Ultima Revisión Tesis Ok Diandra y Wendy

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 119

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

“ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICA LORETO”

INFORME DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN

“Aplicación de estrategias de gimnasia mental para promover la concentración en las


actividades de aprendizaje de los niños y niñas de 5 años de la “Cuna Jardín San
Juan Bautista de la Salle”, de la ciudad de Iquitos, provincia Maynas, departamento
Loreto, año 2019”

Presentado por :

- FLOREZ RUÍZ, Wendy


- PIÑA FIGUEROA, Diandra Zuleyka

Asesor (a)

Lic. Tania Eduviges Peña Huaymacari

Para optar el título profesional de profesora en la especialidad de Educación Inicial

Iquitos – Perú

2022
ÍNDICE
Portada
Índice
Introducción
CAPÍTULO I
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

1.1. Descripción del contexto 7


- Externo 7
- Interno 8
1.2. Caracterización de la población beneficiaria 11
1.3. Planteamiento del problema 13
1.4. Justificación de cada campo de acción 15
1.5. Formulación de objetivos 19

CAPÍTULO II
SUSTENTO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del estudio 20


2.2. Marco teórico científico 21
2.3. Marco conceptual 22
2.3.1. Gimnasia mental 22
2.3.1.1 Estrategias de gimnasia mental 23
2.3.1.2 Beneficios de la gimnasia mental 25
2.3.1.3 Dimensiones de la gimnasia mental 26
2.3.2. Concentración 26
2.3.2.1 Capacidad de concentración de los niños según su edad 27
2.3.2.2 El tiempo de concentración de los niños según su edad 27
2.3.2.3 Factores que alteran la concentración 28
2.3.2.4 Relación entre la atención y concentración 29
CAPÍTULO III
DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. Tipo de investigación 30


3.2. Hipótesis de acción 30
3.3. Población y muestra 32
3.3.1. Población 32
3.3.2. Muestra 33
3.4. Técnicas e instrumentos de recojo de información 33
3.4.1. Técnicas 33
3.4.2. Instrumentos 33
3.5. Cronograma de actividades 36
3.6. Aspecto administrativo 37

CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

4.1. Mis cambios personales y profesionales 38


Wendy Flores Ruíz 38
Diandra Zuleyka Piña Figueroa 41
4.1.1. Cuadro de logros y dificultades 47
4.2. Descripción de cada campo de acción 47
- Estrategias de gimnasia mental 47
- Materiales educativos 51
- Las actividades de aprendizaje 52
- Talleres con padres de familia 56
4.3. Sistematización de resultados obtenidos a través de los instrumentos utilizados 57
- Ficha diagnóstica 57
- Ficha de observación 57
- Cuaderno de campo 58
- Consolidado de resultados de las evaluaciones 60
4.4. Discusiones 62
Conclusiones 64
Recomendaciones 66
Bibliografía 67
Anexos
INTRODUCCIÓN

La concentración consiste en centrar la atención hacía una tarea o estímulo determinado y


requiere de un esfuerzo por parte del niño, ya que en el ambiente existen muchos estímulos
que les llaman la atención y ésta se desvía constantemente centrándose en los estímulos
novedosos y llamativos que encuentra.

El entorno de un niño está repleto de informaciones, novedades y estímulos. Tal vez, por
eso, sea difícil para ellos mantener una concentración en las actividades dentro del aula y en
sus tareas de un modo particular.

A veces, el solo hecho de ser niño puede dificultar la concentración ya que están de un lado
para otro con distintas distracción que hay en su entorno, y no logran estar de 10 a 25 minutos
que es requerido para un niño o niña de 5 años de edad.

Sin embargo, cuando esta falta de concentración es constante puede causar problemas en el
aprendizaje y en la vida diaria. Tal es el caso de los niños y niñas de 5 años de la “Cuna
Jardín San Juan Bautista de la Salle” que durante las clases se mostraban distraídos, no
atendían indicaciones; se observó un desinterés total, hablaban entre ellos, se levantaban,
caminaban por el aula, no hacían caso a las llamadas de atención, es decir, el aula se convertía
en un verdadero desorden, esto sumado a que la docente no manejaba estrategia alguna para
promover en el aula la concentración de los niños y niñas.

Debido a esta problemática propusimos “Aplicar estrategias de gimnasia mental para


promover la concentración en las actividades de aprendizaje de los niños y niñas de 5 años
de la “Cuna Jardín San Juan Bautista de la Salle”, sabiendo que “la gimnasia mental es un
conjunto de actividades que permiten poner en situación de aprendizaje al cerebro del niño
de una manera divertida, mediante los movimientos corporales y el uso de la mente para una
mayor concentración y que fue diseñada para mejorar las dificultades que se encuentra en el
aprendizaje como la concentración, la atención, la memoria y algunas dificultades para leer
y escribir”.
El objetivo de aplicar las estrategias de Gimnasia mental en la presente investigación fue
elevar el nivel de concentración de los niños y niñas de 5 años de la “Cuna Jardín San Juan
Bautista de la Salle; así mismo, que las docentes y padres de familia tomen conciencia de
que los ejercicios de la gimnasia mental son muy importantes ya que facilita el proceso de
aprendizaje.

Los ejercicios de gimnasia mental en este estudio se pusieron en práctica antes de iniciar las
horas clases para que los niños y niñas logren concentrase, participar y atiendan en las
actividades de la clase.

El presente proyecto de investigación consta de cuatro capítulos, los mismos que se detallan
a continuación:

Capítulo I. Situación problemática. En ella se muestra la descripción del contexto externo e


interno, caracterización de la población beneficiaria, planteamiento del problema y
justificación.

Capítulo II. Sustento teórico. Presenta antecedentes del estudio, marco teórico y marco
conceptual.

Capítulo III. Diseño metodológico. Se da a conocer el tipo de investigación, hipótesis de


acción, población y muestra, técnicas e instrumentos de recojo de la información,
cronograma de actividades y aspecto administrativo.

Capítulo IV. Presentación de Resultados. Se abordan mis cambios personales y


profesionales, descripción de cada campo de acción, sistematización de resultados obtenidos
a través de los instrumentos utilizados, discusiones, conclusiones, recomendaciones,
bibliografía y anexos.
CAPÍTULO I
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

1.1. Descripción del contexto

- Externo

El Pueblo Joven San Antonio, en la calle Iquitos s/n, distrito Iquitos, provincia
Maynas, departamento Loreto. Limita al este con la calle Iquitos, al oeste con la
EESPP “Loreto”, al norte con la calle San Antonio y al sur con la calle Arequipa.

Las actividades económicas más frecuentes de los pobladores de esta zona es la venta
independiente de abarrotes (bodega); la venta de comidas (desayunos, menús y
caldos por la noche); comercio en mercados, bodegas, talleres mecánicos, trabajo en
moto taxis, etc. Además, existen empleados públicos, tales como docentes, policías,
enfermeras, abogados o ingenieros. El nivel socio económico de la población es de
media baja.

Gran parte de la población profesa la religión católica y la actividad religiosa más


frecuente es la del Santo Patrono San Antonio de Padua, que es celebrado en conjunto
con el aniversario del pueblo joven San Antonio (cada 13 de junio) donde se realizan
diversas actividades, como el concurso de la calle mejor adornada, difusión radial,
corte de pelo gratis, desparasitación, premio al morador más antiguo, la fiesta
popular, etc. Cabe mencionar, que los pobladores también ofrecen homenaje a la
virgen María en el mes de mayo y, en el mes de octubre, al Señor de los Milagros.
Estas celebraciones incluyen veladas en diferentes casas de los feligreses,
procesiones por las calles, etc. Todas estas celebraciones unen a los pobladores en
general.

Las actividades deportivas - recreativas son el fútbol y el vóley callejero. Niños y


jóvenes realizan estas actividades en horas de la tarde, mayormente en la calle
Arequipa.

7
Las autoridades locales que trabajan por el bienestar de la comunidad son: El señor
Augusto Gazco (teniente gobernador del pueblo joven), el señor Francisco Sanjurjo
Dávila (alcalde de la provincia de maynas) y Elisbán Ochoa Sosa (Gobernador
regional), que trabajan por el bienestar de la comunidad.
Existen problemas sociales que aquejan esta zona. Una de ellas es la basura. Por
ejemplo hay acumulación de basura en la esquina de la calle las Castañas con San
Antonio y en la esquina de Iquitos con Arequipa. También en el cruce de la calle San
Antonio con Iquitos (frente a la posta), esto se debe a que las personas sacan la basura
fuera del horario establecido o el camión basurero pasa a destiempo o simplemente
pasan los días y no aparecen. Este problema afecta la salud.

Otro de los problemas que afectan a la comunidad y más a los jóvenes, es la venta de
sustancia toxica (marihuana). Los pobladores dicen que esta venta se da
principalmente en las calles Castañas con Nauta, Arequipa, y en las inmediaciones
de la plaza San Antonio.

- Interno

El centro de aplicación fue creado en agosto del 2002, iniciando las actividades con
tres secciones. Cada aula contaba con 18 niños menores de 3 años, en ella se
realizaban prácticas profesionales en estimulación temprana y la aplicación del
proyecto de investigación experimental. Las mismas alumnas practicantes estaban a
cargo de las actividades de estimulación, alimentación y nutrición de los niños.
También ofrecían dietas saludables en el desayuno y almuerzo. En ese entonces la
encargada de coordinar acciones pedagógicas y de la investigación era la profesora
Silvia Miroslava Gómez Huaramiyuri

En el 2003 asume la coordinación de las acciones pedagógicas en la Cuna jardín la


profesora Jahzeel Alexia Inga Vela, como apoyo administrativo la profesora Nelly
Marina Mendoza Ocampo y como encargada de la cocina la Sra. Mara De Freitas.

En el curso académico 2004 - 2005 asumió la dirección la profesora Tania Eduviges


Peña Huaymacari.

8
De 2006-2008 la encargada de la dirección fue la profesora Silvana Zagaceta Del
Castillo.

Del 2009-2010, se encarga nuevamente la dirección a la profesora Tania Eduviges


Peña Huaymacari. Atendía aproximadamente a 70 niños y niñas de 0 a 2 años de
edad, contando con el apoyo (en la cocina) de la Sra. Edith Panduro Inuma, quien
desempeñó esta tarea hasta el mes de diciembre del 2021.

En el 2011, la profesora Gloria Sonia Saldaña Picón asume la dirección. En ese año,
la Dirección Regional de Educación, atreves de la oficina de DGI, atiende (por
primera vez) a la Institución con personal docente y auxiliar, pero solo para atender
dos aulas, quedando un aula sin docente. La cuna asumió el pago de una docente y
una auxiliar.

Del 2012 al 2017, se hace cargo de la dirección la profesora Lisbeth Vega Murrieta,
atendiendo con servicios básicos de estimulación, salud, alimentación y nutrición a
niños y niñas de 1 y 2 años.

En noviembre del 2012 se iniciaron las gestiones para la creación del jardín, siendo
los resultados muy positivos. El 25 enero (2013) se emite la Resolución Directoral
Regional N° 0057-2013-GRL-DREL-D, donde se nombra a la Institución como IEI
Cuna Jardín San Juan Bautista De La Salle, para atender a niños y niñas del primer y
segundo ciclo de Educación Inicial.

Durante los años 2014-2017, se realizaron varias construcciones: El auditorio, la


implementación de los baños con lavatorios múltiples, el almacén, el tanque de agua
potable, las pistas peatonales y pasadizos, los techos de la entrada de la cuna jardín;
compras de sillas de plástico, enchapados de pisos y paredes de la cocina comedor y
de algunas aulas. También se mejoraron las chapas de las puertas.

En el año 2018, encargan la dirección (por dos meses) a la profesora Gloria Sonia
Saldaña Picón. Luego toma el mando nuevamente de la Cuna la profesora Tania
Eduviges Peña Huaymacari, hasta el 2019.

9
La Institución Educativa desde su creación fue pasando por varios cambios y
mejoras. Ahora cuenta con una maloca que lo utilizan para comedor y para
desarrollar actividades diversas. La implementación de las aulas está en buen estado,
excepto un aula del jardín. El salón de 5 años todavía tiene falso piso y no cuenta con
televisor y radio. Los servicios higiénicos no son suficientes para la cantidad de niños
y niñas que se atienden ahora, ya que en la hora de recreo todos hacen uso de estos
servicios y se produce un amontonamiento, lo cual genera demoras, afectando
negativamente el desarrollo normal de las actividades.

El aula de 5 años, donde se realiza la investigación, se encuentra en buen estado.


Tiene buen espacio que permite a los niños y niñas desplazarse libremente y
desarrollar las actividades de aprendizaje con plena libertad. Cuenta con mobiliario
acorde al tamaño de los niños y niñas y estos se encuentran en buen estado. El aula
igual tiene sus sectores definidos y algunos contienen materiales “tentadores” para
los niños. Se observó que la docente, en infinidad de ocasiones, no pudo controlar
los momentos en que los niños y niñas se distraían y perdían el interés por las clases,
ya que les interesaba más jugar que escuchar a la docente.

Los materiales con los que los niños y niñas realizan su aprendizaje son del tipo
estructurado y no estructurado. También cuentan con materiales didácticos que
brinda el Ministerio de Educación.

La Institución Educativa Cuna-Jardín “San Juan Bautista de la Salle” cuenta con 06


docentes, 03 docentes en cuna y 03 docentes en jardín. La mayoría de las docentes
están laborando más de 05 años de servicio y casi todas son egresadas de la EESPP
“Loreto”.

10
1.2. Caracterización de la población beneficiaria

El Currículo Nacional nos explica que los niños y las niñas de 5 años logran
diferenciarse de los demás, y empiezan un proceso de afirmación de su identidad. Desde
el conocimiento de sus características personales y la valoración de sí mismos,
continúan desarrollando su autonomía, reconocen y expresan con mayor seguridad sus
emociones y aprenden a regularlas progresivamente con el acompañamiento del
docente. Aprenden también a desarrollar sus habilidades sociales, cómo convivir con
los demás y a cuidar los espacios y recursos comunes que utilizan. De igual manera,
aprenden a respetar y a construir acuerdos y normas de convivencia.

En el aspecto psicomotor, los niños y las niñas exploran y experimentan movimientos,


posturas, desplazamientos y juegos, en interacción permanente con su entorno.
Identifican sus posibilidades de acción y de expresión, tienen mayor dominio, control y
coordinación de su cuerpo, favoreciendo así la construcción de su esquema e imagen
corporal.
A esta edad enriquecen su lenguaje y amplían su vocabulario, empiezan a interesarse
por el mundo escrito. Así también, exploran nuevas formas de expresar sus emociones,
ideas o vivencias utilizando diferentes lenguajes artísticos como la danza, la música, las
artes visuales, entre otros.

Su curiosidad natural los impulsa a explorar el ambiente que los rodea, y a plantearse
preguntas que los motivan a averiguar el qué y cómo funcionan las cosas. Aprenden a
observar, describir, registrar y compartir la información que obtienen, construyendo así
sus propias representaciones sobre los objetos, seres vivos y fenómenos de la naturaleza.
Aprenden a comparar, agrupar, establecer relaciones de cantidad, espacio, tiempo y
causalidad como base para el desarrollo de su pensamiento matemático.

A partir de las características que nos presenta el Currículo Nacional1, hemos podido
observar que los niños y niñas del salón de 5 años de la Cuna Jardín “San Juan Bautista
De La Salle” tienen características propias que los definen y que cada día evolucionan.

1
Ministerio de Educación (2016). Currículo Nacional. Lima –Perú.

11
En el aspecto motor se observó que tienen mayor control y dominio sobre sus
movimientos, así como un mejor equilibrio, saltan sin problemas, se paran en un pie con
mayor seguridad, pueden mantenerse varios segundos en puntas de pie, pueden realizar
ejercicios físicos, participan en danzas. Se cepillan los dientes y se peinan con mayor
precisión.

Tienen mayor habilidad en la motricidad fina de sus dedos. Se nota que manejan mejor
la articulación de la muñeca, pues la mayoría logran atarse los pasadores de sus
zapatillas sin tanta dificultad, algunos todavía solicitan ayuda de un adulto o de sus
mismos compañeros. También se observó que manejan el lápiz cada vez con más
seguridad y precisión al dibujar, pintar, colorear y escribir. Cada día distinguen mejor
su izquierda y derecha; pero se confunden cuando tienen que señalar la izquierda o
derecha de los otros. La mayoría puede recortar con tijeras con facilidad aunque algunos
tienen dificultades de hacerlo.

En el aspecto personal – social, se observó que son más independientes. Ya no están tan
pendientes de que esté la mamá al lado. Se asean y van a los baños solos. Saben sus
nombres completos. Les agrada colaborar en las cosas del aula y se les puede
encomendar algunas tareas. En la hora de recreo (en muchas ocasiones) se observó que
cuidan de los más pequeños. Les gusta hacer amigos, esto se nota porque suelen jugar
en grupos y tienen rasgos propios de jugar de acuerdo al género.

En el aspecto cognitivo, se observó que dibujan la figura humana diferenciando todas


las partes, desde la cabeza a los pies. Saben contar inteligentemente hasta 10 objetos.
Aún no logran diferenciar con exactitud el ayer, hoy, mañana, día, noche, tarde, etc.
Además, les gusta participar de la creación de cuentos cooperativos.

En el aspecto del lenguaje, pronuncian mejor las palabras; sus respuestas son más
ajustadas a lo que se les pregunta. Se muestran más seguros al preguntar para informarse
lo que quieren saber. Asimismo, mientras juegan dialogan o comentan entre ellos.

