FORMATO TAREA MODULO #7

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

SOCIOLOGÍA

MÓDULO 7: Modelos de industrialización por


sustitución de importaciones

FORMATO TAREA MÓDULO 7

Esta actividad puede ser realizada en pareja


La entrega de la tarea debe realizarse de forma individual
Datos del estudiante:
Nombre: Cta. UTH:
Nombre: Cta. UTH: _______________

Antes de realizar la tarea asignada, lee con atención el texto que se


comparte a continuación. Esto te permitirá adquirir los conocimientos
necesarios para comprender el contexto histórico y los hechos asociados al
desarrollo económico de América Latina en el periodo estudiado desde
finales del siglo XIX hasta la década de los 80.

Desarrollo Económico de América Latina:


De la Apertura Liberal a las Crisis de los 80
El siglo XIX fue testigo del auge
del liberalismo económico en
América Latina, impulsado por la
creencia en que el libre mercado
y la mínima intervención del
Estado conducirían al
crecimiento económico y al
progreso social. En el caso
específico de Honduras, este
enfoque se materializó a través
de la conocida "Reforma Liberal"
de 1876. Durante esta época, el
gobierno hondureño liderado por
Marco Aurelio Soto implementó
una serie de medidas basadas
en los principios del liberalismo
económico, buscando
modernizar la economía y promover el desarrollo.
Así, en Honduras, y en otros países de la
región, se adoptaron políticas de
apertura comercial, privatización de
empresas y promoción de inversiones
extranjeras, con la esperanza de
alcanzar el desarrollo económico y
mejorar la competitividad del país en el
contexto regional e internacional. Sin
embargo, a medida que avanzaba el
siglo XX, se hizo evidente que el
liberalismo económico no había logrado
los resultados esperados. La región
enfrentó el desafío del "intercambio
desigual", una situación en la que los
países latinoamericanos exportaban
materias primas a precios bajos y debían
importar bienes manufacturados a precios más elevados. Esto generó una
dependencia económica y afectó la capacidad de desarrollo autónomo, lo
que tuvo un impacto significativo en la configuración del sistema económico
y social de la región.

En busca de soluciones, entre las décadas de 1930 y 1970, algunos países


latinoamericanos adoptaron el modelo de industrialización por sustitución de
importaciones (ISI). Esta estrategia buscaba fomentar el crecimiento
industrial interno y la producción nacional de bienes manufacturados para
reducir la dependencia de las importaciones. Durante el período en que se
implementó la ISI, el Estado desempeñó un papel fundamental como
impulsor de la industrialización y de la modernización de la economía,
coordinando y promoviendo la inversión en sectores estratégicos y
estableciendo políticas que apoyaran el crecimiento industrial. Así, el modelo
de ISI y el concepto de “estado desarrollador” convergieron en una
estrategia integral para promover el crecimiento y la industrialización en la
región.
Sin embargo, es importante mencionar
que, aunque la ISI logró ciertos avances
en el desarrollo industrial, también
presentó desafíos y limitaciones. En
algunos casos, esto condujo a una
creciente dependencia de la tecnología
y maquinaria importada, así como a la
generación de deudas externas que
afectaron la estabilidad económica en
décadas posteriores. Además, la
corrupción tuvo un impacto negativo en
la aplicación del modelo en América
Latina, ya que fomentó una asignación
ineficiente de recursos y subsidios,
generando malversación de fondos y desviación de recursos destinados al
desarrollo económico y social. Todo esto contribuyó a la acumulación de
deudas externas, agravando aún más la inestabilidad económica de la
región.

En consecuencia, la década de los 80 trajo consigo una serie de crisis


económicas que afectaron severamente a la región. Factores como la crisis
de la deuda externa, la caída de los precios de las materias primas y
políticas económicas inadecuadas contribuyeron a una situación de
estancamiento y desequilibrio económico. Estas crisis económicas tuvieron
importantes consecuencias sociales
en América Latina. El aumento del
desempleo y la pobreza afectaron a
amplios sectores de la población,
creando una brecha económica más
profunda y generando tensiones
sociales. La disminución de los
servicios públicos y las
oportunidades de desarrollo
también impactaron negativamente
en la calidad de vida de la
población. Aunque la región ha
logrado avances en algunas áreas, aún se enfrenta a desafíos persistentes
en términos de desarrollo social y económico, resultado de las
consecuencias de aquellas crisis económicas pasadas.

La Contribución de la CEPAL

Durante este período histórico, la Comisión


Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
desempeñó un papel fundamental en el análisis y
promoción del desarrollo económico y social en la
región. Fundada en 1948, la CEPAL surgió como una
respuesta a los desafíos económicos y sociales que
enfrentaba América Latina, buscando generar
estrategias y políticas que favorecieran un desarrollo
más equitativo y sostenible.

