Qué Es Una Monografía
Qué Es Una Monografía
Qué Es Una Monografía
No todas las monografías incluyen todas estas partes. Puede haber monografías
sin gráficos o anexos. Sin embargo, todas deberán contener apartados esenciales
como la introducción, el cuerpo de la investigación, las conclusiones y la
bibliografía consultada.
Tipos de monografías
De acuerdo a su tratamiento de la materia abordada, pueden distinguirse tres tipos
de monografía:
Una vez definido el tema, es momento de consultar los libros, revistas, artículos o
documentos a los que tengamos acceso sobre el tema, tanto en formato físico como digital.
Es importante conocer todo lo que se ha escrito y dicho sobre el tema, e identificar los autores
y los libros más relevantes, es decir, aquellos que sean una autoridad en el tema y que
puedan servir como base y guía. Esto nos va a permitir descubrir si existe alguna forma de
abordar de manera original el tema propuesto y encontrar el ángulo desde el cual
enfocaremos la monografía.
Antes de pasar a la escritura del texto, resulta útil planificar la manera en que llevaremos a
cabo todo el proceso, desde la investigación hasta la entrega del trabajo final. En este punto,
debemos describir las etapas en que se dividirá el trabajo, calcular el tiempo que tomará cada
una de ellas y definir plazos para la investigación, la redacción y las revisiones finales.
Desarrollar un esquema
Redactar la monografía
En el momento de escribir, lo mejor es dejar que las ideas fluyan. Puede servir empezar por
el desarrollo, siguiendo el esquema de planificación. La introducción y la conclusión deben ser
las últimas partes a redactar, ya con una visión general del tema.
Revisar y corregir
Qué es un Artículo
Artículo se refiere a cada uno de los textos de diversos autores que funcionan como partes
diferenciadas de un compendio, periódico o revista que se destina a la publicación. El término
suele usarse frecuentemente en alusión a los artículos noticiosos o de opinión que se publican
en la prensa.
La palabra artículo procede del latín articulus, que quiere decir 'de los huesos'. Por lo tanto, se
entiende que un artículo, en conjunto con otros, forma la estructura de una obra amplia, bien
sea de un discurso, una constitución o una ley, o bien de una publicación, como una revista.
Artículo en periodismo
En el periodismo, se denomina artículo a cada uno de los escritos que componen una
publicación periódica, en los cuales se relata, expone o analiza una noticia determinada.
Artículo de opinión
Uno de los géneros más populares dentro del periodismo es, justamente, el artículo de
opinión. Un artículo de opinión es un texto en el cual un intelectual reflexiona, analiza y
pondera una noticia, problema o tema de importancia social, con el propósito de brindar su
opinión y orientar el debate.
Los artículos de opinión son de gran importancia, pues a partir de ellos se influye en la opinión
pública y se brindan herramientas para cuestionar y revisar la dirección y las soluciones de los
asuntos de interés social.
Artículo académico
En el ámbito académico, se entiende por artículo un texto destinado a la publicación, en el
cual se exponen los avances de una determinada investigación de interés para la comunidad
académica.
Cada uno de los artículos de la ley deben enumerarse. En caso de que el artículo abarque un
asunto muy amplio, puede subdividirse en secciones o apartados, normalmente identificados
por una letra.
Artículo gramatical
En gramática, un artículo es una palabra o partícula que expresa el género y el número de un
sustantivo en particular o si el sustantivo está o no determinado.
Artículos determinados: especifican género y número. Ejemplo: la, las, el, los.
Artículos indeterminados: indica presencia pero no ofrece información determinada sobre el
sustantivo. Ejemplo: un, unos, una, unas.
El discurso
Dentro de la oratoria, los discursos constituyen una herramienta fundamental en el ámbito de las
relaciones sociales. Dominar su técnica, la estrategia y la consistencia, son tres aspectos claves a
tener en cuenta por los oradores.
– Argumentación:
Decir y discutir una información con pruebas sostenibles. A los receptores se les debe mostrar que
se les habla, por qué y argumentarlo para que ellos lo perciban de manera creíble.
– Lenguaje corporal:
Este tipo de lenguaje influye en gran medida a la población. Se debe tener muy en cuenta los
gestos, movimiento, tono de voz, de mover las manos y la actitud.
– Contexto:
Es muy relevante el lugar donde se va a producir el discurso. Varía mucho el contexto de un
discurso si es un acto local o nacional, un programa televisivo o una campaña electoral. Además,
una buena comunicación política se tiene que dar un discurso oportuno para la población a la que
se dirige en cada momento. Hay que tener muy en cuenta el medio de comunicación, en persona,
televisión o redes sociales.
