Universidad Del Azuay
Universidad Del Azuay
Universidad Del Azuay
CUENCA – ECUADOR
2012
DEDICATORIA
ii
AGRADECIMIENTO
En primer lugar quiero agradecer a Dios, quien me está permitiendo culminar una
meta importante y muy esperada de alcanzar.
A mis padres por ser mi apoyo incondicional, por ser mi guía, mi motivación, porque
nunca tuvieron reparo en ayudarme y por convertirse en mi pilar en el cual me
apoyaba, sin escatimar tiempos, momentos y acontecimientos.
iii
RESUMEN
Hoy en día, gran parte de los niños en las aulas educativas presentan problemas de
aprendizaje, de tipo específico como: dislexia, disgrafía, disortografía y discalculia,
es por este motivo que se trabajará con dos casos de alumnos de sexto de básica,
mediante un plan de intervención de doce sesiones, basándonos en el Enfoque
Sistémico, donde estarán incluidos, el sistema familiar, facilitándonos con apoyo
brindado en casa, y en ocasiones asistirán a la Institución, y el sistema escolar, tanto
el profesor como los compañeros, para eliminar la tensión que se produce, con la
finalidad de optimizar la dificultad que aqueja.
iv
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Dedicatoria ----------------------------------------------------------------------------------- ii
Resumen ------------------------------------------------------------------------------------- iv
Abstract--------------------------------------------------------------------------------------- v
Introducción --------------------------------------------------------------------------------- 1
CAPÍTULO 1
MARCO TEÓRICO
1.1.1.- Introducción----------------------------------------------------------------- 3
1.1.2.- Concepto--------------------------------------------------------------------- 3
1.2.1.- Introducción----------------------------------------------------------------- 7
1.2.2.- Concepto--------------------------------------------------------------------- 7
vi
CAPÍTULO II
DIAGNOSTICO PSICOPEDAGÓGICO
CAPÍTULO III
vii
CAPÍTULO IV
viii
ANEXOS
Pág. 103
ix
ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS.
TABLAS
Tabla VII: ¿Tus padres te revisan las tareas cuando las finalizas?--------------------- 19
x
Tabla XXI: Percepción y memoria -------------------------------------------------------- 36
Tabla XXII: ¿Cree que su hijo presenta interés por asistir a la escuela? ------------- 38
Tabla XXIII: ¿Su hijo realiza por si solo las tareas escolares? ------------------------ 40
Tabla XXIV: ¿Cómo considera que es la relación con sus compañeros? ------------ 41
GRÁFICOS
xi
Gráfico 14: Multiplicar ---------------------------------------------------------------------- 30
Gráfico 20: ¿Cree que su hijo presenta interés por asistir a la escuela? -------------- 39
Gráfico 21: ¿Su hijo realiza por si solo las tareas escolares? -------------------------- 40
Gráfico 22: ¿Cómo considera que es la relación con sus compañeros? -------------- 41
xii
INTRODUCCIÓN
Hoy en día, gran parte de niños en las aulas educativas presentan problemas de
aprendizaje, algunos de tipo específicos como: dificultades en la lectura y escritura
(dislexia), dificultades en la forma de la letra (disgrafía), inconvenientes en la
ortografía (disortografía), y conflictos en las matemáticas (discalculia), y otros de
tipo emocional como: carencias afectivas originados por la negligencia en el cuidado
de sus padres, hogares incompletos, falta de control, maltrato verbal y físico, entre
otros), los mismos que inciden en el desarrollo académico y social den niño.
Este proyecto consta de cuatro partes, iniciando con el marco teórico sobre el
enfoque sistémico y los problemas de aprendizaje, en el segundo capítulo constará el
diagnóstico general y de los casos en particular, en el tercer capítulo estará el plan de
intervención y en el cuarto capítulo aparecerá la validación del plan.
Se espera que el presente trabajo sirva a los compañeros profesionales, puesto que
está claramente plasmada la teoría, las técnicas y los métodos utilizados para
establecer el diagnóstico, así como las sesiones propiamente dichas.
1
CAPÍTULO 1
MARCO TEÓRICO
Jean de La Fontaine
2
1.1 ENFOQUE SISTÉMICO
1.1.1 Introducción
Tomando en cuenta que las personas somos seres sociales por naturaleza y estamos
en constante interrelación con los sistemas en los que nos encontramos inmersos, el
presente trabajo se basa en los problemas de aprendizaje desde una perspectiva
sistémica. A continuación se hará mención en forma general a lo que se refiere este
enfoque y en lo que consisten los problemas de aprendizaje.
1.1.2 Concepto
Al considerar a las personas como seres biopsicosociales nos referimos a que a más
de su esfera biológica y psicológica también forma parte de un mundo en donde
interactúa con miembros de su misma especie; por lo que es un ser eminentemente
social, capaz de relacionarse con los demás en los diferentes contextos en los cuales
se desenvuelve. Partiendo de esta mirada holística, nace el enfoque sistémico. Según
Heinz Von Foerster “la sistémica es el arte de ver, averiguar y especialmente
reconocer conexiones entre las entidades observadas”. (Foerster, Sistema Elemental
32). Ludwing Von Bertalanfy apoya esta definición refiriéndose al enfoque sistémico
como una construcción de elementos que conforman una unidad, no toma en cuenta
la materia, ni la naturaleza de las partes que la componen, lo que hace un sistema es
la interconexión entre ellas, de tal manera que el modo en el que abordamos los
objetos y fenómenos de la realidad, no puede ser aislado, sino que tienen que verse
como parte de un todo.
Los sistemas pueden llegar a ser: sistemas abiertos, entendiéndose como aquellos
que mantienen una relación permanente con su medio ambiente, intercambian
energía e información, tienden hacia una evolución constante; o, sistemas cerrados
que se caracterizan por intercambiar poca energía e información con el medio
ambiente, tendiendo a la indiferenciación de sus elementos y al desorden.
