes cuando se habla de isometrías, giros o traslaciones y
transformaciones para aplicárselas a una figura que se está construyendo. Del mismo en la
P12 se trabaja la expresión verbal a la hora de especificar el recorrido que realiza un robot
(hablando de los grados de las curvas o de las distancias a recorrer) y de la expresión gráfica
a la hora de programar el movimiento del robot en su programa para que pueda hacer el
recorrido.
Por las características del programa en otras prácticas o como la P13 el alumnado
trabaja la expresión verbal a la hora de recoger los datos obtenidos y la forma en la que los
registran para después trabajar la expresión gráfica a la hora de descubrir como se
representan eso datos que han obtenido.
E4- En todas las prácticas llevadas acabo se adapta el distinto lenguaje empleado, así
como los modelos de expresión matemática de forma que se favorezca que el alumnado
comprenda los conceptos que maneja y adquiera la competencia matemática necesaria.
95
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
entre la torre y la resolución de una operación combinada, que es la queda la solución final
y por tanto el acertijo del truco.
También en aquellas en las que la práctica gira en torno a un contenido único como la
P7 en la que se habla de combinatoria se completa específicamente la adaptación de la
expresión matemática con la expresión gráfica de forma que a través de la representación el
alumnado sea capaz de comprender lo que sucede en la práctica y elabore en grupo su propia
explicación usando las dos.
96
Capitulo 4: Resultados de la idoneidad didáctica del programa ‘Anaquiños Matemáticos’
montaje de los modelos de avión evitando que comentan erros y esperando a que entienda
todos los pasos con sus respectivas explicaciones.
Así mismo en muchas ocasiones se incide (P9) en que vocabulario especifico por lo
que se dan explicaciones necesarias para que el alumnado comprenda el vocabulario
intentado que lo emplee mientras se hace la práctica. Al trabajar con programas como
Geogebra se intenta que el alumnado siga la práctica adaptando el vocabulario, como por
ejemplo:
- Lo mismo para crear una circunferencia: Creamos una circunferencia con centro
A y de radio CD y de centro B y de radio GH, marcando el punto de objeto en I.
En esta práctica y otras como la P10 siempre se intenta hacer un ejemplo en que se
cite el vocabulario a la vez que se completa usando elementos de aproximación a lo que se
pide con el uso de un vocabulario común. Para empezar a construir en el programa Tinkercat
se adapta el vocabulario y se explican las funciones, como cuando se propone el ejemplo de
muestra:
Que el alumnado comprenda los conceptos en contexto hace que los relacione con
objetos o situaciones de la vida real y permite interiorizar mejor el nuevo vocabulario. En la
97
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
P12 conceptos como ángulos, figuras planas, no solo es un vocabulario especifico que
conocen si no que emplean mientras realizan la práctica.
98
Capitulo 4: Resultados de la idoneidad didáctica del programa ‘Anaquiños Matemáticos’
En otras ocasiones como se le plantea que deben de realizar varias veces una tarea de
la práctica esto hace que surjan diferentes interpretaciones y otras situaciones de expresión
matemática. En la P5 el alumnado repite varias veces el experimento para descubrir como
ajustando las variables de produce un mejor resultado, observando los cambios y
registrándolos para valorar los cambios que le permiten crear una interpretación: añadimos
20 gramos más de bicarbonato y se produce una mayor cantidad de gas con la misma
cantidad de vinagre.
Para el alumnado que muestra más dificultades a la hora de hacer algún tipo de
interpretación se presentan prácticas como la P7 en donde los contenidos más sencillos hacen
que se propicien situaciones en donde pueden hacer sus propias interpretaciones y llegar a
la resolución de la práctica. En este caso con los diferentes elementos hacen las posibles
combinaciones y usando la expresión gráfica representan en una gráfica en árbol todas las
combinaciones posibles que se pueden hacer.
99
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
forma que nunca se rompa para que el centro se convierta en el asa y a partir de ahí estirar
lo más posible para crear la parte de la taza en donde va la bebida.”
Así en alguna práctica se dan situaciones en las que la actividad en sí misma des una
interpretación de un razonamiento matemático, como la P9 en donde el alumnado debe de
interpretar la relación existente entre el área y el perímetro a través de la realización de
diferentes tareas para llegar finalmente a interpretar esta situación dada.
Este tipo de actividades hace que se presenta situaciones de interpretación directa como
en la P11 en la actividad de Math stick, cuando se presenta una operación en la que tienen que
transformar los dígitos para que sea correcta y resolverla para poder subir de nivel.
La propia P14 en sí misma es una forma de expresión matemática distinta, ya que el uso
de los conceptos matemáticos en una creación artística en la que se aplican los contenidos hace
que el alumno vea los diferentes lenguajes de las matemáticas en un contexto distinto.
Reglas
100
Capitulo 4: Resultados de la idoneidad didáctica del programa ‘Anaquiños Matemáticos’
Del mismo modo en la P2 se plantea una situación en la que ese emplea contenidos de
medida y aritmética. Aunque a priori los conocen y los manejan se observan en el caso de la
medida situaciones en las que se comenten erros, pero relacionados con el manejo de los
instrumentos de medida empleados o por no conocer las medidas del SI.
101
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
102
Capitulo 4: Resultados de la idoneidad didáctica del programa ‘Anaquiños Matemáticos’
Resulta más complicado presentar actividades en las que se trabajan contenidos que
son totalmente nuevos para ellos, aunque estos no tengan una gran dificultad. En la P8 se
trabaja con las superficies de una sola cara, por lo que el primer paso de la práctica va
dedicado a que realicen una por sí mismos y comprueben que su creación solo tiene una cara.
103
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
transformación de una figura, se les explica lo que deben hacer explícitamente sobre el
desarrollo de la sesión.
Otro tipo de prácticas como la P6 hacen que específicamente el alumno sea capaz de
crear una definición de un concepto, como en este caso de P. Después de realizar en
diferentes objetos circulares el alumnado debe descubrir porque se obtiene resultados
similares en los mismos y que se repite siempre el mismo dato. Por lo que después de
descubrir lo que pasa se propone que construyan una definición.
104
Capitulo 4: Resultados de la idoneidad didáctica del programa ‘Anaquiños Matemáticos’
su propia definición empleando los elementos que considera: “es una superficie que solo
tiene una cara, por lo tanto, en donde puedes dar varias vueltas, pero siempre se termina en
el mismo punto de inicio, es decir, que el final está en la misma cara”.
Argumentos
105
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
En todas las prácticas se intenta trabajar un vocabulario especifico por lo que a la hora
de dar la explicación general se hace referencia a el empleándolo, como por ejemplo en la
P5. El profesor indica al inicio de la sesión: “hoy vamos a trabajar con reacciones químicas
y vamos a usar como reactivos vinagre y bicarbonato que mediremos en gramos y
miligramos con el material correspondiente.” Así en todas las prácticas cuando se adapta la
explicación como en la P6 haciendo una demostración de como se construye el radio de una
circunferencia o como podemos calcular su diámetro.
Si se necesitan además se dan las explicaciones a nivel individual sobre todo para que
sea capaces de manejar el programa y seguir todos los pasos: “Hasta que todos lleguéis a
este paso no continuamos”.
106
Capitulo 4: Resultados de la idoneidad didáctica del programa ‘Anaquiños Matemáticos’
de los robots, probando y haciendo diferentes cosas para después poder hacer el diseño y el
recorrido final en la carrera.
E10- A lo largo de todas las prácticas del programa se intenta que en cada una de ellas
exista un momento donde el alumnado sea el protagonista y argumente ciertas situaciones
que se dan, valorando siempre su intervención por el valor de esta y no por el contenido.
También se diseña las prácticas para que existan momentos en los que el alumnado
tenga su propia razón para determinar una situación. En la P3 al momento de crear los
compases cada grupo hace el suyo y argumenta la elección de una nota, haciendo variaciones
para justarla a las necesidades: “hemos decido meter un silencio en el medio de la canción
para que así exista un tempo para tomar aire”.
107
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
Se observa que en todas las prácticas que el instructor lance preguntas ayuda a que se
produzcan situaciones de argumentación, por lo que en prácticas como la P9 en donde se
trabaja con el programa Geoegebra. Después de explicar un concepto o movimiento se deja
un tiempo para que ellos experimenten y construyan sus propias figuras para después poder
hacer preguntas sobre ella y que el alumnado sea capaz de responder con argumentos
matemáticos.
En las prácticas de trabajo individual cada alumno utiliza sus herramientas para
justificar su trabajo, por lo que se observan argumentos específicos. En la P10 el alumnado
configura su propia figura en 3D y son ellos mismos los que argumentan porque toman sus
decisiones: “para hacer el cuerpo del robot he empleado un cubo, porque se asemeja mucho
y es más fácil de manejar.” Este tipo de prácticas individuales además favorece que se
108
Capitulo 4: Resultados de la idoneidad didáctica del programa ‘Anaquiños Matemáticos’
- Pero fíjate que ese movimiento no es válido porque si lo mueves en esa posición no
va a encajar- le responde A.”
La propia P14 tiene la finalidad de crear una situación en donde el alumnado de forma
individual explica la creación de un mandala argumentando cada una de las decisiones
tomadas, tal como se recoge de la afirmación de este alumno: “en la primera capa puse
cuadrados y en la segunda triángulos, haciendo coincidir los vértices del triángulo con una
de las esquinas de cada cuadrado porque así hago una construcción harmónica”.
Relaciones
E11- Los contenidos matemáticos que se presentan en las diferentes actividades tratan
de tener una conexión entre sí, para que el alumnado sea capaz de ver la relación de las
matemáticas entre sí y las conexiones que se pueden crear.
En la P1 se relacionan los contenidos de los tres trucos matemáticos entre sí, viendo
como el cálculo mental se necesita en todos para resolver operaciones elementales como las
operaciones matemáticas y los sistemas numéricos se necesitan para reconocer patrones que
se repiten en diferentes momentos.
109
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
conocimiento de las medidas del SI son importantes para después registrar los lanzamientos
del avión y poder analizar después los datos a través de la media, la mediana y la moda. Al
inicio de la práctica es importante construir el modelo de avión para que pueda alcanzar una
mayor longitud y después usar bien los instrumentos de medidas para después poder hacer
unos cálculos reales.
110
Capitulo 4: Resultados de la idoneidad didáctica del programa ‘Anaquiños Matemáticos’
El enfoque competencial de muchas de las prácticas como la P10 hace que en los
contenidos que se presentan sea necesario que se conecten entre sí para que den una respuesta
directa a la finalidad de la práctica. En este caso el alumnado debe ser capaz de visualizar
objetos en tres dimensiones y descubrir la figura viendo su planta, alzado y perfil para ver
como se construye y que propiedades tiene cada uno de los objetos empleados. Así en la P11
en las tres actividades con apps se trabajan en casi todos los mismos contenidos conectados,
como la visualización que se presenta de diferentes formas: visualización en
transformaciones de objetos, composición y descomposición de una figura y orientación de
figuras.
111
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
Conocimientos previos
112
Capitulo 4: Resultados de la idoneidad didáctica del programa ‘Anaquiños Matemáticos’
construyen los compases a la vez que se trabaja la medida para conocer su duración; y por
último las equivalencias para saber el valor de las notas y ver cual podemos usar.
En otras ocasiones se parte de los conocimientos que ya conocen sobre un tema para
poder ampliarlos, como en el caso de la P4 en donde se parte del conocimiento que el
alumnado tiene de muchas de las figuras que se presentan en el cuadro, pero también se
introducen otras nuevas. En este sentido también se facilita que el alumnado trabaje el
aprendizaje por descubrimiento, ya que tendrán que ir configurando mediante la descripción
de un compañero una figura.
Alguna de las prácticas del programa como la P6 parten del conocimiento general de
un concepto, como en este caso es P, pero al alumnado se le propone ir un paso más allá
para conocer de donde sale el propio concepto a partir de la creación de una circunferencia,
del cálculo del diámetro y del radio a través de la toma de medidas sin usar instrumentos no
reglados. Siguiendo esta línea cuando se trabaja con este tipo de actividades como en la P7
los contenidos propios de combinatoria trabajados se mezclan con una actividad más práctica
en donde se trabaja con la temática del carnaval.
Se observa siempre una tendencia, que cuando se presentan los contenidos que ya
conocen, pero en otro formato el alumnado parece no reconocerlos el instructor tiene que
hacer un repaso para recodarlos. En la P9 se trabaja en Geogebra con cuestiones básicas
como la construcción de triángulos diferentes y se observa como conociéndolos no saben
construirlo en base a sus características. Así se da una ayuda para que no tengan dudas. El
mismo modo de proceder se reproduce en la P10 en donde se trabaja con la creación de
figuras en 3D, ya que el alumnado conoce las figuras que emplean, pero le cuesta visualizar
113
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
como es una figura realmente en las tres dimensiones, aunque el programa se lo enseñe
directamente.