A esta edad es posible que los niños y niñas hagan más caso a las reglas o acuerdos,
pero los niños y las niñas del salón de 5 años de la Cuna Jardín “San Juan Bautista De
La Salle” aún tienen dificultades en este sentido. Es decir, no logran prestar atención

12
(para lograr concentrarse), especialmente en el momento que la maestra va a realizar la
actividad de aprendizaje. Por ejemplo: se mueven de un lugar a otro corren, saltan,
empujan y/o se distraen con algunos objetos como juguetes que hay en los sectores del
aula (pelotas, títeres, latas, maracas, etc.) o interrumpen a los pocos compañeros que aún
permanecen sentados. Esto ocasiona desorden en el desarrollo de la actividad. Además,
cuando la docente les llama la atención fuertemente no hacen caso. Se observa que no
hay un manejo de aula por parte de la profesora.

Es cierto que los niños y niñas de 5 años de edad están en proceso de intenso desarrollo
y aprendizaje, que se ven favorecidos e impulsados desde la libertad de movimiento, la
promoción de su autonomía y la atención cuidadosa y afectiva que le brindan sus adultos
significantes. A saber, el tiempo correcto que deben estar concentrados es de 10 a 25
minutos; sin embargo, en el caso de los niños del aula en cuestión, no se logra este
tiempo de concentración, esto dificulta el normal desarrollo de las actividades y por
consiguiente el logro de los aprendizajes.

1.3. Planteamiento del problema

Los problemas de aprendizajes más comunes al interior de las escuelas son déficit de
atención y concentración durante las clases (dificultad para prestar atención a los
estímulos de aprendizaje –se distraen con facilidad-, entender y seguir tareas e
indicaciones); dificultad para dominar destrezas básicas de lectura (por lo general la
dislexia), escritura, cálculo, dificultad para distinguir entre la derecha y la izquierda;
dificultad para recortar o coger el lápiz; problemas emocionales, etc.

Por lo general, los problemas empiezan a ser identificados desde los cinco años de edad,
cuando los niños acuden a la escuela y según estudios, el 20% de niños y niñas presentan
dificultades escolares y/o no consiguen todo lo que su potencial los permite.

Esta problemática se presenta en la Institución educativa “Cuna Jardín San Juan Bautista
de la Salle”, específicamente en el salón de “5 años” que manifiestan las siguientes
dificultades: se distraen con facilidad (no atienden las indicaciones de la docente y
cuando ella explica ellos hablan, juegan, caminan por el aula). De hecho, la profesora
llama la atención constantemente y cada vez levanta más la voz, pero no obtiene

13
resultado. A propósito, es el mayor problema que se observa en el aula. También existe
dificultad para interactuar (se muestran un tanto agresivos con sus compañeros, se
enfadan y juegan solos o quieren los juguetes para sí), mala pronunciación (en palabras
con silabas trabadas – dos consonantes seguidas y una vocal-, no pronuncian
consonantes…); poco manejo de las tijeras y el uso de lápices. Por otro lado, la docente
no maneja estrategias para promover la concentración y atención de los niños y niñas.
Es más, tampoco presenta actividades y juegos para reforzar la atención de aquellos
alumnos que se distraen con facilidad en clase. Y, por si fuera poco, prima el desinterés
de los padres de familia pues creen que no influye en el aprendizaje de sus hijos.

Si los docentes se dedican a facilitar, fomentar y aplicar estrategias de gimnasia mental


para promover la concentración y atención de los niños y niñas, en el desarrollo de las
actividades de aprendizaje, diferente seria el resultado del proceso de aprendizaje; razón
por la cual se realiza el trabajo de investigación titulado: Aplicación de estrategias de
gimnasia mental para promover la concentración en las actividades de aprendizaje de
los niños y niñas de 5 años de la Cuna Jardín “ San Juan Bautista de la Salle”, de la
ciudad de Iquitos en el año 2019.

A partir del análisis realizado se determinaron las causas, consecuencias y sugerencias


de posibles soluciones para promover la concentración en las actividades de
aprendizajes de los niños y niñas del salón de 5 años.

Problema: Los niños y niñas de la Cuna-Jardín “San Juan Bautista De La Salle” de 5 años de edad
muestran poca concentración al momento de desarrollar las actividades de aprendizaje.

Objetivo general: Aplicar estrategias de gimnasia mental para promover la concentración en las
actividades de aprendizaje de los niños y niñas de 5 años de la Cuna Jardín “San Juan Bautista De La
Salle” Iquitos.
Posibles Objetivos Campos de
Causas Consecuencias
soluciones específicos acción
La docente no Niños y niñas Uso de Seleccionar y utilizar Estrategias
aplica estrategias desconcentrados estrategias de estrategias de de gimnasia
para promover la durante el Gimnasia mental gimnasia mental para mental.
concentración en desarrollo de las para lograr la lograr la
los niños y niñas. actividades de concentración de concentración de los
aprendizaje. los niños y niñas. niños y niñas.

14
Acompañamiento Niños y niñas Considerar las Planificar actividades Actividades
inadecuado de la distraídos en la hora estrategias de de aprendizajes de
docente durante de realizar las gimnasia mental considerando aprendizaje.
las actividades de actividades de en la estrategias de
aprendizaje. aprendizaje. planificación de gimnasia mental.
actividades de
aprendizaje.
Materiales Niños y niñas con Elaborar Utilizar diversos Materiales
educativos poco poca capacidad para materiales materiales para el para el
atractivos que no utilizar materiales atractivos y desarrollo de las desarrollo de
generan interés en educativos. creativos que estrategias de las
los niños y niñas. motiven a los gimnasia mental. estrategias
niños y niñas. Gimnasia
mental.

Padres de familia Niños y niñas Planificar Promover la Talleres con


desinteresados en carentes de talleres con la participación de los padres de
el aprendizaje de capacidades para participación de padres de familia a familia.
sus hijos o hijas. asumir los PPFF. través de talleres
indicaciones. utilizando las
estrategias de
gimnasia mental.

1.4. Justificación de cada campo de acción

- Estrategias de gimnasia mental

A partir de lo observado durante la práctica profesional y después de haber detectado


el problema de concentración de los niños y niñas del salón de 5 años, estamos
seguras que fue oportuna nuestra intervención en las actividades con las estrategias
de gimnasia mental. Así, hemos podido comprobar que ayudan a mejorar la
concentración de manera efectiva, además de perfeccionar habilidades y destrezas,
estimular la comprensión de la lectura y resolver bloqueos con movimientos
naturales del cuerpo, creando así conexiones neuronales nuevas que activan las áreas
del cerebro y contribuyen para una mejor asimilación del aprendizaje y prepara a los
niños y niñas en la realización de actividades de manera más consciente. Todo esto
repercutirá en el desarrollo de los aprendizajes.

15
Las estrategias de gimnasia mental se deben realizar mayormente en el momento de
la motivación, con la finalidad de preparar al niño para que esté mejor y más
concentrado durante los otros momentos de la actividad de aprendizaje. El especial
momento es de la gestión y acompañamiento, donde se requiere que los niños y niñas
estén concentrados para construcción del nuevo aprendizaje. Pero no quita que en
algunas ocasiones pueda utilizar la gimnasia mental para otros momentos.

Efectivamente, la aplicación de estas estrategias en el presente estudio se justifica


porque se busca promover en los niños y niñas del salón de 5 años la concentración
durante las actividades de aprendizajes, para evitar que estos se distraigan y
finalmente logren construir sus aprendizajes de manera efectiva.

- Las actividades de aprendizaje

Las actividades de aprendizaje a utilizarse en la presente investigación como campo


de acción, constituirán una herramienta pedagógica de micro planificación curricular,
ejecución, monitoreo y evaluación del proceso de enseñanza – aprendizaje. Además
su estructura permitirá incorporar las estrategias de gimnasia mental las mismas que
responderán a las necesidades e intereses de los niños(as).

Los procesos pedagógicos y didácticos de las actividades de aprendizaje según las


rutas de aprendizajes son:

- Problematización: Es denominado conflicto cognitivo. Supone una disonancia


entre lo que los estudiantes sabían hasta ese momento y lo nuevo que se les
presenta, constituyendo por eso, el punto de partida para una indagación que
amplié su comprensión de la situación y le permita elaborar una respuestas.

- Propósito y organización: Esto supone informarles también el tipo de tareas que


se espera puedan cumplir durante el proceso de ejecución. Implica, así mismo,
describir el tipo de actividades a realizar, a fin de poder organizarse de modo más
conveniente y anticipar todo lo que se va a necesitar.

16
- Motivación: No solo constituye un acto de relajación o entretenimiento gratuito
que se realiza antes de empezar la sesión, sino más bien es el interés que la unidad
planteada en su conjunto y sus respectivas sesiones logren despertar en sus
estudiantes desde el principio a fin.

- Saberes Previos: Constituyen el punto de partida de cualquier aprendizaje. Lo


nuevo por aprender debe construirse sobre esos saberes anteriores, pues se trata
de completar, complementar, contrastar o refutar lo que ya se sabe, no de
ignorarlo.

- Gestión y acompañamiento: Es indispensable observar y acompañar a los


estudiantes en su proceso de ejecución y descubrimiento de las actividades a
realizar dentro y fuera del aula. Se caracteriza por generar experiencia y trasmitir
conocimientos.

- Evaluación: Todo proceso de aprendizaje debe estar atravesado por la evaluación


de principio a fin, involucra conocer a cada niño del grupo, indagar sobre su
contexto social y familiar y tener claro el estado de salud, de desarrollo,
capacidades y aptitudes de acuerdo a su edad.

- Los materiales didácticos

Se considera importante en el presente estudio el uso de los materiales didácticos


como campo de acción; porque son instrumentos que facilitan la enseñanza-
aprendizaje, se caracterizan principalmente por despertar el interés del niño y la niña
adaptándose a sus características. También por facilitar la labor docente y, por ser
sencillo, consistente y adecuado a los contenidos.

Con los materiales elaborados en este estudio se buscó apoyar las estrategias de
gimnasia mental que se desarrollaron con los niños y niñas del salón de 5 años. Con
el uso de estos materiales se logrará que atiendan y se concentren mejor en las
actividades a realizar en el aula y lograr finalmente el aprendizaje esperado.

17
Los materiales didácticos para apoyar las estrategias de gimnasia mental no necesitan
ser sofisticados sino sencillos y que generen interés en los niños y niñas. Los
materiales a utilizar en el presente estudio serán latas de colores, ligas, cuadro de
tecnopor, pelotas multicolores de trapo, pelotas de plástico, papelotes, tarjetas de
cartón prensado y cestas. Estos materiales elaborados con recursos de la zona y
resultan muy atractivos e interesantes pues no solo se logrará que los niños y niñas
se concentren más y mejor sino que la multifuncionalidad de los mismos
proporcionarán experiencias que los niños y niñas aprovecharán. Por ejemplo:
identificar propiedades, clasificar, establecer semejanzas y diferencias, resolver
problemas, etc. Igualmente, cuando existen este tipo de materiales en las aulas los
niños y las niñas se mantienen más concentrados en las actividades que se realizan,
al mismo tiempo sirve para que los docentes se interrelacionen de mejor manera con
sus niños y niñas.

- Talleres con padres de familia

La principal participación de los padres de familia se refiere al involucramiento de


estos en una o varias actividades relacionadas con la Cuna Jardín. A saber, asistir a
las reuniones de padres de familia, participar de manera voluntaria en el
mejoramiento, ayudar a los hijos con la tarea, animar sus logros y motivarlos a que
cada día sean más participativos en clase.

Consideramos en el presente estudio que la participación de los padres de familia es


de suma importancia, pues buscamos que se involucren con más frecuencia en el
aprendizaje de sus hijos. Ellos son los primeros responsables de la educación de sus
hijos y los mejores aliados de la escuela. La fusión de ambos: docentes y padres de
familia contribuyen armónicamente en la formación afectiva de los niños y niñas.

En definitiva, en el salón de 5 años muchos de los padres de familia no se han


involucrado de manera efectiva en el proceso de enseñanza - aprendizaje de sus hijos.
Es por ello que desarrollamos 3 talleres para motivar a los padres de familia a que
participen con más frecuencia en las actividades de la institución.

18
1.5 Formulación de objetivos

1.5.1. Objetivo general

Desarrollar estrategias de gimnasia mental para promover la concentración en


las actividades de aprendizaje de los niños y niñas de 5 años de la Cuna-Jardín
“San Juan Bautista De La Salle” de Iquitos en el año 2019.

1.5.2. Objetivos específicos

- Seleccionar y utilizar estrategias de gimnasia mental para lograr la


concentración de los niños y niñas

- Planificar actividades de aprendizajes considerando estrategias de gimnasia


mental.

- Utilizar diversos materiales educativos para el desarrollo de las estrategias de


gimnasia mental.

- Promover la participación de los padres de familia a través de talleres utilizando


las estrategias de gimnasia mental.

19
CAPÍTULO II
SUSTENTO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del estudio

No existen muchos trabajos relacionados con la Gimnasia mental, pues es un tema poco
explorado. Hemos encontrado trabajos de investigación a nivel nacional e internacional,
pero no se reportan trabajos a nivel local relacionados con este tema de estudio, pasando
a describir algunos de ellos:

- Sáenz, P. y Guapisaca, S (2015)2. En la tesis titulada “Estrategias metodológicas


fundamentadas en la gimnasia cerebral para fortalecer el proceso de enseñanza
aprendizaje en el ámbito de expresión corporal y motricidad en los niños de 5 años
de edad del Centro Infantil Antonio Borrero de la ciudad de Cuenca – Ecuador”, en
una de sus conclusiones manifiesta que la gimnasia cerebral despierta en los niños y
las niñas el interés por aprender, y que su forma de aplicación es muy dinámica,
permitiendo a los niños y niñas participar de manera activa.

- Romero, R. Cueva, H. y Barboza, L. (2014)3. En la tesis titulada “La Gimnasia


Cerebral para el desarrollo de la creatividad en los estudiantes” la investigación fue
experimental con diseño cuasi-experimental. Los datos fueron obtenidos a través de
una escala de estimación, la cual fue aplicada a una muestra de veintidós (22)
estudiantes de la asignatura Desarrollo de habilidades del Pensamiento I, del
Programa Educación de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María
Baralt” en la ciudad de Cabimas Venezuela. En una de sus conclusiones manifiestan
que la aplicación efectiva de una estrategia instruccional basada en la gimnasia
cerebral aumenta los niveles de creatividad en los estudiantes.

2
Sáenz, P. y Guapisaca, S (2015). Tesis “Estrategias metodológicas fundamentadas en la gimnasia cerebral para fortalecer el proceso de
enseñanza aprendizaje en el ámbito de expresión corporal y motricidad en los niños de 5 años de edad del Centro Infantil Antonio Borrero”.
Tesis depositada en el repositorio virtual de la Universidad Politécnica Salesiana.
3
Romero, R. Cueva, H. y Barboza, L (2014) Tesis “La Gimnasia Cerebral para el desarrollo de la creatividad en los estudiantes de la
Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” Tesis depositada en el repositorio virtual de la Universidad Nacional
Experimental “Rafael María Baralt”.

20
- Dávila, L. (2019)4. En su tesis titulada “Programa de Gimnasia Cerebral para mejorar
la atención en estudiantes del nivel primario de una institución educativa privada de
Chiclayo” en una de sus conclusiones manifiesta que, aplicando el Programa de
Gimnasia Cerebral se logró aumentar la atención de los estudiantes obteniendo una
correlación del 107.43; corroborando esto con lo afirmado y encontrado.

2.2. Marco teórico científico

Hecha la revisión de distintas fuentes de información, se han encontrado varios aportes


teóricos científicos relacionados con el problema de investigación del presente estudio;
a continuación, se presentan los que tienen mayor relevancia con nuestro trabajo.

- Dennison M. (2003). Refiere que las estrategias de gimnasia mental están basadas
en ejercicios que ayudan a activar y comunicar los hemisferios cerebrales, facilita el
balance dentro del sistema nervioso y pone en alerta total al cuerpo. 5

El autor quiere decir que mediante los ejercicios de la gimnasia mental se activan
los sentidos para estar más atentos, esto ayuda en la concentración y prepara el
organismo para diferentes tipos de actividades.

- González M. (2008). Señala que la gimnasia mental o cerebral, es un “sistema de


ejercicios mentales y corporales, muy sencillos, cuyo objetivo primordial es mejorar
los diferentes procesos del pensamiento”. 6

El autor se refiere a que se debe realizar ejercicios de gimnasia mental antes de


realizar una actividad para poder activar la mente y el cuerpo, asimismo estar mejor
concentrados y lograr un buen aprendizaje.

4
Dávila, L. (2019) Tesis “Programa de Gimnasia Cerebral para mejorar la atención en estudiantes del nivel primario de una institución
educativa privada de Chiclayo” Tesis depositada en el repositorio virtual de la Universidad “Señor de Sipan”.
5
Dennison, Maurice. (2003) Perspectiva de la gimnasia cerebral. Editorial Mc Graw-Hill. Primera Edición. México.
6
González, M. (2008) La gimnasia cerebral en la educación. Editorial Tierra Nueva. Brasilia-Brasil.

21
- Goleman D. (2013). Afirma que la práctica de la atención y concentración es como
un músculo. Si no lo utilizamos se debilita; si lo ejercitamos, se desarrolla y
fortalece.7

El autor nos afirma que debemos ejercitar la capacidad de concentración a partir de


diferentes estrategias que fortalezcan esta capacidad para lograr un aprendizaje
afectivo y placentero.

- Caamaño, C (2018). Nos dice que es importante, para el mantenimiento de nuestra


atención concentración, que consideremos todos los elementos físicos y también
emocionales que pueden estar interviniendo en el momento específico del estudio. 8

El autor se refiere que debemos de poner en práctica los elementos físicos y


emocionales y, de no hacerlo, nuestro proceso de aprendizaje será lento, provocará
frustración y desmotivación en el estudiante por no entender la materia o por pensar
que no son tan inteligentes como los demás.