3
1.1.3 Bases del Enfoque Sistémico
Esta teoría sostiene que el universo está compuesto por energía y materia que están
organizados para formar sistemas y subsistemas, que se interrelaciona unos con otros
manteniendo un equilibrio dinámico que le permite funcionar.
Cabe recalcar que al referimos a sistema, no nos enfocamos solo en familia, sino que
este término puede ser aplicable a cualquier construcción, como: sistemas escolares,
empresariales, sociales, políticos, económicos y religiosos.
4
lo anotado anteriormente y complementa expresando que además se establecen
relaciones y estas a su vez pueden ser positivas o negativas.
5
intercambios de mensajes, sin embargo en este circuito de comunicaciones se
aprecia ciertos mensajes que puntúan la secuencia de los hechos.
Este modelo sin duda presenta ventajas y desventajas; ya que, se pueden evaluar
muchas variables a la vez; aunque puede ser extremadamente difícil hacer
evaluaciones precisas y manipular una multitud de variables.
Se concluye afirmando que, los sistemas son un conjunto organizado en donde todos
los miembros de dicho sistema están en constante interacción dinámica y que el
cambio en uno de ellos provoca también un cambio en los demás ya sea este, en
ocasiones positivo como también puede llegar a ser negativo. El presente trabajo se
integrará tanto al sistema familiar como al sistema escolar de los niños, estén o no
estos completos, tomándole a los problemas de aprendizaje como síntoma de las
escasas o deficientes relaciones interfamiliares.
6
1.2 PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
1.2.1 Introducción
1.2.2 Concepto
La definición más utilizada hoy en día es la del Comité Nacional Asesor Pro Niños
Impedidos, que nos manifiesta:
1.2.3 Clasificación
7
Dificultades específicas del aprendizaje: Es una alteración en la ejecución académica,
en sujetos con inteligencia normal. Estas son intrínsecas al individuo,
presumiblemente debido a una disfunción cerebral, y no debido a la existencia de un
Retardo Mental, deficiencia sensorial, motriz o alteración emocional.
Funciones Básicas:
- Psicomotricidad.
- Percepción.
- Lenguaje.
- Pensamiento.
Áreas Académicas:
- Lectura.
- Escritura.
- Cálculo.
8
grupos de letras, falta de orden y ritmo en la colocación, mala estructuración de
freses, etc., lo cual se hace latente tanto en la lectura como en la escritura.”
(Fernández, Pablo De Riesgo, Dislexia origen, diagnóstico y recuperación 74)
Discalculia: “Es un trastorno del cálculo, donde consta de dos aceptaciones: una
emparentada con la dislexia, pues se trata fundamentalmente de dificultades para la
lectura y escritura de números, y la otra referida concretamente a un trastorno
especifico del cálculo, ya que se trata de una dificultad para realizar operaciones”.
(Fernández, Pablo De Riesgo, Dislexia origen, diagnóstico y recuperación 90)
9
CAPÍTULO 2
DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO
10
2.1.- INTRODUCCIÓN
Paralelo: “A”
Realidad Familiar: Entre los rasgos reiterativos se pueden apreciar los siguientes:
alteración en la realidad familiar (aumentan o disminuyen a los integrantes de la
familia) y carencia de contacto afectivo, además en la encuesta realizada a los niños
vimos que los padres no les dedican mucho tiempo, propio de su situación
socioeconómica, los padres trabajan y los niños se pasan en el mejor de los casos al
cuidado de los hermanos, y en otros casos solos.
11
que una de las principales causas para que se de este problema, es la falta de interés y
apoyo de los padres hacia la educación de los hijos, los pequeños tienen mucho
interés por conocer, motivación por aprender, y satisfacción por asistir a la escuela, a
excepción de un pequeño grupo alumnos.
Una vez aplicado todos los recursos anotados anteriormente obtuvimos los siguientes
resultados:
12
1.- ENCUESTA A LOS ALUMNOS.
Tabla I
Sí 21 91%
No 2 9%
Total 23 100%
Fuente: Encuesta dirigida a 23 niños del Sexto de Básica “A” de la Escuela “Atenas
del Ecuador”, año lectivo 2011-2012.
Gráfico 1
9%
Si
No
91%
Interpretación: El 91% de los niños afirman que sus padres o representantes les
ayudan en la realización de sus tareas; y el 9% de niños dijo que sus padres no los
ayudaban. Considerando estos datos podemos decir que contamos con el apoyo de
los padres de familia y/o representantes, lo cual sería una fortaleza al momento de
trabajar con los niños.
13
Tabla II
Siempre 14 61%
A veces 9 39%
Nunca 0 %
Total 23 100%
Fuente: Encuesta dirigida a 23 niños del Sexto de Básica “A” de la Escuela “Atenas
del Ecuador”, año lectivo 2011-2012.
Gráfico 2
0%
Siempre
39%
A veces
61%
Nunca
Interpretación: El 61% manifestó que siempre les ayudan y el 39% mencionó que
14
Tabla III
Fáciles 20 87%
Difíciles 3 13%
Total 23 100%
Fuente: Encuesta dirigida a 23 niños del Sexto de Básica “A” de la Escuela “Atenas
del Ecuador”, año lectivo 2011-2012.
Gráfico 3
13%
Fáciles
Difíciles
87%
envía el maestro, el 87% dijeron que son fáciles y el 13% dijeron que son difíciles.
15
Tabla IV
Padres 16 70%
Maestros 6 26%
Otros 1 4%
Total 23 100%
Fuente: Encuesta dirigida a 23 niños del Sexto de Básica “A” de la Escuela “Atenas
del Ecuador”, año lectivo 2011-2012.
Gráfico 4
4%
Padres
26%
Maestros
70% Otros
de niños pide ayuda a los padres, el 26% al maestro y el 4% restante a otras personas.
16
Tabla V
Sí 23 100%
No 0 0
Total 23 100%
Fuente: Encuesta dirigida a 23 niños del Sexto de Básica “A” de la Escuela “Atenas
del Ecuador”, año lectivo 2011-2012.