C2- Los contenidos nuevos que se trabajan no muestran gran una dificultad, ya que el
currículo de las primeras etapas de la ESO no es más que un repaso de los contenidos ya
trabajados en la etapa anterior de primaria. Como ya se ha dicho en anteriores momentos a
lo largo de este documento no se busca que trabajen con nuevos contenidos si no que
comprendan y sepan aplicar aquellos que ya conocen.
114
Capitulo 4: Resultados de la idoneidad didáctica del programa ‘Anaquiños Matemáticos’
En otras prácticas como la P9 se emplean los contenidos que ya conocen sobre otras
situaciones, como la construcción de figuras o el cálculo de perímetros y áreas con el
programa Geogebra. Con esto la dificultad de la práctica no se centra en los contenidos sino
en la aplicación de los mismos.
115
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
recorrido del robot y emplea el programa Mblock para darle las órdenes y no saben que
cantidades introducir en el tiempo y la distancia para que haga su recorrido. Para eso se les
ayuda permitiéndoles que realicen varios giros y que comprueben varias formas en diferentes
momentos para que después diseñen el recorrido final.
El uso de otros contextos como el uso del baloncesto P13 también nos sirve para que
el alumnado observe como los contenidos que conocen y manejan se utilizan para recoger
datos, hacer clasificaciones o mismo valoraciones sobre algo tan especifico como es un
partido de un deporte. El uso de diferentes materiales propuesto en la P14 para trabajar
contenidos matemáticos tan específicos como la construcción de figuras sobre un mandala
facilita que el alumnado se sienta más cómodo a la hora de aplicar contenidos y también que
no le resulten complicados teniendo una dificultad manejable.
En la P1 se intenta que todo el alumnado maneje uno de los trucos y lo sepa resolver
para que sea capaz de reproducirlo por sí mismo. Diferentes grupos de trabajo muestran
dificultades en el truco de la torre de dados, por lo que el instructor se pone con ellos
específicamente y lo desarrolla paso a paso: “primero hacemos una torre de tres dados,
después sabemos que todas las caras opuestas siempre suman 7, por lo que si utilizamos 3
dados tendremos 21 caras o si utilizamos 4 tendremos 28. A este resultado le tendremos que
restar la cara visible de los dados, la que está encima de todo. En este caso tenemos 21-
3=14, por lo que la suma de las caras opuestas será 14. Fácil, ¿verdad?”
116
Capitulo 4: Resultados de la idoneidad didáctica del programa ‘Anaquiños Matemáticos’
117
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
el resultado final y sobre todo resolviendo las dudas que van surgiendo. Por ejemplo, un
alumno manifiesta: “si pincho aquí y aquí no me sale la perpendicular que me pide, ¿cómo
lo hago?”. Algo similar sucede en la P10 en la que los alumnos una vez que manejan el
programa hacen su propia creación por lo que la ayuda especifica que se le presta es entorno
al producto final dando consejos y orientado. El instructor le indica a un alumno: “si todas
las partes van juntas las debes agrupar porque si no te van a quedar separadas, ¿lo ves?”.
En las partes o parte de la práctica que se fomenta el trabajo individual se intenta que
todo el alumnado tenga acceso a tener un papel activo para que sea capaz de trabajar con sus
experiencias. En el caso de la P13 todo el alumnado recoge datos de su propia participación
y se le incide en como se hace con la ayuda del instructor: “si se lanza desde este lugar
realizarás un tiro triple que contará tres puntos, pero no te preocupes si no lo das realizado
porque que tiene otras formas de conseguir puntos.”
Aprendizaje
118
Capitulo 4: Resultados de la idoneidad didáctica del programa ‘Anaquiños Matemáticos’
C6- El proceso de instrucción que se realiza con este alumnado si tiene en cuenta un
tipo de aprendizaje competencial por lo que se intenta trabajar la comprensión conceptual y
proposicional, la competencia comunicativa y la argumentativa, la compresión situacional y
la competencia metacognitiva.
En muchas ocasiones se observa que el alumnado comprende lo que tiene que hacer
con una simple explicación, como en la P2 que todo el alumnado participante recoge los
datos en una tabla y es capaz de identificar y explicar todo lo que allí pone: “observando
estos datos sin hacer la media se identifica el mejor lanzamiento fue el segundo porque es
la mayor distancia alcanzada en todos los tiros. Pero como hay una gran diferencia con los
otros, la media se va a parecer a los más bajos”.
119
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
En otras ocasiones la competencia matemática, y por tanto las otras implícitas en estas,
se adquiere con la resolución de la práctica, como en la P7 en donde el alumnado al ir
realizando directamente las distintas combinaciones posibles es capaz al final sin hacer la
demostración. Al principio el alumno escoge y anota y no sabe dar un dato preciso, pero una
vez realizadas unas cuantas, explican y dicen cuántas combinaciones son posibles dados los
elementos.
Alguna práctica incide más en función de sus contenidos sobre elementos como la
competencia comunicativa y argumentativa, como en la P8 donde a través del uso de la
topología el alumnado desarrolla nociones y las emplea justificando lo que se realiza con
una banda de Moebiüs.
120
Capitulo 4: Resultados de la idoneidad didáctica del programa ‘Anaquiños Matemáticos’
resolver aspectos matemáticos concretos: girar las piezas para encajar en un croquis (MBloc)
o mover palillos para completar una igualdad (NodeLine), por ejemplo.
121
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
Número de actividad
Indicador P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14
I1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
I2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
I3 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0
I4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
I5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1
I6 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1
I7 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1
I8 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1
I1- En todas las prácticas al inicio de cada sesión la persona instructora hace una
presentación de la actividad y de cada uno de los pasos que se realizan para que el alumnado
entienda el sentido global de la práctica.
122
Capitulo 4: Resultados de la idoneidad didáctica del programa ‘Anaquiños Matemáticos’
un aeropuerto, que será el pasillo del centro y que tomarán medidas con diferentes
instrumentos. Además se les indica como usar los instrumentos que desconocen y se explica
como deben registrar los datos en la tabla que se les proporciona.
También se utiliza para el inicio de las sesiones la utilidad del propio contexto, es
decir, en la P7 los instructores presentan la práctica disfrazados con distintos abalorios
repetidos de distintos colores para que el alumnado observe todas las combinaciones que se
pueden hacer con el uso de distintos elementos. Con esto el alumnado comprende lo que
tiene que hacer y se siente motivado para realizar la práctica.
Al trabajar con un concepto que a prioiri no conocen como en la P8 con las superficies
de doble cara, el alumnado reproduce cada uno de los pasos del instructor para seguir la
práctica y en todo el momento se realiza un proceso guiado para que no tengan dificultad en
saber lo que están haciendo. La misma metodología se emplea en la P9 en donde las
123
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
Al igual que en las dos anteriores, en la P10 se hace una presentación inicial del
programa de impresión en 3D y de como se utiliza para realizar una figura, acompañando la
explicación oral de una visual de como y describiendo los pasos básicos para poder hacer
una figura completa. El mismo proceso se sigue en la P11 donde se explica lo que van a
realizar en cada uno de los juegos que se les presenta y se clarifica cuál es el objetivo a
alcanzar dando explicaciones que les puedan servir de ayuda.
124
Capitulo 4: Resultados de la idoneidad didáctica del programa ‘Anaquiños Matemáticos’
lo que se le ayuda precisamente en este paso dando las indicaciones necesarias y corrigiendo
erros. Lo mismo sucede en la P3 donde en una parte concreta de la práctica el alumnado
muestra dificultades en la parte musical a la hora de construir un compás. Después de una
nueva explicación general se atienden las diferencias individuales y se muestran varios
ejemplos de lo que se pide para comprobar si entendieron lo que tienen que hacer.
También se utilizan preguntas de mediación sobre las cosas que realizan los alumnos
de forma que todos sean capaces de entender lo que se hace. En la P4 el instructor trata de
facilitar el trabajo del alumno que describe el cuadro y de los alumnos que lo dibujan lanzado
preguntas que clarifiquen como en la siguiente situación que se describe:
Instructor: ¿Pero como es ese triángulo, más grande o pequeño que el cuadrado?
Las dudas que presenta el alumnado en muchas ocasiones son relacionadas con
conceptos matemáticos o bien con otros aspectos más de carácter procedimental. En la P5
el alumnado tiene la dificultad relacionada con el uso de la balanza y como usar la tara para
realizar mediciones. Además, muchos preguntan si las personas instructoras les pueden
ayudar en un simple gesto mecánico como ayudarle a introducir el globo en la boca de la
botella para que no se rompa.
En la mayoría de las ocasiones en las que se trabajan prácticas con nuevos conceptos
se hacen clases con pasos guiados, de forma que cada actividad que se realiza en la práctica
125
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
parte siempre se seguir inicialmente los pasos del instructor. En la P8 cuando se habla de los
usos de las bandas de doble cara se utilizan varios videos de simulación para que el alumnado
comprenda lo que hace y no realicen interpretaciones que los lleven a confusión. Lo mismo
que en la P9, en cada figura que se construye se realizan cálculos sobre ellas, se indica en
voz alta cuáles son los pasos a seguir para que no tenga dificultades mientras no manejan el
programa.
A la vez que se resuelven conflictos que tiene los alumnos se les presta ayuda en los
erros que cometen. En el caso de la P10 el alumnado con las indicaciones básicas va
haciendo la tarea encomendada y van surgiendo dudas cuando pasan su boceto al programa
que el instructor resuelve. Presentamos a continuación una situación dada en donde el
alumno plantea una duda y el instructor la resuelve y a la vez hace que el alumno se percate
de otro erro:
Instructor: Primero tienes que elegir la figura que quieres ponerle en forma de nariz.
Alumno: Ahh!! Claro es que si por eso parece que hay una línea que divide, porque
no queda todo junto.
126
Capitulo 4: Resultados de la idoneidad didáctica del programa ‘Anaquiños Matemáticos’
pentágono para hacer un circuito o realizar un ángulo que simule una curva de giro usando
los instrumentos comunes de dibujo como son el compás, las escuadra o el cartabón.
Se dan situaciones como en la P13 que la corrección de erros y las dificultades del
alumnado surgen hacia el final de la práctica porque les cuesta interpretar los datos
obtenidos, bien porque han contabilizado mal los tiros o porque confunden los tipos de tiro
o porque no realizan bien el cálculo de porcentajes. El papel del instructor es fundamental
prestando la ayuda necesaria para corregir los erros dentro de lo posible. Del mismo modo
este papel se produce también en la P14 cuando el instructor resuelve conflictos cuando el
alumnado muestra dificultad a la hora de realizar una simetría en una de las figuras de su
diseño.
127
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
Alumno 1: Vamos a hacer dos pruebas y a variar en cada una la cantidad de vinagre
y bicarbonato manteniendo una de las dos fijas.
Alumno 2: Pero para eso vamos a hacer una primera ronda en la que echamos la
cantidad que consideramos y a partir de ahí nosotros hacemos las variaciones precisas.
Alumno 3: Los dos tenéis razón, así que primero realizaremos lo que dice alumno 2 y
después lo de alumno 1.
En las prácticas que se trabaja con contenidos nuevos se intenta que el alumnado
descubra por el mismo mediante la realización de las actividades un consenso por grupo para
dar una definición. Específicamente en la P6 el alumnado realiza las medidas y recoge los
datos de diámetro y radio observando que siempre se da el valor de 3,14. Viendo el alumnado
crea su propia definición del concepto de P. Lo mismo sucede de en la P8 al construir el
concepto de superficies de una sola cara, ya que primero construyen un cilindro y una banda
y observan las diferencias para después definir cada grupo lo que es.
Alumno: Vale, entonces si hago el triángulo desde los puntos dados y lo coloco con
respecto al eje, ¿me va a quedar bien?
128
Capitulo 4: Resultados de la idoneidad didáctica del programa ‘Anaquiños Matemáticos’
En prácticas como la P11 se intenta que todos llegan al consenso de una definición de
nodo a través de la búsqueda de las aristas de una figura. Todos intenta llegar a una
conclusión de lo que son los nodos poniendo los ejemplos precisos. Lo mismo sucede en la
P12 cuando se le plantea al alumnado que exponga una definición de ángulo al construir un
recorrido para la actividad de Rally.
Alumno Grupo 1: Creo que nos hemos saltado alguno de los pasos del plano o
realizado alguno de los pasos porque nuestro avión vuela torcido.
129
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
Alumno Grupo 2: No es que vuele torcido, es que vuestro modelo hace piruetas ¿o no
lo ves?
