Ultima Revisión Tesis Ok Diandra y Wendy
Ultima Revisión Tesis Ok Diandra y Wendy
Ultima Revisión Tesis Ok Diandra y Wendy
Presentado por :
Asesor (a)
Iquitos – Perú
2022
ÍNDICE
Portada
Índice
Introducción
CAPÍTULO I
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
CAPÍTULO II
SUSTENTO TEÓRICO
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
El entorno de un niño está repleto de informaciones, novedades y estímulos. Tal vez, por
eso, sea difícil para ellos mantener una concentración en las actividades dentro del aula y en
sus tareas de un modo particular.
A veces, el solo hecho de ser niño puede dificultar la concentración ya que están de un lado
para otro con distintas distracción que hay en su entorno, y no logran estar de 10 a 25 minutos
que es requerido para un niño o niña de 5 años de edad.
Sin embargo, cuando esta falta de concentración es constante puede causar problemas en el
aprendizaje y en la vida diaria. Tal es el caso de los niños y niñas de 5 años de la “Cuna
Jardín San Juan Bautista de la Salle” que durante las clases se mostraban distraídos, no
atendían indicaciones; se observó un desinterés total, hablaban entre ellos, se levantaban,
caminaban por el aula, no hacían caso a las llamadas de atención, es decir, el aula se convertía
en un verdadero desorden, esto sumado a que la docente no manejaba estrategia alguna para
promover en el aula la concentración de los niños y niñas.
Los ejercicios de gimnasia mental en este estudio se pusieron en práctica antes de iniciar las
horas clases para que los niños y niñas logren concentrase, participar y atiendan en las
actividades de la clase.
El presente proyecto de investigación consta de cuatro capítulos, los mismos que se detallan
a continuación:
Capítulo II. Sustento teórico. Presenta antecedentes del estudio, marco teórico y marco
conceptual.
- Externo
El Pueblo Joven San Antonio, en la calle Iquitos s/n, distrito Iquitos, provincia
Maynas, departamento Loreto. Limita al este con la calle Iquitos, al oeste con la
EESPP “Loreto”, al norte con la calle San Antonio y al sur con la calle Arequipa.
Las actividades económicas más frecuentes de los pobladores de esta zona es la venta
independiente de abarrotes (bodega); la venta de comidas (desayunos, menús y
caldos por la noche); comercio en mercados, bodegas, talleres mecánicos, trabajo en
moto taxis, etc. Además, existen empleados públicos, tales como docentes, policías,
enfermeras, abogados o ingenieros. El nivel socio económico de la población es de
media baja.
7
Las autoridades locales que trabajan por el bienestar de la comunidad son: El señor
Augusto Gazco (teniente gobernador del pueblo joven), el señor Francisco Sanjurjo
Dávila (alcalde de la provincia de maynas) y Elisbán Ochoa Sosa (Gobernador
regional), que trabajan por el bienestar de la comunidad.
Existen problemas sociales que aquejan esta zona. Una de ellas es la basura. Por
ejemplo hay acumulación de basura en la esquina de la calle las Castañas con San
Antonio y en la esquina de Iquitos con Arequipa. También en el cruce de la calle San
Antonio con Iquitos (frente a la posta), esto se debe a que las personas sacan la basura
fuera del horario establecido o el camión basurero pasa a destiempo o simplemente
pasan los días y no aparecen. Este problema afecta la salud.
Otro de los problemas que afectan a la comunidad y más a los jóvenes, es la venta de
sustancia toxica (marihuana). Los pobladores dicen que esta venta se da
principalmente en las calles Castañas con Nauta, Arequipa, y en las inmediaciones
de la plaza San Antonio.
- Interno
El centro de aplicación fue creado en agosto del 2002, iniciando las actividades con
tres secciones. Cada aula contaba con 18 niños menores de 3 años, en ella se
realizaban prácticas profesionales en estimulación temprana y la aplicación del
proyecto de investigación experimental. Las mismas alumnas practicantes estaban a
cargo de las actividades de estimulación, alimentación y nutrición de los niños.
También ofrecían dietas saludables en el desayuno y almuerzo. En ese entonces la
encargada de coordinar acciones pedagógicas y de la investigación era la profesora
Silvia Miroslava Gómez Huaramiyuri
8
De 2006-2008 la encargada de la dirección fue la profesora Silvana Zagaceta Del
Castillo.
En el 2011, la profesora Gloria Sonia Saldaña Picón asume la dirección. En ese año,
la Dirección Regional de Educación, atreves de la oficina de DGI, atiende (por
primera vez) a la Institución con personal docente y auxiliar, pero solo para atender
dos aulas, quedando un aula sin docente. La cuna asumió el pago de una docente y
una auxiliar.
Del 2012 al 2017, se hace cargo de la dirección la profesora Lisbeth Vega Murrieta,
atendiendo con servicios básicos de estimulación, salud, alimentación y nutrición a
niños y niñas de 1 y 2 años.
En noviembre del 2012 se iniciaron las gestiones para la creación del jardín, siendo
los resultados muy positivos. El 25 enero (2013) se emite la Resolución Directoral
Regional N° 0057-2013-GRL-DREL-D, donde se nombra a la Institución como IEI
Cuna Jardín San Juan Bautista De La Salle, para atender a niños y niñas del primer y
segundo ciclo de Educación Inicial.
En el año 2018, encargan la dirección (por dos meses) a la profesora Gloria Sonia
Saldaña Picón. Luego toma el mando nuevamente de la Cuna la profesora Tania
Eduviges Peña Huaymacari, hasta el 2019.
9
La Institución Educativa desde su creación fue pasando por varios cambios y
mejoras. Ahora cuenta con una maloca que lo utilizan para comedor y para
desarrollar actividades diversas. La implementación de las aulas está en buen estado,
excepto un aula del jardín. El salón de 5 años todavía tiene falso piso y no cuenta con
televisor y radio. Los servicios higiénicos no son suficientes para la cantidad de niños
y niñas que se atienden ahora, ya que en la hora de recreo todos hacen uso de estos
servicios y se produce un amontonamiento, lo cual genera demoras, afectando
negativamente el desarrollo normal de las actividades.
Los materiales con los que los niños y niñas realizan su aprendizaje son del tipo
estructurado y no estructurado. También cuentan con materiales didácticos que
brinda el Ministerio de Educación.
10
1.2. Caracterización de la población beneficiaria
El Currículo Nacional nos explica que los niños y las niñas de 5 años logran
diferenciarse de los demás, y empiezan un proceso de afirmación de su identidad. Desde
el conocimiento de sus características personales y la valoración de sí mismos,
continúan desarrollando su autonomía, reconocen y expresan con mayor seguridad sus
emociones y aprenden a regularlas progresivamente con el acompañamiento del
docente. Aprenden también a desarrollar sus habilidades sociales, cómo convivir con
los demás y a cuidar los espacios y recursos comunes que utilizan. De igual manera,
aprenden a respetar y a construir acuerdos y normas de convivencia.
Su curiosidad natural los impulsa a explorar el ambiente que los rodea, y a plantearse
preguntas que los motivan a averiguar el qué y cómo funcionan las cosas. Aprenden a
observar, describir, registrar y compartir la información que obtienen, construyendo así
sus propias representaciones sobre los objetos, seres vivos y fenómenos de la naturaleza.
Aprenden a comparar, agrupar, establecer relaciones de cantidad, espacio, tiempo y
causalidad como base para el desarrollo de su pensamiento matemático.
A partir de las características que nos presenta el Currículo Nacional1, hemos podido
observar que los niños y niñas del salón de 5 años de la Cuna Jardín “San Juan Bautista
De La Salle” tienen características propias que los definen y que cada día evolucionan.
1
Ministerio de Educación (2016). Currículo Nacional. Lima –Perú.
11
En el aspecto motor se observó que tienen mayor control y dominio sobre sus
movimientos, así como un mejor equilibrio, saltan sin problemas, se paran en un pie con
mayor seguridad, pueden mantenerse varios segundos en puntas de pie, pueden realizar
ejercicios físicos, participan en danzas. Se cepillan los dientes y se peinan con mayor
precisión.
