Universidad Del Azuay

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 133

UNIVERSIDAD DEL AZUAY

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA TERAPÉUTICA

PLAN DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICO DIRIGIDO A DOS


ALUMNOS QUE CURSAN EL SEXTO DE BÁSICA “A” DE LA UNIDAD
EDUCATIVA “ATENAS DEL ECUADOR”.

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE


LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN
PSICOLOGÍA EDUCATIVA TERAPÉUTICA

AUTORA: MARÍA JOSÉ CONTRERAS CASTRO

DIRECTORA: Mst. MÓNICA CORRAL

CUENCA – ECUADOR

2012
DEDICATORIA

Este proyecto dedico a mi hijo, ya que desde


el día que nació llenó mi vida de alegrías, me
ha enseñado el significado de ser madre, y
ha sido mi fortaleza en cada momento.

ii
AGRADECIMIENTO

En primer lugar quiero agradecer a Dios, quien me está permitiendo culminar una
meta importante y muy esperada de alcanzar.

A mis padres por ser mi apoyo incondicional, por ser mi guía, mi motivación, porque
nunca tuvieron reparo en ayudarme y por convertirse en mi pilar en el cual me
apoyaba, sin escatimar tiempos, momentos y acontecimientos.

A mi hijo, quien se ha convertido en mi fuerza, en mi inspiración y mi compañero de


la vida.

A mis hermanos ya que siempre pusieron su confianza en mis triunfos, viéndome


como su espejo, y motivándome para alcanzar este sueño.

A mis queridos profesores, especialmente a mi directora del proyecto Mst. Mónica


Corral, quienes de manera generosa supieron compartir sus conocimientos, formando
de nosotros personas profesionalmente competentes.

Y a mis amigos y compañeros con quienes he compartido alegrías y pesares en las


aulas de clase, gracias por su amistad, su compañerismo y su cariño.

iii
RESUMEN

Hoy en día, gran parte de los niños en las aulas educativas presentan problemas de
aprendizaje, de tipo específico como: dislexia, disgrafía, disortografía y discalculia,
es por este motivo que se trabajará con dos casos de alumnos de sexto de básica,
mediante un plan de intervención de doce sesiones, basándonos en el Enfoque
Sistémico, donde estarán incluidos, el sistema familiar, facilitándonos con apoyo
brindado en casa, y en ocasiones asistirán a la Institución, y el sistema escolar, tanto
el profesor como los compañeros, para eliminar la tensión que se produce, con la
finalidad de optimizar la dificultad que aqueja.

iv
ÍNDICE DE CONTENIDOS

Dedicatoria ----------------------------------------------------------------------------------- ii

Agradecimiento ----------------------------------------------------------------------------- iii

Resumen ------------------------------------------------------------------------------------- iv

Abstract--------------------------------------------------------------------------------------- v

Índice de contenidos ----------------------------------------------------------------------- vi

Indice de Tablas y gráficos ---------------------------------------------------------------- x

Introducción --------------------------------------------------------------------------------- 1

CAPÍTULO 1

MARCO TEÓRICO

1.1.- Enfoque Sistémico -------------------------------------------------------------------- 3

1.1.1.- Introducción----------------------------------------------------------------- 3

1.1.2.- Concepto--------------------------------------------------------------------- 3

1.1.3.- Bases del Enfoque Sistémico --------------------------------------------- 4

1.1.4.- Principios de la Teoría Sistémica ---------------------------------------- 6

1.1.5.- Ventajas y Desventajas de la Teoría Sistémica ----------------------- 6

1.2.- Problemas de Aprendizaje ----------------------------------------------------------- 7

1.2.1.- Introducción----------------------------------------------------------------- 7

1.2.2.- Concepto--------------------------------------------------------------------- 7

1.2.3.- Clasificación ---------------------------------------------------------------- 7

vi
CAPÍTULO II

DIAGNOSTICO PSICOPEDAGÓGICO

2.1.- Introducción ------------------------------------------------------------------------- 11

2.2.- Diagnóstico Grupal ------------------------------------------------------------------ 11

2.2.1.- Datos de Identificación--------------------------------------------------- 11

2.2.2.- Aplicación de los Instrumentos ----------------------------------------- 12

2.2.3.- Análisis de Resultados --------------------------------------------------- 12

2.3.- Diagnóstico Individual--------------------------------------------------------------- 48

2.3.1.- Caso NN -------------------------------------------------------------------- 48

2.3.2.- Caso XX -------------------------------------------------------------------- 58

CAPÍTULO III

PLAN DE INTERVENCIÓN Y APLICACIÓN BASADO EN EL MODELO


SISTÉMICO

3.1.- Introducción ------------------------------------------------------------------------ 68

3.2.- Sesiones: Caso NN ---------------------------------------------------------------- 68

3.3.- Sesiones: Caso XX ----------------------------------------------------------------- 81

3.4.- Conclusiones ------------------------------------------------------------------------ 94

vii
CAPÍTULO IV

VALIDACIÓN DEL PLAN

4.1.- Validación del Plan ------------------------------------------------------------------ 96

4.2.- Conclusiones Generales ------------------------------------------------------------ 97

4.3.- Recomendaciones ------------------------------------------------------------------- 99

4.4.- Bibliografía -------------------------------------------------------------------------- 101

viii
ANEXOS
Pág. 103

ix
ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS.

TABLAS

Tabla I: cuando realizas tus tareas ¿tus papás te ayudan? ------------------------------ 13

Tabla II: ¿Con qué frecuencia te ayudan tus padres? ---------------------------------- 14

Tabla III: ¿Los deberes que te envía tu maestro son? -----------------------------------15

Tabla IV: Cuando tienes dificultad ¿A quién pides ayuda? --------------------------- 16

Tabla V: Cuando presentas dificultad tu maestro ¿Te explica nuevamente? ------- 17

Tabla VI: ¿Con quién pasas en las mañanas? -------------------------------------------- 18

Tabla VII: ¿Tus padres te revisan las tareas cuando las finalizas?--------------------- 19

Tabla VIII: Aplicación del Test de la Familia ------------------------------------------- 21

Tabla IX: Aplicación de Inteligencias Múltiples ---------------------------------------- 23

Tabla X: Dictado de Números ------------------------------------------------------------- 24

Tabla XI: Números en orden ascendente ------------------------------------------------- 25

Tabla XII: Escribir letras en números ---------------------------------------------------- 26

Tabla XIII: Escribir números que van antes y después -------------------------------- 27

Tabla XIV: Colocar en forma vertical y sumar ----------------------------------------- 28

Tabla XV: Restar----------------------------------------------------------------------------- 29

Tabla XVI: Multiplicar --------------------------------------------------------------------- 30

Tabla XVII: Dividir ------------------------------------------------------------------------ 31

Tabla XVIII: Direccionalidad ------------------------------------------------------------- 33

Tabla XIX: Ordenes de Direccionalidad ------------------------------------------------- 34

Tabla XX: Percepción Auditiva ----------------------------------------------------------- 35

x
Tabla XXI: Percepción y memoria -------------------------------------------------------- 36

Tabla XXII: ¿Cree que su hijo presenta interés por asistir a la escuela? ------------- 38

Tabla XXIII: ¿Su hijo realiza por si solo las tareas escolares? ------------------------ 40

Tabla XXIV: ¿Cómo considera que es la relación con sus compañeros? ------------ 41

Tabla XXV ¿Cómo es la relación con el maestro del aula? ---------------------------- 42

Tabla XXVI ¿Cómo es el comportamiento dentro de la escuela? --------------------- 43

Tabla XXVII ¿Cómo es el comportamiento de su hijo en el hogar?------------------ 44

Tabla XXVIII Test de Disortografía y Disgrafía ---------------------------------------- 46

GRÁFICOS

Gráfico 1: cuando realizas tus tareas ¿tus papás te ayudan? --------------------------- 13

Gráfico 2: ¿Con qué frecuencia te ayudan tus padres? --------------------------------- 14

Gráfico 3: ¿Los deberes que te envía tu maestro son? -----------------------------------15

Gráfico 4: Cuando tienes dificultad ¿A quién pides ayuda? --------------------------- 16

Gráfico 5: Cuando presentas dificultad tu maestro ¿Te explica nuevamente? ------ 17

Gráfico 6: ¿Con quién pasas en las mañanas? ------------------------------------------- 18

Gráfico 7: ¿Tus padres te revisan las tareas cuando las finalizas?--------------------- 19

Gráfico 8: Dictado de Números ------------------------------------------------------------ 24

Gráfico 9: Números en orden ascendente ------------------------------------------------- 25

Gráfico 10: Escribir letras en números --------------------------------------------------- 26

Gráfico 11: Escribir números que van antes y después -------------------------------- 27

Gráfico 12: Colocar en forma vertical y sumar ------------------------------------------ 28

Gráfico 13: Restar---------------------------------------------------------------------------- 29

xi
Gráfico 14: Multiplicar ---------------------------------------------------------------------- 30

Gráfico 15: Dividir -------------------------------------------------------------------------- 31

Gráfico 16: Direccionalidad ---------------------------------------------------------------- 33

Gráfico 17: Ordenes de Direccionalidad -------------------------------------------------- 34

Gráfico 18: Percepción Auditiva ----------------------------------------------------------- 35

Gráfico 19: Percepción y memoria -------------------------------------------------------- 36

Gráfico 20: ¿Cree que su hijo presenta interés por asistir a la escuela? -------------- 39

Gráfico 21: ¿Su hijo realiza por si solo las tareas escolares? -------------------------- 40

Gráfico 22: ¿Cómo considera que es la relación con sus compañeros? -------------- 41

Gráfico 23: ¿Cómo es la relación con el maestro del aula? ---------------------------- 42

Gráfico 24 ¿Cómo es el comportamiento dentro de la escuela? ---------------------- 43

Gráfico 25: ¿Cómo es el comportamiento de su hijo en el hogar?--------------------- 44

Gráfico 26: Test de Disortografía ---------------------------------------------------------- 46

Gráfico 27: Test de Disgrafía --------------------------------------------------------------- 47

xii
INTRODUCCIÓN

Hoy en día, gran parte de niños en las aulas educativas presentan problemas de
aprendizaje, algunos de tipo específicos como: dificultades en la lectura y escritura
(dislexia), dificultades en la forma de la letra (disgrafía), inconvenientes en la
ortografía (disortografía), y conflictos en las matemáticas (discalculia), y otros de
tipo emocional como: carencias afectivas originados por la negligencia en el cuidado
de sus padres, hogares incompletos, falta de control, maltrato verbal y físico, entre
otros), los mismos que inciden en el desarrollo académico y social den niño.

Los niños con estas dificultades presentan además inconvenientes en cuanto a la


adaptación y la socialización, obstaculizando el aprendizaje con una gran carga de
angustia, Tomando en cuenta la importancia de la escuela y la educación en el
desarrollo integral de los niños, se inicia la presente investigación con la elaboración
de un Diagnóstico del estado psicopedagógico general a los 23 niños que cursan el
Sexto de Básica “A” de la Unidad Educativa “Atenas del Ecuador”; se considera la
necesidad de elaborar un plan de intervención psicopedagógico para dos niños con
estas dificultades que será aplicado durante un lapso de tiempo de 12 sesiones
aproximadamente, las mismas que serán realizadas de manera individual como
grupal, tanto con el sistema familiar como con el sistema escolar, tomando como
punto de partida el enfoque sistémico.

Se procederá a explicar el significado del enfoque sistémico partiendo de la idea de


que la interacción de elementos es la construcción de una unidad, sabiendo que las
personas somos seres biopsicosociales, por lo tanto estamos en constante
interrelación con los sistemas que nos rodean, estos pueden ser la familia, la escuela,
el barrio y los amigos, siendo la causa de estudio de esta teoría.

Este proyecto consta de cuatro partes, iniciando con el marco teórico sobre el
enfoque sistémico y los problemas de aprendizaje, en el segundo capítulo constará el
diagnóstico general y de los casos en particular, en el tercer capítulo estará el plan de
intervención y en el cuarto capítulo aparecerá la validación del plan.

Se espera que el presente trabajo sirva a los compañeros profesionales, puesto que
está claramente plasmada la teoría, las técnicas y los métodos utilizados para
establecer el diagnóstico, así como las sesiones propiamente dichas.

1
CAPÍTULO 1

MARCO TEÓRICO

ENFOQUE SISTÉMICO Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

“CUALQUIER PODER, SI NO SE BASA EN LA UNIÓN, ES DÉBIL”

Jean de La Fontaine

2
1.1 ENFOQUE SISTÉMICO

1.1.1 Introducción

Tomando en cuenta que las personas somos seres sociales por naturaleza y estamos
en constante interrelación con los sistemas en los que nos encontramos inmersos, el
presente trabajo se basa en los problemas de aprendizaje desde una perspectiva
sistémica. A continuación se hará mención en forma general a lo que se refiere este
enfoque y en lo que consisten los problemas de aprendizaje.

1.1.2 Concepto

Al considerar a las personas como seres biopsicosociales nos referimos a que a más
de su esfera biológica y psicológica también forma parte de un mundo en donde
interactúa con miembros de su misma especie; por lo que es un ser eminentemente
social, capaz de relacionarse con los demás en los diferentes contextos en los cuales
se desenvuelve. Partiendo de esta mirada holística, nace el enfoque sistémico. Según
Heinz Von Foerster “la sistémica es el arte de ver, averiguar y especialmente
reconocer conexiones entre las entidades observadas”. (Foerster, Sistema Elemental
32). Ludwing Von Bertalanfy apoya esta definición refiriéndose al enfoque sistémico
como una construcción de elementos que conforman una unidad, no toma en cuenta
la materia, ni la naturaleza de las partes que la componen, lo que hace un sistema es
la interconexión entre ellas, de tal manera que el modo en el que abordamos los
objetos y fenómenos de la realidad, no puede ser aislado, sino que tienen que verse
como parte de un todo.

Los sistemas pueden llegar a ser: sistemas abiertos, entendiéndose como aquellos
que mantienen una relación permanente con su medio ambiente, intercambian
energía e información, tienden hacia una evolución constante; o, sistemas cerrados
que se caracterizan por intercambiar poca energía e información con el medio
ambiente, tendiendo a la indiferenciación de sus elementos y al desorden.

3
1.1.3 Bases del Enfoque Sistémico

Autores e investigaciones sobre el enfoque sistémico han servido como cimientos


para conceptualizar este enfoque, se puede atribuir como bases del modelo sistémico
a los siguientes aportes: La teoría general de los sistemas, la cibernética y la teoría de
la comunicación humana.

Teoría general de los Sistemas: Se refiere al sistema como una Construcción de


elementos, uno de los principales representantes de la Teoría General de los
Sistemas, Bertalanfy, los define como “complejos de elementos en interacción”, lo
que complementa esta definición es el pensamiento de Watzlawick quien exhibe que
el sistema es un conjunto de objetos y relaciones y que estas relaciones dependen de
atributos o características de cada integrante del sistema.

Esta teoría sostiene que el universo está compuesto por energía y materia que están
organizados para formar sistemas y subsistemas, que se interrelaciona unos con otros
manteniendo un equilibrio dinámico que le permite funcionar.

Cabe recalcar que al referimos a sistema, no nos enfocamos solo en familia, sino que
este término puede ser aplicable a cualquier construcción, como: sistemas escolares,
empresariales, sociales, políticos, económicos y religiosos.