2.3. Marco conceptual

2.3.1. Gimnasia mental

Concepto

Es el conjunto de estrategias que facilitan al cerebro la posibilidad de


incrementar ciertas habilidades de manera divertida y efectiva. Son un conjunto
de diversos ejercicios que tienen como objetivo estimular y desarrollar
habilidades y capacidades cerebrales creando conexiones entre cerebro/cuerpo a
través del movimiento, logrando armonía entre aspectos emocionales, físicos y

7
Goleman, D. (2013) Focus: Desarrollar la atención para alcanzar la excelencia. Editorial Kairós. Edición en castellano. Barcelona-España.
Recuperado de
https://books.google.com.pe/books/about/Focus.html?id=ie2bDwAAQBAJ&printsec=frontcover&source=kp_read_button&hl=es&redir
_esc=y#v=onepage&q&f=false.
8
Caamaño, C. (2018) Claves para potenciar la Atención/Concentración, Guía de Orientación para Universitarios. Primera Edición 2018.
Andros Impresores Ltda. Chile. recuperado de file:///D:/Downloads/Cuadernillo%20Claves%20para%20Potenciar%20la%20Atenci_n-
Concentraci_n.pdf.

22
mentales. La persona que realiza estos ejercicios aumenta la capacidad de
interrelación entre los dos Hemisferios de su Cerebro.9
La gimnasia cerebral puede ser practicada por niños, adolescentes o adultos, y
es sumamente recomendable para las personas de la tercera edad. Esta terapia
desarrolla el gusto por el esfuerzo y la motivación para mantener nuestra mente
activa en todo momento. Y todo esto se logra a base de ejercicios muy divertidos
y dinámicos.

Como dice Romero (2014). “Es importante recalcar que la gimnasia para el
cerebro no sirve para tratar desórdenes emocionales como la ansiedad o la
depresión, aunque quienes la practiquen reporten mejores estados de ánimo”.
Los ejercicios optimizan el aprendizaje de la persona en cualquier etapa de la
vida, la ayuda a expresar mejor sus ideas, a mantener una memoria lucida, a
mejorar su creatividad y mejorar su actitud ante los retos cotidianos. Los
ejercicios de la gimnasia mental son muy sencillos y algunos van dirigidos al
sistema de nervios y otros a la audición.10

2.3.2. Estrategias de gimnasia mental

Han sido creadas por Paul Dennison. Son 26, entre ellas están: el gateo cruzado,
la caminata en foto, botones de cerebro, la lechuza, doble garabateo, el
espantado, Peter Pan, la araña, el perrito, nudo, sonríe, canta y baila, el grito
energético, pinocho, etc. Todas pueden utilizarse en diferentes actividades con
niños y niñas, adolescentes jóvenes y adultos, incluso con adultos mayores.
Las estrategias de gimnasia mental utilizadas en nuestro estudio fueron tres:

- Gateo cruzado. Los movimientos de este ejercicio debe realizarse en


cámara lenta. Toca el codo derecho (doblando el brazo) con la rodilla
izquierda (levantando y doblando la pierna). Regresa a la postura inicial,
ahora con el codo izquierdo toca la rodilla derecha, regresando a la postura
inicial. Se repite las veces que quiera. Este ejercicio activa el cerebro para

9González, M. (2008) La gimnasia cerebral en la educación. Editorial Tierra Nueva. Brasilia-Brasil.


10
Romero, R. (2014) La gimnasia cerebral como estrategia para el desarrollo de la creatividad en los estudiantes
Omnia, vol. 20. Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela.

23
mejorar la capacidad media visual, auditiva, kinesiológica y táctil,
facilitando la creación de nuevas redes nerviosas. Importancia: Ambos
hemisferios cerebrales se activan y comunican, favoreciendo el balance de
la activación nerviosa y la conexión de nuevas redes nerviosas. Apropiado
para activar el funcionamiento mente - cuerpo, mejora el nivel de
razonamiento, favorece la concentración, mejora los movimientos oculares,
la coordinación y aumenta la flexibilidad.

- Botones del cerebro. Se puede hacer de pie, piernas separadas a la distancia


de los hombros, una mano presionando el ombligo y con la otra mano
dibujar unos botones imaginarios en el pecho entre la unión de la clavícula
con el esternón, haciendo movimientos circulares en sentido del reloj. O en
vez de dibujar los botones se puede masajear o presionar la carótida (par de
vasos sanguíneos, ubicados en ambos lados del cuello, que proporcionan
sangre al cerebro y cabeza) con los dedos índice y pulgar mientras los dedos
restantes descansan en la primera y segunda al corazón. Importancia: Estos
ejercicios en forma de masaje estimulan y activan la circulación y la energía
para que fluyan correctamente hacia el cerebro, la normalización de la
presión sanguínea, alerta al sistema vestibular. Es un ejercicio apto para
focalizar y aumentar la atención y concentración.

- La Caminata en foto. Coloca el talón de la pierna derecha hacia atrás sin


levantarlo, manteniendo derecha la pierna, adelanta la pierna contraria
(izquierda), doblando un poco la rodilla, y apoya tu brazo (izquierdo), deja
medio metro entre una pierna y la otra, inspira profundamente y, mientras
exhala, mantén el talón de la pierna trasera (derecha) firme sobre el piso,
doblando más la pierna delantera (izquierda), permanece quince segundos
inmóvil, respirando, como si te estuvieran fotografiando; la espalda derecha,
sin inclinarte hacia el frente, repítelo con la otra pierna, realiza el ejercicio
unas tres veces con cada pierna, usa como fondo musical algún tema:
"Naturaleza Musical". Importancia: ayuda a la concentración y al equilibrio
del cuerpo, relaja ciertos músculos de la pierna y el pie, el fluido
cerebroespinal fluye más fácilmente por el sistema nervioso central y la
comunicación se vuelve más libre, libera el reflejo de los tendones, esta

24
relajación del talón posee un interesante enlace con las habilidades verbales
y facilita mucho la comunicación.11

2.3.3 Beneficios de la gimnasia mental en los niños

La gimnasia mental brinda beneficios a los niños mediante la activación del


cerebro para cruzar la línea media visual (es una línea invisible que va de la
cabeza hasta los pies separando los dos lados del cuerpo), auditiva, kinesiológica
(disciplina que estudia la actividad muscular del cuerpo humano) y táctil.
Además, favorece la receptividad para el aprendizaje, mejora los movimientos
oculares y la visión binocular. También mejora la coordinación, la visión y la
audición. Existen beneficios acordes a los ejercicios y a la edad en la que estos
son llevados a cabo. Tenemos:

- De 5 a 25 años: Permite que la persona sociabilice con mayor facilidad con


su entorno. También tiene un impacto en las relaciones afectivas; a nivel
cognoscitivo ayuda en la memoria, concentración y atención. Finalmente
tiene un impacto positivo en la autoestima.

- De 26 a 35 años: Puesto que mejoran la autoestima esto genera un impacto


directo en la vida laboral, fortaleciendo la confianza durante las entrevistas o
cuando se tienen que dar discursos públicos.

- De 36 a 65 años: Ayuda prevenir problemas propios de la edad tales como el


Alzheimer.12

11
https://gaceta.cch.unam.mx/es/gimnasia-cerebral-para.aprender.
12 https://micuento.com/blog/gimnasia-cerebral-para-ninos/.

25
2.3.4. Dimensiones de la gimnasia cerebral

Existen tres dimensiones las cuales están relacionadas con las posibilidades de
movimiento en el espacio:

- Enfoque (delante – detrás). Cuando se coordinan los lóbulos frontales y


posteriores, es cuando se logra este tipo de movimiento. Se relaciona con la
comprensión y la participación.

- Lateralidad (derecha – izquierda). Se da cuando se logran coordinar los dos


hemisferios del cerebro, el campo medio especialmente. Gracias a esto se
puede escribir, leer y comunicarse de forma coherente. Además, es esencial
para poder movernos y pensar en paralelo.

- Centraje - Alargamiento (Arriba – Abajo). Esto se logra cuando las áreas


inferiores y superiores se coordinan de manera correcta y permiten así que las
emociones se expresen libremente con la finalidad de permitir al ente tomar
decisiones organizadas y con seguridad.

Estos ejercicios mentales están pensados con la finalidad de estimular los


hemisferios del cerebro y así potenciar y activar dichas áreas que en algunas
ocasiones no son usadas a diario.13

2.4. Concentración

Concepto

Es la capacidad de mantener la atención en una tarea por más tiempo sin distraerte.
Mientras más sentidos se utilicen en la actividad mayor será la concentración. La
concentración es una destreza aprendida, de reaccionar pasivamente o de no distraerse
ante estímulos irrelevantes. Entonces si la concentración es una destreza, es susceptible
de mejorarse y desarrollarse por la práctica.14

13 https//www.preparadosparaaprender.com/gimnasia_celebral.php.
14
https://www.unpa.edu.mx/~blopez/tutorados/AtencionConcentracion.pdf

26
2.4.1. Capacidad de concentración de los niños según su edad

La capacidad de concentración es como un músculo, un músculo que como


cualquier otro, si es entrenado gana fuerza, resistencia y elasticidad. Está más
que demostrado cómo nuestras experiencias moldean nuestro cerebro y los
beneficios que se obtienen trabajando la atención en adultos, así que los
beneficios que puede aportar a un niño, cuyo cerebro aún sufre cambios
madurativos y que es tan sensible a estímulos externos, al ejercitar la atención y
a desarrollarla desde la infancia son innumerables.

Debemos observar al niño e identificar el momento del día en el que está más
predispuesto a la concentración. Elegir un momento en el que estén alerta y con
energía (evita por la noche o primera hora de la mañana). Estos momentos serán
los adecuados para entrenar el hábito de la concentración, el espacio debe ser
adecuado para trabajar, libre de distracciones y confortable. Empezar por
actividades que requieran estar sentado y un trabajo intelectual, que le interesen.
Comenzaremos a entrenar el hábito por aquellos estímulos a los que atiende de
forma natural, puede ser dibujar, leer, recortar, etc. Algún tema que llame su
atención (personaje, coches, deportes, dibujos animados, etc.). Hacer que
realicen la actividad y eviten cualquier distracción (tele, ruidos, etc.), ya que si
la actividad le interesa, si no aparece otro estímulo se quedará enganchando y
aumentará sin darse cuenta y sin esfuerzo su capacidad de concentración. Se
entrena con estímulos auditivos o ejercicios. Para ello divídeles en partes y
distribuye tiempos. Los tiempos deben ser cumplidos, por ello es conveniente no
excedernos en su duración (si le pedimos que esté 15 minutos realizando una
tarea o actividad, tiene que aguantar ese tiempo). Poco a poco iremos
aumentando el tiempo de concentración.15

2.4.2. El tiempo de concentración de los niños según su edad

La concentración en los niños es sostenida por el tiempo, para la que no están


preparados. Y es que la capacidad de concentración no depende de una habilidad

15https://www.pecas.net/capacidad-de-concentracion-del-nino-segun-su-

edad/#:~:text=1%20a%202%20a%C3%B1os%3A%207,5%20a%C3%B1os%3A%20hasta%2020%20minutos.

27
especial que tenga el niño, depende de su edad. Por lo tanto, es importante
conocer el tiempo de concentración de los niños según la edad que tengan. A
medida que el niño crece y evoluciona, aumentan los períodos de atención que,
en estas primeras etapas de la infancia se mide en minutos. Así, un niño de 3
años podría estar concentrado entre 6 y 15 minutos, uno de 4 años entre 8 y 20
minutos y otro de 15 entre 10 y 25 minutos.16

2.4.3. Factores que alteran la concentración de los niños

- La crianza. Una forma de mejorar las habilidades de concentración de los


niños es que los padres trabajen con sus hijos en el hogar. Pueden exponer
lentamente a sus hijos a situaciones en las que es necesario prestar atención.
Los adultos pueden enseñar a los niños desde una edad temprana con
ejercicios como hacer ruido o involucrarse en otras conductas de distracción
cuando una persona está hablando.

- La comida. Comer demasiados dulces puede producir hiperactividad en un


niño, lo que puede hacer que la situación sea más complicada. Un padre que
está luchando con un niño que no presta suficiente concentración debe
intentar sustituir los alimentos procesados y dulces con bocadillos saludables
como frutas o palitos de apio en rodajas.

- Descanso. Es vital que los niños duerman lo suficiente. Un niño que no recibe
un descanso adecuado es probable que se muestre de mal humor día siguiente,
lo que puede afectar su capacidad para prestar atención. Una pequeña siesta
en el día puede ayudar mucho a mejorar la situación.

- TDAH (un problema médico). Algunos niños no pueden prestar atención sin
importar lo mucho que lo intenten, por lo general a causa de un desorden
médico. Un pequeño que lucha en la escuela se puede ver constantemente
distraído, no parece estar aprendiendo al mismo ritmo que sus compañeros y
además no puede permanecer en su asiento, lo que podría indicar que necesita

16https://www.guiainfantil.com/blog/educacion/aprendizaje/el-tiempo-de-concentracion-de-los-ninos-segun-su-edad/

28
ser evaluado para el TDAH, un problema médico común. Una vez que un
psiquiatra diagnostica a un niño con TDAH, puede comenzar el tratamiento
que le ayudará a mejorar su capacidad de atención.17

2.4.4. Relación entre la atención y concentración

La atención es dirigir los sentidos hacia alguna acción, objeto o situación.


Concentrarse significa reflexionar profundamente, focalizando de manera
consciente la atención, sobre el material o un estímulo determinado. Es atender
a un estímulo y tratar de comprenderlo. Un elemento que es fundamental para
ambos procesos es la voluntad, “debemos querer” poner atención para lograr
concentrarnos. La falta de atención y/o concentración es uno de los factores más
comunes que manifiestan los niños al momento de realizar sus actividades dentro
y fuera del aula. Distraerse por hábito en la mayoría de los casos suele ser en
mayor o menor medida por la ausencia, disminución o pérdida del interés.18

La relación con el período de concentración de los niños:

EDAD DEL NIÑO TIEMPO DE CONCENTRACIÓN


1 AÑO 3 A 5 MINUTOS
2 AÑOS 4 A 1O MINUTOS
3 AÑOS 6 A 15 MINUTOS
4 AÑOS 8 A 20 MINUTOS
5 AÑOS 10 A 25 MINUTOS
6 AÑOS 12 A 30 MINUTOS
7 AÑOS 14 A 35 MINUTOS
8 AÑOS 16 A 40 MINUTOS
9 AÑOS 18 A 45 MINUTOS
10 AÑOS 20 A 50 MINUTOS19

17https://www.escuelasinfantilesvelilla.com/blog/factores-que-afectan-la-atencion-de-los-

ninos/#:~:text=Una%20variedad%20de%20factores%20puede,persona%20joven%20para%20prestar%20atenci%C3%B3n.
18https://www.dgoserver.unam.mx/Moodle/Aprender/SalondeContenido/htmls/ppt/textoatenciaon.pdf.
19 Ibíd.

29
CAPÍTULO III
DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. Tipo de investigación

La presente investigación está enmarcada dentro del enfoque cualitativo del tipo de
investigación acción. Este tipo de investigación nos permitió observar, recoger datos
descriptivos, analizar y reflexionar sobre la realidad existente en el aula de los niños y
niñas del salón de 5 años de la IEI Cuna Jardín San Juan Bautista De La Salle, sobre la
falta de concentración, el desinterés de la docente de aula para aplicar estrategias que
ayuden a los niños y niñas a superar esta dificultad y la escasa participación de los padres
de familia en el proceso de aprendizaje. Principalmente nos permitió actuar en esta
realidad a través del proyecto de investigación “Aplicación de estrategias de gimnasia
mental para promover la concentración en las actividades de aprendizaje de los niños y
niñas de 5 años de la “Cuna Jardín San Juan Bautista de la Salle”, de la ciudad de Iquitos,
provincia Maynas, departamento Loreto, año 2019”

3.2. Hipótesis de acción

La aplicación de estrategias de gimnasia mental promueve la concentración de los


niños y niñas de 5 años de edad de la Cuna Jardín SJBS en las actividades de
aprendizaje.

30
- Plan de Acción N° 1

Estrategia de gimnasia mental “Gateo cruzado”

Competencia: - Se desenvuelve de manera autónoma a través de su


motricidad.

Capacidad: - Se expresa corporalmente.


- Se valora así mismo.
- Comprende su cuerpo.

Desempeño: - Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-


manual y óculo-podal que requiere mayor precisión.
Estrategia de Cronograma
Gimnasia Responsables Material/Recursos
A M J J
Mental
1.Gateo cruzado Wendy Flores Radio, usb y X
Diandra Piña tapete. 20

-Plan de Acción N°2

Estrategia de gimnasia mental “Botones del cerebro”

Competencia: - Construye su identidad.

Capacidad: - Se expresa corporalmente.


- Se valora así mismo.
- Comprende su cuerpo.

Desempeño: - Reconoce sus intereses, preferencias, características físicas y


cualidades, las diferencia de las de los otros a través de palabras o
acciones.
Estrategia de Cronograma
Responsables Material/Recursos
Gimnasia Mental A M J J
6. Botones del Wendy Flores Papelotes y
cerebro. Diandra Piña cuerpo humano. 21 X

20 Esta estrategia se aplicará 5 veces.


21 Esta estrategia se aplicará 6 veces.

31
- Plan de Acción N°3

Estrategia de gimnasia mental “Caminata en foto”

Competencia: - Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.

Capacidad: - Se expresa corporalmente.


- Se valora así mismo.
- Comprende su cuerpo.