Tienen mayor habilidad en la motricidad fina de sus dedos. Se nota que manejan mejor
la articulación de la muñeca, pues la mayoría logran atarse los pasadores de sus
zapatillas sin tanta dificultad, algunos todavía solicitan ayuda de un adulto o de sus
mismos compañeros. También se observó que manejan el lápiz cada vez con más
seguridad y precisión al dibujar, pintar, colorear y escribir. Cada día distinguen mejor
su izquierda y derecha; pero se confunden cuando tienen que señalar la izquierda o
derecha de los otros. La mayoría puede recortar con tijeras con facilidad aunque algunos
tienen dificultades de hacerlo.
En el aspecto personal – social, se observó que son más independientes. Ya no están tan
pendientes de que esté la mamá al lado. Se asean y van a los baños solos. Saben sus
nombres completos. Les agrada colaborar en las cosas del aula y se les puede
encomendar algunas tareas. En la hora de recreo (en muchas ocasiones) se observó que
cuidan de los más pequeños. Les gusta hacer amigos, esto se nota porque suelen jugar
en grupos y tienen rasgos propios de jugar de acuerdo al género.
En el aspecto del lenguaje, pronuncian mejor las palabras; sus respuestas son más
ajustadas a lo que se les pregunta. Se muestran más seguros al preguntar para informarse
lo que quieren saber. Asimismo, mientras juegan dialogan o comentan entre ellos.
A esta edad es posible que los niños y niñas hagan más caso a las reglas o acuerdos,
pero los niños y las niñas del salón de 5 años de la Cuna Jardín “San Juan Bautista De
La Salle” aún tienen dificultades en este sentido. Es decir, no logran prestar atención
12
(para lograr concentrarse), especialmente en el momento que la maestra va a realizar la
actividad de aprendizaje. Por ejemplo: se mueven de un lugar a otro corren, saltan,
empujan y/o se distraen con algunos objetos como juguetes que hay en los sectores del
aula (pelotas, títeres, latas, maracas, etc.) o interrumpen a los pocos compañeros que aún
permanecen sentados. Esto ocasiona desorden en el desarrollo de la actividad. Además,
cuando la docente les llama la atención fuertemente no hacen caso. Se observa que no
hay un manejo de aula por parte de la profesora.
Es cierto que los niños y niñas de 5 años de edad están en proceso de intenso desarrollo
y aprendizaje, que se ven favorecidos e impulsados desde la libertad de movimiento, la
promoción de su autonomía y la atención cuidadosa y afectiva que le brindan sus adultos
significantes. A saber, el tiempo correcto que deben estar concentrados es de 10 a 25
minutos; sin embargo, en el caso de los niños del aula en cuestión, no se logra este
tiempo de concentración, esto dificulta el normal desarrollo de las actividades y por
consiguiente el logro de los aprendizajes.
Los problemas de aprendizajes más comunes al interior de las escuelas son déficit de
atención y concentración durante las clases (dificultad para prestar atención a los
estímulos de aprendizaje –se distraen con facilidad-, entender y seguir tareas e
indicaciones); dificultad para dominar destrezas básicas de lectura (por lo general la
dislexia), escritura, cálculo, dificultad para distinguir entre la derecha y la izquierda;
dificultad para recortar o coger el lápiz; problemas emocionales, etc.
Por lo general, los problemas empiezan a ser identificados desde los cinco años de edad,
cuando los niños acuden a la escuela y según estudios, el 20% de niños y niñas presentan
dificultades escolares y/o no consiguen todo lo que su potencial los permite.
Esta problemática se presenta en la Institución educativa “Cuna Jardín San Juan Bautista
de la Salle”, específicamente en el salón de “5 años” que manifiestan las siguientes
dificultades: se distraen con facilidad (no atienden las indicaciones de la docente y
cuando ella explica ellos hablan, juegan, caminan por el aula). De hecho, la profesora
llama la atención constantemente y cada vez levanta más la voz, pero no obtiene
13
resultado. A propósito, es el mayor problema que se observa en el aula. También existe
dificultad para interactuar (se muestran un tanto agresivos con sus compañeros, se
enfadan y juegan solos o quieren los juguetes para sí), mala pronunciación (en palabras
con silabas trabadas – dos consonantes seguidas y una vocal-, no pronuncian
consonantes…); poco manejo de las tijeras y el uso de lápices. Por otro lado, la docente
no maneja estrategias para promover la concentración y atención de los niños y niñas.
Es más, tampoco presenta actividades y juegos para reforzar la atención de aquellos
alumnos que se distraen con facilidad en clase. Y, por si fuera poco, prima el desinterés
de los padres de familia pues creen que no influye en el aprendizaje de sus hijos.
Problema: Los niños y niñas de la Cuna-Jardín “San Juan Bautista De La Salle” de 5 años de edad
muestran poca concentración al momento de desarrollar las actividades de aprendizaje.
Objetivo general: Aplicar estrategias de gimnasia mental para promover la concentración en las
actividades de aprendizaje de los niños y niñas de 5 años de la Cuna Jardín “San Juan Bautista De La
Salle” Iquitos.
Posibles Objetivos Campos de
Causas Consecuencias
soluciones específicos acción
La docente no Niños y niñas Uso de Seleccionar y utilizar Estrategias
aplica estrategias desconcentrados estrategias de estrategias de de gimnasia
para promover la durante el Gimnasia mental gimnasia mental para mental.
concentración en desarrollo de las para lograr la lograr la
los niños y niñas. actividades de concentración de concentración de los
aprendizaje. los niños y niñas. niños y niñas.
14
Acompañamiento Niños y niñas Considerar las Planificar actividades Actividades
inadecuado de la distraídos en la hora estrategias de de aprendizajes de
docente durante de realizar las gimnasia mental considerando aprendizaje.
las actividades de actividades de en la estrategias de
aprendizaje. aprendizaje. planificación de gimnasia mental.
actividades de
aprendizaje.
Materiales Niños y niñas con Elaborar Utilizar diversos Materiales
educativos poco poca capacidad para materiales materiales para el para el
atractivos que no utilizar materiales atractivos y desarrollo de las desarrollo de
generan interés en educativos. creativos que estrategias de las
los niños y niñas. motiven a los gimnasia mental. estrategias
niños y niñas. Gimnasia
mental.
15
Las estrategias de gimnasia mental se deben realizar mayormente en el momento de
la motivación, con la finalidad de preparar al niño para que esté mejor y más
concentrado durante los otros momentos de la actividad de aprendizaje. El especial
momento es de la gestión y acompañamiento, donde se requiere que los niños y niñas
estén concentrados para construcción del nuevo aprendizaje. Pero no quita que en
algunas ocasiones pueda utilizar la gimnasia mental para otros momentos.
16
- Motivación: No solo constituye un acto de relajación o entretenimiento gratuito
que se realiza antes de empezar la sesión, sino más bien es el interés que la unidad
planteada en su conjunto y sus respectivas sesiones logren despertar en sus
estudiantes desde el principio a fin.
Con los materiales elaborados en este estudio se buscó apoyar las estrategias de
gimnasia mental que se desarrollaron con los niños y niñas del salón de 5 años. Con
el uso de estos materiales se logrará que atiendan y se concentren mejor en las
actividades a realizar en el aula y lograr finalmente el aprendizaje esperado.
17
Los materiales didácticos para apoyar las estrategias de gimnasia mental no necesitan
ser sofisticados sino sencillos y que generen interés en los niños y niñas. Los
materiales a utilizar en el presente estudio serán latas de colores, ligas, cuadro de
tecnopor, pelotas multicolores de trapo, pelotas de plástico, papelotes, tarjetas de
cartón prensado y cestas. Estos materiales elaborados con recursos de la zona y
resultan muy atractivos e interesantes pues no solo se logrará que los niños y niñas
se concentren más y mejor sino que la multifuncionalidad de los mismos
proporcionarán experiencias que los niños y niñas aprovecharán. Por ejemplo:
identificar propiedades, clasificar, establecer semejanzas y diferencias, resolver
problemas, etc. Igualmente, cuando existen este tipo de materiales en las aulas los
niños y las niñas se mantienen más concentrados en las actividades que se realizan,
al mismo tiempo sirve para que los docentes se interrelacionen de mejor manera con
sus niños y niñas.