Otro elemento básico dentro de la Teoría Sistémica es la Cibernética: Rápidamente


citaremos a Keeney quien afirma que la cibernética significa arte de gobernar,
dándole un sentido más amplio, la cibernética es la ciencia de la pauta y la
organización. En la misma línea se encuentra Nobert Weiner quien define a la
cibernética como la ciencia de la comunicación, propone que en el sistema sus
integrantes o subsistemas se relacionan entre sí, influyéndose mutuamente unos con
otros; es decir, se presentan relaciones de causa – afecto - causa; a este proceso lo
llamó “retroalimentación”, aportando de esta manera una nueva mirada para el
estudio de los elementos que forman el sistema.

Por último, cabe analizar a la Teoría de la Comunicación Humana: Los científicos


pusieron énfasis en las relaciones de los seres vivos, ya que no solo se trasmite
información sino también se trasmite energía. Gregory Bateson está de acuerdo con

4
lo anotado anteriormente y complementa expresando que además se establecen
relaciones y estas a su vez pueden ser positivas o negativas.

Al hablar de comunicación no nos referimos solamente a la transmisión verbal y


explicita de un mensaje, sino también en esta se incluye todos los procesos a través
de los cuales la gente se influye mutuamente. (Bateson, Comunicación 11)

Watzlawick en sus estudios plantea que la comunicación tiene un efecto en el otro y


viceversa, lo comunicado va más allá de lo expresado verbalmente, es un todo
integrado por un conjunto de códigos y sistemas de reglas que están en interacción.
Entre los aportes más significativos están los Axiomas de la Comunicación,
entendiéndose como un enunciado básico que se estable sin la necesidad de ser
demostrado, no son verdaderos ni falsos en sí mismos: son convenciones utilizadas
como principios de derivación de los enunciados de una teoría (Cibanal, Teoría de la
comunicación humana 52)

Son cinco los axiomas de la comunicación y de manera breve se explicará a cada


uno de estos:

- Es imposible no comunicar: Todo acto que realiza el ser humano comunica


ya sea ideas, sentimientos, entre otros. Esta puede ser verbal o no verbal
mediante la expresión de gestos faciales o posiciones corporales.
- Toda comunicación es digital y analógica: La comunicación digital es cuando
el lenguaje verbal es expresando a través de símbolos lingüísticos verbales o
escritos, y la comunicación analógica es cuando el lenguaje no verbal utiliza
el cuerpo como forma de expresión.
- El nivel de contenido y el nivel de relación: tanto los niveles de contenido
como de relación permiten valorar la conducta y las intenciones de la
comunicación.
- Relación simétrica y complementaria: hace referencia a la manera como nos
comunicamos, en la relación simétrica nos encontramos en un mismo nivel,
no se busca el poder o el dominio, mientras que la comunicación
complementaria es todo lo contrario, se da la lucha de poderes.
- Puntuación y Secuencia: Cuando nos comunicamos existe una serie de
comunicaciones que evidencian una secuencia ininterrumpida de

5
intercambios de mensajes, sin embargo en este circuito de comunicaciones se
aprecia ciertos mensajes que puntúan la secuencia de los hechos.

1.1.4 Principios de la Terapia Sistémica

El Enfoque funciona en base a principios, entre estos tenemos: Totalidad o no


Sumatividad: El cambio en un miembro afecta a todos (el todo constituye más que la
suma de sus partes). Objetividad: Las familias están por naturaleza orientadas y
dirigidas hacia un objetivo. Circularidad: Nace de la premisa de que el todo influye
en la parte y la parte influye en el todo, donde se expresa que las relaciones se dan de
manera circular. Equifinalidad: Parte de la teoría de que los idénticos resultados
pueden tener orígenes distintos, y diferentes resultados pueden tener las mismas
causas. Homeostasis: Hace referencia a la estabilidad que presenta un sistema al
mantenerse en un mismo estado. Retroalimentación: Es un proceso por el cual el
sistema regula sus respuestas a los estímulos del exterior, mide el inputs y el outputs.
(Cibanal, Teoría de la comunicación humana 59)

1.1.5 Ventajas y Desventajas de la Teoría Sistémica:

Este modelo sin duda presenta ventajas y desventajas; ya que, se pueden evaluar
muchas variables a la vez; aunque puede ser extremadamente difícil hacer
evaluaciones precisas y manipular una multitud de variables.

Se concluye afirmando que, los sistemas son un conjunto organizado en donde todos
los miembros de dicho sistema están en constante interacción dinámica y que el
cambio en uno de ellos provoca también un cambio en los demás ya sea este, en
ocasiones positivo como también puede llegar a ser negativo. El presente trabajo se
integrará tanto al sistema familiar como al sistema escolar de los niños, estén o no
estos completos, tomándole a los problemas de aprendizaje como síntoma de las
escasas o deficientes relaciones interfamiliares.

6
1.2 PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

1.2.1 Introducción

“Una dificultad en el aprendizaje se refiere a una alteración o retraso en el


desarrollo en uno o más de los procesos de lenguaje, habla, deletreo, escritura o
aritmética, que se produce por una disfunción cerebral y/o trastorno emocional o
conductual y no por un retraso mental, depravación sensorial o factores culturales o
instrucciones” (Kirk, Educating Exceptional Children 263).

1.2.2 Concepto

La definición más utilizada hoy en día es la del Comité Nacional Asesor Pro Niños
Impedidos, que nos manifiesta:

“Trastornos específicos del aprendizaje quiere decir un trastorno en uno o más de


los procesos psicológicos básicos, que engloban la comprensión, el uso del lenguaje
hablado o escrito que puede manifestarse en una habilidad imperfecta para
escuchar, pensar, hablar, leer, escribir o hacer cálculos matemáticos. La expresión
incluye problemas como trastornos perceptivos, lesión cerebral, difusión cerebral
mínima, dislexia y afasia. El término no incluye a los niños que tienen problemas del
aprendizaje debidos a retrasos visuales, auditivos o motrices, retrasos mentales,
trastornos emocionales o desventajas ambientales, culturales o económicas”.
(Piedra, Concepto básico de problemas de aprendizaje, 10)

1.2.3 Clasificación

Existen diferentes tipos de clasificación en cuanto a los problemas de aprendizaje,


pero basaremos el proyecto en el criterio del DSM IV que nos hace referencia a la
existencia de dos tipos de Dificultades de Aprendizaje: Las específicas y las no
específicas.

7
Dificultades específicas del aprendizaje: Es una alteración en la ejecución académica,
en sujetos con inteligencia normal. Estas son intrínsecas al individuo,
presumiblemente debido a una disfunción cerebral, y no debido a la existencia de un
Retardo Mental, deficiencia sensorial, motriz o alteración emocional.

Dificultades no especificas del aprendizaje: Se refiere a deficiencias observadas en


las tres áreas: lectura, escritura y cálculo, que interfieren significativamente en el
rendimiento académico, que dependen sobre todo del sistema escolar, de la
metodología de enseñanza que emplea el profesor, de las metas u objetivos
propuestas por el maestro, de los programas de estudio, de los factores psicológicos o
socioculturales determinantes en cierto momento.

Este tipo de Dificultades puede clasificar por las áreas vinculadas:

Funciones Básicas:

- Psicomotricidad.
- Percepción.
- Lenguaje.
- Pensamiento.

Áreas Académicas:

- Lectura.
- Escritura.
- Cálculo.

Las funciones básicas se trabajan de manera general, tomándolas como el inicio de


un plan de recuperación, mientras que las dificultades en las áreas académicas, se
clasifican según los inconvenientes presentados, o los problemas detectados. Entre
estos tenemos:

Dislexia: “El término dislexia, según su etiología, significa cualquier trastorno en la


adquisición de la lectura. Sin embargo, la mayoría de los autores y, en los últimos
años con una mayor precisión, lo emplean para designar un síndrome determinado,
que se manifiesta como una dificultad para la distinción y memorización de letras o

8
grupos de letras, falta de orden y ritmo en la colocación, mala estructuración de
freses, etc., lo cual se hace latente tanto en la lectura como en la escritura.”
(Fernández, Pablo De Riesgo, Dislexia origen, diagnóstico y recuperación 74)

Discalculia: “Es un trastorno del cálculo, donde consta de dos aceptaciones: una
emparentada con la dislexia, pues se trata fundamentalmente de dificultades para la
lectura y escritura de números, y la otra referida concretamente a un trastorno
especifico del cálculo, ya que se trata de una dificultad para realizar operaciones”.
(Fernández, Pablo De Riesgo, Dislexia origen, diagnóstico y recuperación 90)

Disgrafía: “Es un trastorno de la escritura que afecta a la forma o al significado y es


de tipo funcional. Se presenta en niños con normal capacidad intelectual con
adecuada estimulación ambiental y sin trastornos neurológicos, sensoriales, motrices
o afectivos intensos”. (Portellano, Disgrafía concepto, diagnóstico y tratamiento 41)

Disortografía: Es también llamada disgrafía disléxica, se refiere a un trastorno


específico de la escritura, en donde se cometen un sinfín de errores que afectan a la
palabra, o a la frase. La Disortografía se diferencia de la disgrafía ya que no se
refiere a que los errores son de tipo grafomotor, sino netamente ortográficos. Esta
puede tener la naturaleza de dos tipos: "natural" cuando afecta al desarrollo
fonológico o "arbitraria" cuando afecta a las reglas ortográficas. (Rodríguez, La
Disortografía prevención y corrección 13)

9
CAPÍTULO 2

DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO

“A VECES SENTIMOS QUE LO QUE HACEMOS ES TAN SOLO UNA


GOTA EN EL MAR, PERO EL MAR SERÍA MENOS SI LE FALTARA UNA
GOTA”

Madre Teresa de Calcuta

10
2.1.- INTRODUCCIÓN

En este capítulo se establecerán dos tipos de diagnósticos, el primero está dirigido a


todos los alumnos que cursan el Sexto de Básica “A” y el segundo está encaminado a
dos alumnos en particular, para verificar el problema que presenta mediante la
utilización de diferentes herramientas, las mismas que permitirán un mayor
conocimiento de los síntomas que presentan y de la situación ambiental que les
rodea.

2.2.- DIAGNÓSTICO GRUPAL

2.2.1 DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Nombre de la Institución: Unidad Educativa “Atenas del Ecuador”

Grado de Escolaridad: Sexto Año de Educación Básica

Paralelo: “A”

Número de Alumnos: 23 alumnos

Edades entre las que oscilan: De 9 a 11 años

Realidad Familiar: Entre los rasgos reiterativos se pueden apreciar los siguientes:
alteración en la realidad familiar (aumentan o disminuyen a los integrantes de la
familia) y carencia de contacto afectivo, además en la encuesta realizada a los niños
vimos que los padres no les dedican mucho tiempo, propio de su situación
socioeconómica, los padres trabajan y los niños se pasan en el mejor de los casos al
cuidado de los hermanos, y en otros casos solos.

Niños que presentan dificultades en el desarrollo académico: Para respondernos


este ítem recurrimos a las entrevistas realizadas al profesor del aula, quien nos
expresó lo siguiente: Muchos de los niños del aula presentan dificultades en su
proceso académico, además incumplimiento de tareas y trabajos. El maestro cree,

11
que una de las principales causas para que se de este problema, es la falta de interés y
apoyo de los padres hacia la educación de los hijos, los pequeños tienen mucho
interés por conocer, motivación por aprender, y satisfacción por asistir a la escuela, a
excepción de un pequeño grupo alumnos.

2.2.2 APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS

Para el diagnóstico grupal utilizamos los siguientes recursos:

1.- Encuesta a los alumnos.


2.- Test de la Familia.
3.- Test de Inteligencias múltiples.
4.- Test de Discalculia para niños de 9 años.
5.- Prueba Exploratoria de Dislexia Específica.
6.- Encuesta para Padres de Familia.
7.- Test de Disortografía y Disgrafía.

2.2.3 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Una vez aplicado todos los recursos anotados anteriormente obtuvimos los siguientes
resultados:

12
1.- ENCUESTA A LOS ALUMNOS.

Tabla I

1. ¿Cuándo realizas tus tareas tus papás de ayudan?

Opciones Número Porcentaje

Sí 21 91%

No 2 9%

Total 23 100%

Fuente: Encuesta dirigida a 23 niños del Sexto de Básica “A” de la Escuela “Atenas
del Ecuador”, año lectivo 2011-2012.

Elaborado por: Grupo de estudiantes del curso de graduación.

Gráfico 1

1. ¿Cuándo realizas tus tareas tus papás de ayudan?

9%

Si
No
91%

Interpretación: El 91% de los niños afirman que sus padres o representantes les
ayudan en la realización de sus tareas; y el 9% de niños dijo que sus padres no los
ayudaban. Considerando estos datos podemos decir que contamos con el apoyo de
los padres de familia y/o representantes, lo cual sería una fortaleza al momento de
trabajar con los niños.

13
Tabla II

2. ¿Con qué frecuencia te ayudan tus padres?

Opciones Número Porcentaje

Siempre 14 61%

A veces 9 39%

Nunca 0 %

Total 23 100%

Fuente: Encuesta dirigida a 23 niños del Sexto de Básica “A” de la Escuela “Atenas
del Ecuador”, año lectivo 2011-2012.

Elaborado por: Grupo de estudiantes del curso de graduación.

Gráfico 2

2. ¿Con qué frecuencia te ayudan tus padres?

0%

Siempre
39%
A veces
61%
Nunca

Interpretación: El 61% manifestó que siempre les ayudan y el 39% mencionó que

tienen la ayuda de sus padres a veces.

14
Tabla III

3. Los deberes que te envía tu maestro son:

Opciones Número Porcentaje

Fáciles 20 87%

Difíciles 3 13%

Total 23 100%

Fuente: Encuesta dirigida a 23 niños del Sexto de Básica “A” de la Escuela “Atenas
del Ecuador”, año lectivo 2011-2012.

Elaborado por: Grupo de estudiantes del curso de graduación.

Gráfico 3

3. Los deberes que te envía tu maestro son:

13%
Fáciles
Difíciles
87%

Interpretación: En cuanto a la dificultad que se presentan en los deberes que le

envía el maestro, el 87% dijeron que son fáciles y el 13% dijeron que son difíciles.

15
Tabla IV

4. ¿Cuándo tienes alguna dificultad a quien pides ayuda?

Opciones Número Porcentaje

Padres 16 70%

Maestros 6 26%

Otros 1 4%

Total 23 100%

Fuente: Encuesta dirigida a 23 niños del Sexto de Básica “A” de la Escuela “Atenas
del Ecuador”, año lectivo 2011-2012.

Elaborado por: Grupo de estudiantes del curso de graduación.

Gráfico 4

4. ¿Cuándo tienes alguna dificultad a quien pides ayuda?

4%

Padres
26%
Maestros
70% Otros

Interpretación: Cuando tienen dificultad al momento de realizar una tarea el 70%

de niños pide ayuda a los padres, el 26% al maestro y el 4% restante a otras personas.

16
Tabla V

5. ¿Cuándo presentas dificultad en algún tema, tu maestro te explica nuevamente?

Opciones Número Porcentaje

Sí 23 100%

No 0 0

Total 23 100%

Fuente: Encuesta dirigida a 23 niños del Sexto de Básica “A” de la Escuela “Atenas
del Ecuador”, año lectivo 2011-2012.

Elaborado por: Grupo de estudiantes del curso de graduación.

Gráfico 5

5. ¿Cuándo presentas dificultad en algún tema, tu maestro te explica nuevamente?

0%

Si
No
100%

Interpretación: A partir de esto podemos decir que el profesor brinda el apoyo

necesario a los alumnos durante su proceso de enseñanza-aprendizaje.

17
Tabla VI

6. ¿Con quién pasas en las mañanas?

Opciones Número Porcentaje

Padres 17 74%

Hermanos 5 22%

Otros 1 4%

Total 23 100%

Fuente: Encuesta dirigida a 23 niños del Sexto de Básica “A” de la Escuela “Atenas
del Ecuador”, año lectivo 2011-2012.

