LYTHGOE
LYTHGOE
LYTHGOE
1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
Los tres tomos de Tiempo y Narración, elaborados durante la década de los ochenta,fueron
una de las obras más influyentes de Paul Ricoeur. Allí se defendía el carácter esencialmente
narrativo de la historia sin que ello supusiera borrar la distinción entre ciencia y literatura.
Al destacar punto de contacto entre la narración histórica y la teoría de la acción, nuestro
autor pudo enfrentarse a todos aquellos autores que sostenían la cesura entre ambos
ámbitos. El conocido análisis de la triple mimesis supone un punto crucial para afianzar esta
posición. Dentro de este análisis hay un aspecto que pasa desapercibido para quienes no
están familiarizados con la obra de este autor, es la importancia que tiene el carácter
sintético de la imaginación productiva, de inspiración kantiana. Frente a la desaparición de
criterios de distinción entre la disciplina histórica y la literatura de ficción, el vínculo causal
postulado en el tercer tomo de esta obra entre las huellas y los acontecimientos pasados, le
proporcionaron una base sólida a la tesis continuista de la historia y a la aspiración de
verdad de las narraciones por ella elaborada. Sobre este nexo causal se apoyarán los
conceptos de deuda y de representación del pasado.
El artículo de 1998, “La marca del pasado”, constituye el punto final del modelo ontológico
y epistemológico de la historia, desarrollado en Tiempo y narración ya que rompe con la
relación causal entre la huella y el pasado, al que considera todavía demasiado afín con la
tradicional concepción icónica de la historia, y en su lugar, propone reelaborar la
concepción de la historia apoyándose en el concepto de testimonio histórico.
La memoria, la historia, el olvido, del año 2000,es el producto final de esta reelaboración
presentada dos años antes. En dicha obra, por una parte, se reelaboran múltiples conceptos
tratados veinte años antes como los de acontecimiento histórico, representación, deuda,
interpretación e imaginación histórica. Por la otra, surgen debates y conceptos que no
estaban presentes en la obra anterior, como ser, el concepto mismo de testimonio histórico,
la relación entre hecho y acontecimiento, y la de memoria e historia. En el marco de esta
obra también abre la posibilidad de introducir nuevos aspectos al diálogo entre historia y
psicoanálisis, o historia y crítica a las ideologías, apenas esbozados en obras anteriores. En
síntesis, todas estas modificaciones conducen a repensar el concepto mismo de historia.
El presente seminario intentará presentar los aspectos centrales del desarrollo recién
esbozado, de estas categorías centrales para la historia. Sobre este marco se contrapondrá la
obra de Ricoeur con otros filósofos e historiadores que fueron sus interlocutores, como los
referentes de las distintas generaciones de la Escuela de los Annales, Michel de Certeau,
Michel Foucault, Hayden White, Saul Friedlander, Carlo Ginzburg, etc.
A los efectos de mantener la condición de alumno regular, los estudiantes deberán asistir a
por lo menos el 80 % de las reuniones del seminario.
Cada clase constará de dos partes de distinta duración. La primera de carácter teórico en la
que se plantearán, analizarán y discutirán los diversos debates abordados por las obras en
consideración. Asimismo se establecerá la posición del autor estudiado en ellos. La segunda
será de carácter práctico. En ella un alumno o grupo de alumnos (dependiendo la cantidad
de inscriptos) expondrá un texto de la bibliografía complementaria previamente asignado y
ligado al tema tratado en la parte anterior.
Para la aprobación del seminario, se tendrán en cuenta la exposición y crítica que realice el
alumno del texto asignado así como la presentación de una monografía final. Esta última no
deberá ser meramente un resumen de un artículo, sino la presentación de un problema o
debate con un intento de resolución. No sólo se evaluará el conocimiento de la bibliografía
utilizada, sino también la claridad expositiva y argumentativa, el abordaje a la
problemática. Es aconsejable el conocimiento del idioma inglés y francés, ya que no hay
traducciones de parte de la bibliografía complementaria.
4. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA
Unidad 1:
Bibliografía obligatoria:
Heidegger, Martin Kant y el problema de la metafísica, Siglo XXI, Buenos Aires, 1981.
Ricoeur, Paul, La metáfora viva, Ediciones Cristiandad, Madrid, 1980.
Ricoeur, Paul, Ideología y utopía, Gedisa, México, 2009.
Bibliografía optativa:
Unidad 2:
Bibliografía obligatoria:
Bibliografía optativa:
Unidad 3 :
Bibliografía obligatoria:
Bibliografía optativa:
Unidad 4 :
Bibliografía obligatoria:
Bibliografía optativa:
Amalric, Jean-Luc, L »Affirmation originaire, attestation, reconnaissance. Le cheminement de
l’anthropologie philosophique ricoeurienne», en Études Ricoeuriennes / Ricoeur Studies, 2011, 12-
34.
Unidad 5:
Bibliografía obligatoria:
Bibliografía optativa:
5. BIBLIOGRAFÍA GENERAL
La extensión de la bibliografía general tiene una función orientativa para los alumnos. Se propone
ampliar aspectos de la obra del autor que, por exceder la temática propuesta, fueron dejados de lado.