18
1.5 Formulación de objetivos
19
CAPÍTULO II
SUSTENTO TEÓRICO
No existen muchos trabajos relacionados con la Gimnasia mental, pues es un tema poco
explorado. Hemos encontrado trabajos de investigación a nivel nacional e internacional,
pero no se reportan trabajos a nivel local relacionados con este tema de estudio, pasando
a describir algunos de ellos:
2
Sáenz, P. y Guapisaca, S (2015). Tesis “Estrategias metodológicas fundamentadas en la gimnasia cerebral para fortalecer el proceso de
enseñanza aprendizaje en el ámbito de expresión corporal y motricidad en los niños de 5 años de edad del Centro Infantil Antonio Borrero”.
Tesis depositada en el repositorio virtual de la Universidad Politécnica Salesiana.
3
Romero, R. Cueva, H. y Barboza, L (2014) Tesis “La Gimnasia Cerebral para el desarrollo de la creatividad en los estudiantes de la
Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” Tesis depositada en el repositorio virtual de la Universidad Nacional
Experimental “Rafael María Baralt”.
20
- Dávila, L. (2019)4. En su tesis titulada “Programa de Gimnasia Cerebral para mejorar
la atención en estudiantes del nivel primario de una institución educativa privada de
Chiclayo” en una de sus conclusiones manifiesta que, aplicando el Programa de
Gimnasia Cerebral se logró aumentar la atención de los estudiantes obteniendo una
correlación del 107.43; corroborando esto con lo afirmado y encontrado.
- Dennison M. (2003). Refiere que las estrategias de gimnasia mental están basadas
en ejercicios que ayudan a activar y comunicar los hemisferios cerebrales, facilita el
balance dentro del sistema nervioso y pone en alerta total al cuerpo. 5
El autor quiere decir que mediante los ejercicios de la gimnasia mental se activan
los sentidos para estar más atentos, esto ayuda en la concentración y prepara el
organismo para diferentes tipos de actividades.
4
Dávila, L. (2019) Tesis “Programa de Gimnasia Cerebral para mejorar la atención en estudiantes del nivel primario de una institución
educativa privada de Chiclayo” Tesis depositada en el repositorio virtual de la Universidad “Señor de Sipan”.
5
Dennison, Maurice. (2003) Perspectiva de la gimnasia cerebral. Editorial Mc Graw-Hill. Primera Edición. México.
6
González, M. (2008) La gimnasia cerebral en la educación. Editorial Tierra Nueva. Brasilia-Brasil.
21
- Goleman D. (2013). Afirma que la práctica de la atención y concentración es como
un músculo. Si no lo utilizamos se debilita; si lo ejercitamos, se desarrolla y
fortalece.7
Concepto
7
Goleman, D. (2013) Focus: Desarrollar la atención para alcanzar la excelencia. Editorial Kairós. Edición en castellano. Barcelona-España.
Recuperado de
https://books.google.com.pe/books/about/Focus.html?id=ie2bDwAAQBAJ&printsec=frontcover&source=kp_read_button&hl=es&redir
_esc=y#v=onepage&q&f=false.
8
Caamaño, C. (2018) Claves para potenciar la Atención/Concentración, Guía de Orientación para Universitarios. Primera Edición 2018.
Andros Impresores Ltda. Chile. recuperado de file:///D:/Downloads/Cuadernillo%20Claves%20para%20Potenciar%20la%20Atenci_n-
Concentraci_n.pdf.
22
mentales. La persona que realiza estos ejercicios aumenta la capacidad de
interrelación entre los dos Hemisferios de su Cerebro.9
La gimnasia cerebral puede ser practicada por niños, adolescentes o adultos, y
es sumamente recomendable para las personas de la tercera edad. Esta terapia
desarrolla el gusto por el esfuerzo y la motivación para mantener nuestra mente
activa en todo momento. Y todo esto se logra a base de ejercicios muy divertidos
y dinámicos.
Como dice Romero (2014). “Es importante recalcar que la gimnasia para el
cerebro no sirve para tratar desórdenes emocionales como la ansiedad o la
depresión, aunque quienes la practiquen reporten mejores estados de ánimo”.
Los ejercicios optimizan el aprendizaje de la persona en cualquier etapa de la
vida, la ayuda a expresar mejor sus ideas, a mantener una memoria lucida, a
mejorar su creatividad y mejorar su actitud ante los retos cotidianos. Los
ejercicios de la gimnasia mental son muy sencillos y algunos van dirigidos al
sistema de nervios y otros a la audición.10
Han sido creadas por Paul Dennison. Son 26, entre ellas están: el gateo cruzado,
la caminata en foto, botones de cerebro, la lechuza, doble garabateo, el
espantado, Peter Pan, la araña, el perrito, nudo, sonríe, canta y baila, el grito
energético, pinocho, etc. Todas pueden utilizarse en diferentes actividades con
niños y niñas, adolescentes jóvenes y adultos, incluso con adultos mayores.
Las estrategias de gimnasia mental utilizadas en nuestro estudio fueron tres:
23
mejorar la capacidad media visual, auditiva, kinesiológica y táctil,
facilitando la creación de nuevas redes nerviosas. Importancia: Ambos
hemisferios cerebrales se activan y comunican, favoreciendo el balance de
la activación nerviosa y la conexión de nuevas redes nerviosas. Apropiado
para activar el funcionamiento mente - cuerpo, mejora el nivel de
razonamiento, favorece la concentración, mejora los movimientos oculares,
la coordinación y aumenta la flexibilidad.
24
relajación del talón posee un interesante enlace con las habilidades verbales
y facilita mucho la comunicación.11
11
https://gaceta.cch.unam.mx/es/gimnasia-cerebral-para.aprender.
12 https://micuento.com/blog/gimnasia-cerebral-para-ninos/.
25
2.3.4. Dimensiones de la gimnasia cerebral
Existen tres dimensiones las cuales están relacionadas con las posibilidades de
movimiento en el espacio:
2.4. Concentración
Concepto
Es la capacidad de mantener la atención en una tarea por más tiempo sin distraerte.
Mientras más sentidos se utilicen en la actividad mayor será la concentración. La
concentración es una destreza aprendida, de reaccionar pasivamente o de no distraerse
ante estímulos irrelevantes. Entonces si la concentración es una destreza, es susceptible
de mejorarse y desarrollarse por la práctica.14
13 https//www.preparadosparaaprender.com/gimnasia_celebral.php.
14
https://www.unpa.edu.mx/~blopez/tutorados/AtencionConcentracion.pdf
26
2.4.1. Capacidad de concentración de los niños según su edad
Debemos observar al niño e identificar el momento del día en el que está más
predispuesto a la concentración. Elegir un momento en el que estén alerta y con
energía (evita por la noche o primera hora de la mañana). Estos momentos serán
los adecuados para entrenar el hábito de la concentración, el espacio debe ser
adecuado para trabajar, libre de distracciones y confortable. Empezar por
actividades que requieran estar sentado y un trabajo intelectual, que le interesen.
Comenzaremos a entrenar el hábito por aquellos estímulos a los que atiende de
forma natural, puede ser dibujar, leer, recortar, etc. Algún tema que llame su
atención (personaje, coches, deportes, dibujos animados, etc.). Hacer que
realicen la actividad y eviten cualquier distracción (tele, ruidos, etc.), ya que si
la actividad le interesa, si no aparece otro estímulo se quedará enganchando y
aumentará sin darse cuenta y sin esfuerzo su capacidad de concentración. Se
entrena con estímulos auditivos o ejercicios. Para ello divídeles en partes y
distribuye tiempos. Los tiempos deben ser cumplidos, por ello es conveniente no
excedernos en su duración (si le pedimos que esté 15 minutos realizando una
tarea o actividad, tiene que aguantar ese tiempo). Poco a poco iremos
aumentando el tiempo de concentración.15
15https://www.pecas.net/capacidad-de-concentracion-del-nino-segun-su-
edad/#:~:text=1%20a%202%20a%C3%B1os%3A%207,5%20a%C3%B1os%3A%20hasta%2020%20minutos.