El enfoque principal de la CEPAL fue el “estructuralismo cepalino”, que se


centraba en analizar las estructuras económicas de la región y proponer
medidas para superar los obstáculos que impedían un desarrollo pleno. Esta
perspectiva cuestionaba el modelo de liberalismo económico y abogaba por
una mayor intervención del Estado en la economía, promoviendo la
industrialización, la diversificación productiva y la distribución más
equitativa de la riqueza.

La CEPAL fue un importante foro de discusión y debate para los países


latinoamericanos, proporcionando análisis e información que contribuyeron a
la formulación de políticas económicas y sociales. Además, promovió la
cooperación regional y el intercambio de experiencias entre los países,
fomentando la solidaridad y la búsqueda conjunta de soluciones a los
desafíos comunes.

Instrucciones de la actividad.
Se proponen cinco preguntas de desarrollo relacionadas con el
tema de desarrollo económico en América Latina. Se les solicita
responder cada pregunta de manera clara, analítica y con un
enfoque crítico. Es fundamental que utilicen fuentes confiables
para respaldar sus argumentos y, en la medida de lo posible,
aporten datos y ejemplos específicos para enriquecer sus
respuestas. Deben cumplir con la extensión solicitada en la
respuesta.

1. ¿Qué es el liberalismo económico y cómo impactó en


América Latina? Explique sus principales características y
cómo influyó en la economía y sociedad de la región.

R: 150 palabras mínimo.


El liberalismo económico es una doctrina que aboga por el libre
mercado y la mínima intervención estatal en la economía. En
América Latina, este modelo cobro fuerza durante el siglo XIX y
principios del XX, bajo la premisa de que la apertura comercial y
la inversión extranjera impulsarían el desarrollo económico. Sus
principales características incluyeron la privatización de
empresas estatales, la eliminación de barreras comerciales y la
promoción de exportaciones de materias primas.

En países como honduras, este enfoque se tradujo en reformas


como la de 1876, orientadas a traer capital extranjero y
modernizar la economía. Sin embargo, el impacto no fue
uniforme ni del todo positivo. Aunque se registraron avances en
infraestructura y comercio, el modelo intensifico la dependencia
de exportaciones primarias y la vulnerabilidad ante fluctuaciones
de precios internacionales. Además, exacerbo las desigualdades
sociales al bienestar principalmente a las elites económicas.

2. ¿Qué se entiende por "intercambio desigual"? Describa


cómo afectó a las relaciones comerciales y las
consecuencias sociales que tuvo en la región.
R: 150 palabras mínimo.
El intercambio de desigualdad se refiere a la relación asimétrica
en el comercio internacional donde los países en desarrollo
exportan materias primas a precios bajos e importan bienes
manufacturados a precios altos. En América Latina, esta dinámica
fue evidente desde finales del siglo XIX, cuando la región
dependía de exportar productos agrícolas y minerales para
financiar sus importaciones.

Este esquema consolido la dependencia económica y limito el


desarrollo industrial local, al desincentivar la diversificación
productiva. En términos sociales, perpetuo desigualdades, ya que
los ingresos generados por las exportaciones no beneficiaban de
manera equitativa a la población. Además la concentración de
tierras y recursos en manos de pocos contribuyo a tensiones
sociales y conflictos. La necesidad de superar este intercambio
desigualdad impulso posteriormente estratégicas como la
industrialización por sustitución de importaciones (ISI).

3. ¿En qué consistió el modelo de "industrialización por


sustitución de importaciones" y cuál era su propósito al
ser implementado en América Latina?

R: 150 palabras mínimo.


El modelo de industrialización por situación de importaciones (ISI)
fue una estrategia adoptada en América latina entre las décadas
de 1930 y 1970. Buscaba reducir la dependencia de
importaciones mediante el desarrollo de industrias nacionales
para producir bienes manufacturados localmente.

Su implementación involucro políticas proteccionistas, como


aranceles elevados, subsidios estatales y la inversión en
infraestructura industrial. El propósito era estimular el
crecimiento interno, diversificar la economía y generar empleo.
Países como Brasil, argentina y México lograron avances
significativos, creando sectores industriales robustos y mejorando
la capacitación técnica.
Sin embargo, el modelo enfrento limitaciones. En muchos casos,
dependía de tecnología y maquinaria importadas, lo que genero
una nueva forma de dependencia. Además, la corrupción y la
mala gestión de recursos dificultaron su sostenibilidad. Estas
debilidades, junto con la acumulación de deuda externa,
contribuyeron a se declive en la década de 1980.

