Trabajo de Monografia de La Exposicion
Trabajo de Monografia de La Exposicion
Trabajo de Monografia de La Exposicion
1
¿QUE ES UNA MONOGRAFÍA?
IMPORTANCIA DE LA MONOGRAFÍA
PARTES DE LA MONOGRAFÍA
Estructura
2
• Dedicatoria o agradecimientos: si se desea, se puede agregar una hoja que
funcione para dedicar el trabajo a alguien especial o para agradecer a una persona o a
varias por su colaboración en la realización de la monografía.
Cabe destacar que en algunos casos se pide una hoja de aprobación de la monografía
y un abstracto o resumen al inicio del trabajo.
TIPOS DE MONOGRAFÍAS
Tema: Economía
5
Subtema: Impacto ambiental de las actividades económicas en la sociedad
En este ejemplo, te daremos unas pautas con las que te puedes guiar para crear tu
propia monografía:
6
Resumen: En esta monografía se analiza el impacto de las redes sociales en la
sociedad contemporánea, con el objetivo de comprender sus efectos en diferentes
ámbitos de la vida cotidiana. Para ello, se llevó a cabo una investigación exhaustiva
de estudios, artículos y estadísticas relacionadas con el tema, y se realizaron
entrevistas a expertos en el tema. Los resultados indican que las redes sociales han
tenido un impacto significativo en la forma en que nos comunicamos, nos
relacionamos, consumimos información y construimos nuestra identidad. Si bien se
han presentado beneficios, también se han identificado riesgos y desafíos que deben
abordarse para lograr un uso más responsable y consciente de estas plataformas.
ESTRUCTURA:
I. Introducción
C. Objetivos y justificación
III. Metodología
A. Tipo de investigación
C. Procedimiento de análisis
7
D. Riesgos y desafíos asociados al uso de las redes sociales
V. Conclusiones y recomendaciones
A. Recapitulación de hallazgos
B. Implicaciones y conclusiones
VI. Bibliografía
Desarrollo:
I. Introducción:
III. Metodología:
8
V. Conclusiones y recomendaciones:
VI. Bibliografía:
VII. Anexos:
2. Papel: debe ser papel bond de color blanco, tamaño carta (22 x 28 cm), base 20,
impreso por una sola cara. No se recomienda la colocación de otro material de
cualquier índole, impreso o no, pegado o engrapado en alguna de las páginas.
3. Letra: se recomienda la entrega con letra tipo Times New Román o Arial, tamaño
12, color negro, nítido, para crear un material claro y legible. El tipo de letra debe ser
el mismo en todo el informe, no obstante, la presentación de títulos importantes en el
texto se hará utilizando: tamaño 16 para títulos principales y tamaño 14 para títulos
secundarios. Es permitida la utilización de negritas, cursivas y subrayados para
9
resaltar aspectos importantes del contenido, así como en títulos. Los encabezados se
harán utilizando tamaño 10 y cursivas.
5. Espaciado: todo el texto del trabajo debe realizarse a doble espacio. Se podrá
utilizar espacio cuádruple antes y después de una tabla, figura o ecuación y al colocar
un nuevo título o subtítulo.
8. Tablas: se define de esta forma al conjunto de datos, sean éstos números, series,
valores, nombres o unidades, que se relacionan entre sí y que se presentan en forma
de filas y columnas para facilitar su comprensión. Las tablas deben complementar (y
no duplicar) el texto. Deben estar dispersas a lo largo del cuerpo del trabajo, pero su
ubicación debe ser lo más cercana posible y posterior al párrafo que hace mención a
su contenido, señalándose al final de éste y entre paréntesis la referencia a la tabla.
Cada tabla debe comenzar en una página separada y transcribirse a doble espacio,
respetando su longitud. Las tablas se enumeran consecutivamente de acuerdo al orden
en el cual son mencionadas en el texto y se identifican con la palabra «Tabla » y un
número arábigo, de la forma siguiente:
10
8.1. Título: justificado a la izquierda, sin sangrías, al comienzo de la página escriba
lo siguiente: Tabla Nº, seguido del número, punto, nombre de la tabla. Inserte un
doble espacio y coloque el título de la tabla en cursivas, justificado a la izquierda y
sin sangrías. Si el título ocupa más de una línea utilice doble interlineado. Si se trata
de una tabla tomada de otra fuente se debe mantener el nombre original de la tabla.
8.2. Numeración de las tablas: enumere todas las tablas en el orden en el cual se
mencionan en el texto. Si la monografía incluye un apéndice con tablas, identifíquelas
con mayúsculas y números arábigos. (Por ejemplo: Tabla A1 es la primera tabla del
apéndice A o del único apéndice de la monografía, Tabla C2 es la segunda tabla del
apéndice C.)