27
especial que tenga el niño, depende de su edad. Por lo tanto, es importante
conocer el tiempo de concentración de los niños según la edad que tengan. A
medida que el niño crece y evoluciona, aumentan los períodos de atención que,
en estas primeras etapas de la infancia se mide en minutos. Así, un niño de 3
años podría estar concentrado entre 6 y 15 minutos, uno de 4 años entre 8 y 20
minutos y otro de 15 entre 10 y 25 minutos.16
- Descanso. Es vital que los niños duerman lo suficiente. Un niño que no recibe
un descanso adecuado es probable que se muestre de mal humor día siguiente,
lo que puede afectar su capacidad para prestar atención. Una pequeña siesta
en el día puede ayudar mucho a mejorar la situación.
- TDAH (un problema médico). Algunos niños no pueden prestar atención sin
importar lo mucho que lo intenten, por lo general a causa de un desorden
médico. Un pequeño que lucha en la escuela se puede ver constantemente
distraído, no parece estar aprendiendo al mismo ritmo que sus compañeros y
además no puede permanecer en su asiento, lo que podría indicar que necesita
16https://www.guiainfantil.com/blog/educacion/aprendizaje/el-tiempo-de-concentracion-de-los-ninos-segun-su-edad/
28
ser evaluado para el TDAH, un problema médico común. Una vez que un
psiquiatra diagnostica a un niño con TDAH, puede comenzar el tratamiento
que le ayudará a mejorar su capacidad de atención.17
17https://www.escuelasinfantilesvelilla.com/blog/factores-que-afectan-la-atencion-de-los-
ninos/#:~:text=Una%20variedad%20de%20factores%20puede,persona%20joven%20para%20prestar%20atenci%C3%B3n.
18https://www.dgoserver.unam.mx/Moodle/Aprender/SalondeContenido/htmls/ppt/textoatenciaon.pdf.
19 Ibíd.
29
CAPÍTULO III
DISEÑO METODOLÓGICO
La presente investigación está enmarcada dentro del enfoque cualitativo del tipo de
investigación acción. Este tipo de investigación nos permitió observar, recoger datos
descriptivos, analizar y reflexionar sobre la realidad existente en el aula de los niños y
niñas del salón de 5 años de la IEI Cuna Jardín San Juan Bautista De La Salle, sobre la
falta de concentración, el desinterés de la docente de aula para aplicar estrategias que
ayuden a los niños y niñas a superar esta dificultad y la escasa participación de los padres
de familia en el proceso de aprendizaje. Principalmente nos permitió actuar en esta
realidad a través del proyecto de investigación “Aplicación de estrategias de gimnasia
mental para promover la concentración en las actividades de aprendizaje de los niños y
niñas de 5 años de la “Cuna Jardín San Juan Bautista de la Salle”, de la ciudad de Iquitos,
provincia Maynas, departamento Loreto, año 2019”
30
- Plan de Acción N° 1
31
- Plan de Acción N°3
3.3.1. Población
22
Ibíd.
32
3.3.2. Muestra
La muestra estuvo conformada por 13 niñas y 21 niños del salón de 5 años; que
hacen un total de 34.
SEXO
SECCIÓN EDAD
F M
ARDILLITA 5 AÑOS 13 21
TOTAL 34
3.4.1. Técnica
3.4.2. Instrumentos
33
Son criterios que nos ayudaran en la jornada de trabajo y serán llenadas al
término de la visita a la institución educativa y al aula donde se aplicara las
estrategias de gimnasia mental.
Fue aplicada de forma objetiva, certificando así que las fichas son precisas
y tienen información confiable. Para mejores resultado ambas
investigadoras participamos en la observación y registro, con el propósito
de llevar un control y regulación de la información que se plasmó en las
fichas.
34
investigación pudimos comprender la estructura y el uso. La apertura y
flexibilidad del cuaderno de campo nos permitió hacer un recuento de las
acciones desarrolladas y re direccionar nuestra investigación, teniendo en
cuenta los logros y las dificultades que se estaban evidenciando durante la
aplicación de cada estrategia de gimnasia mental. Todo esto nos permitió
reflexionar sobre nuestro trabajo docente y así proponer cambios de mejora
si el caso lo requería.
35
3.5. Cronograma de actividades
36
3.6 Aspecto administrativo
37
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
Fue gratificante aplicar esta investigación, pues se pudo interactuar no solo con los niños
y niñas sino también con las docentes y padres de familia. A continuación, cada una de
las integrantes del grupo detallará los cambios personales que experimentó durante el
proceso del desarrollo de la ejecución de la investigación.
38
Al finalizar la aplicación de la investigación obtuve mejores resultados. Gracias a las
estrategias de gimnasia mental utilizadas se pudo observar que los niños y niñas se
concentraron más y mejor durante las actividades de aprendizaje y logré el manejo del
aula tan esperado.
39
investigando más sobre la gimnasia mental y sobre los ejercicios más pertinentes que
debería aplicar para lograr la atención de los niños y niñas. Gracias a esta investigación
obtuve grandes cambios tanto en mi carácter como también en el desempeño de los
niños. Es más, mejoré el desempeño de los niños, se notaba mayor interés por su parte
en los ejercicios de gimnasia mental y en las actividades de aprendizaje que se
desarrollaban en el aula y eso me satisfacía enormemente.
Todo fue un proceso: cuanto más leía y me informaba mejoraba las relaciones con los
niños y la profesora de aula (que fue muy paciente conmigo y con mi proceso de
estudiante y como docente).
Por otro lado, advertí que debo tener en cuenta (para realizar un buen trabajo en el aula)
la importancia de la planificación y organización, partiendo de las necesidades e
intereses de los niños, o sea, que las actividades sean del agrado e interés de ellos.
Al finalizar la aplicación de la investigación comprendí que, en la planificación y
organización de las actividades, es necesario tener en cuenta el espacio y el tiempo ya
que juegan un papel importante en la acción educativa. Tenerlo claro permitió que
organizara mejor mis estrategias de gimnasia mental: cada ejercicio duraba 10 minutos,
y ofrecía a los niños calma, seguridad promoviendo de esta manera su concentración y
preparándolos para las actividades siguientes.
40
Diandra Zuleyka Piña Figueroa
La experiencia vivida en la investigación fue muy agradable ya que poco a poco fui
mejorando y puliendo todos mis aprendizajes dentro del aula. Considero que durante el
proceso logré un buen manejo del aula pues los niños y niñas estaban prestos a participar
en las actividades que realizaba.
41
Finalmente, con la aplicación de esta investigación, aprendí que es importante
presentarse a cada clase preparada, conocer el tema al pie de la letra, saber el propósito
de cada actividad y tener claro lo que se quiere lograr con los niños y niñas. Me ayudó
bastante prepararme con la teoría y el saber organizarme para tener todo listo con
anticipación.
Cuando se producía algún conflicto dentro del salón de clase sabía cómo manejarlo y
siempre escuchaba a los niños la explicación que daban. También, cuando los niños se
desconcentraban y provocaban alboroto durante la ejecución de las clases, he sido lo
suficientemente madura como para saber manejarlos.
42
y necesitan que se les presente actividades y estrategias diversas, interesantes y
dinámicas. Afortunadamente, los ejercicios de gimnasia mental cumplen con esos
requisitos, por eso estoy segura que estas estrategias se deben seguir aplicando en las
aulas no solo de Educación Inicial sino en todos los niveles de la Educación Básica,
incluso en el nivel superior.