Elaborado por: Grupo de estudiantes del curso de graduación.

Gráfico 6

6. ¿Con quién pasas en las mañanas?

4%

Padres
22%
Hermanos
74%
Otros

Interpretación: El 74% de los niños respondieron que pasan con sus padres, el 22%

con los hermanos y el 4% con otras personas como tíos, primos o personas

encargadas ajenas a la familia.

18
Tabla VII

7. ¿Tus padres te revisan las tareas cuando las finalizas?

Opciones Número Porcentaje

Sí 21 91%

No 2 9%

Total 23 100%

Fuente: Encuesta dirigida a 23 niños del Sexto de Básica “A” de la Escuela “Atenas
del Ecuador”, año lectivo 2011-2012.

Elaborado por: Grupo de estudiantes del curso de graduación.

Gráfico 7

7. ¿Tus padres te revisan las tareas cuando las finalizas?

9%
Si
No
91%

Interpretación: Se ve que existe la colaboración e interés de los padres de familia en

la superación de los pequeños o ellos perciben esto ya que el 91% de los niños

afirman que los padres y/o representantes revisan sus tareas al finalizarlas, el 9% dijo

que no sucede.

19
Interpretación general de la encuesta a los estudiantes: En la encuesta a los

estudiantes se obtuvo información relevante en cuanto al desarrollo académico,

involucramiento de los padres en la vida escolar de su hijo o hija y percepción de los

niños hacia ellos. Un gran porcentaje de niños se sienten apoyados por sus padres, el

87% manifiesta que los deberes que envía su maestro son fáciles y cuando no los

entienden todos piden ayuda al profesor; otro factor positivo que se ha encontrado es

que el 74% de los niños pasan con sus padres en las mañanas, el 22% con sus

hermanos y solamente el 4% con otras personas; lo cual, es favorable para su

desarrollo biopsicosocial.

20
2.- TEST DE LA FAMILIA.

Tabla VIII

Aplicación del test de la Familia

RASGOS REPETITIVOS CANTIDADES

Inhibición de la expansión vital, fuerte tendencia a replegarse en

sí mismo. 18

Reacción de temor o impotencia. 6

Instintos de conservación. 10

Imaginación se halla cohibida y censurada. 14

Sensible al ambiente, al movimiento y al afecto de los demás. 10

Síntoma de regresión 11

Alteración de la realidad. 5

No existe o existe poco contacto afectivo. 12

No existe alteración de la realidad. 9

Fuertes pulsiones, audacia, violencia o liberación instintiva. 10

Perdida de gran parte de espontaneidad, que vive y actúa muy

sujeto a reglas. 9

Fuente: Prueba dirigida a 23 niños del Sexto de Básica “A” de la Escuela “Atenas
del Ecuador”, año lectivo 2011-2012.

Elaborado por: Grupo de estudiantes del curso de graduación.

21
Interpretación general del test aplicado a los estudiantes: Dentro de los rasgos

que no precisamente son positivos, y que predominan en las respuestas del test

aplicado a los alumnos son los siguientes: Inhibición de la expansión vital, fuerte

tendencia a replegarse en sí mismo (18). La imaginación se halla cohibida y

censurada (14). No existe o existe poco contacto afectivo (12). Síntomas de regresión

(11). Instintos de conservación (10). Sensible al ambiente, al movimiento y al afecto

de los demás (10). Fuertes pulsiones, audacia, violencia o liberación instintiva (10).

22
3.- TEST DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES.

Tabla IX

Aplicación del Inteligencias Múltiples

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Cantidades

Inteligencia Verbal / Lingüística 16

Inteligencia Lógico / Matemática 18

Inteligencia Visual / Espacial 19

Inteligencia Kinestésica / Corporal 19

Inteligencia Musical / Rítmica 15

Inteligencia Intrapersonal 18

Inteligencia Interpersonal 18

Fuente: Prueba dirigida a 23 niños del Sexto de Básica “A” de la Escuela “Atenas
del Ecuador”, año lectivo 2011-2012.

Elaborado por: Grupo de estudiantes del curso de graduación.

Interpretación general del test aplicado a los estudiantes: En esta prueba


nuevamente extrajimos las respuestas que más se repiten entre los alumnos con la
finalidad de repuntar en estas inteligencias, realizando un reforzamiento adecuado y
estas son las siguientes: Inteligencia Visual / Espacial (19), Inteligencia Kinestésica /
Corporal (19), Inteligencia Lógico / Matemática (18), Inteligencia Interpersonal (18)
e Inteligencia Intrapersonal (18).

23
4.- TEST DE DISCALCULIA PARA NIÑOS DE 9 AÑOS.

En lo que refiere a la evaluación de las capacidades y habilidades necesarias para

realizar operaciones de cálculo hemos podido evidenciar los siguientes resultados:

Tabla X

1.- Dictado de números

Opciones Número Porcentaje

Cumple 22 96%

En proceso 0 0%

No cumple 1 4%

Total 23 100%

Fuente: Prueba dirigida a 23 niños del Sexto de Básica “A” de la Escuela “Atenas

del Ecuador”, año lectivo 2011-2012.

Elaborado por: Grupo de estudiantes del curso de graduación.

Gráfico 8

1.- Dictado de números

4% Cumple
En proceso
96% No cumple

Interpretación: 22 niños lo cual equivale al 96% de los niños pueden tomar un

dictado de números correctamente, el 4% presenta dificultad para esto por lo que no

cumplen.

24
Tabla XI

2.- Números en orden ascendente

Opciones Número Porcentaje

Cumple 23 100%

En proceso 0 0%

No cumple 0 0%

Total 23 100%

Fuente: Prueba dirigida a 23 niños del Sexto de Básica “A” de la Escuela “Atenas

del Ecuador”, año lectivo 2011-2012.

Elaborado por: Grupo de estudiantes del curso de graduación.

Gráfico 9

2.- Números en orden ascendente

0%

Cumple
En proceso
No cumple
100%

Interpretación: Todos los niños del Sexto “A” cumplen con este ítem.

25
Tabla XII

3.- Escribir letras en números

Opciones Número Porcentaje

Cumple 19 82%

En proceso 2 9%

No cumple 2 9%

Total 23 100%

Fuente: Prueba dirigida a 23 niños del Sexto de Básica “A” de la Escuela “Atenas

del Ecuador”, año lectivo 2011-2012.

Elaborado por: Grupo de estudiantes del curso de graduación.

Gráfico 10

3.- Escribir letras en números

9%
9%
Cumple
En proceso
82%
No cumple

Interpretación: El 9% equivalente a 2 niños presentan dificultad para escribir en

letras los números, otro 9% no cumplen con este ítem y el 82% de ellos pueden

realizar satisfactoriamente esta actividad.

26
Tabla XIII

4.- Escribir números que van antes y después

Opciones Número Porcentaje

Cumple 18 79%

En proceso 0 0%

No cumple 5 21%

Total 23 100%

Fuente: Prueba dirigida a 23 niños del Sexto de Básica “A” de la Escuela “Atenas

del Ecuador”, año lectivo 2011-2012.

Elaborado por: Grupo de estudiantes del curso de graduación.

Gráfico 11

4.- Escribir números que van antes y después

Cumple
0% 21%
En proceso
79%
No cumple

Interpretación: El 79% de niños no presentan dificultad para realizar esta actividad,

mientras que el 21% equivalente a 5 niños no cumplen con esto.

27
Tabla XIV

5.- Colocar en forma vertical y sumar

Opciones Número Porcentaje

Cumple 15 63%

En proceso 2 8%

No cumple 7 29%

Total 23 100%

Fuente: Prueba dirigida a 23 niños del Sexto de Básica “A” de la Escuela “Atenas

del Ecuador”, año lectivo 2011-2012.

Elaborado por: Grupo de estudiantes del curso de graduación.

Gráfico 12

5.- Colocar en forma vertical y sumar

Cumple
29%
En proceso
63%
8% No cumple

Interpretación: El 63% de los niños cumplen con esta actividad, 2 niños están en

proceso y el 29% no cumplen con este ítem.

28
Tabla XV

6.- Restar

Opciones Número Porcentaje

Cumple 9 41%

En proceso 7 32%

No cumple 6 27%

Total 23 100%

Fuente: Prueba dirigida a 23 niños del Sexto de Básica “A” de la Escuela “Atenas

del Ecuador”, año lectivo 2011-2012.

Elaborado por: Grupo de estudiantes del curso de graduación.

Gráfico 13

6.- Restar

Cumple
27% 41%
En proceso
32% No cumple

Interpretación: el 41% restan satisfactoriamente, el 32% presenta dificultad y el

27% correspondiente a 6 niños no logran restar.

29
Tabla XVI

7.- Multiplicar

Opciones Número Porcentaje

Cumple 7 30%

En proceso 0 0%

No cumple 16 70%

Total 23 100%

Fuente: Prueba dirigida a 23 niños del Sexto de Básica “A” de la Escuela “Atenas

del Ecuador”, año lectivo 2011-2012.

Elaborado por: Grupo de estudiantes del curso de graduación.

Gráfico 14

7.- Multiplicar

Cumple

30%
En
70% 0% proceso
No cumple

Interpretación: El 70% de los niños no pueden multiplicar y solamente el 30% de

ellos lo hace correctamente.

30
Tabla XVII

8.- Dividir

Opciones Número Porcentaje

Cumple 9 39%

En proceso 0 0%

No cumple 14 61%

Total 23 100%

Fuente: Prueba dirigida a 23 niños del Sexto de Básica “A” de la Escuela “Atenas

del Ecuador”, año lectivo 2011-2012.

Elaborado por: Grupo de estudiantes del curso de graduación.

Gráfico 15

8.- Dividir

Cumple
39%
En proceso
61%
No cumple
0%

Interpretación: Solamente 9 niños lo cual es equivalente al 39% divide

correctamente y el 61% del grado no lo hacen.

31
Interpretación general: Un porcentaje comprendido entre el 63% y 96% cumplen

con los ítems en cuanto a dictado de números, escritura de números en orden

ascendente, escritura de letras números, escritura de números que van antes y

después, colocación en forma vertical y sumar; las cuales son variables que

podríamos considerar positivas y que han sido interiorizadas adecuadamente en un

gran porcentaje de niños, lo que indica que no es una dificultad significativa en el

aula.

32
5.- PRUEBA EXPLORATORIA DE DISLEXIA ESPECÍFICA.

Por medio de la evaluación de capacidades y habilidades necesarias para descartar

Dislexia se encontraron los siguientes resultados:

Tabla XVIII

1.- Direccionalidad

Opciones Número Porcentaje

Cumple 16 70%

En proceso 4 17%

No cumple 3 13%

Total 23 100%

Fuente: Test dirigido a 23 niños del Sexto de Básica “A” de la Escuela “Atenas del

Ecuador”, año lectivo 2011-2012.

Elaborado por: Grupo de estudiantes del curso de graduación.

Gráfico16

1.- Direccionalidad

13%
Cumple
17%
En Proceso
70%
No cumple

Interpretación: 66% niños cumplen satisfactoriamente el ítem referido a

direccionalidad, el 17% está en proceso de adquirir dicha capacidad y solamente 3

niños correspondiente al 13% no cumple.


33
Tabla XIX

2.- Órdenes de direccionalidad

Opciones Número Porcentaje

Cumple 22 96%

En proceso 0 0%

No cumple 1 4%

Total 23 100%

Fuente: Test dirigido a 23 niños del Sexto de Básica “A” de la Escuela “Atenas del

Ecuador”, año lectivo 2011-2012.

Elaborado por: Grupo de estudiantes del curso de graduación.

Gráfico 17

2.- Órdenes de direccionalidad

4%
0%

Cumple
En Proceso
96% No cumple

Interpretación: El 96% de los niños son capaces de realizar correctamente órdenes

de direccionalidad y solamente 1 niño lo cual es equivalente al 4% no cumple con

esta capacidad.

34
Tabla XX

3.- Percepción auditiva

Opciones Número Porcentaje

Cumple 20 87%

En proceso 2 9%

No cumple 1 4%

Total 23 100%

Fuente: Test dirigido a 23 niños del Sexto de Básica “A” de la Escuela “Atenas del

Ecuador”, año lectivo 2011-2012.

Elaborado por: Grupo de estudiantes del curso de graduación.

Gráfico 18

3.- Percepción auditiva

9% 4%
Cumple
En Proceso
87% No cumple

Interpretación: El 87% de los niños del Sexto “A” de la Escuela “Atenas del

Ecuador” tiene un buen desarrollo de su percepción y memoria auditiva, el 9%

equivalente a 2 niños están en proceso y el 4% no cumple.

35
Tabla XXI

4.- Percepción y memoria visual

Opciones Número Porcentaje

Cumple 21 91%

En proceso 2 9%

No cumple 0 0%

Total 23 100%

Fuente: Test dirigido a 23 niños del Sexto de Básica “A” de la Escuela “Atenas del

Ecuador”, año lectivo 2011-2012.

Elaborado por: Grupo de estudiantes del curso de graduación.

Gráfico 19

4.- Percepción y memoria visual

0% 9%
Cumple
En Proceso
91% No cumple

Interpretación: El 91% equivalente a 22 niños cumplen con estas funciones y

solamente el 2 niños que equivale al 9% no cumplen.

36
Interpretación general: Después del analisis de cada una de las capacidades y

habilidades necesarias para el aprendizaje de la lecto-esritura es preciso indicar que

la mayor parte de niños del Sexto de básica “A” no tienen una dificultad significativa

que pueda caracterizar la prescencia de dislexia, los porcentajes oscilan entre 70% y

96% por lo cual se considera que la mayoría de niños no presentan mayor dificultad

en el aula en dicho aspecto.

37
6.- ENCUESTA PARA PADRES DE FAMILIA.

Se realizó también una encuesta a los padres de familia con la finalidad de conocer

las relaciones dentro de la familia, percepción del comportamiento del niño en el

contexto escolar y familiar y el grado de interés del niño frente al estudio;

obteniéndose los siguientes resultados:

Tabla XXII

1. ¿Cree que su hijo(a) presenta interés por asistir a la escuela?

Opciones Número Porcentaje

Siempre 18 78%

Ocasionalmente 5 22%

Nunca 0 0%

Total 23 100%

Fuente: Encuesta dirigida a los representantes de los niños del Sexto de Básica “A”

de la Escuela “Atenas del Ecuador”, año lectivo 2011-2012.

Elaborado por: Grupo de estudiantes del curso de graduación.

38
Gráfico 20

1. ¿Cree que su hijo(a) presenta interés por asistir a la escuela?

Siempre
22%
Ocasionalme
nte
78%
Nunca

Interpretación: El 78% de los padres o representantes cree que su hijo/a presenta

interés ocasionalmente.

39
Tabla XXIII

2. ¿Su hijo realiza por sí solo las tareas escolares?

Opciones Número Porcentaje

Siempre 16 70%

Ocasionalmente 7 30%

Nunca 0 0%

Total 23 100%

Fuente: Encuesta dirigida a los representantes de los niños del Sexto de Básica “A”

de la Escuela “Atenas del Ecuador”, año lectivo 2011-2012.

Elaborado por: Grupo de estudiantes del curso de graduación.

Gráfico 21

2. ¿Su hijo realiza por sí solo las tareas escolares?

Siempre

30% Ocasional
mente
70% Nunca

Interpretación: El 70% de los padres afirma que su hijo/a hace solo las tareas.

40
Tabla XXIV

3. ¿Cómo considera que es la relación con sus compañeros?