Gráfico 5
0%
Si
No
100%
17
Tabla VI
Padres 17 74%
Hermanos 5 22%
Otros 1 4%
Total 23 100%
Fuente: Encuesta dirigida a 23 niños del Sexto de Básica “A” de la Escuela “Atenas
del Ecuador”, año lectivo 2011-2012.
Gráfico 6
4%
Padres
22%
Hermanos
74%
Otros
Interpretación: El 74% de los niños respondieron que pasan con sus padres, el 22%
con los hermanos y el 4% con otras personas como tíos, primos o personas
18
Tabla VII
Sí 21 91%
No 2 9%
Total 23 100%
Fuente: Encuesta dirigida a 23 niños del Sexto de Básica “A” de la Escuela “Atenas
del Ecuador”, año lectivo 2011-2012.
Gráfico 7
9%
Si
No
91%
la superación de los pequeños o ellos perciben esto ya que el 91% de los niños
afirman que los padres y/o representantes revisan sus tareas al finalizarlas, el 9% dijo
que no sucede.
19
Interpretación general de la encuesta a los estudiantes: En la encuesta a los
niños hacia ellos. Un gran porcentaje de niños se sienten apoyados por sus padres, el
87% manifiesta que los deberes que envía su maestro son fáciles y cuando no los
entienden todos piden ayuda al profesor; otro factor positivo que se ha encontrado es
que el 74% de los niños pasan con sus padres en las mañanas, el 22% con sus
desarrollo biopsicosocial.
20
2.- TEST DE LA FAMILIA.
Tabla VIII
sí mismo. 18
Instintos de conservación. 10
Síntoma de regresión 11
Alteración de la realidad. 5
sujeto a reglas. 9
Fuente: Prueba dirigida a 23 niños del Sexto de Básica “A” de la Escuela “Atenas
del Ecuador”, año lectivo 2011-2012.
21
Interpretación general del test aplicado a los estudiantes: Dentro de los rasgos
que no precisamente son positivos, y que predominan en las respuestas del test
aplicado a los alumnos son los siguientes: Inhibición de la expansión vital, fuerte
censurada (14). No existe o existe poco contacto afectivo (12). Síntomas de regresión
de los demás (10). Fuertes pulsiones, audacia, violencia o liberación instintiva (10).
22
3.- TEST DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES.
Tabla IX
Inteligencia Intrapersonal 18
Inteligencia Interpersonal 18
Fuente: Prueba dirigida a 23 niños del Sexto de Básica “A” de la Escuela “Atenas
del Ecuador”, año lectivo 2011-2012.
23
4.- TEST DE DISCALCULIA PARA NIÑOS DE 9 AÑOS.
Tabla X
Cumple 22 96%
En proceso 0 0%
No cumple 1 4%
Total 23 100%
Fuente: Prueba dirigida a 23 niños del Sexto de Básica “A” de la Escuela “Atenas
Gráfico 8
4% Cumple
En proceso
96% No cumple
cumplen.
24
Tabla XI
Cumple 23 100%
En proceso 0 0%
No cumple 0 0%
Total 23 100%
Fuente: Prueba dirigida a 23 niños del Sexto de Básica “A” de la Escuela “Atenas
Gráfico 9
0%
Cumple
En proceso
No cumple
100%
Interpretación: Todos los niños del Sexto “A” cumplen con este ítem.
25
Tabla XII
Cumple 19 82%
En proceso 2 9%
No cumple 2 9%
Total 23 100%
Fuente: Prueba dirigida a 23 niños del Sexto de Básica “A” de la Escuela “Atenas
Gráfico 10
9%
9%
Cumple
En proceso
82%
No cumple
letras los números, otro 9% no cumplen con este ítem y el 82% de ellos pueden
26
Tabla XIII
Cumple 18 79%
En proceso 0 0%
No cumple 5 21%
Total 23 100%
Fuente: Prueba dirigida a 23 niños del Sexto de Básica “A” de la Escuela “Atenas
Gráfico 11
Cumple
0% 21%
En proceso
79%
No cumple
27
Tabla XIV
Cumple 15 63%
En proceso 2 8%
No cumple 7 29%
Total 23 100%
Fuente: Prueba dirigida a 23 niños del Sexto de Básica “A” de la Escuela “Atenas
Gráfico 12
Cumple
29%
En proceso
63%
8% No cumple
Interpretación: El 63% de los niños cumplen con esta actividad, 2 niños están en
28
Tabla XV
6.- Restar
Cumple 9 41%
En proceso 7 32%
No cumple 6 27%
Total 23 100%
Fuente: Prueba dirigida a 23 niños del Sexto de Básica “A” de la Escuela “Atenas
Gráfico 13
6.- Restar
Cumple
27% 41%
En proceso
32% No cumple
29
Tabla XVI
7.- Multiplicar
Cumple 7 30%
En proceso 0 0%
No cumple 16 70%
Total 23 100%
Fuente: Prueba dirigida a 23 niños del Sexto de Básica “A” de la Escuela “Atenas
Gráfico 14
7.- Multiplicar
Cumple
30%
En
70% 0% proceso
No cumple
30
Tabla XVII
8.- Dividir
Cumple 9 39%
En proceso 0 0%
No cumple 14 61%
Total 23 100%
Fuente: Prueba dirigida a 23 niños del Sexto de Básica “A” de la Escuela “Atenas
Gráfico 15
8.- Dividir
Cumple
39%
En proceso
61%
No cumple
0%
31
Interpretación general: Un porcentaje comprendido entre el 63% y 96% cumplen
después, colocación en forma vertical y sumar; las cuales son variables que
aula.
32
5.- PRUEBA EXPLORATORIA DE DISLEXIA ESPECÍFICA.