Proyecto de investigación
Cuando iniciamos la investigación, no teníamos ni idea de cuál sería el tema que íbamos
a investigar, ya que era algo nuevo que estaba por comenzar. La profesora de
investigación nos explicó que lo primero que haríamos sería recoger información
utilizando una ficha diagnóstica para detectar los problemas frecuentes dentro del aula.
En aquel semestre realizamos las prácticas en el II ciclo del nivel Inicial y nos
correspondía observar a los niños y niñas 4 y 5 años.
Al culminar las prácticas, ya en clases de investigación, la profesora preguntó al grupo
sobre los problemas que habíamos encontrado.
Al revisar la ficha diagnóstica, nos dimos cuenta que los resultados arrojaban que los
niños y niñas de 5 años de la Cuna Jardín San Juan Bautista de la Salle, se distraían muy
fácilmente durante las clases, por ejemplo:
- El niño Percy, cada vez que la maestra realizaba la clase solía interrumpir, pidiendo
agua o ir al baño.
- El niño Renato, solía conversar con otros niños durante toda la clase.
Esto parecía contagioso porque los demás niños y niñas cuando los veían a ellos con
esas actitudes los copiaban y el aula terminaba en un desorden total.
En este sentido, la ficha diagnóstica nos permitió identificar que el problemas más
frecuente fue la falta de concentración de los niños y niñas. Entonces nosotras, como
equipo investigador, debíamos proponer estrategias para solucionar este problema y la
maestra de investigación nos sugirió investigar sobre las estrategias de gimnasia mental.
Como grupo aceptamos el reto. En un inicio se nos complicó un poco por la falta de
información pero, poco a poco, fuimos superando.
43
Formulación del título. Los instrumentos de recojo de información como la ficha
diagnostica y observación, nos fueron de gran ayuda para poder identificar el problema
que había dentro del aula y el más frecuente fue la falta de concentración de los niños y
niñas en el desarrollo de la actividad de aprendizaje. La maestra de investigación nos
sugirió que hay varios ejercicios o estrategias para potenciar la concentración en los
niños y niñas, y uno en específico: La gimnasia mental. Por si fuera poco, nos dijo que
en la escuela no hay estudios sobre esta temática. Esto nos planteaba un reto difícil pero
no imposible. Es más, nos pareció una buena alternativa y algo que los niños y niñas les
iban a gustar realizarlo.
Fue así que iniciamos la ejecución del proyecto de investigación. En todo el proceso
contamos con el apoyo de la maestra de aula. Seleccionamos y utilizamos tres
estrategias de gimnasia mental: Gateo cruzado, botones del cerebro y caminata en foto
(en 19 actividades de aprendizajes). Todas fueron registradas en el cuaderno de campo
y en la ficha de observación. Evaluábamos 3 niños por actividad y a la semana teníamos
9 niños evaluados.
44
registrar en la ficha de observación y cuaderno de campo el desempeño de los niños y
niñas.
La segunda semana aplicó la misma estrategia del gateo cruzado Diandra Zuleyka Piña
Figueroa variando los materiales y Wendy Flores Ruiz hacía de observadora. Y así,
sucesivamente, se fueron ejecutando las diferentes estrategias hasta culminar las 19
actividades.
Lograr los objetivos trazados con los niños fue un proceso largo, de varios días practicas
dentro del aula, pero la perseverancia y el trabajo conjunto del grupo ayudó mucho para
ver los logros finalmente.
Coordinación con las autoridades de la I.E.I. En el mes de marzo del 2019, se hizo
llegar a la dirección de la EESPP “Loreto” una copia de nuestro proyecto con una
solicitud adjunta, en donde se solicitaba al director la revisión y aprobación de nuestro
proyecto de investigación, obteniendo como respuesta la aprobación del mismo a través
de la Resolución Directoral N° 00166 - 2019. En ese entonces éramos tres integrantes
en el grupo de investigación: María Rosita Arce López, Wendy Flores Ruiz y Diandra
Zuleyka Piña Figueroa; pero, en el proceso, la primera se retiró.
Se realizaron también las coordinaciones respectivas con la profesora Daniela Rubio del
salón de 5 años, la misma que nos dio el permiso y todas las facilidades para realizar
nuestra investigación.
Es importante señalar que las docentes de aula nos dieron todas las facilidades para
realizar nuestras actividades con los niños y niñas de 5 años del salón, ya que en el
semestre IX estábamos haciendo práctica en el I ciclo y nuestra investigación era en el
II ciclo.
45
En este sentido no tuvimos mayores complicaciones con nuestras solicitudes porque nos
fueron aprobadas sin dificultad.
En la segunda deconstrucción, que fue en mayo, solo se nos corrigió que debemos de
aumentar los diálogos de los niños y niñas. Con todo lo corregido habíamos mejorado,
pues tomábamos en cuenta las sugerencias dadas por la maestra de investigación y con
respecto a la ficha de observación no tuvimos ninguna observación.
Algunas de las actividades se vieron afectadas y se tuvieron que cambiar de fecha debido
a algunas interrupciones por actividades imprevistas de la I.E.I. Igualmente, hubo días
en que los niños y niñas llevaban materiales distractores que interrumpían la clase. Sin
embargo, logramos superarlos con las estrategias de gimnasia mental, buscando siempre
el logro de los objetivos planteados en la investigación.
46
Cuadro de logros y dificultades
47
Se seleccionaron tres estrategias de gimnasia mental: Gateo cruzado, botones del
cerebro y caminata en foto. Estas se aplicaron en 19 actividades de aprendizajes, cada
estrategia se repetía durante dos semanas consecutivas.
La estrategia del gateo cruzado consiste en juntar la palma de la mano derecha con
la rodilla izquierda y viceversa. Esta estrategia te permite utilizar algunas variaciones,
así por ejemplo: se puede desarrollar parados, sentados o echados de espalda.
Esta estrategia nos sirvió para que los niños y niñas activen su cerebro y mejoren la
coordinación, y puedan estar concentrados en el desarrollo de la actividad de
aprendizaje.
En estos primeros días se aplicaron las estrategias de gimnasia mental después de las
actividades de aprendizaje y nos dimos cuenta que utilizadas en ese momento no
tenían razón de ser. Es decir, nosotras como tesistas no podíamos evidenciar si había
48
resultados positivos o no; pues ya no teníamos acceso a las actividades de
aprendizaje. Por lo tanto, consideramos que en esta primera semana de aplicación
no se obtuvieron los resultados positivos. Pero en la siguiente los resultados
mejoraron, porque casi todos los niños y niñas participaron de inicio a fin, no solo
durante la aplicación de la estrategia, sino también en la actividad de aprendizaje,
pues se vio mayor concentración y participación de los niños y niñas y se evidenció
menos desorden en el aula.
- Del 07 al 16 de mayo
La estrategia de gimnasia mental botones de cerebro, se desarrolló desde el día martes
07 al jueves 16 de mayo del 2019. El propósito fue que los niños y niñas presten
atención y se concentren a la hora de desarrollar la actividad de aprendizaje.
Esta estrategia nos sirvió para que los niños y niñas se concentren más y mejor
durante el desarrollo de la actividad de aprendizaje realizada por la maestra de aula.
A diferencia de las dos semanas anteriores, en estas semanas se obtuvieron mejores
resultados, pues se logró que los niños y niñas se mantengan concentrados en la
actividad de aprendizaje, participaron de inicio a fin y no hubo desorden a pesar que
en esos días asistieron todos los niños y niñas.
49
Los materiales utilizados fueron radio, USB, pelota de trapo, y su cuerpo. A cada uno
de los niños y niñas se les dio los materiales, luego la maestra dio indicaciones de la
actividad a realizarse.
Esta estrategia fue muy beneficiosa para los niños y niñas, ya que ayudó en la
concentración y al mismo tiempo logró el equilibrio de su cuerpo, relajando ciertos
músculos de la pierna y el pie.