Opciones Número Porcentaje

Buena 18 78%

Regular 5 22%

Mala 0 0%

Total 23 100%

Fuente: Encuesta dirigida a los representantes de los niños del Sexto de Básica “A”

de la Escuela “Atenas del Ecuador”, año lectivo 2011-2012.

Elaborado por: Grupo de estudiantes del curso de graduación.

Gráfico 22

3. ¿Cómo considera que es la relación con sus compañeros?

0%

22% Buena
Regular
78%
Mala

Interpretación: 18 padres de familia que dan un porcentaje de 78%, afirman que

existe una buena relación de su hijo/a con los demás compañeros.

41
Tabla XXV

4. ¿Cómo es la relación con el maestro de aula?

Opciones Número Porcentaje

Buena 14 61%

Regular 8 35%

Mala 1 4%

Total 23 100%

Fuente: Encuesta dirigida a los representantes de los niños del Sexto de Básica “A”

de la Escuela “Atenas del Ecuador”, año lectivo 2011-2012.

Elaborado por: Grupo de estudiantes del curso de graduación.

Gráfico 23

4. ¿Cómo es la relación con el maestro de aula?

4%

Buena
35% Regular
61%
Mala

Interpretación: 8 padres de familia mencionan tener una relación regular con el

maestro de aula, 14 padres de familia manifiestan tener una buena relación y

solamente 1 padre de familia afirma no tener una buena relación con el profesor.

42
Tabla XXVI

5. ¿Cómo es el comportamiento dentro de la escuela?

Opciones Número Porcentaje

Muy Bueno 5 22%

Bueno 16 69%

Regular 2 9%

Total 23 100%

Fuente: Encuesta dirigida a los representantes de los niños del Sexto de Básica “A”

de la Escuela “Atenas del Ecuador”, año lectivo 2011-2012.

Elaborado por: Grupo de estudiantes del curso de graduación.

Gráfico 24

5. ¿Cómo es el comportamiento dentro de la escuela?

9%
Muy bueno
22%
Bueno
69%
Regular

Interpretación: El 69% menciona que sus hijos tienen una buena conducta en la

escuela y solo el 9% percibe que el comportamiento de su niño o niña es regular.

43
Tabla XXVII

6. ¿Cómo es el comportamiento de su hijo en el hogar?

Opciones Número Porcentaje

Muy bueno 13 57%

Bueno 7 30%

Regular 3 13%

Total 23 100%

Fuente: Encuesta dirigida a los representantes de los niños del Sexto de Básica “A”

de la Escuela “Atenas del Ecuador”, año lectivo 2011-2012.

Elaborado por: Grupo de estudiantes del curso de graduación.

Gráfico 25

6. ¿Cómo es el comportamiento de su hijo en el hogar?

13%
Muy
bueno

30% Bueno
57%

Regular

Interpretación: 57% de padres afirman que su hijo/a tiene un comportamiento muy

bueno en el hogar.

44
Interpretación general: Los datos que los padres nos brindaron son sumamente

importantes para el desarrollo del trabajo, estos a su vez fueron extraídos de los

porcentajes más elevados. El interés que los hijos presentan en por el estudio alcanza

una puntuación de 78%, de la misma manera sucede con las tareas realizadas, el 70%

las realizan solos. Haciendo hincapié en la relación con el maestro del aula,

expresaron que era buena, alcanzando una puntuación del 61% y para finalizar, se

abordó el comportamiento de los alumnos y expresaron que en la escuela es bueno

consiguiendo un porcentaje de 69% y en el hogar es muy bueno con una puntuación

de 57%.

45
7.- TEST DE DISORTOGRAFÍA Y DISGRAFÍA.

Tabla XXVIII

Test de Disortografía y Disgrafía

TEST DE DISORTOGRAFÍA Y EN NO

DISGRAFÍA CUMPLE PROCESO CUMPLE

Disortografía 15 5 2

Disgrafía 11 7 5

Fuente: Test dirigido a 23 niños del Sexto de Básica “A” de la Escuela “Atenas del

Ecuador”, año lectivo 2011-2012.

Elaborado por: Grupo de estudiantes del curso de graduación.

Gráfico 26

Test de Disortografía

9%
Cumple
23%
En proceso
68% No Cumple

Interpretación: El 68% de los niños cumplen los parámetros evaluados de la

Disortografía, el 23% está en proceso y el 9% no cumplen.

46
Gráfico 27

Test de Disgrafía

22% Cumple
48%
En proceso
30% No Cumple

Interpretación: El 48% de los niños cumplen con las expectativas evaluadas en la


disgrafía, el 30% está en proceso y el 22% de los alumnos no cumplen.

Interpretación General del Test de Dislexia y Discalculia: Tanto en la Disgrafía


como en la Disortografía los alumnos obtuvieron resultados óptimos, en la primera
alcanza un porcentaje de 48% de niños que cumplen y en la segunda cumplen un
68% de la población medida.

Conclusiones: Una vez analizados paulatinamente los resultados obtenidos se


evidencia que en el sexto de básica “A” de la Unidad Educativa “Atenas del
Ecuador” existe un buen número de alumnos con problemas de aprendizaje, de los
cuales se seleccionará a dos de ellos, los mismos que serán completados la
evaluación, con la finalidad de elaborar un plan de intervención, según las
necesidades personales, para lograr la recuperación.

47
2.3.- DIAGNÓSTICO INDIVIDUAL

Una vez concluido el diagnóstico grupal se apreció que un gran número de alumnos
presentan distintos tipos de dificultades de aprendizaje y en menor cantidad
problemas conductuales, del grupo de niños se seleccionó a dos casos para realizar
un estudio más detallado, a quienes se les procedió a realizar algunas técnicas
complementarias como: test proyectivo HTP, test de Roberto, Test grafico de
Pressey, test de técnicas y hábitos de estudio y manual de dificultades en la escritura,
con la finalidad de completar el diagnóstico individual.

2.3.1 CASO NN

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Nombres y Apellidos: NN

Edad: 10 años

Sexo: Femenino

Fecha de Nacimiento: 22 de Octubre del 2001

Escolaridad: Sexto Año de Educación Básica

Nombre del Padres: Juan

Nombre de la Madre: María

COMPOSICIÓN FAMILIAR

La niña vive con la madre y el hermano que tiene 3 años, es la hija mayor, sus padres
están casados, pero el padre trabaja en el Oriente por lo que viene ocasionalmente a
la ciudad situación que causa en la pequeña, malestar, rebeldía y continuos reclamos.
Su posición económica es media – baja, pese a que la madre también trabaja, siendo
además la encargada de controlar las tareas escolares de su hija.

48
Generalmente los fines de semana es cuando comparten más tiempo los cuatro
integrantes de la familia.

INFORME DE LOS PADRES

En la entrevista con la madre, manifestó que NN en la casa es muy obediente,


colabora con las tareas del hogar y en el cuidado del hermano menor y generalmente
cumple con las tareas escolares.

Las dificultades presentadas en cuando a sus inconvenientes con respecto a la letra se


vienen dando desde los grados anteriores, no es un problema que se aprecia
recientemente.

INFORME DEL MAESTRO

Su maestro del aula manifiesta en la encuesta realizada que NN es una persona muy
tranquila, obediente, termina las cosas que inicia, tiene tendencia a ser
exageradamente perfeccionista, suele mostrarse inhibida a la hora de hablar con los
demás, en cuanto a la parte académica responde correctamente, tiene el espíritu de
superación pero presenta notorias dificultades en cuanto a la letra, su caligrafía no es
la más adecuada y de la misma manera se aprecia problemas en cuanto a las
funciones básicas como es el caso de la direccionalidad.

RESULTADOS DE LAS OBSERVACIONES REALIZADAS

La niña participa en las clases impartidas por los profesores, levanta la mano y
contesta las preguntas, cumple con las tareas pese a que no están correctamente
realizados, porque su letra no es adecuada. En cuanto a su comportamiento fuera del
aula, NN es muy activa, participativa, además forma parte del grupo de fútbol y
participa en los campeonatos interescolares, por lo que está en constante interacción
con las compañeras del equipo.

49
REULTADOS DE VALORACIÓN PSICOLÓGICA

A la niña se le ha aplicado los siguientes reactivos:

- TEST DE LA FAMILIA.

A través de la aplicación del test de la familia, NN pudo proyectar una notable


inhibición de la expansión vital y una fuerte tendencia a replegarse en sí mismo,
además existen síntomas de regresión al pasado, por esta razón su imaginación se
halla cohibida y censurada. Nos indica un movimiento progresivo natural. Otra
característica crucial es la falta de existencia de contacto afectivo y la omisión de la
realidad, ya que en su gráfico desvaloriza a su padre por la ausencia del mismo.

En definitiva este reactivo confirma la información obtenida mediante las entrevistas


realizadas a la niña y a la madre, existe falta de contacto afectivo de los hijos con el
padre y falta de contacto físico a causa del trabajo, en cuanto a la relación con la
madre es buena, ya que el tiempo no les permite compartir mucho. Se aprecia el
cuidado que brinda a su hermano ya que en la posición del gráfico le representa en la
mitad de la madre y de ella notándose la presión de proteger a la madre y a la
hermana (Ver anexo 1).

- TEST GRÁFICOS PROYECTIVOS HTP.

El test proyectivo HTP acromático dio como resultado los siguientes rasgos de
personalidad:
- Energía, mando o brutalidad.
- Impaciencia, prisa.
- Sentimiento de inferioridad o modestia.
- Inseguridad personal, falta de apoyo o de estabilidad.
- Acepta la realidad del medio.
- Conflictos personales, estados de ansiedad.
50
- Individuo egoísta.
- Agresividad oral.
- Rechazo a los demás.
- Testarudez, excesiva moralidad, orgullo.

De acuerdo al cuestionario de asociación que se le realizó a la niña con respecto a la


figura humana se autodescribe claramente, coincidiendo con la edad, el nombre y el
sexo.

Los rasgos de su personalidad coinciden con las observaciones y las entrevistas


realizadas. El sentimiento de inferioridad y la inseguridad personal son síntomas
propios de sus dificultades en el aprendizaje. (Ver anexo 2)

- TEST DE ROBERTO.

Mediante la aplicación del Test de Roberto realizado a NN se ha recolectado la


siguiente información que reiterada ciertas características:

En cuanto a la escuela: Cuando el profesor quiere hablar con ella es porque se ha


portado mal, le gusta y se siente bien cuando comparte con las compañeras, pero a
veces no juega porque no tiene amigos. El profesor generalmente es muy bueno, pero
le desagrada cuando le habla.

En cuanto a la casa: NN tiene miedo a la obscuridad y cuando se despierta en medio


de la noche es porque tiene pesadillas. Constantemente tiene peleas con el hermano
porque el menor dice que todo es de él, así sean cosas de NN. La mamá le habla
mucho por lo que ella quisiera ser grande para casarse e irse de la casa. Cuando se le
preguntó que sí tendría la posibilidad de hacer lo que quisiera: lo que expresó es que
quisiera escaparse y si tendría poderes mágicos les haría a los papás más pequeños
para que ella pudiera dar órdenes. (Ver Anexo 3)

51
- TEST GRÁFICO DE PRESSEY.

El test gráfico de Pressey nos ayuda para la emisión del diagnóstico con respecto a
la inteligencia espacial o práctica del investigado.

Los resultados obtenidos en esta prueba son los siguientes:

- Edad Cronológica: 10 años 4 meses (124 meses)


- Puntuación total de la Prueba: 62 / 80
- Edad Mental: 9 años 8 meses (116 meses)

El Coeficiente Intelectual de la alumna es normal con una puntuación de 93.5. Por lo


que se evidencia una correspondencia entre problemas de aprendizaje y coeficiente
intelectual normal, como lo expresan algunos autores en el presente trabajo. (Ver
Anexo 4)

- TEST DE DISCALCULIA.

NN Fue evaluada en los siguientes parámetros con los siguientes resultados.

- Dictado de números: nivel logrado.


- Completa Series: nivel logrado.
- Escribe números en letras: nivel logrado.
- Escribe el número que va antes y después: nivel logrado.
- Colocar en forma vertical y sumar: nivel logrado.
- Restar: En vías de logro.
- Multiplicar: logrado.
- Dividir: nivel logrado.

De manera general la prueba realizada por NN es adecuada, sus resultados son


óptimos. A excepción de la resta, ya que en esta, demostró ciertas dificultades. (Ver
Anexo 5)

52
- PRUEBA EXPLORATORIA DE DISLEXIA ESPECÍFICA.

Direccionalidad: Nivel NO logrado.

Ordenes de direccionalidad: Nivel NO logrado.

Percepción auditiva: Nivel logrado.

Percepción y memoria auditiva: Nivel logrado.

Percepción y memoria visual: Nivel logrado.

En los resultados de esta prueba se aprecian dificultades especialmente en cuanto a la


direccionalidad, aquí podemos confirmar la información emitida por el profesor, en
cuanto a los inconvenientes académicos. (Ver Anexo 6)

- TEST DE DISGRAFÍA Y DE DISORTOGRAFÍA.

En cuanto a la Disgrafía presenta dificultades con respecto al orden y la secuencia.

Con referencia a la Disortografía está prueba está superada, su puntuación es de 39 /


45. (Ver Anexo 7)

- MANUAL DE DIFICULTADES DE ESCRITURA.

- La alumna presentó dificultades en los siguientes ítems:

- Omite letras, sílabas y palabras.

- Une y separa indebidamente sílabas, palabras o letras.

- Presenta trastornos de la forma de las letras.

- Presenta trastornos en el tamaño de las letras.

- El espaciamiento entre letras dentro de la palabra, entre las palabras, y entre los
renglones es inadecuado.

53
- La inclinación de las palabras y de los renglones es defectuosa.

- Manifiesta trastornos en la fluidez y ritmo lector.

- Manifiesta trastornos en la direccionalidad de los giros.

- Presenta alteraciones tónico posturales.

Resultado: De 15 ítems presenta dificultades en los 9, por lo que se denota errores


disgráficos disléxicos y errores disgráficos motores. (Ver Anexo 8)

- CUESTIONARIO PARA LAS TÉCNICAS Y HÁBITOS DE ESTUDIO.

Las puntuaciones obtenidas en el cuestionario de las técnicas y hábitos de estudio,


son las siguientes:

Ítems Puntuación Porcentajes

Lugar. 5/5 100% / 100%

Planificación del estudio. 3/3 100% / 100%

Atención en la sala de 8/8 100% / 100%

clases.

Como estudias. 12 /18 66,66% / 100%

Actitud general. 6/7 85,71% / 100%

Total: 34 puntos

Interpretación: Tiene hábitos de estudio defectuosos, especialmente en la sección


llamada “¿Cómo estudias?” en los ítems: - ¿Te apoyas en los apuntes tomados en
clase para estudiar una asignatura? - Cuando tienes distintas fuentes de información
para un mismo tema ¿Haces un resumen para terminar con una síntesis general? -
¿Acostumbras a memorizar las ideas principales de un tema? - ¿Escribes los datos

54
importantes que te son difíciles de recordar? – ¿Utilizas alguna técnica para
memorizar estos datos? - ¿Redactas tus trabajos en forma clara?, basándonos en que
si se mejoran las técnicas de estudio, se optimizarán los resultados. (Ver Anexo 9)

- INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Tipos Puntuación Porcentaje

Inteligencia Verbal / Lingüística 5 100% / 100%

Inteligencia Lógico / Matemática 3 60% / 100%

Inteligencia Visual / Espacial 4 80% / 100%

Inteligencia Kinestésica / Corporal 2 40% / 100%

Inteligencia Musical / Rítmica 3 60% / 100%

Inteligencia Intrapersonal 5 100% / 100%

Inteligencia Interpersonal: 5 100% / 100%

TOTAL: 27 / 7 = 3.85

Interpretación: de manera general los datos obtenidos en la prueba de inteligencias


múltiples es adecuada ya que tiene un promedio de 3,85 / 5 con promedio deficiente
en Inteligencia Lógico / Matemática: 3, Inteligencia Kinestésica / Corporal: 2 e
Inteligencia Musical / Rítmica: 3 (Ver anexo 10)

55
GENOGRAMA

HIPÓTESIS RELACIONAL

La niña que presenta el síntoma (10 años) vive con la mamá (29 años) y el hermano
(4años), el papá (31 años) por su trabajo permanece ausente de casa la mayor parte
del tiempo.