4. ¿Cómo se comparan los principios y políticas clave entre


el modelo de industrialización por sustitución de
importaciones (ISI) y el modelo de desarrollo primario
exportador? ¿En qué contextos podría ser más apropiado
cada modelo, y por qué?

R: 150 palabras mínimo.


El modelo ISI y el desarrollo primario exportador presente
enfoques opuestos. El modelo primario exportador prioriza la
exportación de materias primas, confiando en las ventajas
comparativas naturales y el comercio internacional como motores
de crecimiento. En contraste, el ISI promueve la industrialización
interna, buscando reducir la dependencia de las importaciones y
diversificar la economía.

El desarrollo primario exportador puede ser más apropiado en


economías con abundantes recursos naturales y mercados
internacionales estables, mientras que el ISI es ideal para países
con un mercado interno lo suficientemente grande para sostener
la demanda industrial. Sin embargo, el modelo primario
exportador enfrenta el desafío del intercambio desigualdad,
mientras que ISI requiere una fuerte capacidad estatal y políticas
bien implementadas para evitar problemas como el
endeudamiento y la corrupción.

5. En el caso Honduras: ¿Consideras que la estrategia de ISI


fue exitosa en lograr sus objetivos de desarrollo
industrial y reducción de dependencia en importaciones?
¿Cuáles fueron los principales desafíos enfrentados?

R: 150 palabras mínimo.


En Honduras, la implementación del modelo ISI fue limitada en
comparación con otros países de América Latina. Si bien hubo
intentos de fomentar la industrialización, la economía hondureña
siguió dependiendo de exportaciones agrícolas, como banano y
café, lo que dificulto la reducción de la dependencia de
importaciones.

Entre los principales desafíos estuvieron la falta de


infraestructura industrial, la dependencia de maquinaria
importada y la debilidad institucional para gestionar políticas
efectivas. Además, la concentración del poder económico en
pocas manos y la corrupción redujeron la efectividad de las
inversiones estatales.

Aunque se lograron avances moderados en la diversidad


económica, los resultados no alcanzaron los objetos iniciales de
desarrollo industrial y autonomía económica, dejando a Honduras
vulnerable a crisis internacionales y a fluctuaciones en los precios
de sus exportaciones.
6. ¿Qué es la deuda externa y cuáles fueron las razones que
llevaron a que la década de los 80's sea conocida como la
"década perdida" para América Latina?

R: 150 palabras mínimo.


La deuda externa se refiere a los prestamos adquiridos por un
país con entidades extranjeras, incluidos gobiernos, organismos
internacionales y bancos. Durante décadas previas de los años
80, América Latina experimento un endeudamiento masivo,
motivado por la necesidad de financiar proyectos de desarrollo y
la implementación de modelos económicos como la
industrialización por situación de importaciones (ISI).

La década perdida surgió debido a la crisis de la deuda externa


que estallo a principios de los 80. Factores como la subida de las
tasas de intereses internacionales, la caída de los precios de las
materias primas y una dependencia excesiva de exportaciones
agrícolas y minerales, dejaron a los países latinoamericanos
incapaces de cumplir con sus obligaciones financieras. Los
gobiernos recurrieron a programas de ajuste estructural
promovidos por el FMI, lo que agravo el desempleo, la pobreza y
la desigualdad social. La contracción económica y la falta de
inversión marcaron este periodo como una etapa de
estancamiento y retroceso para la región.
7. ¿Qué papel tuvo la CEPAL en el desarrollo de América
Latina? Identifique las ideas y propuestas promovidas por
la CEPAL para mejorar la economía y la sociedad en la
región.

R: 150 palabras mínimo.


La CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe)
desempeño un papel crucial en la formulación de estrategias para
el desarrollo económico y social de la región. Su enfoque
estructuralista analizo las desigualdades inherentes al sistema
económico que perpetuaban la dependencia y el subdesarrollo en
América Latina.

Entre sus principales propuestas destacaron la industrialización


por sustitución de importaciones (ISI), la diversificación
productiva y la intervención activa del Estado en la economía
para impulsar el desarrollo industrial. La CEPAL también abogo
por políticas redistributivas que promovieran una mayor equidad
social, el fortalecimiento del mercado interno y la cooperación
regional para enfrentar los desafíos económicos comunes.

Su visión ayudo a los gobiernos latinoamericanos a cuestionar los


modelos tradicionales de desarrollo y buscar alternativas que
consideran las particularidades estructurales de sus economías.
Sin embargo, los retos de implementación y la dependencia
tecnológica limitaron el impacto total de sus recomendaciones.

También podría gustarte