Alumno 2: Déjame ver, yo creo que ahí dónde lo tienes porque dijo que se colocaba a
la derecha rozando con el vértice izquierdo del triángulo pequeño.
Otra de las prácticas en las que se trabaja de forma individual es la P10 donde crean
su propia figura en 3D y se producen interacciones sobre las figuras que hacen y como lo
hacen, permitiendo que se compartan los conocimientos:
130
Capitulo 4: Resultados de la idoneidad didáctica del programa ‘Anaquiños Matemáticos’
Vemos como esto es algo se produce en todas las prácticas individuales de forma
natural, como en la P11 que hace que planifiquen como superar varios niveles de un mismo
juego o como hacen para resolverlo.
De todas formas, en las prácticas grupales surgen de forma natural interacciones más
ricas donde los conceptos matemáticos se trabajan por la necesidad de uso propio uso. En la
P5 el alumnado comenta y discute entre ellos a la hora de realizar los experimentos que
cantidades usar o cuestionan el procedimiento para dar validez a sus hipótesis una vez
obtenidos los resultados para intentar modificarlas. A veces la propia realización de la práctica
hace que dentro de un grupo cada uno asuma un rol, como en la P6 en la que unos hacen uso
de los instrumentos de medida y otros son los que registran los datos. Pero esto permite que
cada uno defienda su trabajo y comente con el otro los resultados de forma que se produce una
interacción efectiva. También en la P12 en donde se trabajan en pequeños grupos vemos como
se producen interacciones para tomar decisiones relativas a las actividades, como cuando
hablan de los movimientos a hacer con el robot en el juego del 3mraia.
Cuando se trabaja en gran grupo como la P7 los alumnos hablan y comentan entre
ellos a la vez que registran los datos en común y comparten sus pareceres, lo que hace que
todos tengan los mismos datos y resuelvan a la vez sus discrepancias y diferencias. Del
mismo modo en la P13 se trabaja en grupo proponiendo que compartan entre ellos lo que
sabe y resuelvan dudas, como el cálculo individual de los puntos conseguidos o para el
cálculo de los simples encestados:
Alumno 2: Muy fácil, para el cálculo de los simples tienes que dividir los que
encestaste entre los que tiraste de cada tipo.
Alumno 1: Buah, me encanta la combinación de triángulos que has puesto, creo que
te voy a copiar la idea.
131
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
I5- En las interacciones que se producen en las diferentes prácticas se observan como
cada uno trata de convencerse a sí mismo de la validez de sus argumentaciones utilizando
las herramientas matemáticas precisas.
Alumno 2: Puede ser, pero medí la distancia con el odómetro y con la cinta métrica,
uno de ellos mide en centímetros directamente y el otro da vueltas de 50 centímetros y me
coinciden las dos medidas.
Alumno 1. Me refería a que no empezaste a medir desde el punto de salida. Ves (le
señala), desde aquí.
132
Capitulo 4: Resultados de la idoneidad didáctica del programa ‘Anaquiños Matemáticos’
En la P10 cuando realicen sus creaciones tratan de convencerse unos a otros de utilizar
los mismos recursos, como en el ejemplo siguiente: “si utilizas esta esfera para que sea el
tronco debes utilizar la herramienta del cilindro para poder un agujero a mayores y hacer
que se convierta en un llavero, así los dos tendremos uno”.
A veces las conversaciones entre ellos sirven para reafirmarse cuando obtienen un
resultado, como en la P12 cuando el ganador de la carrera explica la razón por la cuál ha
ganado el equipo con su robot: “cuando hicimos el circuito nos fijamos mucho a la hora de
construir los ángulos, fijándonos en la amplitud de los externos e internos para que permitan
un buen giro del robot y evitar lo posible la fricción con el suelo”.
Además, cuando se trabaja en grupo se observan situaciones en las que uno tiene un
rol principal en el que les explica las dudas a los demás compañeros y les ayuda, como
sucede en la P13: “hacer un cálculo del porcentaje es lo mismo que dividir el número que
quieras entre el total, porque calculas una parte del todo”.
133
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
I6- Aunque las prácticas del programa se realizan de forma individual, en pequeño y
en gran grupo se tiene en cuenta específicamente la inclusión de todo el alumnado, de forma
que todos participen y se evite la exclusión animando de diferentes formas la participación.
134
Capitulo 4: Resultados de la idoneidad didáctica del programa ‘Anaquiños Matemáticos’
Alumno 1: Espera que te digo como se hace para que pases al siguiente.
Cuando en las prácticas se platea un trabajo en grupo se observa como ellos mismos
evitan que todos los miembros del grupo tengan una tarea, asumiendo muchas veces uno de
ellos el rol de guía. En la P5 se observa como unos de los miembros del grupo distribuye el
trabajo a sus compañeros de forma equitativa, como en el siguiente caso:
“J., tú vas a tener el material siempre listo para hacer las pruebas del experimento,
L. tú vas a medir los reactivos, M. te encargas de recoger todos los datos en la tabla.
Después todos vamos a hacer los cálculos juntos y hacer las mezclas para cuando inflemos
el globo.”
Cuando se trabaja con contenidos nuevos para el alumnado se intenta que todos
alcancen lo que están trabajando, teniendo más cuidado con aquel alumnado que se observa
en el proceso que menos participa. En la P6 se observa como uno de los alumnos no busca
elementos circulares y es animado por otro compañero para que siga recogiendo los datos
necesarios para realizar la práctica: “Venga J. vente conmigo y ayúdame a buscar otros
objetos y tomamos las medidas juntos.” Esta situación no se contempla cuando se trabaja en
gran grupo como en la P7 ya que todos participan directamente al hacer la recogida de datos
y las combinaciones, en el mismo momento todos están incluidos porque se disfrazan y
combinan el material. Lo mismo que sucede en la P13 ya que se realizan el partido de
baloncesto y recogen los datos de participación. Para fomentar que todos trabajen se explica
de antemano en las reglas del juego que todos tiene que realizar varios lanzamientos desde
diferentes posiciones, sin importar que lleguen a conseguir puntos.
Cuando se parte de una actividad inicial como en la P10 en la que se parte de sus gustos
se favorece que todo el alumnado participe activamente en el desarrollo de la práctica. El
partir de un diseño inicial del boceto favorece que todos quieran participar y tengan interés
por construir su figura con el programa para después imprimirla y que pregunten y soliciten
ayuda cuando tengan dudas y dificultades.
135
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
interviene específicamente para que se distribuyan de nuevos los roles en cada una de las
distintas carreras que se realizan.
Autonomía
I7- En todas las prácticas que se plantean en el programa intentar fomentar una
participación efectiva mediante el uso de un espíritu crítico del alumnado usando diferentes
momentos en los cuáles los estudiantes asumen la responsabilidad de la práctica a través de
la presentación de ejemplos y contraejemplos, de la búsqueda de soluciones o de la
comunicación de resultados.
Lo mismo sucede en la P5 ya que todo el alumnado debe de descubrir por ellos mismos
como puede inflar mejor un globo, haciendo las predicciones necesarias, observando e
interpretando resultados y repitiendo el proceso las veces que consideren hasta descubrir
cual es el mejor de los resultados. Igual que en la P7 con la combinación de todos los
136
Capitulo 4: Resultados de la idoneidad didáctica del programa ‘Anaquiños Matemáticos’
elementos que tiene a su disposición deben descubrir cuál es el mayor número de las
combinaciones sin repetirlas usando el mayor número de elementos posibles.
El alumnado trabaja muy motivado y con gran interés cuando se le plantea cierta
autonomía a la hora de realizar las actividades y así o manifiesta en la P10 cuando se les dice
que son ellos mismos los que realizan una figura: ¿podemos construir la figura que nosotros
consideremos?, pregunta un alumno con sorpresa.
Evaluación formativa
137
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
Otras veces, el proceso de evolución a nivel individual destaca sobre el de otros, como
el caso de un alumno en la P3 donde se observa como pasa de no reconocer el valor de las
notas a ser capaz de realizar diferentes contraejemplos de como se puede construir un mismo
compás usando diferentes notas musicales de la misma duración.
138
Capitulo 4: Resultados de la idoneidad didáctica del programa ‘Anaquiños Matemáticos’
actividad, guiada todo el alumnado con menor o mayor dificultad llega a construir diferentes
figuras y descubrir su perímetro y el área. O en la P10 como son capaces de construir una
figura por ellos mismos insertándole los complementos que considera. También en la P11
observamos como una vez que manejan un juego son capaces de acceder a niveles
superiores, aunque la dificultad vaya en aumento en cada uno de los niveles.
Número de actividad
Indicador P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14
EC1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
EC2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0
EC3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
EC4 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1
EC5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
139
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
140
Capitulo 4: Resultados de la idoneidad didáctica del programa ‘Anaquiños Matemáticos’
Para realizar las prácticas, como en el caso de la P11 se tienen en cuenta el uso de serie
de criterios específicos, recogidos en la tabla 13, que ayuden a nuestro alumnado como puede
ser la accesibilidad o la complejidad de los contenidos. En este caso el primero de los
criterios atiende a una razón especifica atendiendo a la naturaleza de los participantes,
permitiendo que todo el alumnado cuente con algún medio electrónico para poder usar las
aplicaciones.
141
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
Tabla 13: Indicadores de selección de app (F. Blanco et al., 2023). Elaboración propia.
142
Capitulo 4: Resultados de la idoneidad didáctica del programa ‘Anaquiños Matemáticos’
E2- Una de las cuestiones más importantes a la hora de diseñar las prácticas fue el uso
e integración que se hace en ellas de las nuevas tecnologías. En la sociedad actual el uso de
la tecnología es uno de los aspectos más relevantes para tener un alumnado competente que
le permita desarrollar en un contexto especifico.
En primer lugar, hay que especificar que en la mayoría de las prácticas del programa
(P1, P2, P3, P4, P5, P6, P7, P8, P9 y P13) se integra el uso de la calculadora, ya que es una
herramienta básica y que aún el alumnado en muchas ocasiones no puede usar libremente en
esta etapa educativa.
También en ocasiones se utiliza la tecnología como una ayuda para el desarrollo de las
actividades, como en la P5. En ella se emplea material especifico como balanzas
tecnológicas del laboratorio y se le muestra al alumnado la diferencia con una tradicional; o
se le enseña el manejo de un termómetro electrónico que mide la temperatura de
determinados líquidos. Así mismo se enseñan cuestiones como son los simuladores, para
que los conozcan y sepan cuál es su función. En la P8 estos se muestran para que comprendan
determinados usos de la topología y puedan observar transformaciones que pueden sufrir un
determinado cuerpo.
143
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
herramienta para trabajar la impresión en 3D que además le permite conocer el uso del
programa y de como se hacen los diseños para poder imprimirlos.
Otro de los recursos tecnológicos empleados son las tabletas que se emplean en la P11
en las que se les enseña como se hace una descarga, en concreto la de app que recibe el
nombre Magic Logic Puzzles. En ella trabajarán con diferentes juegos en donde trabajan
contenidos de geometría, aritmética o tecnología de forma integrada.
Adaptación socioprofesional
E3- Los contenidos seleccionados del currículo oficial se relacionan en ocasiones con
actividades cotidianas y que por tanto contribuyen a la formación socio-profesional de los
estudiantes.
La conexión con saberes de cultura general hace que el alumnado tenga un desarrollo
social importante, como en la P3 donde la propuesta se relaciona con el conocimiento de
Mozart y su obra. Lo mismo sucede en la P4 dando a conocer la obra de un pintor relevante
como es Kandinsky y el empleo de la geometría para la construcción de sus grandes obras.
Otras veces estos saberes se relacionan específicamente con contenidos matemáticos, como
en la P6. En ella descubren el concepto de P como una regularidad matemática presente
como un elemento natural de muchas cosas que podemos observar en la vida cotidiana en
cualquier objeto circular.
144
Capitulo 4: Resultados de la idoneidad didáctica del programa ‘Anaquiños Matemáticos’
La robótica es uno de los aspectos claves para el desarrollo de trabajos actuales y del
futuro, por lo que la P12 le brinda el tener una primera oportunidad del uso de esta
herramienta, así como del lenguaje computacional.
Educación en valores
145
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
E5- La conexión de las matemáticas con otros contenidos es uno de los principios
específicos de la metodología STEAM que es considerada a la hora de diseñar las prácticas
que se presentan en todo el programa, tal y como se recoge en la siguiente tabla:
146
Capitulo 4: Resultados de la idoneidad didáctica del programa ‘Anaquiños Matemáticos’
Número de actividad
Indicador P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14
M1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
M2 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1
M3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
M4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
M5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
M6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
M7 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
M8 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
147
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
Recursos materiales
148
Capitulo 4: Resultados de la idoneidad didáctica del programa ‘Anaquiños Matemáticos’
M2- Los recursos materiales empleados sirven para que las definiciones y propiedades
sean contextualizadas y motivadas usando situaciones y modelos concretos.
