Boris Navarrete-Lectura 1 22sep2024

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

REPORTE LECTURA 1

MAGISTER EN GERENCIA Y POLITICAS PUBLICAS

C A T E D R A
SEMINARIO DE GRADUACIÓN II

Alumno : Boris Navarrete Jiménez


Profesor: Daniel Polanco Necoechea

Facultad de Administración y Economía


Universidad de Santiago de Chile

Santiago, Chile
22 Septiembre 2024
BREVES RESEÑAS

1.- Distribución factorial del ingreso y regímenes de crecimiento en A. Latina,1950-


2012,

Germán ALARCO

La distribución del ingreso y los regímenes de crecimiento se ha vuelto tema de estudio y debate
en la agenda política y económica de nuestra región entre 1950 y 2012

Los análisis estadísticos sistemáticos reflejan los cambios estructurales y económicos


experimentados en la región respecto de la concentración de la riqueza y el crecimiento de los
ingresos.

La región ha transitado por distintos modelos de desarrollo, cada uno de los cuales afectó de
manera diversa la distribución de la riqueza y el ingreso entre los factores productivos,
principalmente entre el trabajo y el capital.

Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) (1950-1970) Durante la década


de 1950 hasta principios de los años 70, la mayoría de los países latinoamericanos adoptaron el
modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI). Este modelo buscaba reducir la
dependencia de las economías periféricas respecto a las importaciones de bienes manufacturados,
promoviendo la producción nacional de dichos bienes mediante políticas proteccionistas, como
aranceles y subsidios estatales.

En relación a la Distribución del ingreso, en el período en estudio, se buscó fomentar el empleo


industrial, lo cual incrementó la participación del trabajo en el PIB. Las clases trabajadoras urbanas
se beneficiaron de políticas de bienestar y aumentos salariales, lo que contribuyó positivamente al
crecimiento económica y de manera relativa en la distribución del ingreso.
2.- Capitalismo Periferico: Crisis y Transformación, Raul Prebich

"Capitalismo periférico" es un concepto utilizado principalmente en el marco de la teoría de la


dependencia y la economía política para describir la forma en que el capitalismo se desarrolla en
los países de la periferia, es decir, en aquellos países menos desarrollados o que han sido
históricamente subordinados dentro del sistema económico global.

Los países del centro dominan la economía mundial, controlando la tecnología, el capital y las
industrias avanzadas, mientras que los países de la periferia suministran materias primas y mano
de obra barata, y dependen económicamente del centro.

El capitalismo periférico ha experimentado varias crisis a lo largo de la historia, reflejando las


vulnerabilidades estructurales de las economías periféricas, que dependen del financiamiento
externo y de la exportación de materias primas.

3.- Una coyuntura propicia para reflexionar sobre los espacios para el debate y el
diálogo
entre el (neo)estructuralismo y las corrientes heterodoxas, Esteban Pérez Caldentey1

El debate y el diálogo entre el (neo)estructuralismo y las corrientes heterodoxas en el campo de la


economía latinoamericana ofrece un espacio fértil para reflexionar sobre las respuestas teóricas y
prácticas frente a los desafíos del desarrollo en la región. A lo largo de las últimas décadas, tanto el
estructuralismo como el neoestructuralismo han tenido una influencia considerable en la
formulación de políticas económicas en América Latina, mientras que las corrientes heterodoxas,
han presentado críticas y alternativas. Estos enfoques comparten preocupaciones comunes, pero
divergen en sus análisis de las causas subyacentes y en las soluciones propuestas.

El (neo)estructuralismo: continuidad y renovación El estructuralismo latinoamericano surgió a


mediados del siglo XX, especialmente a través de la obra de economistas de la CEPAL. Este
enfoque sostiene que las economías latinoamericanas están atrapadas en una relación desigual
con el capitalismo global, caracterizada por el intercambio desigual y la dependencia de la
exportación de materias primas. Los estructuralistas promovieron políticas de **industrialización
por sustitución de importaciones (ISI) como medio para superar estas limitaciones y fomentar el
desarrollo.

El neoestructuralismo, actualiza algunos de los conceptos originales del estructuralismo,


adaptándolos a un contexto globalizado y reconociendo la necesidad de una mayor apertura
económica, pero con un enfoque en la competitividad, la innovación y la equidad social. Propone
combinar el dinamismo económico con la cohesión social, destacando la importancia del papel del
Estado en la promoción del desarrollo, reconociendo limitaciones de las políticas proteccionistas.
Las corrientes heterodoxas en Latinoamérica comprenden una serie de enfoques críticos al
neoclasicismo y al neoliberalismo. Sostiene que las economías latinoamericanas están
subordinadas a los países centrales a través de un sistema de explotación y dependencia. Esta
corriente critica el modelo de desarrollo basado en la modernización capitalista, afirmando que
reproduce las relaciones de desigualdad perpetuando el subdesarrollo.

2.- Reflexión Personal

La apertura de nuestra economía a la globalización supone un salto en la competitividad e


innovación que por más que nuestros lideres, tanto públicos como privados, se empeñen – de
manera colaborativa - en promover por medio de mejoras tecnológicas, mejores accesos al
financiamiento y desarrollo de mercados, no tendrá un impacto significativo en el bienestar de
nuestra población sin un decidido apoyo a mejoras sustantivas en condiciones educacionales y
laborales, como aspectos críticos para el éxito de nuestras políticas públicas en tiempos de
incertidumbre de un modelo capitalista que parece desconectado de nuestras necesidades, y que
hoy por hoy, no proporciona soluciones satisfactorias a los problemas más sentidos de la
ciudadanía, entre otras razones por la dependencia de nuestras economías periféricas a los
diversos devenires de economías centrales que limitan nuestra capacidad de desarrollar
economías diversificadas y autosuficientes, generando tensiones estructurales y perpetuando
relaciones desiguales entre países desarrollados y los que no lo son

En ese contexto se enmarca mi estudio de tesis de magister, donde la necesidad de compatibilizar


el cuidado de nuestro medio ambiente, a partir de el cumplimiento de la ley N°19020 de
Responsabilidad Extendida del Productor, ley REP, crea un modelo de negocios de recolección y
valorización de residuos, donde lejos de dignificar el aporte del trabajo de los “recicladores de
base” como lo establece la normativa de manera taxativa, les relega a un segundo plano para
generar un modelo de negocios típicamente capitalista, promoviendo y beneficiando a grandes
recolectores o intermediarios que contratarán a los recicladores en condiciones laborales y
económicas muy desfavorables

Quienes como recolectores de base hacen buena parte del trabajo de recolección, segregación y
valorización de residuos, precarizando aún más su empleo, perpetuando de ese modo una suerte
de “capitalismo periférico”.

También podría gustarte