8.4. Líneas: separe el título de la tabla de los encabezados, los encabezados del
cuerpo y el cuerpo de las notas de tabla utilizando líneas horizontales. No utilice
líneas verticales (al menos que su uso sea necesario para clarificar las divisiones) y
coloque al menos tres espacios entre columnas.
8.5. Pie de tabla: cualquier tabla reproducida debe estar acompañada por una nota al
final de la misma, dando créditos al autor original y mencionando la fuente de la cual
fue extraída la tabla, como se muestra en los siguientes ejemplos:
Nota. Tomado de Título del Artículo, por Inicial del Nombre. Apellido, Año, Título
de la Revista, Volumen, p. número de página.
Nota. Tomado de Título del Libro (p. número de página), por Inicial del Nombre.
Apellido, Año, Lugar de publicación: Editorial.
8.6. Citando las tablas en el texto: refiérase a las tablas en el texto por sus números.
Por ejemplo:
11
Los niños con esos síntomas (Ver Tabla 5)
Nunca escriba la tabla arriba , la tabla abajo o la tabla en la página 32 ,
porque la posición y el número de página de una página son susceptibles al método de
impresión.
9.2. Numeración de las figuras: enumere todas las figuras en el orden en el cual se
mencionan en el texto. Si la monografía incluye un apéndice con figuras,
identifíquelas con mayúsculas y números arábigos. (Por ejemplo: Figura A1 es la
primera figura del apéndice A o del único apéndice de la monografía, Figura C2 es la
segunda figura del apéndice C).
9.3. Leyendas: una leyenda explica los símbolos usados en la figura y se coloca en el
área de la misma, como parte de la figura. La leyenda es parte integral de la figura,
por lo tanto, debe tener el mismo tipo y tamaño de letra que aparece en el resto de la
figura.
9.5. Pie de figura: cualquier figura reproducida debe estar acompañada por una nota
al final de la misma, dando créditos al autor original y mencionando la fuente de la
cual fue extraída, como se muestra en los siguientes ejemplos:
12
a. Figura tomada de una revista:
Nota. Tomado de Título del Artículo, por Inicial del Nombre. Apellido, Año, Título
de la Revista, Volumen, p. número de página.
Nota. Tomado de Título del Libro (p. número de página), por Inicial del Nombre.
Apellido, Año, Lugar de publicación: Editorial.
9.6. Citando las figuras en el texto: refiérase a las figuras en el texto por sus
números. Por ejemplo:
Nunca escriba la figura arriba, la figura abajo o la figura en la página 32, porque la
posición y el número de página de una página es susceptible al método de impresión.
A manera de conclusión
Todo investigador debe conocer cada una de las partes que integran un
informe monográfico, a fin de ser preciso en la elaboración del mismo, vigilar ciertos
aspectos y presentar un trabajo con la calidad que se amerita. Por esta razón se han
presentado en este artículo una serie de instrucciones para elaborar y presentar una
monografía, a fin de establecer una metodología única que sirva de referencia a los
investigadores, instituciones públicas y privadas y cualquier organismo que requiera
de la presentación de este tipo de informes científicos para normalizar su entrega, si
no se dispone de ellas.
Sin embargo, las recomendaciones dadas en este artículo han de servir sólo
como una guía, ya que el investigador debe observar en primer lugar, las normas
establecidas en la institución a la cual someterá a consideración el trabajo
monográfico, sin olvidar que la monografía debe seguir la estructura retórica o
superestructura: introducción, desarrollo y conclusión y cumplir con la función de dar
a conocer de una manera clara, sencilla y objetiva los resultados de la investigación
documental realizada.
13
CONCLUSION
Este tipo de documentos van a ser pequeños bosquejos que durante la etapa de
redacción se considerarán como insumos para la escritura Evalúe cuando lo crea conveniente
los contenidos una y otra vez por medio de una lectura comprensiva y analítica Los consejos
para la redacción de una monografía son los siguientes:
La escritura debe ser impersonal. Use la tercera persona. Sólo en casos muy
particulares no sería conveniente hacerlo. Los verbos en infinitivo. El lenguaje debe ser
explicativo y lo más descriptivo posible. Los párrafos deben ser breves y concisos.
Antes de entregar el trabajo escrito Ahora que ya se han repasado los pasos sobre
cómo hacer una monografía y sus partes, se aconseja ver las siguientes recomendaciones que
en realidad son muy simples: Coteja cada una de las secciones o partes que estén dentro del
texto Da una revisión a los signos gramaticales incluidos. También a la ortografía en general
Invita a otra persona a que lea la monografía. En ocasiones otro punto de vista es una
condición mínima para asegurarnos que todo marche bien y que en realidad el lector
comprenda lo que se quiere decir Debes asegurarte de haber citado cada una de las fuentes
que has consultado y en particular aquellas que has citado en el texto. Con esto te evitarás un
plagio.
14
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
15
16