- Del 03 al 06 de junio
En esta última semana se aplicaron las tres estrategias una por día y fue de la siguiente
manera:
Martes 04 de junio: Gateo cruzado ejecutado por Wendy Flores Ruíz, con los
materiales pelota de trapo, cesta y los cuerpos de los niños.
Miércoles 05 de junio: Botones del cerebro ejecutado por Diandra Zuleyka Piña
Figueroa, utilizando solo los cuerpos de los niños y niñas.
Jueves 06 de junio: Caminata en foto lo realizó Wendy Flores, no se utilizó
materiales.
Todas estas estrategias que utilizamos fueron del agrado de los niños y niñas, ya que
respondieron a cada una de ellas con mucho entusiasmo.
50
En esta séptima semana de ejecución nos dimos cuenta que estas tres estrategias de
gimnasia mental que utilizamos fueron muy pocas. Pensamos que hubiera sido bueno
una estrategia por día o por semana o quizá incluir alguna otra estrategia más. Si bien
es cierto que los resultados obtenidos fueron gratificantes para nosotras como
investigadoras (pues se logró que los niños y niñas se concentraran más en las
actividades de aprendizaje, además de que disminuyó el desorden en el aula y hubo
mayor participación de los niños y niñas en cada una de las estrategias), también se
observó -en uno u otro día- que algunos niños y niñas se aburrían de lo mismo porque
repetíamos la estrategia por dos semanas seguidas.
Materiales educativos
Del 07 al 16 de mayo
Botones del cerebro
Durante el desarrollo de esta estrategia, los materiales que utilizamos fueron papelote
con un dibujo del cuerpo humano (para que los niños y niñas puedan reconocer las
partes del cuerpo y también para que trabajen tocando el ombligo y el cuello), ligas
que se utilizaron para colocarse en las rodillas y tocarse el ombligo y el cuello (para
51
lograr equilibrio y concentración), ligas, cuadro de cartón prensado para colocarse en
la cabeza y tocarse el ombligo y el cuello (para el equilibrio y coordinación de su
cuerpo), pelotas de trapo (para que los niños lo coloquen en el cuello y se tocasen el
ombligo).
Asimismo hubo días en que los niños y niñas solo usaban su cuerpo porque iban a
realizar diferentes movimientos y desplazarse por toda el aula.
Del 4 al 6 de junio
Gateo cruzado
Esta estrategia lo volvimos a realizar la última semana, con los niños y niñas, ya que
les gustó bastante. Utilizar las piernas y los brazos y desplazarse en el piso o hacer
movimientos estando parados, lo disfrutaban y demostraban mayor concentración.
52
Durante la primera semana se aplicaron las estrategias de gimnasia mental después
de las actividades de aprendizaje y no vimos resultados positivos. Por tanto,
solicitamos permiso a la directora y a la profesora de aula para aplicarlas antes de
cada actividad de aprendizaje. Entonces los resultados empezaron a mejorar. Ahora
bien, en una o dos ocasiones tuvimos que intervenir durante el desarrollo de las
actividades de aprendizaje, porque lo niños comenzaron a desconcentrarse y
empezaba otra vez el alboroto. Ejecutamos de nuevo las estrategias de gimnasia
mental y logramos nuevamente atraer la atención de los niños y concentrarlos en la
clase. En el transcurso de la aplicación de la investigación fuimos evidenciando los
logros en la concentración de los niños y niñas, fue un proceso de menos a más. En
las últimas semanas vimos que los resultados fueron mejorando mucho más. Una de
las evidencias que observamos fue que en el desarrollo de las actividades de
aprendizaje los niños y niñas no estaban alborotados como de costumbre, ya no había
desorden, ni bulla; desarrollaban las tareas de manera tranquila y ordenada, no se
escuchaban gritos sino que la participación de los niños era de manera ordenada y
respetuosa, se escuchaban en los grupos de trabajo conversaciones en tono normal.
Asimismo, otra de las evidencias que se recogió fueron los resultados de la
evaluación de los logros de aprendizajes de los niños y niñas, que se consignaron en
la ficha de observación. Estos habían mejorado considerablemente.
Como los niños estaban más tranquilos, escuchaban mejor las indicaciones y
participaban activamente de las clases, por ende asimilaban mejor los aprendizajes.
53
Sesión de Aprendizaje N° 03 “Muestra emoción al identificar su foto”
Fecha : Jueves 25/04/2019
Estrategia de gimnasia mental “Gateo Cruzado”
54
Sesión de Aprendizaje N° 11“Reconociendo mis emociones”
Fecha : Jueves 16/05/2019
Estrategia de gimnasia mental “Botones del cerebro”
55
Sesión de Aprendizaje N° 19 “Jugando Agrupar las Hojas de las Plantas”
Fecha : Jueves 06/06/2019
Estrategia de gimnasia mental “Gateo cruzado”
En este primer taller realizamos los mismos ejercicios que hacíamos con sus hijos e
hijas. Se pudo notar que estaban incómodos porque no tenían ropas adecuadas y no
se sintieron en confianza para hacer los diversos movimientos en la cual tuvimos que
motivarles y realizar la estrategia en forma conjunta.
El último taller lo realizamos el mismo día y estuvo a cargo de Wendy Flores Ruiz,
con la estrategia “Caminata en foto”. También se pudo evidenciar la participación y
el entusiasmo de los padres. Asimismo realizaban preguntas sobre la importancia y
el beneficio que tenía en el aprendizaje de sus niños y niñas.
56
Estos tres talleres con los padres de familia sirvieron para informar sobre el proceso
de ejecución del proyecto de investigación. Igualmente es una herramienta segura,
para que los padres apoyen con las estrategias aplicándolas en casa y de esta manera
contribuyan en mejorar la concentración de sus hijos e hijas.
- Ficha de observación. La ficha que elaboramos como grupo para evaluar a los niños
y niñas en la hora de ejecución de nuestro proyecto nos sirvió para recoger
información sobre la participación de los niños y niñas en la ejecución de las
estrategias de gimnasia mental.
Tuvimos dos revisiones por parte de la docente de investigación que nos permitió
modificar y mejorar la ficha diagnóstica y de observación y así poder trabajarlas de
manera adecuada.
La observadora llenaba las dos fichas, describiendo los ítems que respondían a la
actividad realizada. Igualmente lo realizaba en el cuaderno de campo.
También hacíamos uso de cámaras de celulares para grabar y tomar fotos a los niños
y niñas, así obteníamos mayor información. La observadora evaluaba a tres niños por
57
día y tres veces por semana. Describimos y evaluamos sin ningún problema durante
todo el tiempo de ejecución de la investigación.
El llenado del cuaderno de campo fue un poco difícil, porque cada tesista describía
lo acontecido a su manera.
58
conversaciones de los niños y niñas y la maestra de aula, ya que considerar que los
diálogos era pieza fundamentales para saber si estábamos cumpliendo con nuestro
objetivo planteado. En consecuencia, a partir de esta observación se comenzó por
registrar todo lo que sucedía, considerando los diálogos que evidenciaban los logros
de aprendizaje de los niños y niñas.
59
18
17
16
15
14
13
12
11
10
09
08
07
06
05
04
03
02
01
N°
NAYRA
FATIMA
SABRINA
Salón: Ardillita
Apellidos y Nombres
MATHIAS SALVADOR
DEGREGORI ISLA LUZ
MATHEWS GONZALES
MOSQUERA COLONNA
LOPEZ PINEDO DEYKA
CARDENAS DOSANTOS
BALBUENA RIVAS JACK
Participa espontáneamente en la
1
B
B
B
B
B
C
B
B
B
B
C
B
B
C
B
B
C
B
su aula.
C
B
B
B
B
B
B
B
C
B
A
A
A
A
A
A
A
A
comunes ante sus compañeros y
AA
maestra.
C
B
B
C
B
B
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
AA
3-10
B
B
B
B
B
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
AA
B
B
B
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
AA
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
AA
6-13
60
manos).
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
7-8
AA
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
AA
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
AA
características corporales
Menciona lo que ha escrito en sus textos
a partir de los grafismos o letras que ha
12
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
AA
usado.