Las relaciones entre los miembros de la familia es buena a excepción de la que tienen
con el padre ya que es por la ausencia del mismo su relación es distante.

Los roles de la familia son difusos, ya que el padre no está presente y la niña es quien
cuida de su hermano los momentos que la madre no está convirtiéndose en figura
paterna y materna dándose así la parentalización, al darse esta situación la alumna
tiene un legado cargado de responsabilidad que en ocasiones es ser madre de su
hermano y en ocasiones ser padre del mismo.

Los límites que denota esta familia son difusos, ya que ante la ausencia de los padres
se han convertido en permeables además existe carencia de reglas.

56
Para mantener la homeóstasis esta familia se mantiene haciendo las mismas cosas,
adaptándose a las situaciones que les toca vivir, repitiendo las actividades y
manteniendo los roles que desempeñan, evitando así, nuevas situaciones para no
causar desequilibrio.

APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA

Después de aplicados varios métodos de evaluación se evidencia que NN, presenta


dificultades de aprendizaje, en cuanto a la reincidencia de los errores disgráficos
disléxicos y errores disgráficos motores, ya que omite, une y separa indebidamente
sílabas, palabras o letras, presenta trastornos de la forma y en el tamaño de las letras,
además el espaciamiento entre letras dentro de la palabra, entre las palabras, y entre
los renglones es inadecuado, la inclinación de las palabras y de los renglones es
defectuosa, manifiesta trastornos en la fluidez, ritmo lector y direccionalidad de los
giros y presenta alteraciones tónico posturales.

Además cabe recalcar que según el enfoque sistémico el problema de aprendizaje es


un síntoma que está siendo mantenido por la estructura familiar, ya que su familia es
aglutinada con límites difusos, la misma que presenta abandono de la autonomía y
responden a todo con excesiva rapidez e intensidad.

Por todo lo expresado se trabajará con la niña en un Plan de Intervención


Psicopedagógico, las sesiones estarán presentes en el siguiente capítulo.

57
2.3.2 CASO XX

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Nombres y Apellidos: XX

Edad: 10 años

Sexo: Masculino

Fecha de Nacimiento: 7 de Agosto del 2001

Escolaridad: Sexto Año de Educación Básica

Nombre del Padres: Pedro

Nombre de la Madre: Juana

COMPOSICIÓN FAMILIAR

El niño vive con su madre, con su abuelita y con sus dos hermanos menores, el papá
vive y trabaja en EEUU. Él pasa con su abuela ya que es quien controla las tareas y
sus dos hermanos en las mañanas, mientras su madre trabaja, sus padres se
mantienen casados. Su situación económica es media – baja. Generalmente los
fines de semana comparten más tiempo juntos.

INFORME DE LOS PADRES

En la entrevista con la madre, manifestó que XX es un niño muy callado, que es muy
colaborador y responsable con el cuidado de los hermanos, es quien ayuda a la
abuela con los quehaceres del hogar, en cuanto a las tareas escolares supieron
expresar que es un niño que generalmente hace solo los deberes y es su abuela quien
revisa y firma las tareas, no necesita de mucha presión para cumplir.

58
Las dificultades presentadas en cuando a la ortografía se vienen dando desde el año
anterior en quinto de básica, no es un problema que se aprecia últimamente.

INFORME DEL MAESTRO

El maestro del aula expresa en la encuesta realizada que XX es un niño muy


tranquilo, termina las cosas que inicia, es dependiente de los adultos, aunque también
es nervioso pues suele mostrarse inhibido a la hora de hablar con los demás, en
cuanto a la parte académica responde correctamente, tiene el espíritu de superación
en cuanto al cumplimiento de tareas, pero presenta notorias dificultades en cuanto a
su ortografía.

RESULTADOS DE OBSERVACIONES REALIZADAS

El niño atiende las clases sin distraerse, no se levanta del puesto ni hace bulla, no
hace preguntas, pero responde correctamente cuando el profesor le cuestiona, en la
mayoría de los casos cumple con las tareas notando claramente las dificultades en
las reglas ortográficas. En cuanto a su comportamiento fuera del aula, XX es un niño
tranquilo, en los recreos juega muy cuidadosamente con su grupo de amigos, evita
los lugares concurridos y las discusiones.

REULTADOS DE VALORACIÓN PSICOLÓGICA

Al niño se le aplicaron los siguientes reactivos:

- TEST DE LA FAMILIA.

A través de la aplicación del test de la familia, XX pudo proyectar una notable


inhibición de la expansión vital, fuerte tendencia a replegarse en sí mismo, además
instintos de conservación, síntoma de regresión. La imaginación se halla cohibida y
59
censurada, sensibilidad al ambiente, al movimiento y al afecto de los demás y
alteración de la realidad.

Este reactivo confirma la información obtenida mediante las entrevistas realizadas al


niño y a la madre, existe la falta de contacto afectivo de los hijos con el padre por la
falta de contacto físico a causa de la distancia que les separa, en cuanto a la relación
con la madre y la abuela es buena. En el gráfico existe la omisión de un hermano, su
relación es un tanto defectuosa. (Ver anexo 11)

- TEST GRÁFICOS PROYECTIVOS HTP.

El test proyectivo HTP acromático dio como resultado los siguientes rasgos de
personalidad:
- Inseguridad personal.
- Sujeto compulsivo, conflictos personales, características de estado de
ansiedad.
- Impulso y ambición.
- Inseguridad, timidez e incertidumbre.
- Persona compulsiva, estereotipada, emocionalmente fría.
- Prisa, impaciencia.
- Terquedad e impertinencia.
- Comprensión del sentido de impotencia.
- Prudencia.
- Inactividad y dificultad de contacto.
- Agresividad reprimida.

De acuerdo al cuestionario de asociación que se le realizó al niño con respecto a la


figura humana, se autodescribe claramente, ya que coincide con la edad, el nombre y
el sexo.

Los rasgos de su personalidad en la mayoría coinciden con las observaciones y las


entrevistas realizadas, el sentimiento de inferioridad y la inseguridad personal son
síntomas propios de sus dificultades en el aprendizaje. (Ver anexo 12)
60
- TEST DE ROBERTO.

Mediante la aplicación del Test de Roberto realizado a XX se ha recolectado la


siguiente información proyectada, que a su vez implica características reiteradas:

En cuanto a la escuela: No juega con algunos niños porque le caen mal o porque se
han portado de la misma manera, cuando el profesor quiere hablar con él es porque
se ha portado mal, o porque no ha cumplido bien los deberes, el profesor
generalmente es muy bueno, pero le desagrada cuando le habla y sobre todo cuando
le hace pasar adelante ya que tiene miedo que los amigos se burlen.

En cuanto a la casa: tiene miedo a los fantasmas. Constantemente tiene peleas con
el hermano y no se llevan muy bien. La mamá le habla mucho especialmente cuando
tiene malas notas o cuando no realiza las tareas y XX se va a su habitación. Cuando
se le preguntó que sí tendría la posibilidad de hacer lo que quisiera, lo que expresó es
que quisiera escaparse y si tendría poderes mágicos les haría a todos que le tomen en
cuenta y que sean más buenos (Ver Anexo 13)

- TEST GRAFICO DE PRESSEY.

El test gráfico de Pressey nos ayuda para la emisión del diagnóstico con respecto a
la inteligencia espacial o práctica del investigado.

Los resultados obtenidos en esta prueba son los siguientes:

- Edad Cronológica: 10 años 7 meses (127 meses)


- Puntuación total de la Prueba: 64 / 80
- Edad Mental: 10 años (120 meses)

El Coeficiente Intelectual del alumno es normal con una puntuación de 94.4. Por lo
que se evidencia una correspondencia entre problemas de aprendizaje y coeficiente
intelectual normal (Ver Anexo 14)

61
- TEST DE DISCALCULIA.

XX fue evaluado en los siguientes parámetros con los siguientes resultados:

- Dictado de números: nivel logrado.


- Completa Series: nivel logrado.
- Escribe números en letras: nivel logrado.
- Escribe el número que va antes y después: nivel logrado.
- Colocar en forma vertical y sumar: nivel logrado.
- Restar: nivel logrado.
- Multiplicar: no logrado.
- Dividir: nivel logrado.

De manera general la prueba realizada por XX es adecuada, sus resultados son


óptimos. A excepción de la multiplicación, ya que en esta, demostró ciertas
dificultades. (Ver Anexo 15)

- PRUEBA EXPLORATORIA DE DISLEXIA ESPECÍFICA.

Direccionalidad: Nivel logrado.

Ordenes de direccionalidad: Nivel logrado.

Percepción auditiva: Nivel logrado.

Percepción y memoria auditiva: Nivel logrado.

Percepción y memoria visual: Nivel logrado.

Los resultados de esta prueba son óptimos, ya que todos los ítems están superados.
(Ver Anexo 16)

62
- TEST DE DISGRAFÍA Y DE DISORTOGRAFÍA.

En cuanto a la Disgrafía es correcta, esta prueba está superada adecuadamente.

Con referencia a la Disortografía está prueba no está superada, ya que XX infringe


reiteradas veces las reglas ortográficas. Su puntuación de los errores cometidos es de
22/45 que posee la prueba. (Ver Anexo 17)

- MANUAL DE DIFICULTADES DE ESCRITURA.

El alumno presentó dificultades en los siguientes ítems:

- Omite letras, sílabas y palabras.

- Confunde las letras con sonido semejante: d – p, t – d, b – p, ch – ll, e – g, b – f, s –


c – z, b – v, ll – y, r – rr.

- Confunde letras con orientación simétrica similar d – b, p – q.

- Agrega letras y sílabas.

Resultado: De 7 ítems presenta dificultades en los 4, por lo que se denota errores


disgráficos disléxicos (Ver Anexo 18)

63
- CUESTIONARIO PARA LAS TÉCNICAS Y HÁBITOS DE ESTUDIO.

Las puntuaciones obtenidas en el cuestionario de las técnicas y hábitos de estudio,


son las siguientes:

Ítems Puntuación Porcentajes

Lugar. 3/5 60% / 100%

Planificación del estudio. 2/3 66,66% / 100%

Atención en la sala de clases. 8/8 100% / 100%

Como estudias. 15 /18 83,33% / 100%

Actitud general. 7/7 100% / 100%

Total: 35 puntos

Interpretación: Tiene buenos hábitos de estudio, contribuyendo a alcanzar buenos


resultados en la actividad intelectual que desarrolla todo estudiante (Ver Anexo 19)

- INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Tipos Puntuación Porcentaje

Inteligencia Verbal / Lingüística 4 80% / 100%

Inteligencia Lógico / Matemática 5 100% / 100%

Inteligencia Visual / Espacial 5 100% / 100%

Inteligencia Kinestésica / Corporal 5 100% / 100%

Inteligencia Musical / Rítmica 5 100% / 100%

Inteligencia Intrapersonal 5 100% / 100%

Inteligencia Interpersonal: 4 80% / 100%

TOTAL: 33 / 7 = 4,71

64
Interpretación: de manera general los datos obtenidos en la prueba de inteligencias
múltiples es satisfactorio ya que tiene un promedio de 4,71 / 5. Las dificultades
específicas que presenta el niño se encuentra principalmente en las siguientes áreas:
Lugar: ya que existen ruidos, y carece de buena iluminación. Planificación: ya que no
tiene un horario fijo para jugar, estudiar y descansar. ¿Cómo estudias?: ya que no
utiliza técnicas para memorizar ciertos datos, no acostumbra a encontrar las ideas
principales de un tema, y no hace síntesis generales para el estudio. (Ver Anexo 20)

GENOGRAMA

HIPÓTESIS RELACIONAL

El niño que presenta el síntoma (10 años) vive con la mamá (40 años), la abuelita
(60 años), el hermano (5 años) y la hermana (3 años), el papá (44 años) vive en el
exterior desde hace algunos años, manteniendo una constante comunicación.

Las relaciones entre los miembros de la familia es buena, aclarando que en menor
medida con el padre situación propia de la migración.

Los roles de la familia son difusos, ya que el padre no está presente, la abuelita es
quien cuida de los niños mientras la madre trabaja, el como hijo mayor tiene la
responsabilidad de velar por sus hermanos convirtiéndose en la figura paterna
ausente, dándose así la parentalización, dándole así este legado.

Los límites que denota esta familia son claros y además existen reglas claras.

65
Para conservar la homeóstasis esta familia se mantiene cumpliendo los roles que han
sido impuestos, la madre en ocasiones hace de hija en su casa y el alumno hace de
papá y ayuda en el cuidado de los hermanos, la abuelita es la que cumple con los
quehaceres de la casa y la mamá es la encargada de buscar el sustento económico.

APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA

Después de aplicados varios métodos de evaluación se sospecha que XX, presenta


dificultades de aprendizaje, en cuanto a la reincidencia de los errores disgráficos
disléxicos ya que omite letras, sílabas y palabras, confunde las letras con sonido
semejante: d – p, t – d, b – p, ch – ll, e – g, b – f, s – c – z, b – v, ll – y, r – rr,
confunde letras con orientación simétrica similar d – b, p – q, agrega letras y sílabas.
Además de esto, se denotan dificultades preocupantes en su ortografía, por lo cual se
aplicará un plan de intervención psicopedagógico.

Cabe mencionar que según el enfoque sistémico este síntoma del problema de
aprendizaje se mantiene latente debido a la ardua responsabilidad que tiene que
cumplir al ser legado de cuidar a sus hermanos, impidiendo con esto el disponer del
tiempo necesario para la preparación y el reforzamiento adecuado.

66
CAPÍTULO 3

PLAN DE INTERVENCIÓN Y APLICACIÓN BASADO EN EL MODELO


SISTÉMICO

“MEJORAR ES DE GRAN AYUDA, PERO ESTIMULAR VALE MÁS”

Johann W. Goethe

3.1.- Introducción

67
En este capítulo, luego de conocer las problemáticas de los niños, y la teoría que se
va a manejar, se desarrollará el plan de intervención que va a ser utilizado durante un
periodo de doce sesiones con la finalidad de buscar avances.

3.2 Caso NN

Tema: Errores Disgráficos Disléxicos y Errores Disgráficos Motores

Objetivo: Optimizar el desempeño en cuanto a la omisión, unión y separación


indebida de sílabas, palabras o letras, corregir los trastornos de la forma y en el
tamaño de las letras, además el espaciamiento entre letras dentro de la palabra, entre
las palabras, y entre los renglones, disminuir la inclinación de las palabras y de los
renglones, intervenir en los trastornos en la fluidez, ritmo lector y direccionalidad
de los giros y controlar las alteraciones tónico posturales.

Área Dificu Actividades Materiales Tiempo Evaluación


ltad

Socialización con los - Presentación de - Aula. 45 min Se consiguió lo


padres y autorización las partes. esperado, se llegó a
- Sillas.
para realizar la empatizar
- Aprobación del
intervención. adecuadamente con
trabajo a
la mamá,
realizarse.
brindándonos todos
- Reglas a - Hojas. los datos necesarios
cumplirse. para iniciar el
- Copias.
trabajo.
- Llenar la ficha
- Esferos.
Psicopedagógica

- Dudas de las
partes.

