LYTHGOE

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Seminario de doctorado

Representación e imaginación en la filosofía de la historia de Paul Ricoeur (1983-2005)

Profesor a cargo: Esteban Lythgoe


Carga horaria: 36 hs.

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

Los tres tomos de Tiempo y Narración, elaborados durante la década de los ochenta,fueron
una de las obras más influyentes de Paul Ricoeur. Allí se defendía el carácter esencialmente
narrativo de la historia sin que ello supusiera borrar la distinción entre ciencia y literatura.
Al destacar punto de contacto entre la narración histórica y la teoría de la acción, nuestro
autor pudo enfrentarse a todos aquellos autores que sostenían la cesura entre ambos
ámbitos. El conocido análisis de la triple mimesis supone un punto crucial para afianzar esta
posición. Dentro de este análisis hay un aspecto que pasa desapercibido para quienes no
están familiarizados con la obra de este autor, es la importancia que tiene el carácter
sintético de la imaginación productiva, de inspiración kantiana. Frente a la desaparición de
criterios de distinción entre la disciplina histórica y la literatura de ficción, el vínculo causal
postulado en el tercer tomo de esta obra entre las huellas y los acontecimientos pasados, le
proporcionaron una base sólida a la tesis continuista de la historia y a la aspiración de
verdad de las narraciones por ella elaborada. Sobre este nexo causal se apoyarán los
conceptos de deuda y de representación del pasado.
El artículo de 1998, “La marca del pasado”, constituye el punto final del modelo ontológico
y epistemológico de la historia, desarrollado en Tiempo y narración ya que rompe con la
relación causal entre la huella y el pasado, al que considera todavía demasiado afín con la
tradicional concepción icónica de la historia, y en su lugar, propone reelaborar la
concepción de la historia apoyándose en el concepto de testimonio histórico.
La memoria, la historia, el olvido, del año 2000,es el producto final de esta reelaboración
presentada dos años antes. En dicha obra, por una parte, se reelaboran múltiples conceptos
tratados veinte años antes como los de acontecimiento histórico, representación, deuda,
interpretación e imaginación histórica. Por la otra, surgen debates y conceptos que no
estaban presentes en la obra anterior, como ser, el concepto mismo de testimonio histórico,
la relación entre hecho y acontecimiento, y la de memoria e historia. En el marco de esta
obra también abre la posibilidad de introducir nuevos aspectos al diálogo entre historia y
psicoanálisis, o historia y crítica a las ideologías, apenas esbozados en obras anteriores. En
síntesis, todas estas modificaciones conducen a repensar el concepto mismo de historia.
El presente seminario intentará presentar los aspectos centrales del desarrollo recién
esbozado, de estas categorías centrales para la historia. Sobre este marco se contrapondrá la
obra de Ricoeur con otros filósofos e historiadores que fueron sus interlocutores, como los
referentes de las distintas generaciones de la Escuela de los Annales, Michel de Certeau,
Michel Foucault, Hayden White, Saul Friedlander, Carlo Ginzburg, etc.

El desarrollo del seminario pretende lograr que los alumnos:


- Conozcan las tesis fundamentales de la filosofía de la historia de Paul Ricoeur y su
modificación entre Tiempo y narración y La memoria, la historia, el olvido.
- Sean capaces de comprender de qué manera el cambio entre ambas obras constituye una
visión diferente en el concepto mismo de historia.
- Puedan aplicar las herramientas teóricas adquiridas a casos históricos particulares.