149
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
circulares, que no pueden ser medidos con instrumentos específicos como reglas o cintas.
En esta práctica el alumnado selecciona diferente material con forma circular (paragüeros o
papeleras, por ejemplo) que les sirven para aproximarse a un concepto matemático tan
especifico como P. También el material no estructurado empleado en la P7 facilita que el
alumnado a través de la manipulación pueda realizar las combinaciones y registre los datos
para después realizar los cálculos que se le solicitan.
M4- El horario que se plantea para todas las sesiones del curso es siempre el mismo.
El programa se desarrolla como una actividad extraescolar en sus propios centros educativos,
facilitando su movilidad y participación. Se realiza siempre a la misma hora de forma
quincenal entregando al alumnado un calendario con las sesiones y recordándole desde el
centro educativo por la mañana el día de la sesión. Siempre se utiliza la primera hora de la
150
Capitulo 4: Resultados de la idoneidad didáctica del programa ‘Anaquiños Matemáticos’
tarde para evitar interrumpir otras actividades a las que pueden acudir y tampoco que sea
tarde para interrumpir en otras actividades de estudio.
M5- Casi todas las sesiones del programa (P1, P2, P4, P6, P7 y P8) se desarrollan en
un aula ordinaria del centro educativo dispuesta de un encerado, pizarra digital, ordenador
portátil y los tradicionales pupitres individualizados. Normalmente para trabajar en las
distintas prácticas se modifica la estructura del aula, moviendo las mesas y sillas para
juntarlas y favorecer que el alumnado pueda interaccionar de forma efectiva; como por
ejemplo en la P2 cuando se sitúan todas las sillas en forma de semicírculo simulando la
colocación de una orquesta. Además, como ya se fue diciendo se utilizan otros espacios del
centro como el laboratorio (P5), los pasillos (P3), el aula de informática (P9, P10, P11, P12)
y el pabellón (P13). El uso de estos espacios permite contextualizar las actividades y mostrar
al alumnado una aproximación a la realidad permitiendo observar la aplicación real de los
contenidos matemáticos que se trabajan en cada una de las actividades.
La distribución del alumnado es diferente en las sesiones y mismo dentro de una misma
sesión. Hay prácticas que se desarrollan en gran grupo (P7 o P13) lo que favorece que el
alumnado trabaje todo junto y se relacionen entre ellos mismos, lo que ayuda a mejorar la
convivencia. En otras ocasiones las sesiones de trabajo se desarrollan en grupos (P2, P5, P6,
P11) permitiendo que trabajen juntos 4 o 5 alumnos desarrollando ideas y compartiendo
saberes. Este trabajo en grupo implica también comunicación con otros grupos compartiendo
y discutiendo resultados. En otras prácticas (P1, P4 o P8) se distribuye el alumnado por
parejas, permitiendo que compartan conocimientos y tomen decisiones de forma
consensuada, como por ejemplo en la P8 cuando construyen juntos una banda y analizan las
diferencias que encuentran con un cilindro.
En aquellas prácticas (P9, P10 o P14) que se plantea el trabajo de forma individual se
hace expresamente por uso del material, pero se permite que el alumnado comparta con sus
compañeros sus ideas y comente el proceso de la actividad, así como los resultados. En
ocasiones en las prácticas (P3 o P13) se utilizan técnicas de agrupamiento distintas en
función de las actividades que se desarrollan. Por ejemplo, en la P3 la primera parte cuando
el alumnado construye el compás trabajan en parejas para después compartir los compases
con otros compañeros y para finalizar interpretan la canción en gran grupo.
151
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
Tiempo
M6- Todas las actividades del programa tiene la misma duración, 1 hora. La idea parte
de estudios en los que se demuestran que el alumnado de esta edad y etapa educativa pierde
la concentración a partir de los 55 minutos, por lo que la sesión siempre suele durar sobre 50
minutos y los últimos 10 se dedican a hacer una reflexión final conjunta y a cubrir el
cuestionario de satisfacción. Todas las actividades son adaptadas para ser realizadas en este
tiempo, por lo que ninguna de las prácticas se prolonga más de una sesión. La idea es que el
alumnado trabaje en un día solo con una actividad de principio a fin, dado que como se
desarrollan las prácticas quincenalmente es mucho tiempo para que el alumnado deje la
actividad que está haciendo a medias. Además, así facilitaremos que todo el alumnado lleve
el mismo ritmo de trabajo.
M7- En función de los contenidos de las prácticas se dedica un tiempo a cada uno de
ellos en función de la relevancia que tengan los mismos en el desarrollo de la sesión.
152
Capitulo 4: Resultados de la idoneidad didáctica del programa ‘Anaquiños Matemáticos’
NodeLine se explica lo que es un nodo y como se calcula las aristas para finalmente que
busquen otro para ver si comprenden lo que se les solicita. En la P12 se dedica un tiempo a
la construcción de los ángulos en las figuras iniciales para que el alumnado comprenda la
relevancia de comprender la noción de ángulo y lo relacionan con el giro de una curva. Al
principio de la P13 se hace una reflexión en conjunto de los datos que son relevantes para
realizar un partido de baloncesto, para que ellos mismos descubran los datos que deben ser
recogidos mientras realizan el partido para después poder analizarlos. Lo mismo sucede en
la P14 donde al principio se hace un repaso con el alumnado por las figuras planas
poligonales y no poligonales que conocen así como se visiona diferentes mandalas y se
analizan diversos diseños geométricos que estos contienen.
M8- En cada una de las prácticas del programa se dedica un tiempo suficiente a los
contenidos que pueden presentar una mayor dificultad para su comprensión.
153
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
154
Capitulo 4: Resultados de la idoneidad didáctica del programa ‘Anaquiños Matemáticos’
Número de actividad
Indicador P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14
A1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1
A2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
A3 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1
A4 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1
A5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
A6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0
A7 1 1 1 0 0 1 0 1 1 0 0 0 1 1
A8 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Lenguajes
A1- En el desarrollo de todas las sesiones de las prácticas del programa se presta
atención específica al lenguaje verbal y no verbal empleado por todo el alumnado, ya que
este nos aporte información de como se encuentra y de lo que siente a la hora de trabajar.
También se manifiesta el estado del alumnado cuando realiza una actividad, como en
la P5 cuando se observa su nerviosismo manifestado mediante un temblor en el pulso a la
hora de realizar el paso final del experimento. Cuando se le pregunta manifiesta que se siente
nervioso por la responsabilidad que tiene al ser el encargado de que el experimento salga
155
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
En la P9 uno de los alumnos no se pierde a la hora de seguir todos los pasos, y poniendo
gesto de no comprender trata de mirar por el compañero del ordenador de al lado, pero
tampoco le solicita la ayuda necesaria. Lo mismo sucede en la P11 con otro alumno que hace
la misma maniobra, pero cuando el instructor le pregunta comenta que no es capaz de superar
el nivel del juego utilizando la expresión “estoy atascado”.
Emociones
A2- En el desarrollo de las sesiones del programa se intenta que el alumnado vea los
contenidos matemáticos como útiles y con aplicación en cuestiones de la vida diaria,
intentando que resalten las cualidades de estética y precisión de las matemáticas.
En el inicio del programa con la P1 se intenta trabajar esta cuestión a través del uso de
la magia, ya que todos los trucos presentan una atención a la estética y en todos se requiere
del uso de la precisión para seguir cada uno de los pasos que le harán llegar a la solución
final del truco. De la misma manera en la P2 se destaca la relevancia de la precisión a la hora
de emplear las matemáticas, sobre todo cuando se monta un avión o para medir las distancias
que alcanza en el vuelo. También en la P3 se hace uso de la estética al usar las matemáticas
para relacionarlas con la música y su belleza, pero es relevante a la hora de componer la
156
Capitulo 4: Resultados de la idoneidad didáctica del programa ‘Anaquiños Matemáticos’
precisión es importante para crear una serie de compases que compongan una melodía
oportuna. En este sentido el propio alumnado a medida que se trabajan estas cuestiones se
dando cuenta de su relevancia, tal como se observa en un comentario que hace uno de los
participantes a otro: “Si ponemos muchas corcheas la canción es más más rápida y no va a
quedar nada sonora y no se va a entender bien la letra”. Siguiendo esta línea la P4 sigue a
tratar la importancia de la belleza a través del arte, trabajando la geometría en obras tan
relevantes como las de Kandinsky a la vez que utilizan la precisión, muy necesaria para
poder reproducir un cuadro.
157
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
tal como manifiesta uno de los alumnos: “mira bien que coincida el número de tiros de todos
los tipos con los totales, sino tendremos errores al calcular los puntos finales”.
A3- Para que el alumnado se siente cómodo a la hora de trabajar se intenta crear un
clima de confianza y programar momentos específicos en todas las sesiones para que el
alumnado pueda expresar sus emociones ante lo que se le propone.
El alumnado expresa libremente lo que siente y puede dar una opinión sincera de lo
que está haciendo, como en la P2 cuando varios muestran que no le gusta nada la parte de la
práctica de realizar los aviones por tener que se muy precisos para que salgan bien
construidos. Lo mismo sucede en la P3 en la parte de construcción de las melodías donde
manifiestan su descontento, pero cambian de opinión y así lo manifiestan cuando llegan a la
parte final de tocar e interpretar su propia melodía. En ocasiones la falta de comprensión
hace que el alumnado no se sienta bien a la hora de realizar la práctica, como en la P4 pero
también que ellos mismos interpreten, ayuda a que cambien de opinión. Por eso el instructor
pregunta y ayuda cuando manifiesta el alumnado muestra su descontento. Lo contario sucede
en prácticas en las que el alumnado trabaja en un contexto especifico, como en la P5 ya que
para muchos es la primera vez y muestran su alegría: “Buah es la primera vez que vamos a
manejar el material de un laboratorio de verdad, ¡que emoción!” En otras ocasiones el
alumno muestra su sorpresa al descubrir los conceptos matemáticos, como en la P6 cuando
descubren que P es una relación natural presente en los elementos circulares, tal como
manifiestan en sus reacciones: ¡Que sorpresa, es en todas las cosas circulares igual!
Cuando el alumnado se encuentra a gusto con lo que hace, expresa su alegría por
participar y por realizar las cosas que se le plantean, como en la P7 o las P11 o P13 en las
que el alumnado comenta orgulloso el producto final que realizaron, como fue su
intervención o el aprendizaje que adquirió. El uso de una tablet (P10) o de un robot (P12)
158
Capitulo 4: Resultados de la idoneidad didáctica del programa ‘Anaquiños Matemáticos’
También se repite esto en la P14 cuando el alumnado comenta varias veces la ilusión
que le hace crear una propia figura empleando contenidos matemáticos: “no pensé que saber
construir un triángulo con la ayuda de compás sería tan importante e interesante”
Actitudes
Para evitar el rechazo hacia las matemáticas se intenta ayudar al alumnado cuando
muestra alguna dificultad nada más detectar una señal, como que un alumno no hace la
actividad o muestra timidez y no comenta nada. En la P1 una alumna muestra dificultades en
el cálculo y se frustra cuando no es capaz de resolver el truco de magia, por lo que se le ayuda
y le anima: “Tranquila, solo necesitas practicar varias veces y si lo necesitas puedes usar la
calculadora. Además, juegas con la ventaja de que conoces la tabla del 7, por lo que el primer
paso ya lo vas a resolver sin problema”. En otras ocasiones como sucede en la P2 el alumnado
manifiesta que no sabe hacer alguna cosa como: yo no se hacer los aviones, he mezclado los
datos de la tabla o no sé cuál la mediana. Por lo que se les ayuda y se dan explicaciones
necesarias para que se sienta bien normalizando la situación. Esto es algo que en muchas
ocasiones se manifiesta de forma continua en cada una de las prácticas, como por ejemplo en
la P3. Se plantea una situación en la que una alumna manifiesta: “yo no puedo hacer esto
porque no entiendo nada de música”. Frente a esto se anima su participación y se le recuerdan
todos los pasos hasta lograr que comprenda lo que tiene que hacer:
Alumno: Pues que el compás tenemos que poner notas por un valor de dos.
Instructor: ¿Ves?
159
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
Instructor: Que dices que no sabes hacerlo, pero me has demostrado que lo entiendas
a la perfección.
En las prácticas que pueden mostrar una mayor dificultad, como la P9 se evita que el
alumnado se sienta agobiado por no comprender algo, porque se incide preguntándole
continuamente si siguen el proceso y como se sienten para evitar que se produzca un rechazo
al contenido. Esto se observa cuando el alumnado manifiesta: “es difícil realizar todos los
pasos, pero estoy entendiendo todo”.