Desempeño: - Realiza acciones y juegos de manera autónoma combinando


habilidades motrices básicas como correr, saltar, trepar, rodar,
deslizarse, hacer giros y volteretas en los que expresa sus
emociones explorando las posibilidades de su cuerpo con relación
al espacio, el tiempo, la superficie y los objetos; en estas acciones,
muestra predominio y mayor control de un lado de su cuerpo.
Estrategia de Cronograma
Responsables Material/Recursos
Gimnasia Mental A M J J
12. Caminata en Wendy Flores
Pelota de trapo. 22 X
foto. Diandra Piña

3.3. Población y muestra

3.3.1. Población

La población estuvo conformada por 181 niños y niñas de la Institución


Educativa Cuna-Jardín San Juan Bautista de la Salle; Salón Estrellita 1 Año: 11
niñas y 9 niños total 20, Salón Sol 2 Años: 15 niñas y 15 niños total 30, Salón
Cielo 2 Años: 10 niñas y 19 niños total 29, Salón Abejita 3 Años: 17 niñas y 19
niños total 36, Salón Hormiguita 4 Años: 13 niñas y 21 niños total 34, Salón
Ardillita 5 Años: 12 niñas y 20 niños total 32 y hacen un total de 78 niñas y 103
niños.
Se detalla en el siguiente cuadro:
SEXO TOTAL
NOMBRES DE
EDAD CUNA JARDÍN NIÑOS(
LOS SALONES F M
AS)
ESTRELLITA 1 AÑO X 11 9 20
SOL 2 AÑOS X 15 15 30
CIELO 2 AÑOS X 10 19 29
ABEJITA 3 AÑOS X 17 19 36
HORMIGUITA 4 AÑOS X 12 20 32
ARDILLITA 5 AÑOS X 13 21 34
TOTAL EN GENERAL 78 103 181

22
Ibíd.

32
3.3.2. Muestra

La muestra estuvo conformada por 13 niñas y 21 niños del salón de 5 años; que
hacen un total de 34.

SEXO
SECCIÓN EDAD
F M

ARDILLITA 5 AÑOS 13 21

TOTAL 34

3.4. Técnicas e instrumentos de recojo de información

3.4.1. Técnica

- Observación directa. Esta técnica se utilizó (a partir de la aplicación de la


ficha diagnóstica de la investigación en el VIII semestre de nuestra formación
profesional), para recoger información sobre las dificultades de concentración
que tenían los niños y niñas; así como las estrategias que utilizaba la docente
de aula durante el desarrollo de las actividades diarias, para verificar y
comprobar los logros referentes a los objetivos planteados en esta
investigación.

3.4.2. Instrumentos

- Ficha diagnóstica. Tiene como objetivo recoger información sobre todo lo


que sucede en el aula durante el desarrollo de aprendizaje. Se priorizó
aspectos que son relevantes para el nivel de inicial tales como la
infraestructura, relación entre docentes y niños, manejo de las emociones, el
juego, organización y uso del tiempo, uso de espacio, uso de acuerdos de
convivencia y manejo de conflictos en el aula, situaciones de aprendizaje
propuestas por la docente, actividades artísticas y observación de los niños.

33
Son criterios que nos ayudaran en la jornada de trabajo y serán llenadas al
término de la visita a la institución educativa y al aula donde se aplicara las
estrategias de gimnasia mental.

- Ficha de observación. Se utilizará durante la ejecución del proyecto, la


misma que permitirá registrar el avance en el desarrollo de la concentración
de los niños y niñas durante la aplicación de las estrategias de gimnasia
mental. Se empleó una valoración cualitativa con los criterios “siempre” “a
veces” y “nunca”. La ficha contiene 6 indicadores, los mismos que están
relacionados con las capacidades y desempeños de las competencias: “Se
desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad y Construye su
identidad”.

Fue aplicada de forma objetiva, certificando así que las fichas son precisas
y tienen información confiable. Para mejores resultado ambas
investigadoras participamos en la observación y registro, con el propósito
de llevar un control y regulación de la información que se plasmó en las
fichas.

De esta forma verificamos los logros y dificultades que presentan los


niños y niñas con respecto al desarrollo de sus aprendizajes durante toda la
aplicación del proyecto.

- Cuaderno de campo. Es una de las herramientas más útiles y necesarias


para recoger observaciones científicas sobre el medio natural. Una breve
descripción de su utilización y cómo abordarlo puede encontrarse en la
mayoría en la observación del medio natural de la infancia. Nos permitió
planificar las estrategias de gimnasia mental a desarrollar, describir las
acciones, diálogos, actitudes y respuestas de los niños y niñas en la
aplicación de las mismas. Así mismo, registrar todo lo acontecido durante
la ejecución de las estrategias.

Al principio tuvimos dificultades para comprender el uso adecuado de este


instrumento, pero, con el asesoramiento de nuestra profesora de

34
investigación pudimos comprender la estructura y el uso. La apertura y
flexibilidad del cuaderno de campo nos permitió hacer un recuento de las
acciones desarrolladas y re direccionar nuestra investigación, teniendo en
cuenta los logros y las dificultades que se estaban evidenciando durante la
aplicación de cada estrategia de gimnasia mental. Todo esto nos permitió
reflexionar sobre nuestro trabajo docente y así proponer cambios de mejora
si el caso lo requería.

35
3.5. Cronograma de actividades

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES - AÑO 2019


Actividades/ Abr mayo junio julio Agosto setiembre octubre noviembre diciembre
Responsables Recursos
Tareas Sem semanas semanas semanas Semanas semanas semanas semanas semanas
2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Solicitar permiso Laptop, papeles, usb,
para aplicar el Grupo tesista fotocopias, folder. X
proyecto
Socializar el Multimedia, usb, X
proyecto a los Grupo tesista solaperas, registro de
miembros de la IE asistencia, lapiceros,
fotocopias, laptop.
Ejecución del Cuaderno de campo, X X X X X XX X X
proyecto Grupo tesista fichas de observación,
radio, usb, repertorio.
Desarrollo del plan Grupo tesista Laptop, usb. X X X X X X X X X X
de acción
Deconstrucción y Docente de Cuaderno de campo, X X X X X
reconstrucción del investigación y fichas de observación,
plan de acción grupo tesista fuentes bibliográficas.
Procesamiento de la Docente de Proyecto de tesis. X X X X X X X XX X X X
información investigación y
grupo tesista
Sistematización de la Docente de Laptop, cuaderno de X X X X
aplicación del investigación y campo, fichas de
proyecto tesista observación, fotocopias,
libros, fuentes
bibliográficas.
Redacción del Laptop, usb, fotocopias, X X X X
informe de la Grupo tesista fuentes bibliográficas.
sistematización

36
3.6 Aspecto administrativo

3.6.1. Recursos Humanos:

- Directora General de la EESPPL


- Directora de la IEI “Cuna Jardín San Juan Bautista de la Salle”
- Docente de práctica
- Docente de investigación
- Docente de aula
- Niños y niñas del salón de 5 años
- Grupo tesista
- Padres de familia y miembros de la comunidad.

37
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

4.1. Mis cambios personales profesionales

La experiencia que se tuvo como grupo en la aplicación de la investigación fue muy


significativa, ya que fueron 7 semanas de ejecución para lograr que los niños y niñas
mejoren su concentración a través de la aplicación de estrategias de gimnasia mental y
se logró finalmente que se concentren y participen de manera activa en las actividades
de aprendizaje.

Fue gratificante aplicar esta investigación, pues se pudo interactuar no solo con los niños
y niñas sino también con las docentes y padres de familia. A continuación, cada una de
las integrantes del grupo detallará los cambios personales que experimentó durante el
proceso del desarrollo de la ejecución de la investigación.

Wendy Flores Ruiz

Manejo de aula. Cuando empecé la aplicación de la investigación me sentía


decepcionada. No lograba un buen manejo del aula a pesar de que me esmeraba, pues
los niños y niñas durante los primeros días de aplicación (como siempre) no tomaban
atención a la clase, se distraían fácilmente con cualquier cosa, conversaban con otro
niño, etc. Esto me desmotivó y decidí realizar una auto reflexión sobre mi trabajo. Me
cuestionaba: ¿por qué fallé?, ¿por qué no obtuve los resultados esperados si me había
preparado? Comprendí que no estaba aplicando la estrategia de gimnasia mental en el
momento adecuado; por tal motivo se pidió a la docente de aula cambiar el horario de
ejecución de la investigación. La profesora accedió al cambio y desde ahí las cosas
mejoraron.

En el proceso de la aplicación de la investigación me di cuenta que lo principal y lo más


difícil en el aula es lograr una buena relación alumno-docente para un buen manejo del
aula; si eso está logrado lo demás resulta más fácil. Por otra parte, reafirmé mi vocación
profesional; por este motivo considero que la aplicación de la presente investigación fue
una experiencia enriquecedora de conocimientos y habilidades.

38
Al finalizar la aplicación de la investigación obtuve mejores resultados. Gracias a las
estrategias de gimnasia mental utilizadas se pudo observar que los niños y niñas se
concentraron más y mejor durante las actividades de aprendizaje y logré el manejo del
aula tan esperado.

Dominio académico. Al inicio de la aplicación de la investigación carecía de suficiente


comunicación acerca de estrategias para el desarrollo de aprendizaje dentro del aula,
pero cuando empecé a utilizar la gimnasia mental comprendí que estos ejercicios que
combinan cuerpo - mente genera nuevas conexiones entre las neuronas, mejorando así
la concentración y el aprendizaje. De hecho, previo a la aplicación del proyecto de
investigación, tuve que investigar y leer acerca de los ejercicios de gimnasia mental,
cómo se debe utilizar, cuáles son sus beneficios para poder trabajar con los niños y niñas
y así lograr los objetivos planteados en nuestra investigación.

La experiencia adquirida en el proceso de la investigación me permitió reflexionar sobre


mi desempeño como docente; descubrí que debo prepararme académicamente de
manera continua, pues “la teoría sin práctica es letra muerta y la práctica sin teoría
tampoco funciona”. Esta experiencia me dejó lecciones que no debo olvidar nunca;
como qué cosas debo hacer y qué cosas debo evitar, para lograr el manejo del aula, y
proporcionar a los niños y niñas un buen ambiente de aprendizaje.
Finalmente entendí que, a través de la investigación, se pueden resolver los problemas
que se presentan en el aula.

Mi carácter para con los niños y niñas/estudiantes. Antes de la aplicación de la


investigación de gimnasia mental no podía controlar mi estado de ánimo y mi carácter,
ya que los nervios se apoderaban de mí y eso hacía que sea insegura al momento de
realizar las actividades.
La gimnasia mental no solo ayudó a los niños a concentrarse mejor; me ayudó también
a mí, a mejorar mi estado de ánimo, a regular mi carácter y a controlar mejor mis
emociones.
Al iniciar la investigación sentía preocupación, ya que me frustraba cuando no me salían
bien las cosas, y eso se notaba en el aula cuando los niños y las niñas no tomaban
atención a lo que les explicaba. Pero, estas situaciones difíciles me motivaron a seguir

39
investigando más sobre la gimnasia mental y sobre los ejercicios más pertinentes que
debería aplicar para lograr la atención de los niños y niñas. Gracias a esta investigación
obtuve grandes cambios tanto en mi carácter como también en el desempeño de los
niños. Es más, mejoré el desempeño de los niños, se notaba mayor interés por su parte
en los ejercicios de gimnasia mental y en las actividades de aprendizaje que se
desarrollaban en el aula y eso me satisfacía enormemente.

Todo fue un proceso: cuanto más leía y me informaba mejoraba las relaciones con los
niños y la profesora de aula (que fue muy paciente conmigo y con mi proceso de
estudiante y como docente).

Programación de actividades de aprendizajes. Cuando iniciamos la aplicación de la


investigación no lográbamos conectar los ejercicios de gimnasia mental con la actividad
de aprendizaje, ya que realizábamos los ejercicios después del desarrollo de la misma y
así la investigación ya no tenía razón de ser. A saber, se quería conseguir que los
ejercicios de gimnasia mental preparen al niño y niña para estar concentrado en la
actividad de aprendizaje. Por consiguiente, hablamos con la maestra de aula para
replantear el horario de aplicación y realizarlo en el momento de inicio de la actividad
de aprendizaje. Este cambio resultó beneficioso para todos, pues los niños y niñas
llegaban a la actividad de aprendizaje motivados y más concentrados.
Durante el desarrollo de las actividades de aprendizaje hubo algunas dificultades al
momento de desarrollar el llenado del cuaderno de campo y la ficha de observación,
pero logré aprender gracias a las indicaciones de algunas maestras y guiándome de
diferentes documentos.

Por otro lado, advertí que debo tener en cuenta (para realizar un buen trabajo en el aula)
la importancia de la planificación y organización, partiendo de las necesidades e
intereses de los niños, o sea, que las actividades sean del agrado e interés de ellos.
Al finalizar la aplicación de la investigación comprendí que, en la planificación y
organización de las actividades, es necesario tener en cuenta el espacio y el tiempo ya
que juegan un papel importante en la acción educativa. Tenerlo claro permitió que
organizara mejor mis estrategias de gimnasia mental: cada ejercicio duraba 10 minutos,
y ofrecía a los niños calma, seguridad promoviendo de esta manera su concentración y
preparándolos para las actividades siguientes.

40
Diandra Zuleyka Piña Figueroa

Manejo de aula. Al iniciar las primeras intervenciones experimenté una serie de


sensaciones y sentimientos encontrados: nervios, inseguridad, confianza, felicidad…,
ya que los niños y niñas del salón de 5 años eran muy inquietos, no prestaban atención
ni siquiera a la profesora de aula, y conmigo no fue la excepción. No obstante, a medida
que pasaban los días y se iban aplicando los ejercicios de gimnasia mental, los niños y
niñas fueron prestando más atención, concentrándose mejor y participando activamente
de las actividades. Esto me daba más seguridad y poco a poco iba ganándome la
confianza de los niños y niñas.

La experiencia en esta investigación fue muy enriquecedora. Me permitió


desenvolverme más con los niños y niñas, aprendí a organizar mí tiempo, a prever mis
materiales, a planificar la ejecución de las actividades para no caer en la improvisación.
Igualmente, tenía en cuenta los ritmos de aprendizaje, las necesidades e intereses de los
niños y niñas, ya que si esto no se hace de la manera correcta puede repercutir de forma
negativa en el manejo del aula.

La experiencia vivida en la investigación fue muy agradable ya que poco a poco fui
mejorando y puliendo todos mis aprendizajes dentro del aula. Considero que durante el
proceso logré un buen manejo del aula pues los niños y niñas estaban prestos a participar
en las actividades que realizaba.

Dominio Académico. Al principio de la aplicación de la investigación conocía ciertos


conceptos y teoría (que me ayudaban como estudiante en la realización de exposiciones
en el aula y para otras cosas simples), pero cuando inicié la investigación me di cuenta
que necesitaba más y mejor preparación académica. Esto se consigue buscando
información en libros, en internet, etc. Entonces revisé bibliografía sobre gimnasia
mental y recibí sugerencias de algunas docentes, fui mejorando cada vez, hasta que
finalmente me resultó fácil realizar diversas actividades en el aula. Los ejercicios de
gimnasia mental fueron efectivos tanto para los niños como para mí, y como ellos
estaban a mi cargo durante toda la jornada me fue más fácil la aplicación de la
investigación.

41
Finalmente, con la aplicación de esta investigación, aprendí que es importante
presentarse a cada clase preparada, conocer el tema al pie de la letra, saber el propósito
de cada actividad y tener claro lo que se quiere lograr con los niños y niñas. Me ayudó
bastante prepararme con la teoría y el saber organizarme para tener todo listo con
anticipación.

Mi carácter para con los niños y niñas. En el transcurso de mi formación académica


fui adquiriendo valores de tolerancia, respeto y responsabilidad hacia cada uno de los
niños y niñas, y esto lo fui aplicando durante el desarrollo de la investigación. De hecho
fue mucho más fácil utilizando la estrategia de gimnasia mental. Además, tuve una
manera de actuar controlada, paciente y alegre. Me mostraba dinámica y atenta durante
el desarrollo de las actividades.

Cuando se producía algún conflicto dentro del salón de clase sabía cómo manejarlo y
siempre escuchaba a los niños la explicación que daban. También, cuando los niños se
desconcentraban y provocaban alboroto durante la ejecución de las clases, he sido lo
suficientemente madura como para saber manejarlos.

Programación de actividades de aprendizajes. Al principio tuve dificultades para


articular las actividades de aprendizaje con las estrategias de gimnasia mental. No tenía
idea de cómo estructurar y programarlas, pero busqué información y guiándome de
algunos ejemplos pude hacerlo. Ayudó bastante el trabajo en equipo que desarrollamos
con mis compañeras, ya que cada una tenia ideas diferentes que complementaban las
ideas de las otras. Así pudimos unir esfuerzos y realizar nuestro trabajo de manera
efectiva. Planificamos las actividades de aprendizaje pero, en el proceso, fuimos dando
sugerencias a la docente de aula para mejorarlas. No fue fácil, pero al ritmo que se
desarrollaba la investigación íbamos perfeccionándonos tanto la docente de aula como
nosotras, pues se evidenciaba en el desarrollo de las actividades diarias. Es decir, los
niños y niñas se concentraban más y había menos alboroto en el aula, prueba de ello son
los resultados obtenidos en esta investigación y que se encuentran en nuestro cuaderno
de campo.

Al final de la aplicación de la investigación comprendí que los niños y niñas no se


distraen por gusto, sino que se aburren de las actividades rutinarias, poco significativas

42
y necesitan que se les presente actividades y estrategias diversas, interesantes y
dinámicas. Afortunadamente, los ejercicios de gimnasia mental cumplen con esos
requisitos, por eso estoy segura que estas estrategias se deben seguir aplicando en las
aulas no solo de Educación Inicial sino en todos los niveles de la Educación Básica,
incluso en el nivel superior.