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
AA
CONSOLIDADO DE RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
AA
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
AA
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
AA
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
AA
Se presenta en la ficha de observación los resultados de la evaluación de los desempeños que lograron los niños y niñas del salón Ardillita al
finalizar cada actividad de aprendizaje donde se aplicaron las estrategias de gimnasia mental. Comentamos a continuación dichos resultados:
Se calificó a 34 niños (as) que conforman el 100% de la muestra. En las primeras tres actividades de aprendizaje donde se aplicaron las
estrategias de gimnasia mental, hubo 8 niños que tuvieron al menos una calificación de C y 26 que tuvieron más de una B; en las siguientes
actividades de aprendizaje se nota la evolución pues el 100 % de los niños y niñas de la muestra obtuvieron la calificación de A; estos logros se
le atribuyen a la aplicación de las estrategias de gimnasia mental
61
4.4. Discusiones
Dennison M. (2003) refiere que las estrategias de gimnasia mental ayudan a activar y
comunicar los hemisferios cerebrales, activan los sentidos para estar más atentos, ayuda
a la concentración y prepara el organismo para diferentes tipos de actividades. En forma
general podemos afirmar que lo que plantea Dennison es cierto, pues en el desarrollo de
nuestra investigación se observó que luego de aplicarse la estrategia de gimnasia mental,
los niños y niñas aumentaron su concentración y desarrollaron otros aspectos más; se
mostraron más expresivos (en los trabajos grupales y en los diálogos de reflexión al
finalizar cada actividad), más productivos durante las tareas grupales e individuales y
más inventivos cuando se les presentaba un reto.
Se refiere a que se debe realizar ejercicios de gimnasia mental para activar la mente y el
cuerpo, para estar mejor concentrados y lograr un buen aprendizaje. Y en efecto, en la
presente investigación se pudo comprobar lo que señala Gonzales M., pues el desarrollo
de las actividades de aprendizaje, después de realizar los ejercicios de Gimnasia mental,
se logró con mayor resultado; los niños y niñas iniciaban con una actitud más alerta, se
les notaba más motivados, súper atentos y verdaderamente concentrados, con más
predisposición para el aprendizaje.
62
Muy de acuerdo con lo que afirma Goleman, pues con esta investigación se ha podido
evidenciar que cuanto más repetíamos las estrategias de gimnasia mental con los niños
y niñas de la muestra, se pudo notar cambio en las respuestas de ellos, ya que se
mostraban más predispuestos a realizar diferentes actividades, no solo las actividades
de aprendizaje sino también las demás actividades de la jornada pedagógica.
Muy de acuerdo con esta teoría, pues antes de iniciar con la aplicación de las estrategias
de gimnasia mental el salón de 5 años era considerado el más revoltoso de la institución,
donde estaban los niños desconcentrados. No obstante, después de la aplicación de la
investigación, se notó cambios en ellos, se volvieron más seguros y participativos y todo
el personal de la institución lo notó. Es importante aclarar que, aparte de realizar las
estrategias de gimnasia mental, también los animábamos a ser mejores cada día y
atendíamos sus necesidades de atención y afecto. De hecho, cuando se notaban
cansados, durante la clase, hacíamos un receso y realizábamos las estrategias de
gimnasia mental para retomar nuevamente de forma positiva.
63
CONCLUSIONES
64
- Se promovió la participación de los padres de familia, a través de talleres, utilizando las
estrategias de gimnasia mental. Gracias a ello se realizó un trabajo conjunto para lograr
que los niños mejoren la concentración en las actividades de aprendizaje. Desde un
principio se mostraron interesados con las estrategias de gimnasia mental de nuestro
proyecto de investigación. También se les brindó las herramientas necesarias para
involucrarse en el proceso. En consecuencia, vivenciaron el trabajo que veníamos
realizando con sus menores hijos.
65
RECOMENDACIONES
- A la Institución Educativa Cuna Jardín San Juan Bautista de la Salle que capaciten
a las docentes con estrategias de gimnasia mental y otras estrategias que permitan el
desarrollo de la concentración de los niños y niñas, para que los niños y niñas cada
día logren mejores y más aprendizajes.
66
BIBLIOGRAFÍA
Referencias Bibliográficas
67
Antonio Borrero”. Tesis depositada en el repositorio virtual de la Universidad
Politécnica Salesiana.
Referencias Electrónicas
- https://www.dgoserver.unam.mx/Moodle/Aprender/SalondeContenido/htmls/ppt/texto
atenciaon.pdf. (Fecha de descarga 15 de marzo de 2020).
- https://www.escuelasinfantilesvelilla.com/blog/factores-que-afectan-la-atencion-de-
losninos/#:~:text=Una%20variedad%20de%20factores%20puede,persona%20joven%
20para%20prestar%20atenci%C3%B3n. (Fecha de descarga 15 de marzo de 2020).
- https://www.guiainfantil.com/blog/educacion/aprendizaje/el-tiempo-de-concentracion-
de-los-ninos-segun-su-edad/. (Fecha de descarga 20 de noviembre de 2022).
- https://micuento.com/blog/gimnasia-cerebral-para-ninos/.(Fecha de descarga 15 de
marzo de 2020).
68
- https://www.unpa.edu.mx/~blopez/tutorados/AtencionConcentracion.pdf. (Fecha de
descarga 15 abril de 2020).
- https://www.pecas.net/capacidad-de-concentracion-del-nino-segun-su-
edad/#:~:text=1%20a%202%20a%C3%B1os%3A%207,5%20a%C3%B1os%3A%20h
asta%2020%20minutos. (Fecha de descarga 15 de marzo de 2020)
- www.repository.cinde.org.co/visor/Preview.php?url=/bitstream/handle/20.500.11907/
1533/CamargoRodriguezCameloMoreno2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y. (Fecha
de descarga 18 de abril de 2020).
- www.revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/viewFile/42040/40021Recuperado el
2018: 42040-Textode artículos-59325-3-10-20130701.pdf. (Fecha de descarga 18 de
abril de 2020).
69
ANEXOS
Ficha Diagnóstica
Estimado observador:
Esta ficha tiene por objetivo recoger información sobre lo que sucede en las aulas de educación inicial. Se
ha priorizado aquellos aspectos que son relevantes para el nivel y para el desarrollo de los aprendizajes.
En ella encontrarás algunos criterios que orientarán tu observación durante la jornada de trabajo y que
dan cuenta de lo que debiera suceder en los jardines de educación inicial.
Esta ficha deberás llenarla al término de la visita, déjale a la directora de la institución una ficha vacía para
que conozca la observación que realizará en la práctica pre profesional a partir de los criterios establecidos.
Recuerda que es muy importante poner toda tu atención y concentración en el trabajo de los niños, las
niñas y la docente.
Muchas gracias
I. Datos generales
Nombre de la IEI:
Nombre de la directora:
Tipo de IE: Área geográfica:
Nombre de la docente: N° de visita:
a) Infraestructura
Indicadores Si No Observaciones
1. La IE cuenta con espacios para que los niños jueguen
libremente (patio, área verde, juegos de madera, plástico
o fierro, espacios para jugar).
2. Cuenta con baños suficientes y limpios para atender a
todos los niños.
3. La IE cuenta con las condiciones necesarias para atender
a los niños (ventanas, vidrios completos, piso, puertas con
chapas, etc.)
b) Relaciones entre docente y niños (vínculo e interacciones)
Indicador Frecuencia
Observaciones
A
Interacciones en toda la jornada Siempre Nunca
Veces
Frecuencia
Indicadores A Observaciones
Siempre Nunca
Veces
1. La docente reconoce las emociones (alegría, tristeza,
cólera y miedo) que van surgiendo en las
interacciones con los niños y las nombra sin
sancionarlas.
Frecuencia
Indicadores A Observaciones
Siempre Nunca
Veces
1. La docente incorpora dentro de la rutina del día el
momento del juego libre en los sectores,
organizando el espacio para ello y fomentando que
los niños escojan libremente el sector y los
materiales con los que van a jugar.