OBSERVACIONES: La madre asistió al tercer llamado para llevar a cabo la reunión.

68
Sesión 1

Área Dificultad Actividades Materiales Tiemp Evaluación


o

Disgrafía - Omite - Ejercicios de antes – 45 min La actividad


Disléxica letras, después: trabajar con fue realizada
sílabas y ruidos, letras, palabras: exitosamente.
palabras preguntando cuál La niña superó
escuchaste primero, cuál la dificultad.
después.

- Memorizar series de
palabras.

- Formar palabras con - Alfabeto


un reducido alfabeto móvil.
móvil.

- Utilizando tarjeras
completar letras y
sílabas que faltan.

- Completar palabras y - Hojas.


frases, dando sentido a
- Esferos.
un contexto.

- Lápices.
- Seleccionar de un
contexto palabras mal - Tarjetas
escritas, deletrearlas y de letras y
volverlas a escribir. palabras.

- Escribir palabras y - Textos.


oraciones dictadas.

OBSERVACIONES: Al inicio la niña no quería trabajar, manifestó que eso es para chiquitas, pero
después se motivó con las actividades y realizó un excelente trabajo.

(HUIRACOCHA, Piedra y Palomeque, Propuesta de apoyo pedagógico 145)

69
Sesión 2

Área Dificultad Actividades Materiales Tiempo Evaluación

Disgrafía - Une o - Realizar ejercicios 45 min Esta dificultad


Disléxica separa de ritmo: aplaudir al fue superada
indebidam pronunciar sílabas. un 60 % ya
ente que al finalizar
- De una lista de
sílabas, la sesión la
palabras separarlas - Listas de
palabras o niña tuvo
en sílabas. palabras.
letras. menos errores
- Utilizar código de en cuanto a la
dolores: código de separación y
gráficos para trabajar unión de las
ritmo y secuencia. silabas o
palabras.
- Realizar lecturas de
cuentos.

- Presentar un texto
- Cuentos.
donde las palabras se
encuentren unidas y - Hojas.
separar la mayor
- Esfero.
cantidad.

- Lápiz.
- Con diferentes
silabas, formar - Marcador
palabras, oraciones,
en las hojas. - Textos.

OBSERVACIONES: Existió una buena participación de la niña.

(HUIRACOCHA, Piedra y Palomeque, Propuesta de apoyo pedagógico 149)

70
Sesión 3

Área Dificultad Actividades Materiales Tiemp Evaluación


o

Disgrafía Presenta - Dibujar letras grandes en - Pizarrón. 45 min La sesión fue


Motora trastornos el pizarrón, según la beneficiosa,
-Marcador
en la forma direccionalidad correcta. se logró la
de la letra. dificultad un
- Copiar en el pizarrón
70 %
letras siguiendo el modelo
obteniendo
y a la memoria.
pequeños
- Disminuir cambios en
progresivamente el cuanto a la
tamaño. forma de la
letra.
- Reproducir modelos de
letras en el aire con ojos
abiertos y cerrados.
- Tiza.
- Repasar letras dibujadas
en el piso. - Hojas
blancas, de
- Repasar letras en hojas
cuadros y
blancas.
líneas.
- Copiar letras en hojas
-Marcador
cuadriculadas y luego en
hojas de dos líneas. - Lápiz

OBSERVACIONES: La niña demostró interés por las actividades que se realizaron. En cuanto a
los materiales no se pudo utilizar el pizarrón pero se indica que se utilizó papelógrafos que
remplazaron perfectamente.

(HUIRACOCHA, Piedra y Palomeque, Propuesta de apoyo pedagógico 151)

71
Sesión 4

Área Dificultad Actividades Materiales Tiempo Evaluación

Disgrafía Presenta - Se continúa con - Marcador 45 min La dificultad se


Motora trastornos en las actividades de trabajó
- Pizarrón.
el tamaño de la planificación adecuadamente
las letras. anterior. - Hojas y fue superada.
Blancas.
- Dar nociones de
dimensiones: las - Hojas de
letras que suben y cuadros.
bajan como la g-p-
- Esferos.
q-d-l-t, ocupan tres
cuadros y las letras - Lápiz.
como r-m-n-s
ocupan uno.

- Trabajar con
nociones
pequeñas,
medianas, grandes
e iguales.

OBSERVACIONES: En esta actividad no fue trabajada en el pizarrón, sino en papelógrafos por


la dificultad que se tenía para acceder a uno, ya que coincidía con las horas de clases.

(HUIRACOCHA, Piedra y Palomeque, Propuesta de apoyo pedagógico 152)

72
Sesión 5

Área Dificultad Actividades Materiales Tiemp Evaluación


o

Disgrafía El - Formar oraciones - Tarjetas. 45 min La dificultad


Motora espaciamiento con tarjetas para que fue superada
entre letras distinga el espacio y de manera
dentro de la palabras. efectiva, al
palabra, entre evaluar la
- Pintar renglones de - Cuaderno
palabras y sesión se vio
diferentes colores para de líneas.
entre los que la niña
distinguir unas de
renglones, es - Cuaderno separa
otras.
inadecuado. de cuadros. correctament
- Trabajar en el e las
- Pinturas.
cuaderno de cuadros, palabras, las
ubicar la letra dentro - Lápiz. letras y los
de un cuadro y para renglones.
- Esferos.
separar contar dos
cuadros.

- Escribir las palabras


en cuaderno de líneas
y para la separación
de cada palabra contar
dos líneas.

- Realizar copiados y
dictados.

OBSERVACIONES: La actividad se realizó en menor tiempo de lo planificado, debido a que la


alumna tenía actividades extraescolares que realizar.

(HUIRACOCHA, Piedra y Palomeque, Propuesta de apoyo pedagógico 152)

73
Sesión 6

Área Dificultad Actividades Materiales Tiemp Evaluación


o

Disgrafía La - Ubicar en posición - Hojas en 45 min La dificultad no


Motora inclinación correcta al cuerpo y al blanco. fue superada
de la papel. sino en un 40
- Lápiz.
palabra y de % por lo que se
- Dibujar líneas
los - Cartulina repetirán las
paralelas a pulso, vigilar
renglones actividades
el paralelismo. - Tijeras.
es para modificar
defectuosa. - Dibujar ondas y - Palabras los resultados.
vueles, vigilar el impresas.
paralelismo.
- Hojas de
- Recortar tiras de cuadros.
papel, rectas e
- Esferos.
inclinadas.
- Marcador

OBSERVACIONES:

(HUIRACOCHA, Piedra y Palomeque, Propuesta de apoyo pedagógico 153)

74
Sesión 7

Área Dificultad Actividades Materiales Tiemp Evaluación


o

Disgrafía La - Ubicar en posición Hojas en 45min La dificultad


Motora inclinación correcta al cuerpo y al blanco. fue superada
de la papel. después de
palabra y de dedicar dos
- Dibujar líneas
los - Lápiz. sesiones,
paralelas a pulso, vigilar
renglones repitiendo
el paralelismo. - Cartulina
es ciertas
defectuosa. - Dibujar ondas y actividades y
vueles, vigilar el aumentando
paralelismo. otras.

- Recortar tiras de
papel, rectas e - Tijeras.
inclinadas.

- Unir puntos de
extremo a extremo, en
una hoja.

- Copiar palabras, - Palabras


oraciones y frases en impresas.
hojas de cuadros, para
Hojas de
perfeccionar los errores
cuadros.
de inclinación.

Esferos.
- Dibujar líneas rectas a
pulso, manteniendo la Marcadores
distancia entre reglones. .

OBSERVACIONES:

(HUIRACOCHA, Piedra y Palomeque, Propuesta de apoyo pedagógico 153)

75
Sesión 8

Área Dificultad Actividades Materiales Tiemp Evaluación


o

Disgrafía Manifiesta - Punzar siguiendo la Punzón. 45min Las


Motora trastornos secuencia, dentro de una actividades se
Tabla de
en la figura, entre dos líneas realizaron de
punzar.
fluidez y de estrechamiento manera
ritmo progresivo. Hojas en dinámica, ya
escritor. blanco. que todas las
- Dibujos de líneas
actividades
Ejercicios rectas de dificultades Copias de
fueron de gran
Visomotor crecientes, dibujos de imágenes.
agrado de la
es. líneas curvas.
Tijeras. niña.
- Recortar siguiendo la
Plastilina.
siguiente secuencia:
recortado libre, bufandas Tuercas.
y líneas curvas.

- Rasgar siguiendo la
secuencia: rasgado libre
y sobre líneas curvas y
rectas.

- Moldear formando
bolas y cilindros.

- Enroscar y desenroscar
tuercas.

OBSERVACIONES Esta actividad fue realizada satisfactoriamente ya que la niña demostró un


interés particular en el trabajo.

(HUIRACOCHA, Piedra y Palomeque, Propuesta de apoyo pedagógico 155)

76
Sesión 9

Área Dificultad Actividades Materiales Tiempo Evaluación

Disgrafía Manifiesta - Ejercicios con pincel: - Pincel. 45 min La dificultad


Motora trastornos trazos horizontales, fue superada,
- Hojas.
en la izquierda – derecha, las actividades
fluidez y verticales, arriba – - Pinturas. las realizó
ritmo abajo, zigzag. perfectamente.
escritor.
- Trazar líneas de La niña estaba
- Lápiz.
Ejercicios complejidad creciente muy
Grafomotor sobre una pizarra -Marcador comprometida
es pautada y papel con el trabajo
-Papel
cuadriculado grande. que llegamos a
cuadriculad
aumentar las
- Trazar líneas sobre o grande.
actividades.
papel sin rayar:
- Pizarrón.
ejercicios de
completación, ejemplo:
vías del tren.

- Copiar líneas rectas e


inclinadas.

- Trazar ondas y bucles


de diferentes tamaños.

OBSERVACIONES: Este ítem está dividido en dos partes: los ejercicios visomotores y ejercicios
grafomotores.

(HUIRACOCHA, Piedra y Palomeque, Propuesta de apoyo pedagógico 155)

77
Sesión 10

Área Dificultad Actividades Materiales Tiempo Evaluación

Disgrafía Manifiesta - Identificar el punto - Hojas con 45 min La dificultad


Motora trastornos en de partida de los giros, círculos fue superada
la considerando el inicio impresos. en su
direccionalid del trazo, el totalidad, la
- Hojas en
ad de los equivalente de las dos niña finalizó
blanco.
giros. de la tarde en un reloj, realizando
y la direccionalidad en perfectamente
sentido anti horario. los giros.

- Caminar sobre
- Tiza.
círculos dibujados en
el piso. - Piso.

- Dibujar la figura en
el aire.

- Repasar la figura
-Marcador
circular dibujadas en el
papel. - Lápiz.

- Completar líneas
punteadas.

- Trazar círculos,
disminuyendo el
tamaño.

OBSERVACIONES:

(HUIRACOCHA, Piedra y Palomeque, Propuesta de apoyo pedagógico 156)

78
Sesión 11

Área Dificultad Actividades Materiales Tiempo Evaluación

Disgrafía Presenta - Juego de relajación - Habitación 45 min Pese al ruido y


Motora alteraciones global. a la
- Alfombra.
tónico – incomodidad
- Trabajar fichas de
posturales. - Música. que se
relajación de funciones
presenció, se
Ejercicios básicas. - Fichas de
concluyó
de relajación.
- Ejercicios de realizando la
relajación
diferenciación brazos - Pelotas actividad.
global y
– muñeca – mano: terapéuticas.
segmentari
rotar, sacudir, abrir y
a.
cerrar
simultáneamente,
oprimir y soltar
pelotas.

OBSERVACIONES: Dificultades para realizar la actividad ya que no se contaban con un lugar


adecuado.

(HUIRACOCHA, Piedra y Palomeque, Propuesta de apoyo pedagógico 157)

79
Sesión 12

Área Dificultad Actividades Materiales Tiemp Evaluación


o

Disgrafía Presenta Ejercicios de esquema - Habitación. 45 min Esta actividad


Motora alteraciones corporal. teníamos la
- Soga.
tónico – necesidad de
Ejercicios de
posturales. - Cinta. realizarla sin
coordinación dinámica
mayor ruido
Ejercicios global y equilibrio. - Balones.
para conseguir
posturales.
Ejercicio de - Alfombra. la
coordinación concentración
- Silla.
visomanual con pero no fue
balones: botear, lanzar - Música. posible ya que
contra la pared, pasar los alumnos
de mano en mano. pasaban
frecuentement
Ejercicios de ritmo.
e por ese lugar
Realizar ejercicios de y además
respiración. conversando o
gritando.
Realizar ejercicios
corporales utilizando
freno inhibitorio.

Controlar la postura al
sentarse.

OBSERVACIONES: Al finalizar esta actividad se concluyó con el cierre del proceso de


intervención, y además se entregó a la alumna un certificado por la colaboración brindada.

(HUIRACOCHA, Piedra y Palomeque, Propuesta de apoyo pedagógico 157)

80
3.3.- Caso XX

Tema: Errores Disgráficos Disléxicos.

Objetivo: Disminuir la omisión de letras, sílabas y palabras, la confusión de las


letras con sonido semejante: d – p, t – d, b – p, ch – ll, e – g, b – f, s – c – z, b – v, ll –
y, r – rr, la confusión de las letras con orientación simétrica similar d – b, p – q, el
aumento de letras y sílabas. Además de estas, intervenir en las dificultades
ortográficas.

Área Dificu Actividades Materiales Tiempo Evaluación


ltad

Socialización con los - Presentación de - Aula. 45 min Se empatizó


padres y autorización las partes. adecuadamente
- Sillas.
para realizar la con la mamá,
- Aprobación del
intervención. obteniendo un
trabajo a
clima de
realizarse.
confianza. Nos
- Reglas a proporcionó datos
cumplirse. necesarios para
iniciar el trabajo.
- Llenar la ficha
- Hojas.
Psicopedagoga.
- Copias.
- Dudas de las
partes. - Esferos.

OBSERVACIONES: La madre se presentó muy colaboradora y comprometida con el trabajo.

81
Sesión 1

Área Dificultad Actividades Materiales Tiempo Evaluación

Disgrafía Omite - Ejercicios de antes – 45 min El niño


Disléxica letras después: trabajar con participó de
sílabas y ruidos, letras, palabras: manera
palabras. preguntando cuál activa,
escuchaste primero, cuál realizó las
después. actividades
con
- Memorizar series de
entusiasmo.
palabras.
La dificultad
- Formar todas las - Alfabeto fue superada.
palabras posibles con un móvil.
reducido alfabeto móvil.

- Utilizando tarjeras
completar letras y sílabas
que faltan.

- Completar sílabas y - Hojas.


palabras y frases, dando
Esferos.
sentido a un contexto.

Lápices.
- Seleccionar de un
contexto palabrasmal Tarjetas de
escritas, deletrearlas y letras y
volverlas a escribir. palabras.

- Escribir palabras Textos.


oraciones y párrafos
dictados

OBSERVACIONES

(HUIRACOCHA, Piedra y Palomeque, Propuesta de apoyo pedagógico 145)

82
Sesión 2

Área Dificultad Actividades Materiales Tiempo Evaluación

Disgrafía Confunde letras - Discrimina y articula - Espejo. 45 min Las


Disléxica con sonido fonemas oclusivos (p – actividades
- Habita
semejante: d – b; t – d; k – g). resultaron ser
ción.
p; t – d; b – p; un poco
- Discrimina y articula
ch – ll; c –g; b – - Vela. aburridas para
fonemas africados (ch).
f; s – c –z; b – v; el niño, ya que
- Merme
ll – y; r – rr. - Discrimina y articula por su edad no
lada.
fonemas fricativos (f- s- le llamaron la
y- j). - Paletas. atención, a
pesar de eso
- Discrimina y articula
concluyó
fonemas laterales (l – ll).
efectivamente.
- Discrimina y articula
fonemas vibrantes (r –
rr). Fonemas nasales (m
– n – ñ)

- En cada uno de los


ítems se trabaja: la
posición articulatoria y
ejercicios recuperativos.