Proyecto de investigación

Cuando iniciamos la investigación, no teníamos ni idea de cuál sería el tema que íbamos
a investigar, ya que era algo nuevo que estaba por comenzar. La profesora de
investigación nos explicó que lo primero que haríamos sería recoger información
utilizando una ficha diagnóstica para detectar los problemas frecuentes dentro del aula.
En aquel semestre realizamos las prácticas en el II ciclo del nivel Inicial y nos
correspondía observar a los niños y niñas 4 y 5 años.
Al culminar las prácticas, ya en clases de investigación, la profesora preguntó al grupo
sobre los problemas que habíamos encontrado.
Al revisar la ficha diagnóstica, nos dimos cuenta que los resultados arrojaban que los
niños y niñas de 5 años de la Cuna Jardín San Juan Bautista de la Salle, se distraían muy
fácilmente durante las clases, por ejemplo:

- El niño Percy, cada vez que la maestra realizaba la clase solía interrumpir, pidiendo
agua o ir al baño.
- El niño Renato, solía conversar con otros niños durante toda la clase.

Esto parecía contagioso porque los demás niños y niñas cuando los veían a ellos con
esas actitudes los copiaban y el aula terminaba en un desorden total.
En este sentido, la ficha diagnóstica nos permitió identificar que el problemas más
frecuente fue la falta de concentración de los niños y niñas. Entonces nosotras, como
equipo investigador, debíamos proponer estrategias para solucionar este problema y la
maestra de investigación nos sugirió investigar sobre las estrategias de gimnasia mental.
Como grupo aceptamos el reto. En un inicio se nos complicó un poco por la falta de
información pero, poco a poco, fuimos superando.

43
Formulación del título. Los instrumentos de recojo de información como la ficha
diagnostica y observación, nos fueron de gran ayuda para poder identificar el problema
que había dentro del aula y el más frecuente fue la falta de concentración de los niños y
niñas en el desarrollo de la actividad de aprendizaje. La maestra de investigación nos
sugirió que hay varios ejercicios o estrategias para potenciar la concentración en los
niños y niñas, y uno en específico: La gimnasia mental. Por si fuera poco, nos dijo que
en la escuela no hay estudios sobre esta temática. Esto nos planteaba un reto difícil pero
no imposible. Es más, nos pareció una buena alternativa y algo que los niños y niñas les
iban a gustar realizarlo.

Nos fue bastante complicado elaborar el árbol de problemas de la investigación y aún


más la formulación del título. Luego, habíamos identificado el problema y encontrado
una posible solución, pero no atinábamos en el título y después de algunas correcciones
por parte de la maestra de investigación por fin quedó “Aplicación de estrategias de
gimnasia mental para promover la concentración en las actividades de aprendizajes de
los niños y niñas de 5 años de la Cuna Jardín “San Juan Bautista De La Salle”, de la
ciudad de Iquitos, provincia Maynas, departamento Loreto, año 2019.”

Planificación de acciones. Al investigar sobre la gimnasia mental, descubrimos un


nuevo mundo, algo que no solo ayudaría a los niños y niñas, sino también a la docente
y a nosotras mismas; ya que la estrategia de gimnasia mental no solo sirve para ayudar
a mejorar la concentración, la coordinación y la relajación muscular del cuerpo en los
niños, sino también funciona en jóvenes y adultos inclusive en adultos mayores.

Fue así que iniciamos la ejecución del proyecto de investigación. En todo el proceso
contamos con el apoyo de la maestra de aula. Seleccionamos y utilizamos tres
estrategias de gimnasia mental: Gateo cruzado, botones del cerebro y caminata en foto
(en 19 actividades de aprendizajes). Todas fueron registradas en el cuaderno de campo
y en la ficha de observación. Evaluábamos 3 niños por actividad y a la semana teníamos
9 niños evaluados.

Cada estrategia se aplicó durante 2 semanas. La primera semana correspondió a Wendy


Flores Ruiz, con la estrategia de gateo cruzado, variando los materiales en cada
aplicación. Diandra Zuleyka Piña Figueroa estaba de observadora. Le correspondía

44
registrar en la ficha de observación y cuaderno de campo el desempeño de los niños y
niñas.

La segunda semana aplicó la misma estrategia del gateo cruzado Diandra Zuleyka Piña
Figueroa variando los materiales y Wendy Flores Ruiz hacía de observadora. Y así,
sucesivamente, se fueron ejecutando las diferentes estrategias hasta culminar las 19
actividades.

Lograr los objetivos trazados con los niños fue un proceso largo, de varios días practicas
dentro del aula, pero la perseverancia y el trabajo conjunto del grupo ayudó mucho para
ver los logros finalmente.

Coordinación con las autoridades de la I.E.I. En el mes de marzo del 2019, se hizo
llegar a la dirección de la EESPP “Loreto” una copia de nuestro proyecto con una
solicitud adjunta, en donde se solicitaba al director la revisión y aprobación de nuestro
proyecto de investigación, obteniendo como respuesta la aprobación del mismo a través
de la Resolución Directoral N° 00166 - 2019. En ese entonces éramos tres integrantes
en el grupo de investigación: María Rosita Arce López, Wendy Flores Ruiz y Diandra
Zuleyka Piña Figueroa; pero, en el proceso, la primera se retiró.

Después de emitida la resolución de aprobación hicimos una solicitud a la directora de


la Cuna Jardín San Juan Bautista De La Salle solicitando permiso para la aplicación de
la investigación- acción, la misma que fue aprobada sin ningún inconveniente.

Se realizaron también las coordinaciones respectivas con la profesora Daniela Rubio del
salón de 5 años, la misma que nos dio el permiso y todas las facilidades para realizar
nuestra investigación.

Es importante señalar que las docentes de aula nos dieron todas las facilidades para
realizar nuestras actividades con los niños y niñas de 5 años del salón, ya que en el
semestre IX estábamos haciendo práctica en el I ciclo y nuestra investigación era en el
II ciclo.

45
En este sentido no tuvimos mayores complicaciones con nuestras solicitudes porque nos
fueron aprobadas sin dificultad.

Instrumentos previstos. Al momento de aplicar nuestro proyecto de investigación


tuvimos como aliados dos herramientas que nos sirvieron de mucho en todo el proceso
de ejecución: El cuaderno de campo y la ficha de observación. Ambos nos permitieron
llevar un control adecuado de las acciones realizadas en la investigación.

En el mes de abril hubo la primera deconstrucción del cuaderno de campo y de la ficha


de observación. En el cuaderno de campo nos sugirieron describir de manera más
detallada las acciones realizadas por los niños y niñas, y en la ficha de observación se
nos sugirió mejorar la redacción de los indicadores.

En la segunda deconstrucción, que fue en mayo, solo se nos corrigió que debemos de
aumentar los diálogos de los niños y niñas. Con todo lo corregido habíamos mejorado,
pues tomábamos en cuenta las sugerencias dadas por la maestra de investigación y con
respecto a la ficha de observación no tuvimos ninguna observación.

Ejecución del proyecto: Se seleccionaron tres estrategias de gimnasia mental: Gateo


cruzado, botones del cerebro y caminata en foto. Estas se ejecutaron al inicio de las
actividades de aprendizaje que fueron 19. Se observaron y evaluaron 3 niños
diariamente.

Algunas de las actividades se vieron afectadas y se tuvieron que cambiar de fecha debido
a algunas interrupciones por actividades imprevistas de la I.E.I. Igualmente, hubo días
en que los niños y niñas llevaban materiales distractores que interrumpían la clase. Sin
embargo, logramos superarlos con las estrategias de gimnasia mental, buscando siempre
el logro de los objetivos planteados en la investigación.

Por lo demás, las actividades programadas se desarrollaron acorde con la planificación


y finalmente los niños y niñas lograron concentrarse durante las actividades de
aprendizaje donde se aplicaron las estrategias de gimnasia mental.

46
Cuadro de logros y dificultades

Aspectos Logros Dificultades

- Completar los datos requeridos en la ficha. - Poca comprensión del formato


- Socializar la ficha. de la ficha.
- Identificación del problema de - Varios problemas identificados
Ficha diagnóstica
investigación. que nos provocaba mucha
indecisión en el momento de
elegir solo uno
- Redactarlo a tiempo - La redacción fue complicada.
Formulación del título
- Contiene lo que queremos investigar - Uso de las palabras correctas
- Selección adecuada de las tres estrategias - Poco experiencia de trabajar
Planificación de de gimnasia mental. con la estrategia de gimnasia
acciones - Planificación de las 19 actividades de mental
aprendizaje
Instrumentos - Elaboración del cuaderno de campo. - La redacción en el cuaderno de
previstos: - Ficha de observación de fácil aplicación. campo.
- Cuaderno de campo - El registro de los avances de los niños - Elaborar la ficha de
- Ficha de con respecto al nivel de concentración observación.
observación en cada aplicación. - Formulación de los ítems de la
ficha de observación

- Aprobación del proyecto de investigación. Ninguna


Coordinación con las - Aceptación de parte de la dirección y
autoridades de la IEI docentes de aula para la aplicación del
proyecto de investigación.
- Buena organización de parte del equipo - Actividades imprevistas de la
investigador. Institución
- Aplicación efectiva de las estrategias de
gimnasia mental en el desarrollo de las
actividades de aprendizaje.
- Responsabilidad en la aplicación de las
Ejecución del proyecto estrategias de gimnasia mental.
- Implementación efectiva y creativa con
los materiales didácticos.
- Trabajo en equipo.
- Se lograron los objetivos planteados con
respecto a mejorar la concentración de los
niños y niñas del salón de 5 años.

4.2. Descripción de cada campo de acción

Estrategias de gimnasia mental


Nos organizarnos para buscar y seleccionar estrategias de gimnasia mental. Estas debían
responder a las características, necesidades e intereses de los niños y niñas del salón de
5 años.

47
Se seleccionaron tres estrategias de gimnasia mental: Gateo cruzado, botones del
cerebro y caminata en foto. Estas se aplicaron en 19 actividades de aprendizajes, cada
estrategia se repetía durante dos semanas consecutivas.

Cada estrategia tiene sus procesos (inicio, desarrollo y cierre). En la planificación se


consignaba lo siguiente: momentos, materiales, ¿Qué ocurrió? y reflexión. Esta última
fue difícil de redactarla. Es más, fue un proceso largo de modificaciones, pues tenía que
estar estrechamente relacionada con las actividades de aprendizaje; pero la constancia y
el empeño que le pusimos nos permitió ir mejorando.

Proceso de actividad por semanas

- Del 23 de abril al 02 de mayo

La primera estrategia de gimnasia mental fue gateo cruzado y se desarrolló desde el


día martes 23 de abril al jueves 02 de mayo del 2019. El propósito fue que los niños
y niñas logren concentrarse a la hora de desarrollar la actividad de aprendizaje. Se
trabajó con radio, USB, tapete, latas de colores y a cada uno de los niños y niñas se
les dio los materiales, con los cuales trabajaron siguiendo las indicaciones dadas por
la maestra. Antes de empezar la ejecución de la estrategia se colocaba el USB en la
radio para escuchar música de relajación, esto ayudaba a los niños y niñas a
concentrarse. Cuando se trabajaba con material concreto como las latas de colores,
la profesora de aula daba indicaciones sobre como lo iban a utilizar.

La estrategia del gateo cruzado consiste en juntar la palma de la mano derecha con
la rodilla izquierda y viceversa. Esta estrategia te permite utilizar algunas variaciones,
así por ejemplo: se puede desarrollar parados, sentados o echados de espalda.
Esta estrategia nos sirvió para que los niños y niñas activen su cerebro y mejoren la
coordinación, y puedan estar concentrados en el desarrollo de la actividad de
aprendizaje.

En estos primeros días se aplicaron las estrategias de gimnasia mental después de las
actividades de aprendizaje y nos dimos cuenta que utilizadas en ese momento no
tenían razón de ser. Es decir, nosotras como tesistas no podíamos evidenciar si había

48
resultados positivos o no; pues ya no teníamos acceso a las actividades de
aprendizaje. Por lo tanto, consideramos que en esta primera semana de aplicación
no se obtuvieron los resultados positivos. Pero en la siguiente los resultados
mejoraron, porque casi todos los niños y niñas participaron de inicio a fin, no solo
durante la aplicación de la estrategia, sino también en la actividad de aprendizaje,
pues se vio mayor concentración y participación de los niños y niñas y se evidenció
menos desorden en el aula.

- Del 07 al 16 de mayo
La estrategia de gimnasia mental botones de cerebro, se desarrolló desde el día martes
07 al jueves 16 de mayo del 2019. El propósito fue que los niños y niñas presten
atención y se concentren a la hora de desarrollar la actividad de aprendizaje.

Los materiales utilizados fueron un papelote (donde estaba dibujado el cuerpo


humano), ligas, cuadro de cartón prensado y pelotas de plástico. A cada uno de los
niños y niñas se les dio los materiales, luego la maestra da indicaciones que fueron
seguidas por los niños y niñas, las mismas que consistían en concentrarse y
desarrollar la estrategia de botones de cerebro.

La estrategia botones de cerebro consistía en abrir las piernas, colocar la mano


derecha sobre el ombligo, el dedo índice presionan las arterias carótidas y la lengua
apoyando al paladar durante 3 minutos.

Esta estrategia nos sirvió para que los niños y niñas se concentren más y mejor
durante el desarrollo de la actividad de aprendizaje realizada por la maestra de aula.
A diferencia de las dos semanas anteriores, en estas semanas se obtuvieron mejores
resultados, pues se logró que los niños y niñas se mantengan concentrados en la
actividad de aprendizaje, participaron de inicio a fin y no hubo desorden a pesar que
en esos días asistieron todos los niños y niñas.

- Del 23 de mayo al 03 de junio


La estrategia de gimnasia mental caminata en foto se desarrolló desde el día jueves
23 de mayo al lunes 03 de junio del 2019. El propósito fue que los niños y niñas
presten atención y se concentren a la hora de desarrollar la actividad de aprendizaje.

49
Los materiales utilizados fueron radio, USB, pelota de trapo, y su cuerpo. A cada uno
de los niños y niñas se les dio los materiales, luego la maestra dio indicaciones de la
actividad a realizarse.

La estrategia de caminata en foto, consiste en colocar el talón de la pierna derecha


hacia atrás sin levantarlo, manteniendo derecha esa pierna y la pierna contraria
doblando un poco la rodilla y apoyando su brazo. Se debe dejar medio metro entre
una pierna y la otra, respirado profundamente. Mientras el talón de la pierna derecha
que se encuentra adelante está firme sobre el piso, se dobla más la pierna izquierda y
así se debe permanecer durante 15 segundos inmóviles, respirando como si lo
estuvieran fotografiando.

Esta estrategia fue muy beneficiosa para los niños y niñas, ya que ayudó en la
concentración y al mismo tiempo logró el equilibrio de su cuerpo, relajando ciertos
músculos de la pierna y el pie.

Con esta estrategia se obtuvo buenos resultados. Los niños se mantuvieron


concentrados en todas las actividades desarrolladas durante la jornada pedagógica.
Se logró un mejor dominio del grupo a pesar de que en esos días asistieron y
participaron todos los niños y niñas.

- Del 03 al 06 de junio
En esta última semana se aplicaron las tres estrategias una por día y fue de la siguiente
manera:
Martes 04 de junio: Gateo cruzado ejecutado por Wendy Flores Ruíz, con los
materiales pelota de trapo, cesta y los cuerpos de los niños.
Miércoles 05 de junio: Botones del cerebro ejecutado por Diandra Zuleyka Piña
Figueroa, utilizando solo los cuerpos de los niños y niñas.
Jueves 06 de junio: Caminata en foto lo realizó Wendy Flores, no se utilizó
materiales.

Todas estas estrategias que utilizamos fueron del agrado de los niños y niñas, ya que
respondieron a cada una de ellas con mucho entusiasmo.

50
En esta séptima semana de ejecución nos dimos cuenta que estas tres estrategias de
gimnasia mental que utilizamos fueron muy pocas. Pensamos que hubiera sido bueno
una estrategia por día o por semana o quizá incluir alguna otra estrategia más. Si bien
es cierto que los resultados obtenidos fueron gratificantes para nosotras como
investigadoras (pues se logró que los niños y niñas se concentraran más en las
actividades de aprendizaje, además de que disminuyó el desorden en el aula y hubo
mayor participación de los niños y niñas en cada una de las estrategias), también se
observó -en uno u otro día- que algunos niños y niñas se aburrían de lo mismo porque
repetíamos la estrategia por dos semanas seguidas.

Materiales educativos

Fueron latas de colores, ligas, cuadro de tecnopor, pelotas de trapo, pelotas de


plástico, papelote, tarjetas de cartón prensado y cestas. Estos materiales facilitaron la
aplicación de las estrategias de gimnasia mental y contribuyeron en el logro de los
objetivos planteados en la investigación.

Del 23 de abril al 02 de mayo


Gateo cruzado
Durante el desarrollo de esta estrategia los materiales que utilizamos fueron radio y
USB que contenía música de relajación para que los niños y niñas puedan estar más
concentrados en la actividad. También se utilizaron tapetes, latas de colores las
mismas que fueron ubicadas de forma horizontal para que los niños puedan gatear
de manera coordinada hasta alcanzar dicho material. A propósito, hubo días que solo
utilizaban el cuerpo para realizar diferentes movimientos, con los brazos, las piernas,
las rodillas y codos. Esta estrategia se desarrolla parados, sentados o echados de
espalda.

Del 07 al 16 de mayo
Botones del cerebro
Durante el desarrollo de esta estrategia, los materiales que utilizamos fueron papelote
con un dibujo del cuerpo humano (para que los niños y niñas puedan reconocer las
partes del cuerpo y también para que trabajen tocando el ombligo y el cuello), ligas
que se utilizaron para colocarse en las rodillas y tocarse el ombligo y el cuello (para

51
lograr equilibrio y concentración), ligas, cuadro de cartón prensado para colocarse en
la cabeza y tocarse el ombligo y el cuello (para el equilibrio y coordinación de su
cuerpo), pelotas de trapo (para que los niños lo coloquen en el cuello y se tocasen el
ombligo).