Tabla XVIII
1.- Direccionalidad
Cumple 16 70%
En proceso 4 17%
No cumple 3 13%
Total 23 100%
Fuente: Test dirigido a 23 niños del Sexto de Básica “A” de la Escuela “Atenas del
Gráfico16
1.- Direccionalidad
13%
Cumple
17%
En Proceso
70%
No cumple
Cumple 22 96%
En proceso 0 0%
No cumple 1 4%
Total 23 100%
Fuente: Test dirigido a 23 niños del Sexto de Básica “A” de la Escuela “Atenas del
Gráfico 17
4%
0%
Cumple
En Proceso
96% No cumple
esta capacidad.
34
Tabla XX
Cumple 20 87%
En proceso 2 9%
No cumple 1 4%
Total 23 100%
Fuente: Test dirigido a 23 niños del Sexto de Básica “A” de la Escuela “Atenas del
Gráfico 18
9% 4%
Cumple
En Proceso
87% No cumple
Interpretación: El 87% de los niños del Sexto “A” de la Escuela “Atenas del
35
Tabla XXI
Cumple 21 91%
En proceso 2 9%
No cumple 0 0%
Total 23 100%
Fuente: Test dirigido a 23 niños del Sexto de Básica “A” de la Escuela “Atenas del
Gráfico 19
0% 9%
Cumple
En Proceso
91% No cumple
36
Interpretación general: Después del analisis de cada una de las capacidades y
la mayor parte de niños del Sexto de básica “A” no tienen una dificultad significativa
que pueda caracterizar la prescencia de dislexia, los porcentajes oscilan entre 70% y
96% por lo cual se considera que la mayoría de niños no presentan mayor dificultad
37
6.- ENCUESTA PARA PADRES DE FAMILIA.
Se realizó también una encuesta a los padres de familia con la finalidad de conocer
Tabla XXII
Siempre 18 78%
Ocasionalmente 5 22%
Nunca 0 0%
Total 23 100%
Fuente: Encuesta dirigida a los representantes de los niños del Sexto de Básica “A”
38
Gráfico 20
Siempre
22%
Ocasionalme
nte
78%
Nunca
interés ocasionalmente.
39
Tabla XXIII
Siempre 16 70%
Ocasionalmente 7 30%
Nunca 0 0%
Total 23 100%
Fuente: Encuesta dirigida a los representantes de los niños del Sexto de Básica “A”
Gráfico 21
Siempre
30% Ocasional
mente
70% Nunca
Interpretación: El 70% de los padres afirma que su hijo/a hace solo las tareas.
40
Tabla XXIV
Buena 18 78%
Regular 5 22%
Mala 0 0%
Total 23 100%
Fuente: Encuesta dirigida a los representantes de los niños del Sexto de Básica “A”
Gráfico 22
0%
22% Buena
Regular
78%
Mala
41
Tabla XXV
Buena 14 61%
Regular 8 35%
Mala 1 4%
Total 23 100%
Fuente: Encuesta dirigida a los representantes de los niños del Sexto de Básica “A”
Gráfico 23
4%
Buena
35% Regular
61%
Mala
solamente 1 padre de familia afirma no tener una buena relación con el profesor.
42
Tabla XXVI
Bueno 16 69%
Regular 2 9%
Total 23 100%
Fuente: Encuesta dirigida a los representantes de los niños del Sexto de Básica “A”
Gráfico 24
9%
Muy bueno
22%
Bueno
69%
Regular
Interpretación: El 69% menciona que sus hijos tienen una buena conducta en la
43
Tabla XXVII
Bueno 7 30%
Regular 3 13%
Total 23 100%
Fuente: Encuesta dirigida a los representantes de los niños del Sexto de Básica “A”
Gráfico 25
13%
Muy
bueno
30% Bueno
57%
Regular
bueno en el hogar.
44
Interpretación general: Los datos que los padres nos brindaron son sumamente
importantes para el desarrollo del trabajo, estos a su vez fueron extraídos de los
porcentajes más elevados. El interés que los hijos presentan en por el estudio alcanza
una puntuación de 78%, de la misma manera sucede con las tareas realizadas, el 70%
las realizan solos. Haciendo hincapié en la relación con el maestro del aula,
expresaron que era buena, alcanzando una puntuación del 61% y para finalizar, se
de 57%.
45
7.- TEST DE DISORTOGRAFÍA Y DISGRAFÍA.
Tabla XXVIII
TEST DE DISORTOGRAFÍA Y EN NO
Disortografía 15 5 2
Disgrafía 11 7 5
Fuente: Test dirigido a 23 niños del Sexto de Básica “A” de la Escuela “Atenas del
Gráfico 26
Test de Disortografía
9%
Cumple
23%
En proceso
68% No Cumple
46
Gráfico 27
Test de Disgrafía
22% Cumple
48%
En proceso
30% No Cumple
47
2.3.- DIAGNÓSTICO INDIVIDUAL
Una vez concluido el diagnóstico grupal se apreció que un gran número de alumnos
presentan distintos tipos de dificultades de aprendizaje y en menor cantidad
problemas conductuales, del grupo de niños se seleccionó a dos casos para realizar
un estudio más detallado, a quienes se les procedió a realizar algunas técnicas
complementarias como: test proyectivo HTP, test de Roberto, Test grafico de
Pressey, test de técnicas y hábitos de estudio y manual de dificultades en la escritura,
con la finalidad de completar el diagnóstico individual.
2.3.1 CASO NN
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Nombres y Apellidos: NN
Edad: 10 años
Sexo: Femenino
COMPOSICIÓN FAMILIAR
La niña vive con la madre y el hermano que tiene 3 años, es la hija mayor, sus padres
están casados, pero el padre trabaja en el Oriente por lo que viene ocasionalmente a
la ciudad situación que causa en la pequeña, malestar, rebeldía y continuos reclamos.
Su posición económica es media – baja, pese a que la madre también trabaja, siendo
además la encargada de controlar las tareas escolares de su hija.
48
Generalmente los fines de semana es cuando comparten más tiempo los cuatro
integrantes de la familia.