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

1. Conceptos centrales para la lectura de la obra:


· La imaginación productiva: Su inspiración en la lectura heideggeriana de Kant; sus
desarrollos en La metáfora viva e Ideología y utopía.
· La representación: el contraste entre el modelo icónico y testimonial a partir de “la marca
del pasado”.
· La introducción de la oposición entre acontecimiento – memoria – atestación y hecho –
historia – verdad.
2. La memoria y testimonio:
· La dimensión teórica, práctica, patológica y ético-política de la memoria.
· Tradición internalista y sociológica. La mediación de Ricoeur por medio del argumento de
la atribución múltiple de Strawson y sus consecuencias epistemológicas.
· El testimonio. Testimonio como institución o su inclusión en la dimensión judicial. Las
implicaciones de considerarlo declaración o representación. Su componente fáctico y de
sentido.
3. La historia como operación historiográfica:
· El legado de Certeau. Similitudes y diferencias con el historiador francés.
· La constitución de la prueba documental. El rol del archivo en su constitución y en el
pasaje del acontecimiento al hecho histórico. El concepto de trazo y su vínculo con la obra
de Levinas.
· La fase explicativa/comprensiva. El pasaje de la historia de las mentalidades a la de las
representaciones. El giro crítico y la postura de B. Lepetit.
· La fase escritural. El debate con el narrativismo de Hayden White. La representación
como Vorstellung o como Vertretung.
4. La ontología de la historia:
· El papel de la interpretación en historia. Consideraciones en torno a la relación entre el
juez y el historiador.
· Articulación con la ontología temporal heideggeriana. Su papel dentro de los objetivos de
la obra. Su diferencia respecto a la propuesta de responder acerca de la representancia en
historia a través de “los grandes géneros” platónicos.
5. El historiador y la memoria:
· Consideraciones en torno al concepto de víctima.
· El historiador y el psicoanálisis. Comparaciones con la obra de Certeau.
· El perdón. Su estructura: la asimetría de los dos polos. La ontología del don. El papel del
historiador.
6. Aplicación de lo adquirido a casos concretos.

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN

A los efectos de mantener la condición de alumno regular, los estudiantes deberán asistir a
por lo menos el 80 % de las reuniones del seminario.
Cada clase constará de dos partes de distinta duración. La primera de carácter teórico en la
que se plantearán, analizarán y discutirán los diversos debates abordados por las obras en
consideración. Asimismo se establecerá la posición del autor estudiado en ellos. La segunda
será de carácter práctico. En ella un alumno o grupo de alumnos (dependiendo la cantidad
de inscriptos) expondrá un texto de la bibliografía complementaria previamente asignado y
ligado al tema tratado en la parte anterior.
Para la aprobación del seminario, se tendrán en cuenta la exposición y crítica que realice el
alumno del texto asignado así como la presentación de una monografía final. Esta última no
deberá ser meramente un resumen de un artículo, sino la presentación de un problema o
debate con un intento de resolución. No sólo se evaluará el conocimiento de la bibliografía
utilizada, sino también la claridad expositiva y argumentativa, el abordaje a la
problemática. Es aconsejable el conocimiento del idioma inglés y francés, ya que no hay
traducciones de parte de la bibliografía complementaria.

4. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

Unidad 1:

Bibliografía obligatoria:

Heidegger, Martin Kant y el problema de la metafísica, Siglo XXI, Buenos Aires, 1981.
Ricoeur, Paul, La metáfora viva, Ediciones Cristiandad, Madrid, 1980.
Ricoeur, Paul, Ideología y utopía, Gedisa, México, 2009.

Bibliografía optativa:

Amalric, Jean-Luc, L »’Imagination poético-pratique dans l’identité narrative », en Études


Ricoeuriennes / Ricoeur Studies, 2012, 110-127.
Taylor, George, “Ricoeur’s Philosophy of Imagination” en Journal of French Philosophy,
V. 16, n. 1-2, pp. 93-104, 2006.
-“Identidade prospective” en F. Nascimento y W. Salles (comps), Ética, Identidade e
Reconhecimento, Loyola, Río de Janeiro, 2013.

Unidad 2:

Bibliografía obligatoria:

Bergson, Henri, Matière et mémoire, Félix Alcan, París, 1921


Ricoeur, Paul, "La marca del pasado", en Historia y Grafía, num 13, 1999.
Ricoeur, Paul, Tiempo y Narración I y III, Siglo XXI, México.
Ricoeur, Paul, La memoria, la historia, el olvido, Fondo de Cultura Económica, México,
2008. (Primera parte).

Bibliografía optativa:

Barash, Jeffrey, « La réalité du passé historique : Le tournant heideggérien dans


l'interprétation de l'histoire chez Paul Ricœur », en
http://www.youtube.com/watch?v=0WRUTY62WRA
Lythgoe, Esteban, “La ruptura ontológica de La memoria, la historia y el olvido con respeto
a Tiempo y narración” en Escritos de Filosofía, Academia Nacional de Ciencias, Num 47,
2008.
Lythgoe, Esteban, “El desarrollo del concepto de testimonio en Paul Ricoeur” en Eidos 9,
Uninorte, 2008
Lythgoe, Esteban, “Consideraciones sobre la relación historia-memoria en Paul Ricoeur”,
Revista de Filosofía, Chile, Vol. LX, 2004.
Lythgoe, Esteban, “Testimonio y Atestación en La memoria, la historia y el olvido” en
Intersticios 14, 2009. Universidad Intercontinental, México

Unidad 3 :

Bibliografía obligatoria:

Certeau, Michel de, La escritura de la historia, Universidad Iberoamericana, México, 1993


Ricoeur, Paul, La lectura del tiempo pasado: Memoria y Olvido, Universidad Autónoma
de Madrid, Madrid, 1999.
Ricoeur, Paul, La memoria, la historia, el olvido, Fondo de Cultura Económica, México,
2008. (Primera y Segunda parte).
White, Hayden, Metahistoria – La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX,
Fondo de Cultura, México, 2005.