El sentirse a gusto o realizado con lo que están construyendo hace que el alumnado
tenga menos rechazo a participar activamente, como en la P10 que se observa como el
producto final es una creación suya que les permite hacer y probar sin tener miedo a tener
un error. El uso de la tecnología también ayuda a que sienta más seguros a la hora de
participar, por la sensación de dominio que a priori tienen sobre las herramientas empleadas
como una tablet (P11) o un robot (P12). Otro punto a favor que hace mejorar su autoestima
es el trabajo en gran grupo como en la P13, porque todos participan al tener un papel
especifico y tienen menos miedo a cometer errores porque ven como otros también los
tienen. Así también cuando se produce la situación contraria y se trabaja de forma individual
como en la P14 se incide específicamente en que el alumnado no rechace el trabajo con
matemáticas y más cuando se mezcla con otras dificultades como puede ser el cortar piezas
por la dificultad con el material o usar algún instrumento para construir una figura.
160
Capitulo 4: Resultados de la idoneidad didáctica del programa ‘Anaquiños Matemáticos’
Cuando trabajan en grupo en la P12 se observa que se tiene que mediar para todo el
alumnado tenga las mismas oportunidades, es decir, en este caso todos tiene que saber
programar el robot y deben tener la experiencia de andar con el. Algo similar que en la P13
donde todo el alumnado debe de registrar los lanzamientos que realice independientemente
de que obtenga puntos.
A6- Una manera de obtener una participación efectiva en todas las prácticas consiste
en favorecer que todos argumenten y opinen sobre lo que sucede en el desarrollo de las
actividades, sin tener en cuenta quien lo diga o si acierta o no en lo que expone.
161
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
Alumno: El compás es dos por cuatro, por lo hay que poniendo el valor de 2 negras;
y mi compás tiene una negra y 2 semicorcheas. Lo que pasa es que no quiero poner dos sino
una para que la canción tenga ahí un pequeño efecto de corte.
Instructor: Pero así no vas a poder cumplir con lo que se te indica, por lo que tienes
que hacer es poner un silencio.
Alumno: Es importante recoger bien la cantidad que empleamos y para eso mejor
medir el recipiente en vacío y saber cual es su peso para después echar la cantidad.
Alumno: Ya, pero lo hago así para no confundirme y asegurar que anoto bien las
cantidades.
162
Capitulo 4: Resultados de la idoneidad didáctica del programa ‘Anaquiños Matemáticos’
Alumno: Si utilizas esta esfera para que haga de tronco se debe utilizar la herramienta
del cilindro para poder hacer un agujero y así se convierte en un llavero.
Instructor: Muy bien, una gran idea la de hacer un llavero. Pero tenemos que
comprobar si se puede hacer como tú nos indicas.
Creencias
A7- Cuando se realizan las prácticas del programa se tiene en cuenta las creencias
sobre las matemáticas, sobre la metacognición de los estudiantes, sobre la enseñanza de las
matemáticas y sobre el contexto social en el que desarrollan el aprendizaje. Como se recoge
en el epígrafe anterior de este capítulo, el diseño de las actividades del programa parte de las
creencias que tiene el alumnado tratando de modificarlas, sobre todo aquellas más negativas
mostrándoles la utilidad de las matemáticas en diferentes actividades y contextos para que
sean capaces de valorar su necesidad.
163
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
inicialmente los conceptos como “difíciles” a que sean importantes y “aparezcan en muchos
sitios”, como expresa el alumnado.
En otras ocasiones el alumnado si que piensa inicialmente que las matemáticas son
necesarias como puede ser la P9, pero no identifican correctamente para que sirven los
contenidos matemáticos o tienen la creencia de que no son útiles.
Inicialmente les cuesta entender como las matemáticas están presentes en actividades
como en un partido de baloncesto (P13) y después pasan a darse cuenta de que sin ellas no
podría realizarse la práctica. En otras ocasiones como en la P14 se observa como muchos
tiene la creencia precisa de que no son capaces de realizar una actividad, como una alumna
que manifiesta: “yo no soy capaz de realizar figuras simétricas, siempre me salen torcidas”.
Así que se interviene dando la ayuda precisa y que la alumna llegue a comprender que si esa
capaz de realizar lo que se le solicita.
Valores
164
Capitulo 4: Resultados de la idoneidad didáctica del programa ‘Anaquiños Matemáticos’
Por último, aunque puede parecer que determinadas prácticas como la P14 en las que
el alumnado desarrolla una actividad relacionada con el arte, son capaces de identificar
situaciones en las que se emplean los mandalas. Incluso llegan a buscar utilidades que no
tienen una relación con la matemática, manifestando que este contenido matemático es
utilizado por otras ciencias como la psicología.
165
CAPÍTULO 5.
Resultados del Análisis Cuantitativo
CAPÍTULO 5.
RESULTADOS DEL
ANÁLISIS CUANTITATIVO
En este capítulo se muestran los resultados obtenidos del análisis cuantitativo de los
datos recogidos en el cuestionario de creencias a través del test MBRQ, de los cuestionarios
de satisfacción del alumnado con cada una de las prácticas y con el programa implementado
en general. Por último, se muestran los resultados académicos de los cursos escolares en los
que se llevó a cabo. Todos estos datos complementan los resultados del análisis didáctico
presentado en el anterior capítulo.
El desarrollo de este apartado se centra en recoger las creencias previas del alumnado
sobre las matemáticas antes de iniciar el programa. A partir de ellas se diseñan las sesiones
de intervención teniendo en cuenta la falta de motivación e interés que muestra el alumnado
por la materia de matemáticas y por tanto del proceso de enseñanza y aprendizaje. Como ya
se explicó en el capítulo de metodología, se presentan los resultados analizados en los 68
participantes que realizaron el programa.
La correlación mide la relación lineal que hay entre dos variables. Por ejemplo, en
nuestro caso, podría ser la relación que hay entre el autoconcepto de nuestro alumnado y su
rendimiento académico. Este coeficiente de correlación (o coeficiente de Pearson), r, se
encuentra entre -1 y 1, es decir, —1 r 1. Si la correlación es positiva, ambas variables
aumentan o disminuyen juntas; mientras que si es negativa, cuando una aumenta la otra
disminuye. Cuanto mayor sea el valor absoluto, mayor es la relación entre ambas variables.
169
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
Por el contrario, cuando el valor de r se aproxima a cero, esta relación es casi inexistente.
Para que una correlación se considere importante, debe ser superior a 0.3. Además, una vez
calculamos los coeficientes de correlación, es necesario identificar si son estadísticamente
significativos, para lo cual calculamos el p-valor de cada coeficiente. Si este p-valor es menor
que el nivel de significación que escojamos, en nuestro caso 0.05 (es decir, del 5 %), entonces
el coeficiente será significativo.
170
Capítulo 5. Resultados del Análisis Cuantitativo
Realizando un análisis de todos estos resultados por factores se explica que existe
un 69% de la varianza de los datos y poseen una alta consistencia y además nos indican
que dimensiones como el gusto y el esfuerzo están fuertemente relacionadas, formando un
único factor. También conforman un único factor la autoeficacia y la ansiedad.
Dimensiones como las creencias sobre la utilidad de las matemáticas, las notas del
alumnado o el autoconcepto son dimensiones que se corresponden con un único factor. La
correlación más alta y significativa la presenta el factor ‘gusto y esfuerzo’ con el factor
asociado al ‘autoconcepto’, lo que indica que a mayor nivel de gusto hacia las matemáticas
y mayor capacidad de esfuerzo mejor autoconcepto de sí mismo y viceversa. El análisis
descriptivo para estos dos factores muestra que solamente el 22% del alumnado está en
desacuerdo con que le gusten las matemáticas o se esfuerce en ellas; pero al mismo tiempo,
solo un 26% responden de forma positiva respecto al autoconcepto. Esto nos indica que el
autoconcepto puede ser una buena forma de buscar una mejora en el rendimiento
académico
Además, estos dos factores, gusto y esfuerzo y autoconcepto, tienen una correlación
positiva moderada con el rendimiento académico (coeficientes de correlación r=0.437 y
r=0.461, respectivamente). El 75% del alumnado está de acuerdo o muy de acuerdo con la
utilidad de las matemáticas, lo cual puede estar relacionado con la buena prensa de las
matemáticas en la actualidad y no tiene fácil interpretación en base a los parámetros del
estudio. Por otra parte, el 63% del alumnado no se posiciona claramente respecto a la
‘ansiedad’ y la ‘autoeficacia’. Estos dos factores, junto al autoconcepto, son de gran
importancia ya que pueden no materializarse de la misma forma según el entorno al que
pertenezca el alumnado.
Para conocer el efecto del programa se analizan los resultados académicos obtenidos
por el alumnado durante la duración del programa en la materia de matemáticas.
171
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
En la tabla 17 se recoge las notas obtenidas por el alumnado del IES O Milladoiro en
las tres evaluaciones y también la de aquel acude a la convocatoria extraordinaria de
septiembre. Se observa una clara tendencia de mejoría de las notas de la 3ª evaluación con
respecto a la 1ª evaluación y como todo el alumnado en general mejora sus calificaciones,
incluso aquel que acude a la extraordinaria.
Tabla 17: Notas alumnado IES O Milladoiro curso 2017-2018. Elaboración propia.
La tabla 18 recoge las notas obtenidas por el alumnado del IES Xelmirez II en las tres
evaluaciones y también en la convocatoria extraordinaria. Aunque los datos son similares a
los citados en el centro anterior cabe destacar como en alguno de los casos llama la atención
el resultado obtenido por dos alumnos que suben mucho la puntuación obtenida, aunque uno
de ellos no llega aprobar la materia.
172
Capítulo 5. Resultados del Análisis Cuantitativo
Tabla 18: Notas alumnado IES Xelmirez II curso 2017-2018. Elaboración propia.
Por último, la tabla 19 se recoge las notas obtenidas por el alumnado del IES
Pontepedriña en las tres evaluaciones. Destaca en este caso los buenos resultados obtenidos
desde el inicio del curso por todo el alumnado no acudiendo ninguno por ese motivo a la
evaluación extraordinaria.
Tabla 19: Notas alumnado IES Pontepedriña curso 2017-2018. Elaboración propia.
173
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
En la tabla 20 se recogen las notas obtenidas por el alumnado del IES O Milladoiro en
las tres evaluaciones y también la de aquel acude a la convocatoria extraordinaria de
septiembre. En comparación con los datos obtenidos en el curso anterior del mismo centro
se observa como son notas más moderadas y como más alumnado acude a la prueba de
septiembre, aunque casi la totalidad alcanza el aprobado.
Tabla 20: Notas alumnado IES O Milladoiro curso 2018-2019. Elaboración propia.
La tabla 21 se recoge las notas obtenidas por el alumnado del IES Xelmirez I en las
tres evaluaciones y también en la convocatoria extraordinaria. De forma general se observa
una estabilidad en los resultados obtenidos y que además el alumnado que realiza la prueba
extraordinaria supera en su totalidad la materia.
174
Capítulo 5. Resultados del Análisis Cuantitativo
Tabla 21: Notas alumnado IES Xelmirez I curso 2018-2019. Elaboración propia.
La tabla 22 recoge todos los resultados obtenidos por el alumnado del IES
Pontepedriña en todo el curso. Con respecto a los datos del curso anterior se observa como
las notas son inferiores y que hay alumnos que acuden a la prueba de septiembre, algo que
se puede considerar normal al trabajar con este tipo tan especifico de alumnado.
175
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
IES Milladoiro IES Xelmírez IES Pontepedriña
1st term 2nd term 3rd term
176
Capítulo 5. Resultados del Análisis Cuantitativo
Es importante destacar que todo el alumnado da una alta puntuación en todas las
prácticas a la P4 en la que se pregunta si los contenidos trabajados ayudaron a una mejor
comprensión. Las respuestas revelan que los estudiantes consideran que aprendieron mucho
(la media aritmética de las cuatro actividades vuelve a estar por encima de 2) a pesar de que
los contenidos matemáticos no eran especialmente nuevos para ellos.