Los materiales utilizados estuvieron al alcance de nosotras y de los niños y niñas.


Los tres últimos días de ejecución solo se utilizó el cuerpo y la mente. No se necesitó
material concreto porque la actividad no lo requería.

Del 23 de mayo al 03 de junio


Caminata en foto
Durante el desarrollo de esta estrategia se utilizaron radio y USB. La música que se
ponía relejaba mucho a los niños y hacia que se concentraran más en sus actividades.
Otro material fue las pelotas de trapo.

Asimismo hubo días en que los niños y niñas solo usaban su cuerpo porque iban a
realizar diferentes movimientos y desplazarse por toda el aula.

Del 4 al 6 de junio
Gateo cruzado
Esta estrategia lo volvimos a realizar la última semana, con los niños y niñas, ya que
les gustó bastante. Utilizar las piernas y los brazos y desplazarse en el piso o hacer
movimientos estando parados, lo disfrutaban y demostraban mayor concentración.

- Las actividades de aprendizaje

Las actividades de aprendizaje no fueron planificadas por nosotras sino por la


profesora de aula. Se puede decir, que nos sirvieron como escenario para la aplicación
de las estrategias de gimnasia mental, porque a nosotras, como grupo tesista, nos
correspondía preparar a los niños y niñas para que durante el desarrollo de las
actividades de aprendizaje estuvieran atentos y concentrados. Por consiguiente,
logren los aprendizajes planteados por la docente de aula en cada actividad.

52
Durante la primera semana se aplicaron las estrategias de gimnasia mental después
de las actividades de aprendizaje y no vimos resultados positivos. Por tanto,
solicitamos permiso a la directora y a la profesora de aula para aplicarlas antes de
cada actividad de aprendizaje. Entonces los resultados empezaron a mejorar. Ahora
bien, en una o dos ocasiones tuvimos que intervenir durante el desarrollo de las
actividades de aprendizaje, porque lo niños comenzaron a desconcentrarse y
empezaba otra vez el alboroto. Ejecutamos de nuevo las estrategias de gimnasia
mental y logramos nuevamente atraer la atención de los niños y concentrarlos en la
clase. En el transcurso de la aplicación de la investigación fuimos evidenciando los
logros en la concentración de los niños y niñas, fue un proceso de menos a más. En
las últimas semanas vimos que los resultados fueron mejorando mucho más. Una de
las evidencias que observamos fue que en el desarrollo de las actividades de
aprendizaje los niños y niñas no estaban alborotados como de costumbre, ya no había
desorden, ni bulla; desarrollaban las tareas de manera tranquila y ordenada, no se
escuchaban gritos sino que la participación de los niños era de manera ordenada y
respetuosa, se escuchaban en los grupos de trabajo conversaciones en tono normal.
Asimismo, otra de las evidencias que se recogió fueron los resultados de la
evaluación de los logros de aprendizajes de los niños y niñas, que se consignaron en
la ficha de observación. Estos habían mejorado considerablemente.
Como los niños estaban más tranquilos, escuchaban mejor las indicaciones y
participaban activamente de las clases, por ende asimilaban mejor los aprendizajes.

A continuación presentamos las actividades de aprendizaje de las estrategias de


gimnasia mental:

Sesión de Aprendizaje N° 01 “Nuestros acuerdos de convivencia”


Fecha : Martes 23 /04/2019
Estrategia de gimnasia mental “Gateo Cruzado”

Sesión de Aprendizaje N° 02 “Jugando con el cartel del tiempo”


Fecha : Miércoles 24/04/2019
Estrategia de gimnasia mental “Gateo Cruzado”

53
Sesión de Aprendizaje N° 03 “Muestra emoción al identificar su foto”
Fecha : Jueves 25/04/2019
Estrategia de gimnasia mental “Gateo Cruzado”

Sesión de Aprendizaje N° 04 “Utilizamos las palabras Mágicas”


Fecha : Martes 30/04/2019
Estrategia de gimnasia mental “Gateo Cruzado”

Sesión de Aprendizaje N° 05 “Jugando a agrupar los útiles de aseo”


Fecha : Jueves 02/05/2019
Estrategia de gimnasia mental “Gateo Cruzado”

Sesión de Aprendizaje N° 06 “Practicando adecuadamente hábitos de higiene”


Fecha : Martes 07/05/2019
Estrategia de gimnasia mental “Gateo Cruzado”

Sesión de Aprendizaje N° 07 “Juguemos a descubrir nuestro cuerpo”


Fecha : Miércoles 08/05/2019
Estrategia de gimnasia mental “Botones del cerebro”

Sesión de Aprendizaje N° 08 “Las partes finas de su cuerpo”


Fecha : Jueves 09/05/2019
Estrategia de gimnasia mental “Botones del cerebro”

Sesión de Aprendizaje N° 09 “Identificando su sexo”


Fecha : Martes 14/05/2019
Estrategia de gimnasia mental “Botones del cerebro

Sesión de Aprendizaje N° 10 “Expresan sus emociones”


Fecha : Miércoles 15/05/2019
Estrategia de gimnasia mental “Botones del cerebro”

54
Sesión de Aprendizaje N° 11“Reconociendo mis emociones”
Fecha : Jueves 16/05/2019
Estrategia de gimnasia mental “Botones del cerebro”

Sesión de Aprendizaje N° 12 “Expresan sus emociones”


Fecha : Jueves 23 /05/2019
Estrategia de gimnasia mental “La caminata en foto”

Sesión de Aprendizaje N° 13 “Me gusta estar limpio”


Fecha : Miércoles 28/05/2019
Estrategia de gimnasia mental “La caminata en foto”

Sesión de Aprendizaje N° 14 “La higiene en mis dientes”


Fecha : Jueves 29/05/2019
Estrategia de gimnasia mental “La caminata en foto”

Sesión de Aprendizaje N° 15 “Reconociendo a los miembros de la Sagrada


Familia”
Fecha : Viernes 30/05/2019
Estrategia de gimnasia mental “La caminata en foto”

Sesión de Aprendizaje N° 16 “Semillita, semillita”


Fecha : Lunes 03/06/2019
Estrategia de gimnasia mental “La caminata en foto”

Sesión de Aprendizaje N° 17¿Qué necesitan las plantas para vivir?


Fecha : Martes 04/06/2019
Estrategia de gimnasia mental “La caminata en foto”

Sesión de Aprendizaje N° 18 ¿Qué nos brindan las Plantas?


Fecha : Miércoles 05/06/2019
Estrategia de gimnasia mental “La caminata en foto”

55
Sesión de Aprendizaje N° 19 “Jugando Agrupar las Hojas de las Plantas”
Fecha : Jueves 06/06/2019
Estrategia de gimnasia mental “Gateo cruzado”

Taller de padres de familia.


Se planificaron y ejecutaron dos talleres con los padres de familia.

El 22 de mayo fue el primer taller, denominado “Gateo Cruzado”. La expositora


fue Diandra Zuleyka Piña Figueroa. Wendy Flores Ruiz realizó la estrategia de
gimnasia mental con los padres de familia. Los recursos utilizados en este taller
fueron papelotes, radio, USB y sillas.

Asistieron 22 padres de familia, los mismos que se mostraron interesados en saber


sobre lo que se iba a exponer. Además, participaron haciendo preguntas referente al
proceso de la investigación.

En este primer taller realizamos los mismos ejercicios que hacíamos con sus hijos e
hijas. Se pudo notar que estaban incómodos porque no tenían ropas adecuadas y no
se sintieron en confianza para hacer los diversos movimientos en la cual tuvimos que
motivarles y realizar la estrategia en forma conjunta.

El segundo y el tercer taller fue el 14 de junio. Estuvo a cargo de Diandra Zuleyka


Piña Figueroa. Expuso la estrategia “Botones del Cerebro”. Los padres de familia
estuvieron atentos y participaron sin ninguna incomodidad. Al término realizaron
preguntas sobre el avance que tenían sus hijos. Hicimos un descanso de 5 minutos
para empezar el tercer taller.

El último taller lo realizamos el mismo día y estuvo a cargo de Wendy Flores Ruiz,
con la estrategia “Caminata en foto”. También se pudo evidenciar la participación y
el entusiasmo de los padres. Asimismo realizaban preguntas sobre la importancia y
el beneficio que tenía en el aprendizaje de sus niños y niñas.

En este día tuvimos la asistencia de 19 padres, y los recursos utilizados fueron


proyector, laptop, radio, USB, sillas, bocaditos y recordatorios.

56
Estos tres talleres con los padres de familia sirvieron para informar sobre el proceso
de ejecución del proyecto de investigación. Igualmente es una herramienta segura,
para que los padres apoyen con las estrategias aplicándolas en casa y de esta manera
contribuyan en mejorar la concentración de sus hijos e hijas.

4.3. Sistematización de resultados obtenidos a través de los instrumentos utilizados

- Ficha diagnóstica. Este instrumento describe, analiza y determina la realidad de la


institución y de sus ámbitos educativos: Pedagógica, Comunitaria, Organizativa,
Administrativa. Para ver el nivel de concentración de los niños a partir de los
aprendizajes logrados al finalizar las actividades de aprendizaje.

- Ficha de observación. La ficha que elaboramos como grupo para evaluar a los niños
y niñas en la hora de ejecución de nuestro proyecto nos sirvió para recoger
información sobre la participación de los niños y niñas en la ejecución de las
estrategias de gimnasia mental.

Estos instrumentos de evaluación fueron elaborados teniendo en cuenta la


desconcentración de los niños y niñas durante las actividades de aprendizaje, es así
que la primera ficha diagnóstica contiene los desempeños de las 19 sesiones de
aprendizajes donde se aplicaron las estrategias de gimnasia mental. En esta ficha se
evaluó con los criterios: A que significa que el niño o niña ha logrado el desempeño,
B que significa que están en proceso y C que están en inicio. La segunda ficha de
observación cuenta con 6 ítems y 3 tres criterios de evaluación que son: siempre, a
veces y nunca.

Tuvimos dos revisiones por parte de la docente de investigación que nos permitió
modificar y mejorar la ficha diagnóstica y de observación y así poder trabajarlas de
manera adecuada.

La observadora llenaba las dos fichas, describiendo los ítems que respondían a la
actividad realizada. Igualmente lo realizaba en el cuaderno de campo.
También hacíamos uso de cámaras de celulares para grabar y tomar fotos a los niños
y niñas, así obteníamos mayor información. La observadora evaluaba a tres niños por

57
día y tres veces por semana. Describimos y evaluamos sin ningún problema durante
todo el tiempo de ejecución de la investigación.

- Cuaderno de campo. El cuaderno de campo fue elaborado con el propósito de


describir todo lo que acontecía en el momento de la intervención sin obviar ningún
detalle, ya que al finalizar la información obtenida nos servía para conocer cómo se
realizó la actividad y qué aspectos debemos mejorar para la siguiente intervención.

El cuaderno de campo se dividió en tres partes:

- En la primera parte se consideraba el estándar, competencia, capacidades,


desempeños y la evidencia; todo esto se escribía en la parte superior. En la parte
de abajo se encuentra la columna de los momentos de aplicación.
- En la segunda columna se desarrolla la estrategia de gimnasia mental que se aplicó
en el día. La siguiente columna es de los materiales, seguido a eso está la columna
con la pregunta ¿Qué ocurrió? En ella se registraba todo lo que acontecía en el
momento de la intervención, se tenía que registrar todo desde el inicio hasta el
final sin obviar ningún detalle.
- Y en la última columna iba la reflexión del día y en ella la persona encargada de
aplicar la estrategia registraba el análisis que hacía de su intervención, cuáles eran
sus aciertos y sus errores. Todo con el propósito de mejorar la intervención y
corregir errores. De esta manera cumplir con los objetivos de la investigación; la
reflexión se registraba al finalizar cada intervención.

El llenado del cuaderno de campo fue un poco difícil, porque cada tesista describía
lo acontecido a su manera.

En el mes de abril, hubo una reunión para la deconstrucción de los instrumentos de


recojo de información; en aquella ocasión la maestra de investigación nos hizo
observaciones sobre el cuaderno de campo y nos sugirió mejorar la redacción y hacer
la descripción de manera más detallada y así lo hicimos. En la segunda reunión, que
fue en mayo, nos observaron sobre la descripción de las reflexiones, que estás no
debían ser descritas de manera general sino detallar cómo fue el proceso y reflexionar
sobre lo ocurrido. Además, nos explicaron que se deben resaltar y describir las

58
conversaciones de los niños y niñas y la maestra de aula, ya que considerar que los
diálogos era pieza fundamentales para saber si estábamos cumpliendo con nuestro
objetivo planteado. En consecuencia, a partir de esta observación se comenzó por
registrar todo lo que sucedía, considerando los diálogos que evidenciaban los logros
de aprendizaje de los niños y niñas.

59
18
17
16
15
14
13
12
11
10
09
08
07
06
05
04
03
02
01

NAYRA

FATIMA
SABRINA
Salón: Ardillita

LAO RIO MIMEY


Desempeño

Apellidos y Nombres

CALLE PINEDO LUIS


BARBARAN MOLANO

MATHIAS SALVADOR
DEGREGORI ISLA LUZ

MATHEWS GONZALES

MOSQUERA COLONNA
LOPEZ PINEDO DEYKA
CARDENAS DOSANTOS
BALBUENA RIVAS JACK

DELAGUILA CHAVEZ WILL


DELAGUILA LIMA SPENCER

LLAGONA PASMIÑO ALEXIS


FERNANDEZ ACOSTA LEWIS
BARDALES RUIZ FERNANDO

ICONEMA AREVALO GERSON


FREITS GUILLENA CARLOS M

HERNANDEZ PEREA BRIDGET


GARCIA REATEGUI THIAGO A
Fechas
Edad: 5 Años

Participa espontáneamente en la
1

B
B
B
B
B
C
B
B
B
B
C
B
B
C
B
B
C
B

elaboración de las normas y acuerdos de


AA

su aula.

Expresa sus opiniones sobre temas


2

C
B
B
B
B
B
B
B
C
B

A
A
A
A
A
A
A
A
comunes ante sus compañeros y
AA

maestra.

Expresa sus emociones en las diferentes

C
B
B
C
B
B

A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
AA
3-10

situaciones que viven

Utiliza expresiones amables para


4

B
B
B
B
B

A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
AA

dirigirse a los demás.


5

Agrupa objetos con un solo criterio y

B
B
B

A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A

A
AA

expresa la acción realizada.

Practica hábitos de higiene personal


Meses: Abril, Mayo y Junio.

B (Cepillado de dientes y lavados de las

A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A

A
AA
6-13

60
manos).

Explora y descubre las características de

A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
7-8
AA

su cuerpo a través de las vivencias y


acciones que realiza.
9

Reconoce algunas de sus características

A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
AA

físicas y preferencias (La cara).

Se identifica como niño o niña según sus


11

A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
AA

características corporales
Menciona lo que ha escrito en sus textos
a partir de los grafismos o letras que ha
12

A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
AA

usado.

Expresa sus emociones en las diferentes


14

A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A

A
AA
CONSOLIDADO DE RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES

situaciones que viven


Practica hábitos de higiene personal
15

A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
AA

(cepillado de dientes, baño y cambio de


ropa)
Reconoce a los miembros de la familia
A
16

A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
AA

de Jesús y cuenta algunas rutinas


familiares.
Obtiene información sobre las
características de los objetos y
17

A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A

materiales que explora a través de sus


A
AA

sentidos. Usa algunos objetos y


herramienta en su exploración.

Establece relaciones entre los objetos de


su entorno, según sus características
perceptuales al comparar y agrupar
18

A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
AA

aquellos objetos similares que les sirven


para algún fin, y dejar algunos
elementos sueltos

Establece relaciones entre los objetos de


su entorno, según sus características
Equipo Investigador: Wendy Flores y Diandra Zuleyka Piña Figueroa

perceptuales al comparar y agrupar


19

A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A

A
AA

aquellos objetos similares que les sirven


para algún fin, y dejar algunos
elementos sueltos
19 NAVARRO VELA NISEL B A A A A A A A A A A A A A A A
20 OCHOA GONZALES JOHAN C B B B B A A A A A A A A A A A
21 REYNA VILCHEZ SHARLENE B B A A A A A A A A A A A A A A
22 RUIZ BARTRA THIAGO B A A A A A A A A A A A A A A A
ALONSO
23 ROMERO SANGAMA AKEMI C B A A A A A A A A A A A A A A
24 SAAVEDRA RUIZ THIAGO C C B A A A A A A A A A A A A A
ALONSO
25 SAHUMA NUÑEZ DIEGO B B A A A A A A A A A A A A A A
26 SAHUMA NUÑEZ CARLOS C B B A A A A A A A A A A A A A
27 SHUPINGAHUA B B A A A A A A A A A A A A A A
CASTERNOQUE MEGAN
28 SORIA RIOS THIAGO B A A A A A A A A A A A A A A A
ESTEFANO
29 TECCO RUIZ CAMILA B A A A A A A A A A A A A A A A
30 TONG ZAGARRA MARIA C B B A A A A A A A A A A A A A
31 VALLEJO ZUMAETA JORGE B B A A A A A A A A A A A A A A
32 VARGAS BARRETO DYLAM B A A A A A A A A A A A A A A A
33 INUMA COMETIVO HAFNER B A A A A A A A A A A A A A A A
34 DINIZ SHUÑA ROONEY VAN C B A A A A A A A A A A A A A A
PERSIE
Leyenda: Logrado =A; En proceso = B; En inicio = C

Se presenta en la ficha de observación los resultados de la evaluación de los desempeños que lograron los niños y niñas del salón Ardillita al
finalizar cada actividad de aprendizaje donde se aplicaron las estrategias de gimnasia mental. Comentamos a continuación dichos resultados:
Se calificó a 34 niños (as) que conforman el 100% de la muestra. En las primeras tres actividades de aprendizaje donde se aplicaron las
estrategias de gimnasia mental, hubo 8 niños que tuvieron al menos una calificación de C y 26 que tuvieron más de una B; en las siguientes
actividades de aprendizaje se nota la evolución pues el 100 % de los niños y niñas de la muestra obtuvieron la calificación de A; estos logros se
le atribuyen a la aplicación de las estrategias de gimnasia mental

61
4.4. Discusiones

Dennison M. (2003) refiere que las estrategias de gimnasia mental ayudan a activar y
comunicar los hemisferios cerebrales, activan los sentidos para estar más atentos, ayuda
a la concentración y prepara el organismo para diferentes tipos de actividades. En forma
general podemos afirmar que lo que plantea Dennison es cierto, pues en el desarrollo de
nuestra investigación se observó que luego de aplicarse la estrategia de gimnasia mental,
los niños y niñas aumentaron su concentración y desarrollaron otros aspectos más; se
mostraron más expresivos (en los trabajos grupales y en los diálogos de reflexión al
finalizar cada actividad), más productivos durante las tareas grupales e individuales y
más inventivos cuando se les presentaba un reto.