Su maestro del aula manifiesta en la encuesta realizada que NN es una persona muy
tranquila, obediente, termina las cosas que inicia, tiene tendencia a ser
exageradamente perfeccionista, suele mostrarse inhibida a la hora de hablar con los
demás, en cuanto a la parte académica responde correctamente, tiene el espíritu de
superación pero presenta notorias dificultades en cuanto a la letra, su caligrafía no es
la más adecuada y de la misma manera se aprecia problemas en cuanto a las
funciones básicas como es el caso de la direccionalidad.
La niña participa en las clases impartidas por los profesores, levanta la mano y
contesta las preguntas, cumple con las tareas pese a que no están correctamente
realizados, porque su letra no es adecuada. En cuanto a su comportamiento fuera del
aula, NN es muy activa, participativa, además forma parte del grupo de fútbol y
participa en los campeonatos interescolares, por lo que está en constante interacción
con las compañeras del equipo.
49
REULTADOS DE VALORACIÓN PSICOLÓGICA
- TEST DE LA FAMILIA.
El test proyectivo HTP acromático dio como resultado los siguientes rasgos de
personalidad:
- Energía, mando o brutalidad.
- Impaciencia, prisa.
- Sentimiento de inferioridad o modestia.
- Inseguridad personal, falta de apoyo o de estabilidad.
- Acepta la realidad del medio.
- Conflictos personales, estados de ansiedad.
50
- Individuo egoísta.
- Agresividad oral.
- Rechazo a los demás.
- Testarudez, excesiva moralidad, orgullo.
- TEST DE ROBERTO.
51
- TEST GRÁFICO DE PRESSEY.
El test gráfico de Pressey nos ayuda para la emisión del diagnóstico con respecto a
la inteligencia espacial o práctica del investigado.
- TEST DE DISCALCULIA.
52
- PRUEBA EXPLORATORIA DE DISLEXIA ESPECÍFICA.
- El espaciamiento entre letras dentro de la palabra, entre las palabras, y entre los
renglones es inadecuado.
53
- La inclinación de las palabras y de los renglones es defectuosa.
clases.
Total: 34 puntos
54
importantes que te son difíciles de recordar? – ¿Utilizas alguna técnica para
memorizar estos datos? - ¿Redactas tus trabajos en forma clara?, basándonos en que
si se mejoran las técnicas de estudio, se optimizarán los resultados. (Ver Anexo 9)
- INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
TOTAL: 27 / 7 = 3.85
55
GENOGRAMA
HIPÓTESIS RELACIONAL
La niña que presenta el síntoma (10 años) vive con la mamá (29 años) y el hermano
(4años), el papá (31 años) por su trabajo permanece ausente de casa la mayor parte
del tiempo.
Las relaciones entre los miembros de la familia es buena a excepción de la que tienen
con el padre ya que es por la ausencia del mismo su relación es distante.
Los roles de la familia son difusos, ya que el padre no está presente y la niña es quien
cuida de su hermano los momentos que la madre no está convirtiéndose en figura
paterna y materna dándose así la parentalización, al darse esta situación la alumna
tiene un legado cargado de responsabilidad que en ocasiones es ser madre de su
hermano y en ocasiones ser padre del mismo.
Los límites que denota esta familia son difusos, ya que ante la ausencia de los padres
se han convertido en permeables además existe carencia de reglas.
56
Para mantener la homeóstasis esta familia se mantiene haciendo las mismas cosas,
adaptándose a las situaciones que les toca vivir, repitiendo las actividades y
manteniendo los roles que desempeñan, evitando así, nuevas situaciones para no
causar desequilibrio.
APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA
57
2.3.2 CASO XX
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Nombres y Apellidos: XX
Edad: 10 años
Sexo: Masculino
COMPOSICIÓN FAMILIAR
El niño vive con su madre, con su abuelita y con sus dos hermanos menores, el papá
vive y trabaja en EEUU. Él pasa con su abuela ya que es quien controla las tareas y
sus dos hermanos en las mañanas, mientras su madre trabaja, sus padres se
mantienen casados. Su situación económica es media – baja. Generalmente los
fines de semana comparten más tiempo juntos.
En la entrevista con la madre, manifestó que XX es un niño muy callado, que es muy
colaborador y responsable con el cuidado de los hermanos, es quien ayuda a la
abuela con los quehaceres del hogar, en cuanto a las tareas escolares supieron
expresar que es un niño que generalmente hace solo los deberes y es su abuela quien
revisa y firma las tareas, no necesita de mucha presión para cumplir.
58
Las dificultades presentadas en cuando a la ortografía se vienen dando desde el año
anterior en quinto de básica, no es un problema que se aprecia últimamente.
El niño atiende las clases sin distraerse, no se levanta del puesto ni hace bulla, no
hace preguntas, pero responde correctamente cuando el profesor le cuestiona, en la
mayoría de los casos cumple con las tareas notando claramente las dificultades en
las reglas ortográficas. En cuanto a su comportamiento fuera del aula, XX es un niño
tranquilo, en los recreos juega muy cuidadosamente con su grupo de amigos, evita
los lugares concurridos y las discusiones.
- TEST DE LA FAMILIA.
El test proyectivo HTP acromático dio como resultado los siguientes rasgos de
personalidad:
- Inseguridad personal.
- Sujeto compulsivo, conflictos personales, características de estado de
ansiedad.
- Impulso y ambición.
- Inseguridad, timidez e incertidumbre.
- Persona compulsiva, estereotipada, emocionalmente fría.
- Prisa, impaciencia.
- Terquedad e impertinencia.
- Comprensión del sentido de impotencia.
- Prudencia.
- Inactividad y dificultad de contacto.
- Agresividad reprimida.
En cuanto a la escuela: No juega con algunos niños porque le caen mal o porque se
han portado de la misma manera, cuando el profesor quiere hablar con él es porque
se ha portado mal, o porque no ha cumplido bien los deberes, el profesor
generalmente es muy bueno, pero le desagrada cuando le habla y sobre todo cuando
le hace pasar adelante ya que tiene miedo que los amigos se burlen.