OBSERVACIONES: Esta actividad se ha dividido en dos partes la primera que consta de


actividades relacionadas con el Lenguaje de Funciones Básicas y la segunda parte conforma
actividades de diferente índole.

(HUIRACOCHA, Piedra y Palomeque, Propuesta de apoyo pedagógico 146)

83
Sesión 3

Área Dificultad Actividades Materiales Tiempo Evaluación

Disgrafía Confunde - Repetir sonidos de las letras 24 min La


Disléxica letras con y de las sílabas. actividad
sonido fue más
- Buscar letras en una frase.
semejante: -Hojas divertida ya
d – p; t – d; - Buscar palabras con las letras impresas que el niño
b – p; ch – en estudio, en una frase y en con se motivó
ll; c –g; b – un párrafo. párrafos y por cumplir
f; s – c –z; gráficos. lo
- Emparejar las letras con el
b – v; ll – propuesto.
dibujo. - Lápiz.
y; r – rr.
- Escribir los sonidos iniciales
y finales de una palabra.
- Hojas.
- Seleccionar entre diez las
- Esferos.
letras dichas en voz alta.
- Marcado
- Identificar palabras o letras
res.
con sonido o forma igual.

- Escuchar atentamente y
repetir sonidos.

- Nombrarle palabas y pedirle


que diga la letra que escuchó al
inicio y al final.

- Asociar la letra con el sonido.

- Escuchar las palabras y dar


una palmada cuando escuche
la letra en estudio.

OBSERVACIONES

(HUIRACOCHA, Piedra y Palomeque, Propuesta de apoyo pedagógico 146)

84
Sesión 4

Área Dificultad Actividades Materiales Tiem Evaluación


po

Disgrafía Confunde - Identificar derecha e 45 La actividad


Disléxica letras con izquierda. min quedó
orientación inconclusa,
- Mirar las flechas, leer
simétrica - Hojas alcanzando un
lo que está escrito.
similar d – b; Graficadas. porcentaje de
p–q - Mover los ojos 60%,
- Hojas en
fijándose a dónde va el precisamente
blanco.
rabito de cada letra al por eso se va a
igual que la pancita. - Punzón. realizar en dos
sesiones el
- Punzar la letra según - Tabla de
trabajo.
la dirección. punzar.

- Trozar, arrugar y - Pega.


pegar papel siguiendo
- Pincel.
la silueta de la letra.
- Arena.
- Observar la letra que
se escribe y luego se - Plastilina.
trazará.
- Papel de
- Trazar en el aire, en colores.
la arena, el modelo de
las letras en confusión.

OBSERVACIONES: Este ítem es extenso por lo que se vio la necesidad de dividir las actividades
en dos sesiones.

(HUIRACOCHA, Piedra y Palomeque, Propuesta de apoyo pedagógico 147)

85
Sesión 5

Área Dificultad Actividades Materiale Tiemp Evaluación


s o

Disgrafía Confunde - Recortar por la mitad - Hojas en 45 min La dificultad


Disléxica letras con las letras, dárselas en blanco. se superó de
orientación desorden y luego el niño manera
- Hojas
simétrica tendrá que unirlas efectiva,
impresas.
similar d – nuevamente de una después de
b; p – q manera correcta. - Tijeras. realizar varias
actividades
- En una hoja de trabajo, - Pega.
relacionadas
de una serie de letras,
- Esferos con el mismo
marca con una cruz las
tema.
letras que nombro - Lápiz.
(d,b,p,q)
- Marca
- Realizar un juego dores.
giratorio, girar la ruleta;
- Ruleta.
si la flecha se detiene en
d,b,p,q, di el nombre y - Rompe
escribe una palabra con cabezas.
esa letra.

- Repasa la letra con el


dedo y luego con el lápiz,
siguiendo la dirección de
la flecha.

- Entregarle al niño un
rompecabezas de la letra
de estudio y pedirle que
arme.

OBSERVACIONES:

(HUIRACOCHA, Piedra y Palomeque, Propuesta de apoyo pedagógico 147)

86
Sesión 6

Área Dificultad Actividades Materia Tiem Evaluación


les po

Disgrafía Agrega letras - Realizar el análisis y - Hojas 45 La actividad se


Disléxica o sílabas. síntesis de palabras: de una en min realizó
palabra, utilizando tarjetas blanco. efectivamente
individuales para cada letra, el niño puso
- Hojas
ir suprimiendo una por una, mucho interés
impresa
desde la izquierda hacia la en realizarlas.
s.
derecha y luego con
oraciones. - Marca
dores.
- Utilizar visores de
palabras, leerlas, - Esfe
deletrearlas y escribirlas. ros

- Escribir oraciones con las - Lápiz.


palabras utilizadas, en el
- Tarje
ejercicio anterior.
tas
- Cerrar los ojos, escuchar
- Viso
las palabras e ir separando
res
con palmadas.
- Hojas
- Copiar párrafos y hacer el
de
análisis estructural de las
líneas.
diferentes palabras.

- Dictar palabras, oraciones


y párrafos.

OBSERVACIONES: Con estos ejercicios se finaliza la intervención de Disgrafía Disléxica y se


procede a trabajar la Disortografía.

(HUIRACOCHA, Piedra y Palomeque, Propuesta de apoyo pedagógico 149)

87
Sesión 7

Área Dificultad Actividades Materiales Tiempo Evaluación

Disortografía Falta - Explicación de la regla - Pape 45 min La dificultad


ortográfica ortográfica. lógrafo fue superada
por carencia ya que se
- Ejemplificación de la - Marca
de reglas. consiguió
regla. dores.
todo lo
“Se escribe
- Elaboración de la regla - Hojas en propuesto, el
con m antes
de manera dinámica. blanco niño
de p y b”
identificó la
- Ejercicios de - Lápiz
falencia e
competición.
- Esferos interiorizó la
- Dictado de palabras. regla.
- Hoja
impresa

OBSERVACIONES: La actividad despertó interés en el niño y lo demostró escribiendo la regla en


una hoja para llevarse a la casa.

88
Sesión 8

Área Dificultad Actividades Materiales Tiempo Evaluación

Disortografía Falta - Explicación de la regla - Pizarrón 45 min Dificultad


ortográfica ortográfica. superada, el
- Papeló
por carencia niño corrigió
- Ejemplificación de la grafos
de reglas. la falta
regla.
- Marca ortográfica que
“Se escribe
- Colocar la letra dores cometía.
con
correcta después del
mayúscula - Hojas en
signo de puntuación.
después de blanco
un punto” - Ubicar las frases
- Hojas
correctamente según los
impresas.
signos de puntuación y
el orden. - Esferos

- Lápiz

OBSERVACIONES

89
Sesión 9

Área Dificulta Actividades Materiale Tiemp Evaluación


d s o

Disortografía Falta - Explicaciones de las reglas: - Hojas de 45 min El niño asimiló


ortográfic cuadros, correctamente
- Las palabras que empiezan
a por de líneas lo explicado, la
con hum + vocal.
carencia y en regla
de reglas. - Las palabras que empiezan blanco. ortográfica,
con “ue” “ui” “ia” “ie” y sus fue
“El uso de - Papeló
derivados y compuestos. interiorizada.
la H” grafos
- Ejercitar la regla.
- Marca
- Escribir palabras que lleven dores
la letra h.
- Esferos
- Subrayar las palabras que
- Pizarrón
estén correctamente escritas.
- Lápiz
- Dictado de palabras.

OBSERVACIONES

90
Sesión 10

Área Dificult Actividades Materiales Tiempo Evaluación


ad

Disortografía Falta - Explicaciones de las reglas: - Hojas de 45 min El niño


supero un
ortográfi cuadros, de
- Van con h las palabras que 40% la
ca por líneas y en dificultad
empiezan con “iper” “ipo” debido a la
carencia blanco.
“idr” “igr” “emi” “osp”. cantidad de
de reglas
- Papeló gramaticales
reglas. - Las palabras que empiezan
grafos que existe.
con: “hepto” “hexa” “hetero”
“El uso
“homo” “helio” “erm” “orm” - Marca
de la H”
“ist” “olg”. dores

- Todas las formas de verbos - Esferos


cuyo infinitivo llevan h.
- Pizarrón
Ejercitar la regla.
- Lápiz
- Escribir palabras que lleven
la letra h.

- Subrayar las palabras que


estén correctamente escritas.

- Dictado de palabras.

OBSERVACIONES: Las actividades fueron muy parecidas completando con la regla gramatical
ya que es extensa.

91
Sesión 11

Área Dificultad Actividades Materiales Tiempo Evaluación

Disortografía Falta - Explicación de la regla - Papeló 45 min La actividad


ortográfica ortográfica. grafos fue realizada
por hasta donde se
- Existencia de las - Hojas en
carencia de tenía
palabras agudas graves y blanco, de
reglas. programado
esdrújulas. cuadros, de
alcanzando un
“La tilde” líneas
- Diferencia entre el porcentaje de
(palabras
acento y la tilde. - Textos 45% en cuanto
agudas,
a la superación
graves y - Interiorización de la -Marca
de esta prueba.
esdrújulas) misma. dores

- Ejemplificación de las -Esferos


reglas mediante
-Lápiz
ejercicios: completar,
seleccionar, subrayar, -Pinturas
tachar, pintar, y dictar.
-Borrador

OBSERVACIONES: Las actividades serán realizas en dos sesiones ya que las actividades son
largas y necesitan ser reforzadas.

92
Sesión 12

Área Dificultad Actividades Materiales Tiempo Evaluación

Disortografía Falta - Explicación de la regla - Papeló 45 min La dificultan


ortográfica ortográfica. grafos no fue
por superada en
- Existencia de las palabras - Hojas en
carencia de su totalidad,
agudas graves y esdrújulas. blanco, de
reglas. la que
cuadros, de
- Diferencia entre el acento alcanzo es un
“La tilde” líneas
y la tilde. porcentaje de
(palabras
- Textos 80 %
agudas, - Interiorización de la
obteniendo
graves y misma. - Marca
resultados
esdrújulas) dores
- Ejemplificación de las positivos.
reglas mediante ejercicios: - Esferos
completar, seleccionar,
- Lápiz
subrayar, tachar, pintar, y
dictar. - Pinturas

- Borrador

OBSERVACIONES: Una vez concluidas las sesiones se procedió al cierre con el niño, agradeciendo
su participación y colaboración y recordándole ciertas pautas.

93
3.4.- Conclusiones.

Para finalizar este capítulo podemos decir que las técnicas utilizadas para los dos
casos de intervención han sido eficientes, ya que se han alcanzado resultados
positivos en los alumnos, en la mayoría de las sesiones los niños superaron las
dificultades iniciales.

En el caso NN, de 12 sesiones, las 8 fueron superadas correctamente, mientras en las


otras se obtuvieron puntuaciones no menos del 40 %. En la sesión N° 2 donde la
dificultad es la unión o separación indebida de sílabas, alcanzó un 60%. En la sesión
N° 3 el porcentaje alcanzado es de 70% y consiste en la presentación de trastornos en
la forma de la lectura. En la sesión N° 6 alcanzo un 40 % en la primera intervención,
al finalizar la segunda ya se superó la dificultad, en esta se trabajó la inclinación
defectuosa de la palabra y de los renglones. En la sesión N° 12 las actividades se
realizaron defectuosamente por la falta de concentración de la niña debido al ruido
que existía en ese momento. Como apreciación general de la intervención los
resultados fueron satisfactorios, cabe mencionar que las puntuaciones son
aproximaciones de la realidad, según la facilidad con la que se desenvolvía.

En el caso XX, de las 12 sesiones las 8 fueron superadas correctamente, mientras en


las otras se consiguieron puntaciones no menos de 40%. En la sesión N° 4 el
porcentaje alcanzado es de 60% donde se precisa en la confusión de las letras con
orientación simétrica similar d – b, p – q. En la sesión N° 10 que se trabaja la Falta
Ortográfica por la carencia de reglas (El uso de la H) obtuvo un porcentaje de 40%.
En la sesión N° 11 y N° 12 donde la dificultad es la falta ortográfica por carencia de
reglas “La Tilde” (palabras agudas, graves y esdrújulas) obtuvo inicialmente un
porcentaje de 45% y finalizó en 80% de alcance. Como apreciación general de la
intervención los resultados fueron satisfactorios, de la misma manera los porcentajes
son aproximaciones, reflejadas en la facilidad de desenvolvimiento.

94
CAPÍTULO 4

VALIDACIÓN DEL PLAN

“NO ES BASTANTE LEVANTAR AL DÉBIL; ES NECESARIO AÚN


SOSTENERLE DESPUÉS”

William Shakespeare

95
4.1 VALIDACIÓN DEL PLAN

Luego de finalizar el plan de intervención que constaba de doce sesiones


anteriormente anotadas, en los dos casos, se procedió a aplicar un el retest de
Disgrafía y Disortografía, además de pruebas basadas en el dictado, completación de
palabras, de reproducción de letras, entre otros, con la finalidad de constatar el
progreso obtenido por los alumnos.

Obteniendo resultados favorables, en los dos casos ya que se aprecia notables


mejorías.

Caso NN sus logros se han visto en las pruebas superadas tales como: omisión, unión
y separación indebida de sílabas y palabras; trastornos en el tamaño de las letras;
espaciamiento inadecuado entre letras, palabras y renglones; inclinación defectuosa
de palabra y renglones; trastornos en la fluidez, ritmo escritor y direccionalidad; y
alteraciones tónico posturales. Teniendo presente que los factores menos
beneficiosos fueron el tiempo y el espacio inadecuado, pero pese a estos
inconvenientes los resultados fueron notablemente satisfactorios.

Caso XX al igual que en el anterior, se presencia pruebas superadas como: omisión


de letras, silabas y palabras; confusión de letras con sonidos semejantes y con
orientación simétrica similar; agrega letras o silabas; faltas ortográficas, cabe
mencionar que las actividades finales en cuanto a las reglas ortográficas, tienen la
necesidad de ser reforzadas y practicadas durante los años lectivos para conseguir
que el niño las interiorice.

96
4.2 CONCLUSIONES GENERALES

- Basándonos en el Enfoque Sistémico para la intervención incluimos tanto al


sistema familiar como al sistema escolar, en el primer grupo mencionado está
la familia quien asistió a dos reuniones y además colaboraron con apoyo en
casa y el segundo sistema que es el escolar nos ayudó en la intervención ya
que mediante juegos y actividades conseguimos reducir la tensión de los
niños con los que realizó el trabajo, explicándoles que se ha realizado un
sorteo y los casos han salido ganadores, con la finalidad de evitar un
sentimiento de culpabilidad por las dificultades que presentan.

- El Enfoque utilizado es factible en el trabajo con niños que presentan


problemas de aprendizaje, ya que mediante el uso de métodos y técnicas
específicas se logra superar ciertas dificultades, además nos sirvió para
comprobar que los niños que presentan dificultades de aprendizaje poseen
una inteligencia normal.