2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
0,00
P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14
177
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
3,5
2,5
1,5
0,5
0
P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14
3,500
3,000
2,500
2,000
1,500
1,000
0,500
0,000
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
178
Capítulo 5. Resultados del Análisis Cuantitativo
Como se puede observar existen diferencias entre las dos promociones de alumnado,
dado que dan respuestas diferentes a las mismas cuestiones y por lo tanto hacen juicios de
valor distintos de las actividades. Aunque en general ambos grupos no consideran difíciles
(pregunta 1) las actividades, se hacen diferencias en cuáles, mostrando diferencias entre
prácticas. Mientras que la primera promoción considera entre las más difíciles la P8 que
trabaja un concepto matemático como son las superficies de doble cara o la P13 en que se
trabaja el tratamiento de la información en la práctica del baloncesto; la segunda considera
más difíciles otras como la P4 en donde se trabaja la geometría desde el punto de vista del
arte. En cuanto a la novedad de los contenidos que se recoge en la pregunta 2 se observan
diferencias importantes en cuanto a prácticas determinadas como en la P1, la P10 o la P14
en donde hay más de un punto de diferencia. La pregunta 3 relacionada con el interés
mostrado por cada una de las prácticas se obtienen valores similares ya que en ambos casos
las medias se sitúan entre 2 y 2,5 puntos. Para terminar la pregunta 4 que aborda la
comprensión de contenidos también se obtienen posiciones similares menos en determinadas
prácticas como la P13 o la P7.
3,5
2,5
1,5
0,5
0
P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14
179
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
3,5
2,5
1,5
0,5
0
P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14
Por último, se recogen las respuestas obtenidas por el alumnado del IES Pontepedriña en
el curso escolar 2017/2018 en la figura 12. En el curso escolar 2018/2019 no se recogieron todos
los datos de los cuestionarios dado que la asistencia no fue regular por lo que no se pueden
comparar los datos.
180
Capítulo 5. Resultados del Análisis Cuantitativo
Pontepedriña
3,5
2,5
1,5
0,5
0
P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14
En la gráfica se recoge que el alumnado considera que las actividades que realizaron
no mostraron no fueron de gran dificultad (Pregunta 1), a excepción de 4 de ellas que superan
1 punto. Entre ellas está la P8 en las que se trabaja directamente un contenido matemático
de topología o la P13 en donde se trabaja contenidos de geometría que en general resultan
más abstractos al alumnado. En relación con la pregunta 2 se observa una tendencia en la
que el alumnado considera que los contenidos son novedosos en aquellas prácticas (P4, P8,
P12) que tiene un carácter más competencial porque es donde debe de aplicar los contenidos.
En cuanto al interés suscitado (pregunta 3) todas le parecen interesantes obtenido
puntuaciones superiores a 2,5 puntos destacando la P8 o la P13, ya que, aunque le parecen
difíciles despiertan un gran interés. También en la respuesta a la pregunta 4 sobre la
aportación de los contenidos a la comprensión de las prácticas se obtiene puntuaciones altas
en todos los casos observando que aunque le parezcan más o menos difíciles o interesantes
los contenidos trabajados son adaptados a lo que se trabaja.
El análisis factorial del cuestionario de creencias indica que las dimensiones ‘gusto’ y
‘esfuerzo’ conforman un único factor, lo que no concuerda con los resultados obtenidos por
Diego-Mantecón (2012). Los resultados que se derivan del cuestionario de creencias
181
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
La mejora por el interés del alumnado por el estudio de matemáticas se muestra en los
resultados del cuestionario de satisfacción, donde la media para el conjunto de actividades
es de 2,55 sobre 3. Teniendo en cuenta que la asistencia al programa es voluntaria, otro dato
que recoge el interés de los adolescentes es su alto índice de asistencia a las sesiones. De
una manera más numérica se muestra en los resultados del cuestionario de satisfacción,
donde el 96% del alumnado considera las actividades bastante o muy interesantes y el 85%
que aprendieron mucho o bastante (ambas en la misma proporción). Resulta muy relevante
que el alumnado perciba que las actividades son muy interesantes, dado que esto suscita a
la larga un mayor interés por las actividades que se realizan en las aulas ordinarias tal como
182
Capítulo 5. Resultados del Análisis Cuantitativo
afirman Gutiérrez et al., (2018). Lo mismo sucede con su percepción de que aprenden
bastante al realizar las actividades, porque mejora su percepción y su autoconcepto
directamente y son capaces de mejorar sus propias expectativas sobre su rendimiento en
matemáticas. Por otra parte, el diseño de las actividades, teniendo en cuenta características
afectivas, hace que el rol de los investigadores participantes adquiera el de persona de
confianza que muestra apoyo y crea vínculos, mejorando la autoestima. Este resultado
coincide con los obtenidos en Moore y Aschcraft (2013) y Rice et al. (2013).
183
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
una mejora de su actitud y un mayor interés por mejorar su propio rendimiento académico
tal como recogen en sus estudios Mingornace (2017) o García et al (2016).
Los resultados obtenidos de los registros de evaluación deben tomarse con cautela,
dado que no se han estudiado todas las variables que influyen en el rendimiento académico
(Otero et al., 2021). En todos los cursos se observa una tendencia como desde el primer
trimestre el alumnado participante en el programa va aumentando sus notas, pasando en
ciertos casos de suspender la materia a conseguir un aprobado.
184
CAPÍTULO 6:
Conclusiones
CAPÍTULO 6:
CONCLUSIONES
6.1.1. P1: ¿Qué componentes de la idoneidad didáctica son los más relevantes
para realizar un proceso de enseñanza y aprendizaje de matemáticas con
alumnado en riesgo de exclusión social?
187
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
188
Capítulo 6: Conclusiones
Con respecto al segundo objetivo, (O2) analizar la Idoneidad Didáctica del programa
de estímulo para alumnado en riesgo de exclusión como medida de intervención, se
identificaron aquellos indicadores de idoneidad didáctica que se manifiestan en cada
práctica, correspondientes a cada una de las seis idoneidades, destacando aquellos que se
mostraron más relevantes. A continuación, se describe la discusión sobre la presencia de
estos indicadores para cada una de las idoneidades: epistémica, cognitiva, interaccional,
ecológica, mediacional y afectiva.
Idoneidad epistémica
La idoneidad epistémica tiene en cuenta que los contenidos implementados partan del
análisis de un problema o una situación en el que utilizan diferentes lenguajes matemáticos
y se ofrezcan diversos procedimientos y argumentos matemáticos. Tal como recoge Godino
et al. (2016) resulta de una gran complejidad medir la calidad de los conocimientos
matemáticos implementados en un proceso instruccional, ya que deben de estar articulados,
ser representativos del significado global de referencia y tener en cuenta las circunstancias
contextuales y personales de los sujetos implicados.
189
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
prácticas, se brindan oportunidades específicas para que los estudiantes puedan generar
proposiciones (E8). Cada práctica incluyó explicaciones ajustadas al nivel del alumnado
(E9) y se fomentaron constantemente momentos en los que los estudiantes tuvieran que
argumentar (E10). Esto se adapta a lo que Godino et al. (2006) entienden que es una situación
didáctica efectiva, al plantear momentos en las explicaciones que permiten al estudiante
argumentar, lo que contribuye a una mejor comprensión de los contenidos.
Según lo expuesto por Godino et al. (2020), un aspecto fundamental para alcanzar una
alta idoneidad epistémica es la cuidadosa selección y adaptación de situaciones-problema o
tareas enriquecedoras. Esto implica considerar el uso de diversas representaciones o medios
de expresión, así como prestar atención a las definiciones, procedimientos, proposiciones y
argumentos asociados. Otro aspecto fundamental se refiere al contenido matemático
abordado. Conforme a los estudios de Font et al. (2013) y Breda et al. (2018), el contenido
abordado debe exhibir ciertas características para que el proceso instruccional sea
considerado como poseedor de idoneidad epistémica. Esto implica que las matemáticas sean
ricas, óptimas o adecuadas, aspectos que indudablemente dependerán de las circunstancias
contextuales y personales de los estudiantes. Como se evidencia en los resultados
presentados, los contenidos matemáticos del programa son diversos y abarcan distintas áreas
de las matemáticas. Estas consideraciones son especialmente tomadas en cuenta, como se
evidencia en el programa 'Anaquiños Matemáticos', que exhibe una alta idoneidad
epistémica al presentar un marcado predominio de los indicadores empíricos en cada una de
sus prácticas. Las prácticas sugeridas ofrecieron a los estudiantes múltiples enfoques,
incorporan diversas representaciones y fomentaron que los estudiantes formulen conjeturas,
interpreten y justifiquen las soluciones, en línea con los estudios de Duval (2006) y Hanna
y Villiers (2012).
190
Capítulo 6: Conclusiones
Idoneidad Cognitiva
191
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
Idoneidad Interaccional
192
Capítulo 6: Conclusiones
Otro de los puntos importantes en una situación didáctica es la propia interacción entre
sus participantes. En el programa se favoreció el diálogo y la comunicación entre todo el
alumnado (I4). También se crearon situaciones donde el alumnado interaccionó
convenciéndose a sí mismo y a otros de la validez de sus afirmaciones utilizando para ello
argumentos matemáticos (I5). Para facilitar este proceso, el investigador intervino
proporcionando apoyo a aquellos estudiantes que experimentaban mayores dificultades en
la interacción, especialmente en grupos grandes (I6). Estos hallazgos concuerdan con los
aportes de la NTCM (2000), que reconoce la riqueza de los procesos de interacción entre los
estudiantes para abordar cuestiones y conflictos matemáticos que surgen en las aulas y que
sirven como herramienta para trabajar los contenidos.
193
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
Idoneidad ecológica
194
Capítulo 6: Conclusiones
Idoneidad mediacional
Para crear una situación didáctica óptima para este grupo de estudiantes, fue crucial
limitar la participación a un máximo de 15 alumnos (M3). La reducción del número de
estudiantes posibilitó una intervención más personalizada, atendiendo a las necesidades
individuales de cada alumno. Además, esta disposición favoreció el establecimiento de
relaciones entre ellos, compartiendo características similares que pueden ser beneficiosas
para el apoyo emocional mutuo. Todas las sesiones del programa se llevaron a cabo como
actividades extracurriculares, programadas para el mismo día de la semana y en la misma
hora. La elección de la hora siempre se ajustó a las necesidades específicas de los estudiantes
(M4) Asimismo, los estudiantes otorgaron gran importancia al hecho de que el programa se
195
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
La idoneidad mediacional dispone que se debe de hacer uso de los recursos adecuados
para el desarrollo óptimo del proceso de enseñanza y aprendizaje y que además debe servir
para concretizar y visualizar los conceptos matemáticos. Además, se debe de tener en cuenta
el uso de materiales concretos y tecnológicos sirvan de apoyo el estudio, que se tenga en cuenta
el número de estudiantes que el docente tiene asignados, el horario en que tienen lugar las
clases, las condiciones materiales del aula, así como el tiempo total asignado al estudio y su
distribución. Como conclusión del análisis realizado, los resultados obtenidos en esta
investigación confirman el cumplimiento integral de todos los criterios evaluados, respaldando
la afirmación de que se logra una idoneidad mediacional elevada.
Idoneidad afectiva
196
Capítulo 6: Conclusiones
lenguaje, abarcando tanto la comunicación verbal como la no verbal (A1), ya que estas
formas de expresión pueden revelar signos de incomodidad. Esta atención minuciosa nos
permitió abordar cualquier situación incómoda de manera inmediata, como se ha
ejemplificado en ocasiones anteriores, según se detalla en los resultados. Gomez Chacón
(2000) expone que la resolución de cualquier problema matemático lleva asociada una
situación afectiva para el sujeto implicado, quien pone en juego no solamente sus
conocimientos para dar una respuesta al problema, sino también moviliza emociones,
actitudes, creencias y valores que condicionan en mayor o menor grado su respuesta. En la
ejecución del programa, se abordó la dimensión afectiva como una entidad autónoma desde
la perspectiva didáctica.
197
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
todas las sesiones del programa, destacando la conciencia del alumnado sobre la importancia
de las matemáticas y su capacidad para identificarla en otros contextos, lo que respalda la
investigación de Fernández-Angulo et al. (2016).
198
Capítulo 6: Conclusiones
199
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
Para dar respuesta a esta pregunta se tienen cuenta el análisis de resultados de los
cuestionarios de creencias de Diego Mantecón (2012) aplicados al inicio del programa, los
cuestionarios de satisfacción aplicados al finalizar cada sesión y los registros de evaluación
de las notas obtenidas en la materia de matemáticas en las evaluaciones de cada curso
escolar. En relación con esta pregunta se formulan dos objetivos:
O3. Identificar las principales creencias del alumnado en riesgo de exclusión social
hacia los procesos de enseñanza aprendizaje de matemáticas.
O4. Explorar la conexión entre las creencias hacia las matemáticas del alumnado en
riesgo de exclusión y su impacto en el rendimiento académico.
200
Capítulo 6: Conclusiones
Al inicio del programa, al examinar las creencias del alumnado sobre las matemáticas,
los resultados reflejan un desinterés generalizado por la materia y una falta de motivación
para asimilar sus contenidos. Los datos recabados en relación con las dimensiones del gusto,
el esfuerzo y el autoconcepto señalan que son tres indicadores significativos del rendimiento
académico para este grupo de estudiantes.