En cuanto a la casa: tiene miedo a los fantasmas. Constantemente tiene peleas con
el hermano y no se llevan muy bien. La mamá le habla mucho especialmente cuando
tiene malas notas o cuando no realiza las tareas y XX se va a su habitación. Cuando
se le preguntó que sí tendría la posibilidad de hacer lo que quisiera, lo que expresó es
que quisiera escaparse y si tendría poderes mágicos les haría a todos que le tomen en
cuenta y que sean más buenos (Ver Anexo 13)
El test gráfico de Pressey nos ayuda para la emisión del diagnóstico con respecto a
la inteligencia espacial o práctica del investigado.
El Coeficiente Intelectual del alumno es normal con una puntuación de 94.4. Por lo
que se evidencia una correspondencia entre problemas de aprendizaje y coeficiente
intelectual normal (Ver Anexo 14)
61
- TEST DE DISCALCULIA.
Los resultados de esta prueba son óptimos, ya que todos los ítems están superados.
(Ver Anexo 16)
62
- TEST DE DISGRAFÍA Y DE DISORTOGRAFÍA.
63
- CUESTIONARIO PARA LAS TÉCNICAS Y HÁBITOS DE ESTUDIO.
Total: 35 puntos
- INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
TOTAL: 33 / 7 = 4,71
64
Interpretación: de manera general los datos obtenidos en la prueba de inteligencias
múltiples es satisfactorio ya que tiene un promedio de 4,71 / 5. Las dificultades
específicas que presenta el niño se encuentra principalmente en las siguientes áreas:
Lugar: ya que existen ruidos, y carece de buena iluminación. Planificación: ya que no
tiene un horario fijo para jugar, estudiar y descansar. ¿Cómo estudias?: ya que no
utiliza técnicas para memorizar ciertos datos, no acostumbra a encontrar las ideas
principales de un tema, y no hace síntesis generales para el estudio. (Ver Anexo 20)
GENOGRAMA
HIPÓTESIS RELACIONAL
El niño que presenta el síntoma (10 años) vive con la mamá (40 años), la abuelita
(60 años), el hermano (5 años) y la hermana (3 años), el papá (44 años) vive en el
exterior desde hace algunos años, manteniendo una constante comunicación.
Las relaciones entre los miembros de la familia es buena, aclarando que en menor
medida con el padre situación propia de la migración.
Los roles de la familia son difusos, ya que el padre no está presente, la abuelita es
quien cuida de los niños mientras la madre trabaja, el como hijo mayor tiene la
responsabilidad de velar por sus hermanos convirtiéndose en la figura paterna
ausente, dándose así la parentalización, dándole así este legado.
Los límites que denota esta familia son claros y además existen reglas claras.
65
Para conservar la homeóstasis esta familia se mantiene cumpliendo los roles que han
sido impuestos, la madre en ocasiones hace de hija en su casa y el alumno hace de
papá y ayuda en el cuidado de los hermanos, la abuelita es la que cumple con los
quehaceres de la casa y la mamá es la encargada de buscar el sustento económico.
APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA
Cabe mencionar que según el enfoque sistémico este síntoma del problema de
aprendizaje se mantiene latente debido a la ardua responsabilidad que tiene que
cumplir al ser legado de cuidar a sus hermanos, impidiendo con esto el disponer del
tiempo necesario para la preparación y el reforzamiento adecuado.
66
CAPÍTULO 3
Johann W. Goethe
3.1.- Introducción
67
En este capítulo, luego de conocer las problemáticas de los niños, y la teoría que se
va a manejar, se desarrollará el plan de intervención que va a ser utilizado durante un
periodo de doce sesiones con la finalidad de buscar avances.
3.2 Caso NN
- Dudas de las
partes.
68
Sesión 1
- Memorizar series de
palabras.
- Utilizando tarjeras
completar letras y
sílabas que faltan.
- Lápices.
- Seleccionar de un
contexto palabras mal - Tarjetas
escritas, deletrearlas y de letras y
volverlas a escribir. palabras.
OBSERVACIONES: Al inicio la niña no quería trabajar, manifestó que eso es para chiquitas, pero
después se motivó con las actividades y realizó un excelente trabajo.
69
Sesión 2
- Presentar un texto
- Cuentos.
donde las palabras se
encuentren unidas y - Hojas.
separar la mayor
- Esfero.
cantidad.
- Lápiz.
- Con diferentes
silabas, formar - Marcador
palabras, oraciones,
en las hojas. - Textos.
70
Sesión 3
OBSERVACIONES: La niña demostró interés por las actividades que se realizaron. En cuanto a
los materiales no se pudo utilizar el pizarrón pero se indica que se utilizó papelógrafos que
remplazaron perfectamente.
71
Sesión 4
- Trabajar con
nociones
pequeñas,
medianas, grandes
e iguales.
72
Sesión 5
- Realizar copiados y
dictados.
73
Sesión 6
OBSERVACIONES:
74
Sesión 7
- Recortar tiras de
papel, rectas e - Tijeras.
inclinadas.
- Unir puntos de
extremo a extremo, en
una hoja.
Esferos.
- Dibujar líneas rectas a
pulso, manteniendo la Marcadores
distancia entre reglones. .
OBSERVACIONES:
75
Sesión 8
- Rasgar siguiendo la
secuencia: rasgado libre
y sobre líneas curvas y
rectas.
- Moldear formando
bolas y cilindros.
- Enroscar y desenroscar
tuercas.
76
Sesión 9
OBSERVACIONES: Este ítem está dividido en dos partes: los ejercicios visomotores y ejercicios
grafomotores.
77
Sesión 10
- Caminar sobre
- Tiza.
círculos dibujados en
el piso. - Piso.
- Dibujar la figura en
el aire.
- Repasar la figura
-Marcador
circular dibujadas en el
papel. - Lápiz.
- Completar líneas
punteadas.
- Trazar círculos,
disminuyendo el
tamaño.
OBSERVACIONES:
78
Sesión 11
79
Sesión 12
Controlar la postura al
sentarse.
80
3.3.- Caso XX
81
Sesión 1
- Utilizando tarjeras
completar letras y sílabas
que faltan.