2. En los momentos de juego libre la docente se acerca
a cada niño, observa con atención lo que está
realizando y se involucra en el juego si es invitada
por el niño. No re direcciona el juego, ni rompe la
concentración del proyecto personal de juego del
niño.
Frecuencia Observaciones
Indicadores A
Siempre Nunca
Veces
1. ¿Cuenta con algún tipo de organización y (solo descripción)
distribución del tiempo? (ruta de trabajo concertada
con los niños, línea de tiempo, planificación, etc.)
Frecuencia
Indicadores Siempre A Nunca Observaciones
Veces
1. ¿El aula se encuentra organizada por sectores?
¿cuáles son los sectores? ¿qué materiales tienen?
¿Cuenta con los materiales distribuidos por el
Ministerio de Educación?
2. ¿El aula cuenta con normas de convivencia claras
que orientan las interacciones y han sido construidas
por con los niños? (ver la redacción de las normas.
Observe si estas son concretas, pocas, ajustadas de
acuerdo a la actividad, etc.). Las normas pueden
estar dibujadas por los niños o niñas. ¿Se encuentran
localizadas a la altura del tamaño de los niños y
niñas?
3. La ambientación del aula ha sido realizada por los
niños y evidencia las producciones individuales y
colectivas (no está recargada con producciones de la
docente o con vocales y materiales que no tienen
sentido para los niños y niñas).
4. La organización del espacio permite que los niños
puedan estar cómodos y seguros, y que puedan
moverse en el aula.
5. La organización del espacio promueve la autonomía
de los niños (por ejemplo, pone a su alcance los
materiales para que no requieran pedir a la docente).
Frecuencia
Indicadores A Observaciones
Siempre Nunca
Veces
1. Resuelve los conflictos considerando las siguientes
opciones:
- Hace un llamado al orden en general.
- Invita a los involucrados a calmarse.
- Propone que ambas partes expresen su puntos
de vista, motivando que propongan alternativas
de solución y se actúe considerando la
propuesta que satisfaga a ambas
partes(mediación)
- Propone acciones positivas que satisfagan al
agredido sin humillar al agresor.
- Consuela al agredido.
- Recuerda con los niños los acuerdos de
convivencia del aula.
2. Hace un seguimiento de los acuerdos establecidos
por el grupo y reorganiza a los niños cuando estos
no se cumplen.
3. Promueve la elaboración de acuerdos, reglas y
rutinas que ayuden a mejorar la convivencia en el
aula. Dichos acuerdos pueden variar de acuerdo a la
situación o proyecto.
Frecuencia
Indicadores A Observaciones
Siempre Nunca
Veces
1. Las actividades propuestas por la docente
despiertan el interés de los niños, plantean
desafíos, es decir, no son repetitivas ni aburridas,
promueven la investigación, entre otros.
2. La docente proporciona diferentes materiales
(estructurados y no estructurados: arena, arcilla, tierra,
agua, semillas, etc.) para desarrollar diferentes
actividades.
3. La docente plantea situaciones problemáticas para
resolverlas en grupo
4. La docente antes de usar el cuaderno de trabajo, realiza
otro tipo de actividades (manipulación, observación,
experimentación, juego, etc.)
5. La docente lee a los niños diversos textos (noticias,
cuentos, historietas, fábulas, enciclopedias, leyendas,
afiches, recetas, etc.) y promueve el intercambio de
opiniones.
i) Actividades artísticas
Frecuencia
Indicadores A Observaciones
Siempre Nunca
Veces
1. A lo largo de la jornada los niños realizan Especificar qué
diferentes actividades artísticas (cantar, bailar, tipo de actividades
pintar, modelar, etc.) realizan:
2. A lo largo de la jornada los niños tienen Especificar cuáles:
oportunidades para expresarse a través de otros
lenguajes (pintura, dramatización, danza,
modelado, música, movimiento corporal, etc.)
3. En las actividades artísticas los niños tienen
libertad para hacer propuestas y trabajar de
manera libre.
j) Observación de los niños y niñas
Frecuencia
Indicadores A Observaciones
Siempre Nunca
Veces
1. Los niños y niñas se muestran seguros y confiados
con su docente.
2. Todos los niños y niñas se muestran interesados y
motivados con las actividades que se desarrollan
durante la jornada.
3. Los niños y niñas se muestran alegres y
comunicativos.
4. Los niños y niñas se muestran autónomos y tienen
iniciativa.
5. Todos los niños y niñas son respetados en su
proceso de aprendizaje por ello, todos realizan sus
actividades a su propio ritmo, es decir, se les
permite avanzar de acuerdo a su ritmo y niveles de
desarrollo-aprendizaje.
6. Los niños y las niñas logran el desempeño
planteado en las actividades de aprendizaje
Estimada Directora Tania Peña Huaymacari, la razón de esta carta es para solicitarle
cordialmente el permiso para nuestra aplicación de proyecto que es la “Aplicación de
estrategias de gimnasia mental para promover la concentración en las actividades de
aprendizajes de los niños y niñas de 5 años de la Cuna Jardín “San Juan Bautista De La
Salle”, de la ciudad de Iquitos, provincia Maynas, departamento de Loreto, año 2019.”.
Asimismo decirle que estaremos empezando la aplicación los días martes, miércoles y
jueves. Presentamos el cronograma de la aplicación del proyecto.
Temas Fechas
• Gateo Cruzado: 23-04-19
24-04-19
25-04-19
30-04-19
01-05-19
02-05-19
• Botones del cerebro: 07-05-19
08-05-19
09-05-19
14-05-19
15-05-19
16-05-19
____________________ ___________________
Diandra Piña Figueroa Wendy Flores Ruiz
CUADERNO DE CAMPO
Salón: Ardillita
Edad: 5 años
JUSTIFICACIÓN: El siguiente taller se realizará con la finalidad de dar a conocer a los padres de familia todo acerca del proyecto de tesis que
se está aplicando con sus menores hijos y demostrar en el aula de cómo estamos ayudando a los niños y niñas a desarrollar la concentración con
las estrategias de gimnasia mental “Gateo Cruzado”
OBJETIVO: Concientizar a los padres de familia sobre la importancia de desarrollar la concentración en los niños y niñas utilizando la gimnasia
mental “Gateo Cruzado”.
FINALIDAD: Que al finalizar el taller, los padres de familia pongan en práctica las estrategias de gimnasia mental “Gateo Cruzado”en casa, para
desarrollar la concentración en sus menores hijos
DESARROLLO:
JUSTIFICACIÓN: El siguiente taller se realizará con la finalidad de dar a conocer a los padres de familia todo acerca del proyecto de tesis que
se está aplicando con sus menores hijos y demostrar en el aula de cómo estamos ayudando a los niños y niñas a desarrollar la concentración con
las estrategias de gimnasia mental “Botones de cerebro”
OBJETIVO: Concientizar a los padres de familia sobre la importancia de desarrollar la concentración en los niños y niñas utilizando la gimnasia
mental “Botones de cerebro”.
FINALIDAD: Que al finalizar el taller, los padres de familia pongan en práctica las estrategias de gimnasia mental “Botones de cerebro” en casa,
para desarrollar la concentración en sus menores hijos
DESARROLLO:
JUSTIFICACIÓN: El siguiente taller se realizará con la finalidad de dar a conocer a los padres de familia todo acerca del proyecto de tesis que
se está aplicando con sus menores hijos y demostrar en el aula de cómo estamos ayudando a los niños y niñas a desarrollar la concentración con
las estrategias de gimnasia mental “Caminata en foto”.
OBJETIVO: Concientizar a los padres de familia sobre la importancia de desarrollar la concentración en los niños y niñas utilizando la gimnasia
mental “Caminata en foto”.
FINALIDAD: Que al finalizar el taller, los padres de familia pongan en práctica las estrategias de gimnasia mental “Caminata en foto” en casa,
para desarrollar la concentración en sus menores hijos
DESARROLLO:
de trapo.