201
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
las sesiones del programa. Además, el alumnado expresó que los contenidos matemáticos no
les resultaron difíciles, y que, a pesar de haber trabajado previamente con ellos, ahora los
abordaban desde una perspectiva distinta a la tradicional, percibiéndolos como beneficiosos
para su aprendizaje.
202
Capítulo 6: Conclusiones
203
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
La tercera limitación está relacionada con los recursos humanos. Las particularidades
del alumnado en riesgo de exclusión, incluyendo su comportamiento disruptivo, demandan
una mayor atención durante la implementación de las prácticas, lo que a veces se traduce en
la necesidad de contar con más recursos humanos para abordar estas cuestiones. Otra faceta
vinculada a esta limitación fue la falta de interés mostrada por el profesorado de matemáticas
hacia la situación de estos estudiantes y su participación en el programa. A lo largo de la
duración del programa, solo una profesora se comunicó para conocer más a fondo las
actividades realizadas. La falta de interés por parte del profesorado de matemáticas fue
percibida por los estudiantes, lo cual no contribuye a cambiar sus creencias sobre la
enseñanza de las matemáticas. Los orientadores fueron los encargados de proporcionar los
resultados de las evaluaciones y los comentarios sobre su desarrollo. Esta situación limitó la
investigación, ya que no se pudo evaluar otras variables del rendimiento académico
necesarias para determinar el impacto del programa en el mismo.
A la luz de los resultados presentados, han surgido algunas cuestiones que podrían ser
de interés para futuras intervenciones en la investigación.
204
Capítulo 6: Conclusiones
Como cierre, es importante destacar que los resultados de esta investigación se han
reflejado en diversas publicaciones en revistas científicas, capítulos de libros y congresos a
nivel nacional e internacional. Para obtener más detalles, se adjunta en el Anexo VIII una
lista de las publicaciones más destacadas.
205
Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA
Acar, D., Tertemiz, N., y Ta demir, A. (2018). The effects of STEM training on the academic
achievement of 4th graders in science and mathematics and their views on STEM
training. International Electronic Journal of Elementary Education, 10(4), 505-513.
https://doi.org/10.26822/iejee.2018438141
Aguilar, M. A., Madrona P.G., y Dato, J.F. (2020). Effects of the Promote program against
school failure in Roma students. Revista de Investigación Educativa, 38 (2), 345-358.
Ainscow, M. (2017). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a partir del
análisis de la investigación internacional. Revista de Educación inclusiva, 5(1). 67-94.
Alba Pastor, C. (2019). Diseño Universal para el Aprendizaje: un modelo teórico-práctico para
una educación inclusiva de calidad. Participación educativa. 6(9).55-56.
Attard, C., y Holmes, K. (2020). It gives you that sense of hope: An exploration of technology
use to mediate student engagement with mathematics. Heliyon, 6(1). 73-94.
209
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
Beltrán-Pellicer, P., Giacomone, B. y Burgos, M. (2018). Los vídeos educativos en línea desde
las didácticas específicas: el caso de las matemáticas. Cultura y Educación, 30 (4), 633-
662. https://doi.org/10.1080/11356405.2018.1524651.
Beltrán-Pellicer, P., Arnal-Bailera, A., & Muñoz-Escolano, J. M. (2018). Análisis del conteo
como contenido matemático en un episodio de dibujos animados para educación infantil.
Unión Revista Iberoamérica de Educación Matemática, 14(52). Recuperado a partir de
https://union.fespm.es/index.php/UNION/article/view/351
Blanco, T.F.; Gorgal-Romarís, A.; Salgado, M.; Salinas, María J.; Núñez-García, C.;
Sequeiros, P. G.; Diego-Mantecón, J. M.; Ortiz-Lasa, Z. (2018). Análisis de actividades
STEAM en una educación matemática inclusiva. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose;
Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco
Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 612).
Gijón, España: Universidad de Oviedo.
210
Bibliografía
Biesta, G. J. J. (2010). Why What Works Still Won’t Work: From Evidence-Based Education
to Value-Based Education. Studies in Philosophy and Education, 29, 491–503. DOI
10.1007/s11217-010-9191-x.
Bottge, B., Toland, M., Gassaway, L., Butler, M., Choo, S., Griffen, A., y Ma, X. (2015).
Impact of enhanced anchored instruction in inclusive math classrooms. Exceptional
Children, 81(2), 158-175. https://doi.org/10.1177/0014402914551742.
Booth, T., y Ainscow, M. (2002). Index for inclusion: develping leraning and participation in
school. Centre for Studies in Inclusive Education.
https://www.eenet.org.uk/resources/docs/Index%20English.pdf.
Calder, N., y Campbell, A. (2016). Using mathematical apps with reluctant learners. Digital
experiences in mathematics education, 2 (1), 50-69.
CAST. (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA.
Recuperado a partir de http://www.udlcenter.org/sites/udlcenter.org/files/
UDL_Guidelines_Version_2.0_(Fin al) _3.doc.
Castro, R., & Rodríguez, F. (2017). Diseño universal para el aprendizaje y co-enseñanza. RIL
editores.
211
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
Chaaban, Y., Qadhi, S., & Du, X. (2021). Student teachers’ perceptions of factors influencing
learner agency working in teams in a STEAM-based course. Eurasia Journal of
Mathematics, Science and Technology Education,17(7), em1980.
https://doi.org/10.29333/ejmste/10978
Choi J. y Han H., Do parental attitudes really matter to children's mathematics anxiety? A
meta-analysis. Universal Journal of Educational Research, 8, 731-1740.
https://doi.org/10.13189/ujer.2020.080509.
Cobb, P., Jackson, K. y Dunlap, C. (2017). Conducting design studies to investigate and
support mathematics students’ and teachers’ learning. En J. Cai (Ed.). Compendium for
research in mathematics education (pp.208-233). National Council of Teachers of
Mathematics, NCTM.
Colucci-Gray, L., Burnard, P., Gray, D., & Cooke, C. (2019). A Critical Review of STEAM
(Science, Technology, Engineering, Arts, and Mathematics). En P. Thomson (Ed.).
Oxford Research Encyclopedia of Education (pp. 1-26). Oxford University Press.
https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190264093.013.398.
Confrey, J. (2006). The evolution of design studies as methodology. En R.K. Sawyer (Ed.).
The Cambridge Handbook of the Learning Sciences (pp. 135-152). Cambridge, Reino
Unido: Cambridge University Press.
212
Bibliografía
Couso, D. (2017). ¿Por qué estamos en STEM? Un intento de definir la alfabetización STEM
para todo el mundo y con valores. Revista Ciències, 34, 22-30.
Cueli, M., González-Castro, P., Álvarez, L., García, T., y González-Pienda, J. A. (2014).
Variables afectivo-motivacionales y rendimiento en matemáticas: Un análisis
bidireccional. Revista Mexicana de Psicología, 31(2), 153-163.
Coronado, M. S., López Arroyo, P., Trejo Martín, C., & González Ballester, S. (2019).
Satisfacción docente y su influencia en la satisfacción del alumnado. Revista INFAD De
Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 3(1),
37–56. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v3.144.
Del Moral, C. (2019). La infancia marca. Análisis de los derechos de los niños y niñas durante
los últimos 100 años de historia de España. Save the Children.
DeBellis, V.A. y Goldin, G.A. (2006). Affect and meta-affect in mathematical problem
solving: a representational perspective. Educational Studies in Mathematics, 63, 131-
147.
Depaepe, F., De Corte, E., & Verschaffel, L. (2015). Students' non-realistic mathematical
modeling as a drawback of teachers' beliefs about and approaches to word problem
solving. In B. Pepin & B. Roesken-Winter (Eds.), From beliefs to dynamic affect systems
in mathematics education: Exploring a mosaic of relationships and interactions (pp.
137–156). Springer International Publishing/Springer Nature.
https://doi.org/10.1007/978-3-319-06808-4_7.
213
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
Diego-Mantecón, J. M., Ortiz-Laso, Z., y Blanco, T. F. (2022). Reflexiones del Open STEAM
Group sobre el impacto del enfoque integrado del contenido en el aprendizaje de las
matemáticas. En T. F. Blanco, C. Núñez-García, M. C. Cañadas y J. A. González-Calero
(Eds.), Investigación en Educación Matemática XXV (pp. 81-94). SEIEM.
Diego-Mantecon, J. M. D., Blanco, T. F., Laso, Z. O., & Lavicza, Z. (2021). Proyectos
STEAM con formato KIKS para el desarrollo de competencias clave. Comunicar:
Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (66), 33-43.
Diego-Mantecon, J. M., Prodromou, T., Lavicza, Z., Blanco, T. F., & Ortiz-Laso, Z. (2021a).
An attempt to evaluate STEAM project-based instruction from a school mathematics
perspective. ZDM–Mathematics Education, 53(5), 1137-1148.
Domènech-Casal, J., Lope, S., & Mora, L. (2019). Qué proyectos STEM diseña y qué
dificultades expresa el profesorado de secundaria sobre Aprendizaje Basado en
Proyectos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 16.
https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2019.v16.i2.2203.
Escudero Muñoz, J. M. (2005). Fracaso escolar, exclusión educativa: ¿De qué se excluye y
cómo? Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado. 1(1), 1-24.
Escarbajal, A., Arnaiz, P., y Giménez, A. (2017). Evaluación de las fortalezas y debilidades
del proceso educativo en centros de infantil, primaria y secundaria desde una perspectiva
inclusiva. Revista Complutense de Educación, 28(2), 427-443.
https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n2.49423.
Facchin Soto, E., & Rubiano Albornoz, E. (2018). Educación inclusiva: una referencia de
investigación en las aulas de práctica docente universitaria. Educere, 22(73), 589-602.
214
Bibliografía
Font, V., Godino, J. D. y Gallardo, J. (2013). The emergence of objects from mathematical
practices. Educational Studies in Mathematics, 82, 97–124.
Fontao, M.P.G. y Suárez, E. M.M. Proposals for improvement for educational inclusion: The
measures of attention to diversity in the Galician context. Innovación Educativa, 22, 57-
73.
Franke, M. L., Kazemi, E. & Battey, D. (2007). Mathematics teaching and classroom practice.
En F.K. Lester (Ed.), Second Handbook of Research on Mathematics Teaching and
Learning (pp. 225- 256). NCTM & IAP.
García Navarro, X., Guirado Rivero, V. D. C., Largo Arena, E. A., y Bermúdez López, I. L.
(2022). Educación inclusiva: derecho de todos a una educación de calidad. Conrado,
18(87), 298-305.
Gelber, D., Treviño, E., Escribano, R., González, A., y Ortega, L. (2019). Del dicho al hecho:
Creencias y prácticas inclusivas en establecimientos y aulas escolares en Santiago.
Perspectiva Educacional, 58(3), 73-101. https://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.58-
iss.3-art.967.
215
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
Godino, J.D., Batanero, C. (1998). Clarifying the meaning of mathematical objects as a priority
area of research in mathematics education. In A. Sierpinska, J. Kilpatrick (Eds.),
Mathematics Education as a Research Domain: A Search for Identity (pp. 177-195).
Kluwer.
Godino, J. D., Batanero, C. & Burgos, M. (2023). Theory of didactical suitability: An enlarged
view of the quality of mathematics instruction. EURASIA Journal of Mathematics,
Science and Technology Education, 19(6), em2270.
https://doi.org/10.29333/ejmste/13187.
Godino, J.D., Contreras, A., Font, V. (2006). Análisis de procesos de instrucción basado en el
enfoque ontológico-semiótico de la cognición matemática. Recherches en Didactiques
des Mathématiques, 26 (1), 39-88. (Disponible en
http://www.ugr.es/~jgodino/funcionessemioticas/analisis_procesos_instruccion.pdf).
Godino, J.D., Bencomo, D., Font, V. e Wilhelmi, M.R. (2006). Análisis y valoración de la
idoneidade didáctica de procesos de estudio de las matemáticas. Paradigma, XXVII, 2,
221-252. (Disponible en http://www.ugr.es/~jgodino/indice_eos.htm).
216
Bibliografía
Godino, J. D., Giacomone, B., Batanero, C., y Font, V. (2017). Enfoque ontosemiótico de los
conocimientos y competencias del profesor de matemáticas. Bolema: Boletim de
Educação Matemática, 31, 90-113.
Goldin, G., Rösken, B., y Törner, G. (2009). Beliefs: No longer a hidden variable in
mathematical teaching and learning processes. In J. Maaß & W.Schlöglmann (Eds.),
Beliefs and attitudes in mathematics education: New research results. Sense Publishers.
González Peiteado, M., y Pino Juste, M. R. (2016). Los estilos de enseñanza: construyendo
puentes para transitar las diferencias individuales del alumnado. Revista Complutense
de Educación, 27 (3), 1175-1191.