En la ejecución de las actividades de aprendizaje y en las demás actividades de la


jornada pedagógica estaban más atentos a las indicaciones que se les daba. Esto indica
la efectividad de la gimnasia mental para elevar la concentración en los niños y niñas.

González M. (2008) señala que la gimnasia mental es un “sistema de ejercicios mentales


y corporales, muy sencillos, cuyo objetivo primordial es mejorar los diferentes procesos
del pensamiento”.

Se refiere a que se debe realizar ejercicios de gimnasia mental para activar la mente y el
cuerpo, para estar mejor concentrados y lograr un buen aprendizaje. Y en efecto, en la
presente investigación se pudo comprobar lo que señala Gonzales M., pues el desarrollo
de las actividades de aprendizaje, después de realizar los ejercicios de Gimnasia mental,
se logró con mayor resultado; los niños y niñas iniciaban con una actitud más alerta, se
les notaba más motivados, súper atentos y verdaderamente concentrados, con más
predisposición para el aprendizaje.

Goleman D. (2013) Afirma que la práctica de la atención y concentración es como un


músculo. Si no lo utilizamos se debilita; si lo ejercitamos, se desarrolla y fortalece. Está
referido a que necesariamente hay que ejercitar la capacidad de concentración a partir
de diferentes estrategias que fortalezcan esta capacidad para lograr un aprendizaje
efectivo.

62
Muy de acuerdo con lo que afirma Goleman, pues con esta investigación se ha podido
evidenciar que cuanto más repetíamos las estrategias de gimnasia mental con los niños
y niñas de la muestra, se pudo notar cambio en las respuestas de ellos, ya que se
mostraban más predispuestos a realizar diferentes actividades, no solo las actividades
de aprendizaje sino también las demás actividades de la jornada pedagógica.

Caamaño, C (2018) Nos dice que es importante, para el mantenimiento de nuestra


atención concentración, que consideremos todos los elementos físicos y también
emocionales que pueden estar interviniendo en el momento específico del estudio. A
saber, esto significa que, de no hacerlo, volverá el proceso de aprendizaje más lento,
provocará frustración y desmotivación en el estudiante por no entender la materia o por
pensar que no son tan inteligentes como los demás.

Muy de acuerdo con esta teoría, pues antes de iniciar con la aplicación de las estrategias
de gimnasia mental el salón de 5 años era considerado el más revoltoso de la institución,
donde estaban los niños desconcentrados. No obstante, después de la aplicación de la
investigación, se notó cambios en ellos, se volvieron más seguros y participativos y todo
el personal de la institución lo notó. Es importante aclarar que, aparte de realizar las
estrategias de gimnasia mental, también los animábamos a ser mejores cada día y
atendíamos sus necesidades de atención y afecto. De hecho, cuando se notaban
cansados, durante la clase, hacíamos un receso y realizábamos las estrategias de
gimnasia mental para retomar nuevamente de forma positiva.

63
CONCLUSIONES

Luego de realizar el presente trabajo investigativo basado en la aplicación de estrategias de


Gimnasia mental para lograr un cambio de comportamiento en el aula de los niños y niñas
de la Cuna Jardín de 5 años, se llega a las siguientes conclusiones:

A nivel del objetivo general:

- Se aplicó las estrategias de gimnasia mental, para promover la concentración, antes de


iniciar las actividades de aprendizaje de los niños y niñas de 5 años de la Cuna-Jardín
“San Juan Bautista De La Salle”. Además, mejoró el ambiente del aula, pues los niños
estaban más ordenados, participativos y tranquilos, facilitando el trabajo de la docente
de aula y el desarrollo de aprendizajes nuevos.

A nivel de objetivos específicos:

- Se seleccionó 3 estrategias de gimnasia mental (Gateo cruzado, botones de cerebro y


caminata en foto), teniendo en cuenta la edad y las características de los niños y niñas.
Y se las utilizó de manera adecuada, pues permitió el desarrollo de la concentración en
los niños y niñas. Además, por ser ejercicios sencillos y fáciles, se pudo practicar en
cualquier hora de la jornada pedagógica. Incluso los mismos niños y niñas lo hacían
solos en sus momentos libres.

- Se planificó y ejecutó actividades de aprendizajes considerando estrategias de gimnasia


mental. Después de realizar los ejercicios, los niños y niñas prestaban más atención a
las explicaciones de la maestra y desarrollaban sus actividades de aprendizaje con mayor
interés, rapidez y orden. La aplicación de las estrategias de gimnasia mental mejoró la
disposición de los niños y niñas para el aprendizaje, centrando la atención y focalizando
sus sentidos, cuerpo y mente.

- Se utilizó diversos materiales que facilitaron el desarrollo de las estrategias de gimnasia


mental. Igualmente fueron soportes efectivos para la docente.

64
- Se promovió la participación de los padres de familia, a través de talleres, utilizando las
estrategias de gimnasia mental. Gracias a ello se realizó un trabajo conjunto para lograr
que los niños mejoren la concentración en las actividades de aprendizaje. Desde un
principio se mostraron interesados con las estrategias de gimnasia mental de nuestro
proyecto de investigación. También se les brindó las herramientas necesarias para
involucrarse en el proceso. En consecuencia, vivenciaron el trabajo que veníamos
realizando con sus menores hijos.

65
RECOMENDACIONES

- A la Institución Educativa Cuna Jardín San Juan Bautista de la Salle que capaciten
a las docentes con estrategias de gimnasia mental y otras estrategias que permitan el
desarrollo de la concentración de los niños y niñas, para que los niños y niñas cada
día logren mejores y más aprendizajes.

- Al personal docente continuar con la utilización de estrategias de gimnasia mental


antes y durante la realización de su jornada pedagógica, para mejorar el desempeño
de los niños en el aula.

- A los Padres de Familia que se involucren más en el proceso de aprendizaje de sus


niños y niñas, para que en conjunto con la maestra puedan trabajar con un solo
objetivo que es la educación de calidad de sus niños y niñas.

- A la Escuela de Educación Superior Pedagógico Público “Loreto” que continúen


incentivando el desarrollo de investigaciones (sobre estrategias de gimnasia mental)
dentro y fuera de las aulas de los jardines con el acompañamiento de las maestras
encargadas de investigación.

66
BIBLIOGRAFÍA

Referencias Bibliográficas

- Caamaño, C. (2018). Claves para potenciar la Atención/Concentración, Guía de


Orientación para Universitarios. Primera Edición 2018. Andros Impresores Ltda.
Chile.nrecuperadondenfile:///D:/Downloads/Cuadernillo%20Claves%20para%20Poten
ciar%20la%20Atenci_n-Concentraci_n.pdf.

- Dávila, L. (2019). Tesis “Programa de Gimnasia Cerebral para mejorar la atención en


estudiantes del nivel primario de una institución educativa privada Señor de Sipande
Chiclayo” Primera Edición 2019. Tesis depositada en el repositorio virtual de la
Universidad “Señor de Sipan”.

- Dávila, L. (2019). Programa de gimnasia cerebral para mejorar la atención en


estudiantes. Pimentel – Perú.

- Dennison, M. (2003). Perspectiva de la gimnasia cerebral. Editorial Mc Graw-Hill.


Primera Edición. México.

- González, M. (2008). La gimnasia cerebral en la educación. Editorial Tierra Nueva.


Brasilia-Brasil.

- Goleman, D. (2013). Focus: Desarrollar la atención para alcanzar la excelencia. Editorial


Kairós. Edición en castellano. Barcelona-España. Recuperado de
https://books.google.com.pe/books/about/Focus.html?id=ie2bDwAAQBAJ&printsec=fr
ontcover&source=kp_read_button&hl=es&redir_esc=y#v=onepage&q&f=fals.

- Ministerio de Educación (2016). Currículo Nacional. Lima – Perú.

- Ministerio de Educación (2016) Programa Curricular de Educación Inicial. Lima – Perú.

- Sáenz, P. y Guapisaca, S (2015). Tesis “Estrategias metodológicas fundamentadas en la


gimnasia cerebral para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje en el ámbito de
expresión corporal y motricidad en los niños de 5 años de edad del Centro Infantil

67
Antonio Borrero”. Tesis depositada en el repositorio virtual de la Universidad
Politécnica Salesiana.

- Romero, R. (2014). La gimnasia cerebral como estrategia para el desarrollo de la


creatividad en los estudiantes Omnia, vol. 20. Universidad del Zulia. Maracaibo-
Venezuela.

- Romero, R. Cueva, H. y Barboza, L (2014). Tesis “La Gimnasia Cerebral para el


desarrollo de la creatividad en los estudiantes de la Universidad Nacional Experimental
“Rafael María Baralt” Tesis depositada en el repositorio virtual de la Universidad
Nacional Experimental “Rafael María Baralt”

Referencias Electrónicas

- https://www.dgoserver.unam.mx/Moodle/Aprender/SalondeContenido/htmls/ppt/texto
atenciaon.pdf. (Fecha de descarga 15 de marzo de 2020).

- https://www.escuelasinfantilesvelilla.com/blog/factores-que-afectan-la-atencion-de-
losninos/#:~:text=Una%20variedad%20de%20factores%20puede,persona%20joven%
20para%20prestar%20atenci%C3%B3n. (Fecha de descarga 15 de marzo de 2020).

- www. es.wikipedia.org/wiki/Cuaderno_de_campo. (Fecha de descarga 15 de marzo de


2020).

- https://gaceta.cch.unam.mx/es/gimnasia-cerebral-para.aprender. (Fecha de descarga 15


de marzo de 2020).

- https://www.guiainfantil.com/blog/educacion/aprendizaje/el-tiempo-de-concentracion-
de-los-ninos-segun-su-edad/. (Fecha de descarga 20 de noviembre de 2022).

- https://micuento.com/blog/gimnasia-cerebral-para-ninos/.(Fecha de descarga 15 de
marzo de 2020).

68
- https://www.unpa.edu.mx/~blopez/tutorados/AtencionConcentracion.pdf. (Fecha de
descarga 15 abril de 2020).

- https://www.pecas.net/capacidad-de-concentracion-del-nino-segun-su-
edad/#:~:text=1%20a%202%20a%C3%B1os%3A%207,5%20a%C3%B1os%3A%20h
asta%2020%20minutos. (Fecha de descarga 15 de marzo de 2020)

- www.perueduca.pe/documents/757745/23199034/lectura-5-6.pdf. (Fecha de descarga


17 de abril de 2020).

- https//www.preparadosparaaprender.com/gimnasia_celebral.php. (Fecha de descarga


17 de abril de 2020).

- www.recusos.ucol.mx/tesis/investigacion_accion.php. (Fecha de descarga 17 de abril


de 2020).

- www.repository.cinde.org.co/visor/Preview.php?url=/bitstream/handle/20.500.11907/
1533/CamargoRodriguezCameloMoreno2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y. (Fecha
de descarga 18 de abril de 2020).

- www.revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/viewFile/42040/40021Recuperado el
2018: 42040-Textode artículos-59325-3-10-20130701.pdf. (Fecha de descarga 18 de
abril de 2020).

69
ANEXOS
Ficha Diagnóstica

Estimado observador:
Esta ficha tiene por objetivo recoger información sobre lo que sucede en las aulas de educación inicial. Se
ha priorizado aquellos aspectos que son relevantes para el nivel y para el desarrollo de los aprendizajes.
En ella encontrarás algunos criterios que orientarán tu observación durante la jornada de trabajo y que
dan cuenta de lo que debiera suceder en los jardines de educación inicial.
Esta ficha deberás llenarla al término de la visita, déjale a la directora de la institución una ficha vacía para
que conozca la observación que realizará en la práctica pre profesional a partir de los criterios establecidos.
Recuerda que es muy importante poner toda tu atención y concentración en el trabajo de los niños, las
niñas y la docente.

Muchas gracias

I. Datos generales

Nombre de la IEI:
Nombre de la directora:
Tipo de IE: Área geográfica:
Nombre de la docente: N° de visita:

N° de niños y niñas matriculados: N° de niños y niñas asistentes:


3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS TOTAL 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS TOTAL
H M H M H M H M H M H M

II. Aspectos a observar

a) Infraestructura

Indicadores Si No Observaciones
1. La IE cuenta con espacios para que los niños jueguen
libremente (patio, área verde, juegos de madera, plástico
o fierro, espacios para jugar).
2. Cuenta con baños suficientes y limpios para atender a
todos los niños.
3. La IE cuenta con las condiciones necesarias para atender
a los niños (ventanas, vidrios completos, piso, puertas con
chapas, etc.)
b) Relaciones entre docente y niños (vínculo e interacciones)

Indicador Frecuencia

Observaciones
A
Interacciones en toda la jornada Siempre Nunca
Veces

1. La docente recibe a los niños de forma afectuosa en


la puerta del aula o de la escuela (puede ser con la
mirada, sonrisa o beso), manteniendo una distancia
respetuosa con cada uno de los niños (no los llena de
besos, abrazos fuertes ni tocamientos excesivos que
invadan al niño).
2. La docente tiene una disposición corporal relajada
(su postura no evidencia rigidez, sonríe con
naturalidad, es espontánea en sus movimientos y se
muestra dispuesta al diálogo, mira a los ojos a cada
uno de los niños, se acerca y se coloca a su altura
para comunicarse con ellos).

3. Llama a cada uno de los niños por su nombre, no


utiliza apodos ni diminutivos.
4. Escucha con atención las preguntas de todos los
niños y responde con cordialidad e interés.
5. El tono de voz es adecuado (no les habla a los niños
gritando ni con un tono muy bajo).
6. Emplea palabras positivas (qué bien, veo que
armaste un rompecabezas, qué bueno, arreglaste la
biblioteca para que todos podamos leer) para
reafirmar el esfuerzo individual de cada niño,
ayudándolos a darse cuenta de sus errores sin
criticarlos ni ridiculizarlos.

c) Manejo de las emociones

Frecuencia
Indicadores A Observaciones
Siempre Nunca
Veces
1. La docente reconoce las emociones (alegría, tristeza,
cólera y miedo) que van surgiendo en las
interacciones con los niños y las nombra sin
sancionarlas.

2. La docente involucra al grupo para reconocer las


emociones y ayudar a procesarlas (darse cuenta de
lo que está sintiendo para aprender a manejarlas).
d) El Juego

Frecuencia
Indicadores A Observaciones
Siempre Nunca
Veces
1. La docente incorpora dentro de la rutina del día el
momento del juego libre en los sectores,
organizando el espacio para ello y fomentando que
los niños escojan libremente el sector y los
materiales con los que van a jugar.
2. En los momentos de juego libre la docente se acerca
a cada niño, observa con atención lo que está
realizando y se involucra en el juego si es invitada
por el niño. No re direcciona el juego, ni rompe la
concentración del proyecto personal de juego del
niño.

3. La docente promueve situaciones de juego en cada


una de las actividades a lo largo de la jornada.
4. La docente anticipa a los niños el cierre de los
momentos de juego, dándoles tiempo (10 minutos
como máximo) para que concluyan el juego
iniciado, guarden los materiales y se organicen para
las siguientes actividades.
5. La docente está atenta a lo que ocurre en el patio en
la hora de recreo. Observa las interacciones entre los
niños. Está atenta a los niños que no se integran y
promueve su integración dependiendo del
conocimiento y necesidad del niño).

e) Organización y uso del tiempo

Frecuencia Observaciones
Indicadores A
Siempre Nunca
Veces
1. ¿Cuenta con algún tipo de organización y (solo descripción)
distribución del tiempo? (ruta de trabajo concertada
con los niños, línea de tiempo, planificación, etc.)

2. Al inicio de la jornada, la docente realiza una


explicación detallada sobre el desarrollo de las
actividades de la jornada.

3. La docente anticipa el término de las actividades


para evitar cierres abruptos, para lo cual considera el
tiempo de cada uno de los niños sin obligarlos a
terminar al mismo tiempo.

4. La docente consigue ser flexible en el uso del


tiempo, es decir, no se angustia ni se apura por
concluir una actividad en el tiempo planificado; al
contrario, atiende la demanda de los niños y niñas, o
incorpora situaciones que surgen y son
potencialmente pedagógicas.
5. En el desarrollo de la jornada diaria la docente
alterna actividades de movimiento con otras más
tranquilas.