Lápices.
- Seleccionar de un
contexto palabrasmal Tarjetas de
escritas, deletrearlas y letras y
volverlas a escribir. palabras.
OBSERVACIONES
82
Sesión 2
83
Sesión 3
- Escuchar atentamente y
repetir sonidos.
OBSERVACIONES
84
Sesión 4
OBSERVACIONES: Este ítem es extenso por lo que se vio la necesidad de dividir las actividades
en dos sesiones.
85
Sesión 5
- Entregarle al niño un
rompecabezas de la letra
de estudio y pedirle que
arme.
OBSERVACIONES:
86
Sesión 6
87
Sesión 7
88
Sesión 8
- Lápiz
OBSERVACIONES
89
Sesión 9
OBSERVACIONES
90
Sesión 10
- Dictado de palabras.
OBSERVACIONES: Las actividades fueron muy parecidas completando con la regla gramatical
ya que es extensa.
91
Sesión 11
OBSERVACIONES: Las actividades serán realizas en dos sesiones ya que las actividades son
largas y necesitan ser reforzadas.
92
Sesión 12
- Borrador
OBSERVACIONES: Una vez concluidas las sesiones se procedió al cierre con el niño, agradeciendo
su participación y colaboración y recordándole ciertas pautas.
93
3.4.- Conclusiones.
Para finalizar este capítulo podemos decir que las técnicas utilizadas para los dos
casos de intervención han sido eficientes, ya que se han alcanzado resultados
positivos en los alumnos, en la mayoría de las sesiones los niños superaron las
dificultades iniciales.
94
CAPÍTULO 4
William Shakespeare
95
4.1 VALIDACIÓN DEL PLAN
Caso NN sus logros se han visto en las pruebas superadas tales como: omisión, unión
y separación indebida de sílabas y palabras; trastornos en el tamaño de las letras;
espaciamiento inadecuado entre letras, palabras y renglones; inclinación defectuosa
de palabra y renglones; trastornos en la fluidez, ritmo escritor y direccionalidad; y
alteraciones tónico posturales. Teniendo presente que los factores menos
beneficiosos fueron el tiempo y el espacio inadecuado, pero pese a estos
inconvenientes los resultados fueron notablemente satisfactorios.
96
4.2 CONCLUSIONES GENERALES
- Cabe recalcar que el marco teórico investigado ha sido de gran ayuda, para
la aplicación del plan de intervención, ya que nos ha servido como referencia
para la elaboración de las intervenciones,
- Cabe acotar que para que estas sesiones sean realizadas correctamente,
obtuvimos gran colaboración de los niños y una amplia apertura del maestro
del aula, ya que sin estos factores no hubiera sido posible realizar este trabajo.
97
- Las fechas de las sesiones no están anotadas en el presente trabajo ya que
por situaciones adversas como: ausencia de los niños a clases, programas
escolares y vacaciones imprevistas o feriados, han sido postergadas.
98
4.3 RECOMENDACIONES
- Los padres de familia deberán ser motivados para que se involucren con el
desarrollo académico de sus hijos, así se comprometerán a revisar deberes,
trabajos y preparaciones para pruebas y exámenes que el profesor las envié.
99
académico y los problemas conductuales que aquejan a los profesores y
causan malestar entre compañeros, para esto además de contar con un lugar
específico y equipado se necesita personal capacitado en la Rama de
Psicología y Pedagógica.
100
4.4 BIBLIOGRAFÍA
BURNS, R. S., & Caufman, S.H, Actions, styles and symbols in Kinetic family
drawings (K-f-d) an interpretative manual. New York, Brunner / Mazel. 1972
WALLON, P.,& DOMINGUEZ CRUZ, R.A. El dibujo del niño. México, Siglo
Veinte y uno. 1995
101
Referencias
PÁGINA WEB
http://viaforo.com/foros/sociales-y-humanisticas/2998-nikllas-luhman-y-talcott-
parsons-comparados-semejanzas-y-diferencias.html)(28-enero-2012/11:30am)
102
ANEXOS
103
Caso NN
TEST DE ROBERTO.
INSTRUCCIONES: “Conozco a un niño llamado Roberto y quiero saber si tú me puedes adivinar qué clase de niño es, y por
qué actúa de la manera en que lo hace”.
“Dime lo primero que se te ocurra”.
1-. Roberto no juega con los niños, ¿por qué? Porque no tiene amigos.
2-. El profesor de Roberto quiso hablar con él después de clases, ¿por qué? Porque se ha portado mal.
3-. Cuando el papá de Roberto llega tarde en la noche, ¿qué pasa? Se acuesta a dormir
5-. Roberto tuvo un sueño anoche, ¿qué soñó? Soñaba que tenía amigos.
6-. Roberto trajo ayer la libreta de notas, ¿qué pasó? La mamá le dijo que porque saco esas calificaciones.
7-. Roberto llegó a la casa llorando el otro día, ¿qué pasó? Le expulsaron de la escuela.
8-. Roberto hizo rabiar a su mamá el otro día, ¿por qué? Porque se portó malcriada.
10-. Roberto siente que lo tratan mal a veces, ¿por qué? Porque la mamá le habla.
12-. La mamá de Roberto está muy enojada por algo, ¿por qué? Porque no se sacó buenas calificaciones.
14-. Hay algo que a Roberto no le gusta de su papá, ¿qué es? Que le hable.
15-. Roberto piensa que su papá y su mamá no lo quieren, ¿por qué? Porque ella se portó mal.
16-. Roberto no quiere ir a la escuela, ¿por qué? Porque la mamá dijo que no se valla.
17-. Hay algo de su profesor que a Roberto le gusta mucho, ¿qué es?, ¿por qué? Que es bueno.
18-. A veces Roberto se enoja en la escuela, ¿por qué? Porque el profesor le dice que no se porte mal.
19-. A veces Roberto no quiere hacer lo que su mamá le dice, ¿por qué?, ¿qué pasa entonces? Porque la mamá le habla.