Bibliografía optativa:

Busacchi, Vinicio, “ Entre narration et action. Herméneutique et reconstruction


thérapeutique de l'identité”, Ricoeur Studies, 1 1, 2010.
Busacchi, Vinicio, “Habermas and Ricoeur on Recognition: Toward a New Social
Humanism”, International Journal of Humanities and Social Science, 5-2, 2015.

Unidad 4 :

Bibliografía obligatoria:

Ginzburg, Carlo, El juez y el historiador. Concideraciones al margen del proceso Sofri,


Anaya y Mario Muchnik, Madrid, 1993.
Heidegger, Martin. Ser y tiempo. México: Fondo de Cultura Económica, 1990.
Ricoeur, Paul, La memoria, la historia, el olvido, Fondo de Cultura Económica, México,
2008.
Ricoeur, Paul, Tiempo y Narración I y III, Siglo XXI, México.
Ricoeur, Paul, La memoria, la historia, el olvido, Fondo de Cultura Económica, México,
2008. (Segunda y tercera parte).

Bibliografía optativa:
Amalric, Jean-Luc, L »Affirmation originaire, attestation, reconnaissance. Le cheminement de
l’anthropologie philosophique ricoeurienne», en Études Ricoeuriennes / Ricoeur Studies, 2011, 12-
34.
Unidad 5:

Bibliografía obligatoria:

Certeau, Michel de, Historia y Psicoanálisis entre ciencia y ficción, Universidad


Iberoamericana, México, 2002
Ricoeur, Paul, Tiempo y Narración I y III, Siglo XXI, México.
Ricoeur, Paul, La memoria, la historia, el olvido, Fondo de Cultura Económica, México,
2008. (Tercera parte).
Ricoeur, Paul, Caminos del reconocimiento. Tres estudios, trad. Agustín Neira, Trotta,
Madrid, 2005

Bibliografía optativa:

5. BIBLIOGRAFÍA GENERAL

La extensión de la bibliografía general tiene una función orientativa para los alumnos. Se propone
ampliar aspectos de la obra del autor que, por exceder la temática propuesta, fueron dejados de lado.

Amalric, Jean-Luc, Paul Ricoeur, l’imagination vive. Une genèse de la philosophie


ricoeurienne de l’imagination, hermann, Paris, 2013.
Ankersmit Frank, Narrative Logic: a Semantic Analysis of the Historian’s Language, La
Haye, Nijhoff, 1983.
Delacroix, Christian, « La falaise et le rivage. Du ‘tournant critique’ à la conversión
pragmatique des Annales (1995) » en Espaces Temps. Les Cahiers, num. 59-60-61, 1995.
Dosse, François, Paul Ricoeur, Michel de Certeau. L’histoire : entre le dire et le faire,
L’Herne, Paris, 2006
Foucault, Michel,La arqueología del saber, trad. Aurelio Garzón del Camino, Siglo XXI,
Buenos Aires, 2002
Friedländer, Saul, comp., En torno a los límites de la representación. El nazismo y la
solución final, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2007.
Greish, Jean, Paul Ricoeur. L’Itinérance du sens, Jérôme Million, Grenoble, 2001.
Halbwachs, Maurice, Mémoire collective, PUF, Paris, 1968.
Müller Bertrand (dir), L’histoire entre mémoire et épistémologie. Autour de Paul Ricoeur.
Francia : Payot Lausanne, 2005
Revault d’Allones Myriam et Azouvi François (dir) Paul Ricoeur I et II, L’Herne, Paris,
2004
Ricoeur, Paul, « Événement et sens » en Raisons pratiques 2, 1991
Ricoeur, Paul, “Philosophies critiques de l’histoire: Recherche, explication, écriture” en
Philosophical Problem Today (Floistad ed), Kluwer, 1994.
White, Hayden, “Guilty of History? La longue durée of Paul Ricoeur, en History and
Theory 46, pp. 233-251, 2007.
Yerushalmi, Zakhor. Jewish History and Jewish Memory. Washington: University of
Washington Press, 1984.

También podría gustarte