Grootenboer, P., y Marshman, M. (Coords.). (2016). The affective domain, mathematics, and
mathematics education. Mathematics, affect and learning: Middle school students’
beliefs and attitudes about mathematics education. Springer.
Grootenboer, P., y Attard, C. (2012). The affective domain and mathematics education. En J.
Grootenboer y M. Marshman (Eds). Research in mathematics education in Australasia,
2008, 23-37.
217
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
Gil, C. G. (2018). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): una revisión crítica. Papeles de
relaciones ecosociales y cambio global, 140(1), 107-118.
Gutiérrez, M., Tomás, J. M., y Alberola, S. (2018). Apoyo docente, compromiso académico y
satisfacción del alumnado universitario. Estudios sobre educación, 35, 535-555.
Han, S., Capraro, R., y Capraro, M.M. (2015). How science, technology, engineering, and
mathematics (STEM) project-based learning (PBL) affects high, middle, and low
achievers differently: The impact of student factors on achievement. International
Journal of Science and Mathematics Education, 13(5), 1089-1113.
https://doi.org/10.1007/s10763-014-9526-0.
Hanna, G. y Villiers, M. de (Eds) (2012). Proof and proving in mathematics education. The
19th ICMI Study. Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-007-2129-
Istú riz, M. P., Gonzá lez-Ruiz, I., Diego-Mantecó n, J. M., Recio, T., Bú a, J. B., Blanco, T. F.,
Gonzá lez, M. J., y Polo, I. (2017). Kids Inspiring Kids for STEAM (KIKS). En T. Dooley
y G. Gueudet (Eds.), Proceedings of the Tenth Congress of the European Society for
Research in Mathematics Education (CERME10) (pp. 1676-1677). DCU Institute of
Education & ERME.
218
Bibliografía
Jang, H. (2016). Identifying 21st century STEM competencies using workplace data. Journal
of Science Education and Technology, 25(2), 284-301. https://doi.org/10.1007/s10956-
015-9593-1
Jolonch, A. (2002). Educació i infància en risc: acció i reflexió en l'àmbit social. Pòrtic.
Knapp M.L., J. A. Hall, J.A., y Horgan T.G. (2013). Nonverbal communication in human
interaction. Cengage Learning.
Kaplan, B., & Maxwell, J. A. (2005). Qualitative research methods for evaluating computer
information systems. En (Eds.). J.Anderson y C. Aydin, Evaluating the organizational
impact of healthcare information systems (pp. 30-55). Springer.
Leguey, S., Leguey, S., y Matosas, L. (2018). ¿De qué depende la satisfacción del alumnado
con la actividad docente? Revista Espacios, 39(17), 13-27.
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de
3 de mayo, de Educación. BOE, 340, 122868-122953.
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. BOE, 295,
122868-122953.
219
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
Maass, K., Geiger, V., Ariza, M.R., & Goos, M. (2019). The role of mathematics in
interdisciplinary STEM education. ZDM, 51, 869-884. https://doi.org/10.1007/s11858-
019-01100-5.
Manavella, A. M. y Martín, R.B. Reasons and expectations for the demand for pedagogical
support in secondary education. Pages of Education, 10 (2), 44-56.
https://doi.org/10.22235/pe.v10i2.1423.
MacDonald, A., & Wise, K. (2018). Stemming the flow of STEAM. Loudmouth–Music Trust
e-Zine.
Martín, D., y García, M.G. (2018). Transformación del modelo educativo en el aprendizaje y
desarrollo competencial. Estudio de caso. Bordón, 70(4), 103-119.
https://doi.org/10.13042/Bordon.2018.60992.
220
Bibliografía
McLeod (1989). Beliefs, attitudes and emotions: new view of affect in mathematics education.
En D.B. McLeod e V.M. Adams (Eds.). Affect and Mathematical Problem Solving: A
New Perspective (pp. 245-258). Springer-Verlang.
Melendro, M., Cruz, L., Iglesias, A., y Montserrat, C. (2014). Estrategias eficaces de
intervención socioeducativa con adolescentes en riesgo de exclusión. UNED.
Mingorance, A. C., Trujillo, J. M., Cáceres, P., y Torres, C. (2017). Mejora del rendimiento
académico a través de la metodología de aula invertida centrada en el aprendizaje activo
del estudiante universitario deficiencias de la educación. Journal of sport and health
research, 9(1), 129-136.
Mónico Tamargo, P., Pérez Sotomayor, S. M., Areces Martínez, D., Rodríguez, C., y García,
T. (2017). Afrontamiento de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) y
burnout en el profesorado. Revista de Psicología y Educación, 12 (1), 35-54.
221
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
Moya, E. C. (2019). Hacia una educación inclusiva para todos. Nuevas contribuciones.
Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 23(1), 1-9.
Mowery, K. (2016). The most effective teaching strategies for at risk students with
mathematical learning disabilities. Education: Student Scholarship and Creative
Works,14,1-33.
Muntaner Guasp, J. J., Rosselló Ramón, M. R., y De la Iglesia Mayol, B. (2016). Buenas
prácticas en educación inclusiva. Educatio Siglo XXI, 34(1), 31–50.
https://doi.org/10.6018/j/25252.
Nimo Liboreiro, A., Gorgal Romarís, A., Blanco, T.F., Núñez García, C. Land-art y
matemáticas: una propuesta didáctica de las las STEAM. En FESPM, Federación
Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), XIX Jornadas para el
Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-10). FESPM.
Niss, M., Bruder, R., Planas, N., Turner, R. y Villa-Ochoa, J. A. (2017). Conceptualisation of
the role of competencies, knowing and knowledge in mathematics education research.
En G. Kaiser (Ed.), Proceedings of the 13th International Congress on Mathematics
Education (pp. 235-248). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-62597-3_15
National Council of Teachers of Mathematics. (2000). Principles and standards for school
mathematics. NCTM.
OCDE (2003). The Pisa 2003 assement Framework Mathematics, Readind, Science and
problem-solving knowledge and skills. OCDE.
OCDE (2013). Lessons from PISA 2012 for the United States, strong performers and
successful reformers in education. OCDE.
222
Bibliografía
OCDE (2018). Lessons from PISA 2015, strong performers and successful reformers in
education. OCDE.
Ortiz-Laso, Z., Diego-Mantecón, J. M., Lavicza, Z., & Blanco, T. F. (2023). Teacher growth
in exploiting mathematics competencies through STEAM projects. ZDM–Mathematics
Education, 1-15.
Pastor, C. A., Sánchez, J. M., & Zubillaga, A. (2014). Diseño Universal para el aprendizaje
(DUA). Recuperado de: http://www. educadua. es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv. pdf, 5-
7.
Panthi, R., Luitel, B., y Belbase, S. (2018). Strategies for promoting social justice in the math
classroom. International Journal on Emerging Mathematics Education, 2 (1), 17-38.
http://dx.doi.org/10.12928/ijeme.v2i1.6809.
Pepin, B., & Roesken-Winter, B. (2015). From beliefs to dynamic affect systems in
mathematics education. Springer.
223
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
Radović, S., Marić, M., y Passey, D. (2019). Technology enhancing mathematics learning
behaviours: Shifting learning goals from producing the right answer to understanding
how to address current and future mathematical challenges. Education and Information
Technologies, 24 (1), 103-126.
Rice, L., Barth, J. M., Guadagno, R. E., Smith, G. P. A y. McCallum, D. M (2013). The role
of social support in students’ perceived abilities and attitudes toward math and science.
Journal of Youth and Adolescence, 42 (7), 1028-1040. https://doi.org/10.1007/s10964-
012-9801-8.
Rincón Castillo, J. H. R., y Falk Losada, M. F. (2020). How exclusion, inequality, curriculum
and the teacher's expectations influence the learning of school mathematics. Visión
electrónica, 14(2), 8-19.
Rojas-Gómez, L., Salgado Vértiz, R., Salazar Quispe, M., & Méndez Vergaray, J. (2021). La
retroalimentación en el desarrollo de competencias matemáticas en la educación a
distancia: Revisión sistemática. Centro de Investigación y Estudios Generales, (50),
211-223.
Salamanca, Y., Rocha, P., y Mora, D. C. (2013). El juego de dados de Mozart: un recurso
didáctico para la enseñanza-aprendizaje de la probabilidad. En VII Congreso
Iberoamericano de Educación Matemática (CIBEM), (pp. 674-681). CIBEM
Sakiz, G., Pape, S.J. e Hoy, A.W. (2012). Does perceived teacher affective support matter for
middle school students in mathematics classrooms? Journal of School Psychology.
50(2), 235-255.
Save the Children (2021). Guaranteeing Children’s Future. How to end child poverty and
social exclusion in Europe. Save the Children Europe.
Sánchez, S., y Díez, E. (2013). La educación inclusiva desde el currículum: el diseño universal
para el aprendizaje. Educación inclusiva, equidad y derecho a la diferencia, 107-119.
224
Bibliografía
Solla Salvador, S. (2013). Guía de buenas prácticas en educación inclusiva. Save the children.
Stohlmann, M., Moore, T. J., & Roehrig, G. H. (2012). Considerations for Teaching Integrated
STEM Education. Journal of Pre-College Engineering Education Research (J-PEER),
2(1), 4-12.
Subirats, J., Riba, C., Giménez, L., Obradors, A., Giménez, M., Queralt, D., y Rapoport, A.
(2004). Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea.
Fundación La Caixa.
Torelló, Ó. M., Rueda, P. O., y Gavaldà, J. M. S. (2018). Docencia compartida como estrategia
para la inclusión educativa de alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo.
Revista de Educación Inclusiva, 11(1), 71-90.
225
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
Ward, J.R., Clarke, H.D., & Horton, J.L. (2014). Effects of a research-infused botanical
curriculum on undergraduates’ content knowledge, STEM competencies, and attitudes
toward plant sciences. CBE—Life Sciences Education, 13, 387-396.
https://doi.org/10.1187/cbe.13-12-0231
Zan, R., Brown, L., Evans, J., y Hannula, M. S. (2006). Affect in mathematics education: An
introduction. Educational studies in mathematics, 63 (2), 113-121.
226
Anexos
Anexos
229
Anexos
231
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
232
Anexos
233
Anexos
235
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
236
Anexos
237
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
238
Anexos
239
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
240
Anexos
241
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
242
Anexos
243
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
244
Anexos
245
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
246
Anexos
247
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
248
Anexos
249
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
250
Anexos
251
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
252
Anexos
253
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
254
Anexos
255
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
256
Anexos
257
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
258
Anexos
259
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
260
Anexos
261
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
262
Anexos
263
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
264
Anexos
265
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
266
Anexos
267
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
268
Anexos
269
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
270
Anexos
271
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
272
Anexos
273
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
274
Anexos
275
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
276
Anexos
277
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
278
Anexos
279
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
280
Anexos
281
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
282
Anexos
283
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
284
Anexos
285
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
286
Anexos
287
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
288
Anexos
289
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
290
Anexos
291
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
292
Anexos
293
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
294
Anexos
295
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
296
Anexos
297
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
298
Anexos
299
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
300
Anexos
301
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
302
Anexos
303
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
304
Anexos
305
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
306
Anexos
307
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
308
Anexos
309
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
310
Anexos
311
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
312
Anexos
313
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
314
Anexos
315
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
316
Anexos
317
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
318
Anexos
319
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
320
Anexos
321
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
322
Anexos
323
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
324
Anexos
325
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
326
Anexos
327
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
328
Anexos
329
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
330
Anexos
331
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
332
Anexos
333
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
334
Anexos
335
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
336
Anexos
337
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
338
Anexos
339
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
340
Anexos
341
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
342
Anexos
343
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
344
Anexos
345
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
346
Anexos
347
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
348
Anexos
349
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
350
Anexos
351
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
352
Anexos
353
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
354
Anexos
355
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
356
Anexos
357
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
358
Anexos
359
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
360
Anexos
361
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
362
Anexos
363
Anexos
365
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
366
Anexos
367
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
368
Anexos
369
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
370
Anexos
371
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
372
Anexos
373
Anexos
375
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
376
Anexos
377
Anexos
Tablas
379
ALEJANDRO GORGAL ROMARIS
Figuras
380
La realidad educativa actual reclama la creación de nuevos escenarios
que se adecúen a la diversidad del alumnado bajo los principios de una
educación inclusiva. En el caso particular de las matemáticas, su
enseñanza ha ido evolucionado históricamente, aunque sigue siendo
unas de las disciplinas con mayor fracaso escolar, específicamente entre
los estudiantes en situación de riesgo de exclusión social. En esta tesis
se presenta el análisis de la idoneidad didáctica de un programa de
estímulo matemático basado en actividades STEAM (Science,
Techonology, Engineering, Arts and Mathematics) dirigido a alumnado
en riesgo de exclusión social.