20-. Roberto desearía ser grande, ¿por qué? Para poder casarse y no estar con la mamá.
21-. A veces Roberto pelea con sus hermanos, ¿por qué?, ¿qué pasa entonces? Porque dice que esto es mío no tuyo, se
pelean
23-. A veces Roberto se pone nervioso en la escuela, ¿por qué? Porque hay un niño nuevo.
24-. Un día Roberto y su mamá tuvieron una gran pelea, ¿por qué? Porque ella se portó mal y no le escucha a la mamá.
25-. Un día Roberto se fue de la casa, ¿por qué? Porque no le gustaba estar con la mamá porque le hablaba mucho.
26-. A Roberto le desagrada algo de su profesor, ¿qué es?, ¿por qué? Que le hable.
27-. A veces Roberto se siente muy triste, ¿por qué? Porque sus papás pelearon.
28-. Roberto casi siempre quiere estar solo, ¿por qué? Porque pelean.
29-. Una vez Roberto quiso correr lejos de la casa, ¿por qué? Porque no le gusta estar donde pelean.
30-. A Roberto no le gusta que lo llamen adelante en clases, ¿por qué? Porque le da nervios.
32-. Si Roberto pudiera hacer lo que él quisiera, ¿qué crees tú que haría? Escaparse.
33-. ¿Qué es lo que Roberto desea más que nada en el mundo? Salir de la casa.
34-. Si Roberto tuviera poderes mágicos y pudiera cambiar a sus padres, ¿cómo los cambiaría? Ella grande y los papás
pequeños, para que ella les mandara a los papás y no los papás a ella.
35-. Si Roberto pudiera convertirse en un animal, ¿qué animal crees tú que le gustaría ser?, ¿por qué?, y ¿el que nunca le
gustaría ser?, ¿por qué? Le gustaría ser un gato, porque son bonitos y no le gustaría ser gallina porque son miedosas.
TEST DE ROBERTO.
INSTRUCCIONES: “Conozco a un niño llamado Roberto y quiero saber si tú me puedes adivinar qué clase de niño es, y por
qué actúa de la manera en que lo hace”.
“Dime lo primero que se te ocurra”.
1-. Roberto no juega con los niños, ¿por qué? Porque les cae mal.
2-. El profesor de Roberto quiso hablar con él después de clases, ¿por qué? Porque tenía mala conducta.
3-. Cuando el papá de Roberto llega tarde en la noche, ¿qué pasa? Le da de comer.
5-. Roberto tuvo un sueño anoche, ¿qué soñó? Soñó que se iba con los ángeles.
6-. Roberto trajo ayer la libreta de notas, ¿qué pasó? Estaba mal.
7-. Roberto llegó a la casa llorando el otro día, ¿qué pasó? Perdió el año.
8-. Roberto hizo rabiar a su mamá el otro día, ¿por qué? Porque no había estudiado.
9-. Roberto se fue a su pieza, ¿por qué? Porque no quería que le hablen.
10-. Roberto siente que lo tratan mal a veces, ¿por qué? Por culpa de el mismo, porque no respeta a los mayores.
12-. La mamá de Roberto está muy enojada por algo, ¿por qué? Porque se porta mal.
13-. Ayer pasó algo malo, ¿qué pasó? Saco mal en la tarea.
14-. Hay algo que a Roberto no le gusta de su papá, ¿qué es? Que no le trata bien.
15-. Roberto piensa que su papá y su mamá no lo quieren, ¿por qué? Porque le regañan mucho.
17-. Hay algo de su profesor que a Roberto le gusta mucho, ¿qué es?, ¿por qué? Que le ayuda en las tareas a veces.
18-. A veces Roberto se enoja en la escuela, ¿por qué? Porque le molestan sus amigos.
19-. A veces Roberto no quiere hacer lo que su mamá le dice, ¿por qué?, ¿qué pasa entonces? Porque su mamá no le ayuda,
entonces le trata mal a él.
20-. Roberto desearía ser grande, ¿por qué? Para que no le regañen.
21-. A veces Roberto pelea con sus hermanos, ¿por qué?, ¿qué pasa entonces? Porque sus hermanos se portan mal con él.
22-. A Roberto no le gusta un niño de su clase, ¿por qué? Porque es malo, le molesta.
23-. A veces Roberto se pone nervioso en la escuela, ¿por qué? Porque le toman el tiempo haciendo los deberes.
24-. Un día Roberto y su mamá tuvieron una gran pelea, ¿por qué? Porque él era mayor de edad.
25-. Un día Roberto se fue de la casa, ¿por qué? Porque le trataron muy mal.
26-. A Roberto le desagrada algo de su profesor, ¿qué es?, ¿por qué? Que no le deja que estudie bien, porque le manda de la
clase a veces.
27-. A veces Roberto se siente muy triste, ¿por qué? Porque no le toman en cuenta.
28-. Roberto casi siempre quiere estar solo, ¿por qué? Porque no le quieren.
29-. Una vez Roberto quiso correr lejos de la casa, ¿por qué? Porque le iban a pegar.
30-. A Roberto no le gusta que lo llamen adelante en clases, ¿por qué? Porque le avergüenza que se burlen de él.
32-. Si Roberto pudiera hacer lo que él quisiera, ¿qué crees tú que haría? Ayudaría para que le traten bien, hablaría con su
familia.
33-. ¿Qué es lo que Roberto desea más que nada en el mundo? Que le traten bien.
34-. Si Roberto tuviera poderes mágicos y pudiera cambiar a sus padres, ¿cómo los cambiaría? Para que le tomen en cuenta,
para que sean buenos todos.
35-. Si Roberto pudiera convertirse en un animal, ¿qué animal crees tú que le gustaría ser?, ¿por qué?, y ¿el que nunca le
gustaría ser?, ¿por qué? Le gustaría ser tigre porque nadie le puede hacer nada porque es muy fuerte, y no le gustaría ser
una hormiga porque es muy pequeña y le pueden matar.