- Cabe recalcar que el marco teórico investigado ha sido de gran ayuda, para
la aplicación del plan de intervención, ya que nos ha servido como referencia
para la elaboración de las intervenciones,

- El diagnóstico realizado a los casos, fue fundamental y completo, nos


permitió conocer las dificultades específicas que presentaban los niños, y a su
vez saber desde donde se podía iniciar las sesiones, obtener resultados
favorables.

- En términos generales los resultados de las sesiones han sido favorables y


satisfactorios, lo que se ve reflejado en las reaplicaciones empleadas a los
casos, donde ya se presencia cambios notorios al finalizar las sesiones,
demostrándonos que la metodología utilizada ha sido la adecuada.

- Cabe acotar que para que estas sesiones sean realizadas correctamente,
obtuvimos gran colaboración de los niños y una amplia apertura del maestro
del aula, ya que sin estos factores no hubiera sido posible realizar este trabajo.

97
- Las fechas de las sesiones no están anotadas en el presente trabajo ya que
por situaciones adversas como: ausencia de los niños a clases, programas
escolares y vacaciones imprevistas o feriados, han sido postergadas.

- Desde la experiencia personal, la aplicación de las sesiones han sido muy


enriquecedoras y gratificantes, ya que los niños pese a su corta edad, al
finalizar las sesiones, agradecieron el trabajo realizado y cumplían a
cabalidad las tareas encomendadas.

- Se presenta necesario el realizar recomendaciones tanto a los padres de


familia, como a la Institución.

- Para finalizar dejaremos al profesor el plan de intervención, con la finalidad


de presentarle un documento en el que se pueda basarse para trabajar con
niños que tengan este tipo de dificultades los próximos años lectivos.

98
4.3 RECOMENDACIONES

- Luego de haber elaborado el Plan de Recuperación y el resto de análisis de


los resultados a través de las intervenciones terapéuticas realizadas es
recomendable que se continúe reforzando a los niños tanto en el aula de
clases como en la casa con ejercicios donde se fortalezca lo empleado, ya que
no se puede continuar trabajando en la Unidad Educativa por culminación
del periodo lectivo.

- El profesor deberá poner más énfasis en el desarrollo académico de los


alumnos, en la presentación de cuadernos y pruebas con el propósito de
mantener la motivación en ellos, para que no se deteriore el nivel alcanzado
y a su vez se refuerce en los alumnos que no presentan estos inconvenientes.

- La Unidad Educativa no debe perder la interrelación con el sistema familiar,


ya que trabajando padres de familia, profesores y alumnos, se conseguirán
óptimos resultados en el desarrollo de los niños, además los profesores deben
involucrarse constantemente en los problemas ya sean estos emocionales o
académicos que les aquejan, sabiendo que los maestros forman una parte
importante en la vida del estudiante.

- Los padres de familia deberán ser motivados para que se involucren con el
desarrollo académico de sus hijos, así se comprometerán a revisar deberes,
trabajos y preparaciones para pruebas y exámenes que el profesor las envié.

- La Institución debería brindar cursos de capacitaciones a los docentes con


respecto a los problemas de aprendizaje y a las consecuencias de las mismas,
así ayudarán oportunamente a sus alumnos.

- Es preciso hacer una recomendación a la Institución como tal con la finalidad


de que realicen los tramites adecuados, para que se construya un
departamento tanto psicológico como pedagógico, y así ayuden a los niños en
el momento preciso, con sesiones periódicas, esto mejoraría el rendimiento

99
académico y los problemas conductuales que aquejan a los profesores y
causan malestar entre compañeros, para esto además de contar con un lugar
específico y equipado se necesita personal capacitado en la Rama de
Psicología y Pedagógica.

100
4.4 BIBLIOGRAFÍA

BAEZA, Silvia, El imprescindible puente Familia-Escuela, Argentina. Edit.


Aprendizaje Hoy, 2009.

BATESON, Gregory, J, RUESCH, Comunicación, España. Edit, Paidós, 1984.

BERTALANFFY, Ludwingg Von, “Teoría General de los Sistemas”, México. 1976.

BURNS, R. S., & Caufman, S.H, Actions, styles and symbols in Kinetic family
drawings (K-f-d) an interpretative manual. New York, Brunner / Mazel. 1972

CIBANAL Luis, Articulo introducción a la sistémica y Terapia Sistémica

KIRK, Samuel A, Educating Exceptional Children. Boston. HouGghton Mifflin,


1962.

FERNÁNDEZ Fernanda, LLOPIS Ana María, PABLO DE RIESGO Carmen, Niños


con dificultades para Matemáticas. Ed. General Pardiñas, 1995- 28006, Madrid.

FOERSTER Heinz Von, Sistémica Elemental, Edit. Paidós, 1997.

HUIRACOCHA, Miriam, PIEDRA, Elisa, PALOMEQUE, Yuri. Tesis: Serie


trabajos de graduación N° 8. Cuenca. 2004.

PORTELLANO, José, La Disgrafía concepto, diagnóstico y tratamiento de los


trastornos de escritura, General Pardiñas, 2001 – 28006, Madrid.

RODRIGUEZ, Dionisio, La Disortografía: prevención y corrección. Madrid. General


Pardiñas, 1995.

WALLON, P.,& DOMINGUEZ CRUZ, R.A. El dibujo del niño. México, Siglo
Veinte y uno. 1995

101
Referencias

- BACULIMA B. Janeth, Tesis: Pautas comunicacionales transmitidas y su efecto en


la relación padres e hijos, Universidad del Azuay 2006.

- Piedra, Elisa, Módulo, Concepto básico de problemas de aprendizaje de la materia


de Problemas de Aprendizaje revisado en séptimo ciclo.

PÁGINA WEB

http://viaforo.com/foros/sociales-y-humanisticas/2998-nikllas-luhman-y-talcott-
parsons-comparados-semejanzas-y-diferencias.html)(28-enero-2012/11:30am)

102
ANEXOS

103
Caso NN

Anexo 1.- Test de la Familia


Anexo 2.- Test Proyectivo HTP
Anexo 3.- Test de Roberto

INSTITUTO PROFESIONAL LA ARAUCANA


ESCUELA PROFESIONAL CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA.

TEST DE ROBERTO.

INSTRUCCIONES: “Conozco a un niño llamado Roberto y quiero saber si tú me puedes adivinar qué clase de niño es, y por
qué actúa de la manera en que lo hace”.
“Dime lo primero que se te ocurra”.

1-. Roberto no juega con los niños, ¿por qué? Porque no tiene amigos.

2-. El profesor de Roberto quiso hablar con él después de clases, ¿por qué? Porque se ha portado mal.

3-. Cuando el papá de Roberto llega tarde en la noche, ¿qué pasa? Se acuesta a dormir

4-. Roberto se despierta en medio de la noche, ¿por qué? Tiene pesadillas.

5-. Roberto tuvo un sueño anoche, ¿qué soñó? Soñaba que tenía amigos.

6-. Roberto trajo ayer la libreta de notas, ¿qué pasó? La mamá le dijo que porque saco esas calificaciones.

7-. Roberto llegó a la casa llorando el otro día, ¿qué pasó? Le expulsaron de la escuela.

8-. Roberto hizo rabiar a su mamá el otro día, ¿por qué? Porque se portó malcriada.

9-. Roberto se fue a su pieza, ¿por qué? Porque la mamá le hablo.

10-. Roberto siente que lo tratan mal a veces, ¿por qué? Porque la mamá le habla.

11-. Roberto le tiene mucho miedo a algo, ¿a qué? A la obscuridad.

12-. La mamá de Roberto está muy enojada por algo, ¿por qué? Porque no se sacó buenas calificaciones.

13-. Ayer pasó algo malo, ¿qué pasó? Le hablaron.

14-. Hay algo que a Roberto no le gusta de su papá, ¿qué es? Que le hable.

15-. Roberto piensa que su papá y su mamá no lo quieren, ¿por qué? Porque ella se portó mal.

16-. Roberto no quiere ir a la escuela, ¿por qué? Porque la mamá dijo que no se valla.

17-. Hay algo de su profesor que a Roberto le gusta mucho, ¿qué es?, ¿por qué? Que es bueno.

18-. A veces Roberto se enoja en la escuela, ¿por qué? Porque el profesor le dice que no se porte mal.

19-. A veces Roberto no quiere hacer lo que su mamá le dice, ¿por qué?, ¿qué pasa entonces? Porque la mamá le habla.

20-. Roberto desearía ser grande, ¿por qué? Para poder casarse y no estar con la mamá.

21-. A veces Roberto pelea con sus hermanos, ¿por qué?, ¿qué pasa entonces? Porque dice que esto es mío no tuyo, se
pelean

22-. A Roberto no le gusta un niño de su clase, ¿por qué? Porque es feo.

23-. A veces Roberto se pone nervioso en la escuela, ¿por qué? Porque hay un niño nuevo.
24-. Un día Roberto y su mamá tuvieron una gran pelea, ¿por qué? Porque ella se portó mal y no le escucha a la mamá.

25-. Un día Roberto se fue de la casa, ¿por qué? Porque no le gustaba estar con la mamá porque le hablaba mucho.

26-. A Roberto le desagrada algo de su profesor, ¿qué es?, ¿por qué? Que le hable.

27-. A veces Roberto se siente muy triste, ¿por qué? Porque sus papás pelearon.

28-. Roberto casi siempre quiere estar solo, ¿por qué? Porque pelean.

29-. Una vez Roberto quiso correr lejos de la casa, ¿por qué? Porque no le gusta estar donde pelean.

30-. A Roberto no le gusta que lo llamen adelante en clases, ¿por qué? Porque le da nervios.

31-. ¿Cuántos años crees tú que tiene Roberto? 10 años.

32-. Si Roberto pudiera hacer lo que él quisiera, ¿qué crees tú que haría? Escaparse.

33-. ¿Qué es lo que Roberto desea más que nada en el mundo? Salir de la casa.

34-. Si Roberto tuviera poderes mágicos y pudiera cambiar a sus padres, ¿cómo los cambiaría? Ella grande y los papás
pequeños, para que ella les mandara a los papás y no los papás a ella.

35-. Si Roberto pudiera convertirse en un animal, ¿qué animal crees tú que le gustaría ser?, ¿por qué?, y ¿el que nunca le
gustaría ser?, ¿por qué? Le gustaría ser un gato, porque son bonitos y no le gustaría ser gallina porque son miedosas.

Anexo 4.- Test Gráfico de Pressey


Anexo 5.- Test de Discalculia
Anexo 6.- Prueba exploratoria de Dislexia Específica

Anexo 7.- Test de Disgrafía y Discalculia


Anexo 8.- Manual de Dificultades de Escritura

Anexo 9.- Cuestionario Para Las Técnicas Y Hábitos De Estudio


Anexo 10.- Test de Inteligencias Múltiples
Caso XX

Anexo 11.- Test de la Familia


Anexo 12.- Test Proyectivo HTP
Anexo 13.- Test de Roberto

INSTITUTO PROFESIONAL LA ARAUCANA


ESCUELA PROFESIONAL CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA.

TEST DE ROBERTO.

INSTRUCCIONES: “Conozco a un niño llamado Roberto y quiero saber si tú me puedes adivinar qué clase de niño es, y por
qué actúa de la manera en que lo hace”.
“Dime lo primero que se te ocurra”.

1-. Roberto no juega con los niños, ¿por qué? Porque les cae mal.

2-. El profesor de Roberto quiso hablar con él después de clases, ¿por qué? Porque tenía mala conducta.

3-. Cuando el papá de Roberto llega tarde en la noche, ¿qué pasa? Le da de comer.

4-. Roberto se despierta en medio de la noche, ¿por qué? Para ir al baño.

5-. Roberto tuvo un sueño anoche, ¿qué soñó? Soñó que se iba con los ángeles.

6-. Roberto trajo ayer la libreta de notas, ¿qué pasó? Estaba mal.

7-. Roberto llegó a la casa llorando el otro día, ¿qué pasó? Perdió el año.

8-. Roberto hizo rabiar a su mamá el otro día, ¿por qué? Porque no había estudiado.

9-. Roberto se fue a su pieza, ¿por qué? Porque no quería que le hablen.

10-. Roberto siente que lo tratan mal a veces, ¿por qué? Por culpa de el mismo, porque no respeta a los mayores.

11-. Roberto le tiene mucho miedo a algo, ¿a qué? A los fantasmas.

12-. La mamá de Roberto está muy enojada por algo, ¿por qué? Porque se porta mal.

13-. Ayer pasó algo malo, ¿qué pasó? Saco mal en la tarea.

14-. Hay algo que a Roberto no le gusta de su papá, ¿qué es? Que no le trata bien.

15-. Roberto piensa que su papá y su mamá no lo quieren, ¿por qué? Porque le regañan mucho.

16-. Roberto no quiere ir a la escuela, ¿por qué? Porque no ha estudiado.

17-. Hay algo de su profesor que a Roberto le gusta mucho, ¿qué es?, ¿por qué? Que le ayuda en las tareas a veces.

18-. A veces Roberto se enoja en la escuela, ¿por qué? Porque le molestan sus amigos.

19-. A veces Roberto no quiere hacer lo que su mamá le dice, ¿por qué?, ¿qué pasa entonces? Porque su mamá no le ayuda,
entonces le trata mal a él.

20-. Roberto desearía ser grande, ¿por qué? Para que no le regañen.

21-. A veces Roberto pelea con sus hermanos, ¿por qué?, ¿qué pasa entonces? Porque sus hermanos se portan mal con él.

22-. A Roberto no le gusta un niño de su clase, ¿por qué? Porque es malo, le molesta.

23-. A veces Roberto se pone nervioso en la escuela, ¿por qué? Porque le toman el tiempo haciendo los deberes.

24-. Un día Roberto y su mamá tuvieron una gran pelea, ¿por qué? Porque él era mayor de edad.
25-. Un día Roberto se fue de la casa, ¿por qué? Porque le trataron muy mal.

26-. A Roberto le desagrada algo de su profesor, ¿qué es?, ¿por qué? Que no le deja que estudie bien, porque le manda de la
clase a veces.

27-. A veces Roberto se siente muy triste, ¿por qué? Porque no le toman en cuenta.

28-. Roberto casi siempre quiere estar solo, ¿por qué? Porque no le quieren.

29-. Una vez Roberto quiso correr lejos de la casa, ¿por qué? Porque le iban a pegar.

30-. A Roberto no le gusta que lo llamen adelante en clases, ¿por qué? Porque le avergüenza que se burlen de él.

31-. ¿Cuántos años crees tú que tiene Roberto? 14 años.

32-. Si Roberto pudiera hacer lo que él quisiera, ¿qué crees tú que haría? Ayudaría para que le traten bien, hablaría con su
familia.

33-. ¿Qué es lo que Roberto desea más que nada en el mundo? Que le traten bien.

34-. Si Roberto tuviera poderes mágicos y pudiera cambiar a sus padres, ¿cómo los cambiaría? Para que le tomen en cuenta,
para que sean buenos todos.

35-. Si Roberto pudiera convertirse en un animal, ¿qué animal crees tú que le gustaría ser?, ¿por qué?, y ¿el que nunca le
gustaría ser?, ¿por qué? Le gustaría ser tigre porque nadie le puede hacer nada porque es muy fuerte, y no le gustaría ser
una hormiga porque es muy pequeña y le pueden matar.

Anexo 14.- Test Gráfico de Pressey


Anexo 15.- Test de Discalculia
Anexo 16.- Prueba exploratoria de Dislexia Específica

Anexo 17.- Test de Disgrafía y Discalculia


Anexo 18.- Manual de Dificultades de Escritura

Anexo 19.- Cuestionario Para Las Técnicas Y Hábitos De Estudio


Anexo 20.- Test de Inteligencias Múltiples

También podría gustarte