– Instrumento ideológico:
Cada grupo político tiene unas creencias e ideología determinada y marcada, es por ello que se
debe tener muy en cuenta a la hora de dirigirte a un grupo determinado a la hora de dar el
discurso.
– Transformación:
Cada trabajo y discurso van enfocados a un fin concreto y único. Esto es lo más importante y se
debe tener muy en cuenta, ya que la finalidad va a ser tratar de conducir a la audiencia a ese fin.
Discursos expositivos
Con ellos se busca exponer de manera clara una temática o los puntos de vista que se tienen
sobre la misma. Comienzan con una exposición del tema a tratar, se da una explicación de los
puntos que el autor pretende exponer, y por último se concluye con un resumen en el que se
incluyen los principales puntos abordados en el discurso.
Discursos argumentativos
Este tipo de discurso está enfocado al convencimiento del receptor, sobre de una idea o ideas,
(políticas, religiosas, sociales, etc.), por medio de la argumentación, en contra o a favor de tal o
cual idea, situación o tendencia, (ideológica, política, moral, etc.). Se usa un lenguaje lógico que
suene convincente sobre de aquello que se expone en el discurso, exponiendo la idea o tesis
principal, así como diversos puntos de vista (en favor o en contra dependiendo del asunto tratado),
y dando al final una conclusión en la que queden claros los puntos mediante reafirmaciones
argumentativas.
Discursos informativos
Este tipo de discurso en particular están enfocados en dar a conocer cierta información, tal es el
caso de los discursos prestados por algunos funcionarios públicos, al entregar sus informes, o en
su caso de gobernantes que informan a los ciudadanos o a funcionarios del estado, que presentan
una situación en particular, (la economía de una nación, informes de una situación de emergencia
o excepcional, y en general situaciones en las que se considera necesario que una persona de un
puesto jerárquico elevado de un mensaje (discurso), a un sector social. Estos discursos se realizan
usando un lenguaje impersonal (oraciones impersonales), así como el uso de la tercera persona en
las expresiones del orador.
Discursos narrativos
Los discursos narrativos son aquellos en donde se exponen hechos y sucesos a manera de
argumento o trama, siendo el más usual entre los discursos literario, sin embargo, suelen utilizarse
en ámbitos diferentes a la literatura, como por ejemplo en el terreno periodístico y de la
información, en donde se narran y describen hechos y situaciones, siendo el periodista o el
comunicador el que actúa como orador, narrando la situación.
Discursos publicitarios
Son aquellos que tienen por finalidad dar a conocer las virtudes de un producto o servicio, de
manera tendiente a su adquisición por parte de los consumidores, resaltando las virtudes del
servicio o del producto en cuestión. Se para que lo que se dice por medio del discurso atraiga la
mayor atención posible, dejando a un lado la información que pudiera ser perjudicial para la venta
del producto o servicio. Se destaca que suelen ser de extensión corta.
Detrás de cada uno de los discursos que se dan en comunicación política se encuentra una figura
muy importante y muchas veces poco reconocida. Se trata del consultor político, es la cara invisible
de los líderes, pero se trata de una de las figuras más importantes.
Aquí se pueden consultar algunos de los discursos más relevantes de la historia protagonizados
por líderes sociales y políticos.
Los tipos de discursos
Los tipos de discurso se pueden diferenciar según ciertos criterios:
Según la estructura:
Discurso narrativo. Refiere a hechos que se expresan en un contexto de tiempo y espacio y que pueden
ser reales o imaginarios.
Discurso descriptivo. Intenta mostrar las características de lo expresado sin emitir una valoración
personal.
Discurso expositivo. Informa acerca de algo de manera objetiva, clara y ordenada.
Discurso argumentativo. Intenta convencer o persuadir acerca de algo.
Según el área:
Discurso político. Comunica las bases y propuestas políticas de un espacio y busca convencer a la
audiencia.
Discurso religioso. Comunica las bases de un credo a través de los dogmas de fe que rigen
una religión para generar fidelidad y captar seguidores.
Discurso publicitario. Comunica las particularidades de un bien o servicio y tiene como objetivo
convencer a la audiencia para que lo adquiera en el mercado.
Discurso empresarial. Comunica las decisiones, planes o proyectos de una organización o empresa y
busca motivar a los empleados, clientes y proveedores.
Discurso académico. Comunica novedades o propuestas dentro del ámbito de una escuela o
universidad, su función es comunicar y generar comunidad entre los miembros de la organización.
Discurso artístico. Comunica emociones y sentimientos de carácter subjetivo, su función es trasmitir y
entretener.