6. En el desarrollo de la jornada, la docente asigna un


tiempo para que los niños conversen de forma
espontánea acerca de sus experiencias y para el
momento del cierre de la sesión (pregunta sobre lo
que han realizado, comenta cómo se han sentido, los
felicita por el trabajo, tema a pensar, etc.).

f) Organización y uso de espacios

Frecuencia
Indicadores Siempre A Nunca Observaciones
Veces
1. ¿El aula se encuentra organizada por sectores?
¿cuáles son los sectores? ¿qué materiales tienen?
¿Cuenta con los materiales distribuidos por el
Ministerio de Educación?
2. ¿El aula cuenta con normas de convivencia claras
que orientan las interacciones y han sido construidas
por con los niños? (ver la redacción de las normas.
Observe si estas son concretas, pocas, ajustadas de
acuerdo a la actividad, etc.). Las normas pueden
estar dibujadas por los niños o niñas. ¿Se encuentran
localizadas a la altura del tamaño de los niños y
niñas?
3. La ambientación del aula ha sido realizada por los
niños y evidencia las producciones individuales y
colectivas (no está recargada con producciones de la
docente o con vocales y materiales que no tienen
sentido para los niños y niñas).
4. La organización del espacio permite que los niños
puedan estar cómodos y seguros, y que puedan
moverse en el aula.
5. La organización del espacio promueve la autonomía
de los niños (por ejemplo, pone a su alcance los
materiales para que no requieran pedir a la docente).

g) Uso de acuerdos de convivencia y manejo de los conflictos en el aula

Frecuencia
Indicadores A Observaciones
Siempre Nunca
Veces
1. Resuelve los conflictos considerando las siguientes
opciones:
- Hace un llamado al orden en general.
- Invita a los involucrados a calmarse.
- Propone que ambas partes expresen su puntos
de vista, motivando que propongan alternativas
de solución y se actúe considerando la
propuesta que satisfaga a ambas
partes(mediación)
- Propone acciones positivas que satisfagan al
agredido sin humillar al agresor.
- Consuela al agredido.
- Recuerda con los niños los acuerdos de
convivencia del aula.
2. Hace un seguimiento de los acuerdos establecidos
por el grupo y reorganiza a los niños cuando estos
no se cumplen.
3. Promueve la elaboración de acuerdos, reglas y
rutinas que ayuden a mejorar la convivencia en el
aula. Dichos acuerdos pueden variar de acuerdo a la
situación o proyecto.

h) Situaciones de aprendizaje propuestas por la docente

Frecuencia
Indicadores A Observaciones
Siempre Nunca
Veces
1. Las actividades propuestas por la docente
despiertan el interés de los niños, plantean
desafíos, es decir, no son repetitivas ni aburridas,
promueven la investigación, entre otros.
2. La docente proporciona diferentes materiales
(estructurados y no estructurados: arena, arcilla, tierra,
agua, semillas, etc.) para desarrollar diferentes
actividades.
3. La docente plantea situaciones problemáticas para
resolverlas en grupo
4. La docente antes de usar el cuaderno de trabajo, realiza
otro tipo de actividades (manipulación, observación,
experimentación, juego, etc.)
5. La docente lee a los niños diversos textos (noticias,
cuentos, historietas, fábulas, enciclopedias, leyendas,
afiches, recetas, etc.) y promueve el intercambio de
opiniones.

i) Actividades artísticas

Frecuencia
Indicadores A Observaciones
Siempre Nunca
Veces
1. A lo largo de la jornada los niños realizan Especificar qué
diferentes actividades artísticas (cantar, bailar, tipo de actividades
pintar, modelar, etc.) realizan:
2. A lo largo de la jornada los niños tienen Especificar cuáles:
oportunidades para expresarse a través de otros
lenguajes (pintura, dramatización, danza,
modelado, música, movimiento corporal, etc.)
3. En las actividades artísticas los niños tienen
libertad para hacer propuestas y trabajar de
manera libre.
j) Observación de los niños y niñas

Frecuencia
Indicadores A Observaciones
Siempre Nunca
Veces
1. Los niños y niñas se muestran seguros y confiados
con su docente.
2. Todos los niños y niñas se muestran interesados y
motivados con las actividades que se desarrollan
durante la jornada.
3. Los niños y niñas se muestran alegres y
comunicativos.
4. Los niños y niñas se muestran autónomos y tienen
iniciativa.
5. Todos los niños y niñas son respetados en su
proceso de aprendizaje por ello, todos realizan sus
actividades a su propio ritmo, es decir, se les
permite avanzar de acuerdo a su ritmo y niveles de
desarrollo-aprendizaje.
6. Los niños y las niñas logran el desempeño
planteado en las actividades de aprendizaje

7. Respeta los acuerdos de convivencias: levanta la


mano para hablar escucha las opiniones de sus
compañeros, comparte materiales y otros, etc.
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD”

SOLICITÓ: Permiso para nuestra


aplicación de proyecto.

SEÑORA: Tania Peña Huaymacari


Directora de la Cuna Jardín “S.J.B.D.L.S”

PRACTICANTES: Wendy Flores Ruiz


Diandra Piña Figueroa
Estudiantes del pedagógico de Loreto

ASUNTO: Permiso para nuestra aplicación de proyecto para el 22 de abril y término el 7


de junio.

Estimada Directora Tania Peña Huaymacari, la razón de esta carta es para solicitarle
cordialmente el permiso para nuestra aplicación de proyecto que es la “Aplicación de
estrategias de gimnasia mental para promover la concentración en las actividades de
aprendizajes de los niños y niñas de 5 años de la Cuna Jardín “San Juan Bautista De La
Salle”, de la ciudad de Iquitos, provincia Maynas, departamento de Loreto, año 2019.”.
Asimismo decirle que estaremos empezando la aplicación los días martes, miércoles y
jueves. Presentamos el cronograma de la aplicación del proyecto.

CRONOGRAMA DE LA APLICACIÓN DEL PROYECTO

Temas Fechas
• Gateo Cruzado: 23-04-19
24-04-19
25-04-19
30-04-19
01-05-19
02-05-19
• Botones del cerebro: 07-05-19
08-05-19
09-05-19
14-05-19
15-05-19
16-05-19

• La caminata en foto: 21-05-19


22-05-19
23-05-19
28-05-19
29-05-19
30-05-19
04-06-19
05-06-19
06-06-19

Estaremos atentas a su respuesta y le agradezco de antemano su atención. Saludos


cordiales.

Iquitos 17 de abril del 2019

____________________ ___________________
Diandra Piña Figueroa Wendy Flores Ruiz
CUADERNO DE CAMPO

Integrantes: FLORES RUIZ WENDY


PIÑA FIGUEROA DIANDRA ZULEYKA

Salón: Ardillita

Edad: 5 años

Profesora de aula: Rubio Nuñez Daniela

Profesora de investigación: Inga Vela Jahzeel


GATEO CRUZADO
ESTANDAR (4) COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA
Se desenvuelve de manera Se desenvuelve de manera Se expresa Realiza acciones y Realiza movimientos
autónoma a través de su autónoma a través de su corporalmente. movimientos de de coordinación óculo-
motricidad cuando motricidad. coordinación óculo-manual manual y óculo-podal.
comprende cómo usar su y óculo-podal que requiere
cuerpo explorando la mayor precisión.
alternativa de sus lados
corporales de acuerdo a su
utilidad y ajustando la
posición del cuerpo en el
espacio y en el tiempo en
diferentes etapas de las
acciones motrices, con una
actitud positiva y una
voluntad de experimentar
situaciones diversas.
Experimenta nuevas
posibilidades expresivas de
su cuerpo y las utiliza para
relacionarse y comunicar
ideas, emociones,
sentimientos, pensamientos.
01 Martes 23 de abril del 2019

Momentos Actividad de estrategia mental Materiales ¿Ocurrió? Reflexión


Nombre: “Gateo Cruzado” Radio Hoy 23 de abril se realizó la La maestra observó que los
Inicio Forman un semicírculo. Usb aplicación del proyecto. Al niños y niñas no estuvieron
Escuchan normas del buen Tapete inicio de la actividad de concentrados con las
comportamiento. aprendizaje N° 1, estrategias del gateo cruzado
Realizamos ejercicios de respiración y “NUESTROS ACUERDOS que la practicante realizó en
estiramiento. DE COVIVIENCIA”. La su desarrollo de la estrategia
Escucha música de relajamiento. practicante pidió a los niños de gym mental. Creo que es
La maestra hace preguntas: ¿Cómo se que formaran un semicírculo apropiado buscar más
Desarrollo sienten?, ¿Qué haremos? en la actividad. Son poco los estrategias, para que los
Los niños dan a conocer sus ideas. niños que se distraen a la niños y niñas estén más
Los niños escuchan las indicaciones de la hora de realizar el ejercicio. concentrados al momento de
maestra: El niño Tiago García por realizar el ejercicio del
Cierre En posición de firme toca con el codo ratos mira el suelo, otro Gateo cruzado, ya que hoy
derecho (doblando sus brazos) grupo están conversando a la no los vi muy concentrados.
La rodilla izquierda (levantando y hora que la maestra da las Algunos niños estaban
doblando tu pierna) indicaciones para trabajar el distraídos haciendo otras
Regresa a la postura normal. ejercicio. cosas.
Con el codo izquierdo toca la rodilla El niño Dider y Sabrina se Pienso que la próxima que
lentamente. muestran muy participativos ingrese al aula a desarrollar
Regresa a la postura normal. y concentrados cuando mi estrategia funcione con
La maestra pone música de relajamiento. escuchan la música de los niños y niñas que no
Se felicita a los niños por su participación relajación y cierran sus ojos, estuvieron concentrados en
y entusiasmo. Fernando se muestra el ejercicio.
Se sientan en el piso. distraído a la hora de la
La maestra hace preguntas: ¿Cómo se relajación, mientras tanto
sintieron?, ¿Cómo lo hicimos?, ¿les gusto Nisel y Sabrina siempre
la actividad? cumplen órdenes.
02 Miércoles 24 de abril del 2019

Momentos Actividad de estrategia mental Materiales ¿Ocurrió? Reflexión


Nombre: “Gateo Cruzado” Radio Hoy 24 de abril se realizó la aplicación del La maestra vio que
Forman un semicírculo. Usb proyecto. Al inicio de la actividad de la estrategia que
Escuchan normas del buen comportamiento. aprendizaje N° 2 “Jugando con el cartel del utilicé hoy del
Realizamos ejercicios de relajamiento. tiempo”. gateo cruzado, más
Inicio Nos echamos en el suelo y cerramos los La practicante junto con los niños y niñas dan los materiales, hizo
ojos. a conocer sobre los acuerdos del aula. que los niños y
Escuchan música de relajamiento. La niña Akemy realizó todo lo indicado en el niñas estén más
La maestra hace preguntas: ¿Cómo se momento de escuchar la música y relajarse, en concentrados a la
sienten?, ¿Qué hicimos?, ¿Para qué lo la cual cerro los ojos, se echó y luego se sentó hora de realizar las
Desarrollo hicimos? y dijo: “miss yo pienso que estoy en la playa. sesiones de
Los niños dan a conocer sus ideas. Y la maestra le dijo: “está muy bien Akemy”. aprendizaje.
La niña María se echó y cerró sus ojos por Participaron en
Cierre Los niños y niñas escuchan las indicaciones unos segundos y se puso a conversar con su toda la clase de la
de la maestra: amiga Eugenia. maestra, incluso
Se ponen en la posición de gateo, se hecha El niño Jorge se echó y cerró sus ojos y al hicieron ejemplo
en el suelo. mismo tiempo se daba vueltas en el piso hasta para observarlos.
El brazo derecho sube junto con la pierna que la miss dijo: “niños ahora abran los ojos y Creo que esta
izquierda. levántense”, y Jorge se acercó donde la miss y estrategia que
Apoyado del suelo se impulsa con la mano le dijo: “miss estuve en la playa con mi pelota utilicé funcionó,
arriba y los pies atrás a deslizarse por todo el grande”. pero igual tengo
salón. Luego el niño Jack se acercó donde la miss y que mejorar y
Regresa a la postura normal. le mostró que sabe hacer el ejercicio sin buscar más
Se felicita a los niños y niñas por su dificultad al momento de levantar la pierna y el estrategias para
participación y entusiasmo. codo. mañana, y así
Se sientan en el piso. Los niños Johan, Gerson y Tiago Alonso se lograr que todos
La maestra hace preguntas: ¿Cómo se mantuvieron sentados en el momento que la estén más
sintieron?, ¿Cómo lo hicimos?, ¿les gusto la maestra aplicaba la actividad. concentrados.
actividad?
03 Jueves 25 de abril del 2019

Momentos Actividad de estrategia mental Materiales ¿Ocurrió? Reflexión


Nombre: “Gateo Cruzado” Radio Hoy 25 de abril se realizó la Hoy la maestra expresó
Inicio Forman un semicírculo. Usb aplicación del proyecto. Al inicio que el ejercicio que
Escuchan normas del buen de la actividad de aprendizaje realicé me salió mucho
comportamiento. N°3 “Muestra emoción al mejor que el primer y
Desarrollo Realizamos ejercicios de relajamiento. identificar su foto”. segundo. Las estrategias
Nos sentamos en el suelo y cerramos los Los niños y niñas están siguiendo que utilicé del gateo
ojos las indicaciones que hizo la cruzado y los materiales
Escuchan música de relajamiento. practicante cuando escuchaban la me ayudaron con la
La maestra hace preguntas: ¿Cómo se música. actividad.
sienten?, ¿Qué haremos? La niña Nayra se sentó y cerró Aún falta más días y se
Los niños dan a conocer sus ideas. los ojos sin moverse de su sitio. puede seguir mejorando
Will estuvo sentado y con los con otras estrategias.
Los niños escuchan las indicaciones de la ojos cerrados, no se movió de su
maestra: sitio y luego se echó en el piso.
Se pone la mano derecha a la rodilla Deyka siguió las indicaciones en
Cierre izquierda. la cual se sentó y cerró sus ojos.
Se realiza movimiento en forma opuesta. Jack, Tiago Ruiz y Persie no
Cruzando la línea media, repitiendo las colaboraron con la actividad
veces que el niño desee. realizada y estuvieron fuera del
Regresa a la postura normal. semicírculo.
La maestra pone música de relajamiento. En la hora de relajación la niña
Nayra dijo: “miss yo estuve
Se felicita a los niños por su participación viajando en un avión” y la miss
y entusiasmo. dijo: “qué bonito Nayra”, la niña
Se sientan en el piso. Deyka dijo: “miss yo estaba
La maestra hace preguntas: ¿Cómo se pensando que estuve con mi
sintieron?, ¿Cómo lo hicimos?, ¿les gusto familia” la miss dijo: “está muy
la actividad? bien Deyka”
04 Martes 30 de abril del 2019

Momentos Actividad de estrategia mental Materiales ¿Ocurrió? Reflexión


Nombre: “Gateo Cruzado” Radio Hoy 30 de abril se realizó la Hoy la maestra vio
Inicio Forman un semicírculo. USB aplicación del proyecto. Al inicio que el ejercicio que
Escuchan normas del buen de la actividad de aprendizaje N°4 realicé, no funcionó ya
comportamiento. “utilizamos las palabras mágicas”. que los niños y niñas
Realizan ejercicios de relajamiento. Algunos de los niños están estuvieron jugando
Escuchan música de relajamiento. siguiendo las indicaciones, durante la clase. Al
La maestra hace preguntas: ¿Cómo se Diego estuvo echado durante la principio los niños y
sienten?, ¿Qué haremos? relajación, en la hora de realizar el niñas no prestaban
Los niños dan a conocer sus ideas. ejercicio estuvo haciendo todo lo atención y
que la maestra índica. conversaban con sus
Los niños escuchan las indicaciones de la Johan dijo: “miss yo estuve compañeros. Sentí que
Desarrollo maestra: pensando que estaba en la playa me faltó otra estrategia
En posición de firme toca con el codo haciendo el gateo cruzado” y la para hacerles
Cierre derecho (doblando sus brazos) miss dijo: “muy bien Johan”. participar más.
La rodilla izquierda (levantando y Luego el niño Jack dijo: “miss yo Mañana mejoraré y
doblando tu pierna) estuve pensando que estaba en una estaré más
Regresa a la postura normal. casa con mi hermano y había una observadora con todos
Con el codo izquierdo toca la rodilla piscina” la miss dijo: “qué bonito los niños y niñas.
lentamente. Jack”.
Regresa a la postura normal. Los tres niños estuvieron
La maestra pone música de relajamiento. concentrados al momento del
Se felicita a los niños por su participación ejercicio.
y entusiasmo.
Se sientan en el piso.
La maestra hace preguntas: ¿Cómo se
sintieron?, ¿Cómo lo hicimos?, ¿les gusto
la actividad?
05 Jueves 02 de mayo del 2019

Momentos Actividad de estrategia mental Materiales ¿Ocurrió? Reflexión


Nombre: “Gateo Cruzado” Radio Hoy 02 de mayo se realizó la La maestra observó
Inicio Forman un semicírculo. Usb aplicación del proyecto. Al inicio de que la actividad fue
Escuchan normas del buen Latas de colores. la actividad de aprendizaje N°5 divertida para los
comportamiento. “jugando a agrupar los útiles de niños y niñas que
Realizamos ejercicios de respiración y aseo”. participaron y
estiramiento. Los niños y niñas estuvieron estuvieron atentos en
Escucha música de relajamiento. concentrados al momento que la todo momento.
La maestra hace preguntas: ¿Cómo se practicante daba las indicaciones del Colaboraron casi en
Desarrollo sienten?, ¿Qué haremos? ejercicio de relajamiento. todos. Me sentí
Los niños dan a conocer sus ideas. Al momento de realizar el ejercicio contenta con la
del gateo cruzado, las niñas Valery, participación y el
Los niños escuchan las indicaciones de la Sharlene y Megan estuvieron entusiasmo que
maestra: realizando los ejercicios tal como la pusieron a la hora de
Cierre practicante lo indicaba. la sesión de
La maestra crea 3 grupos. La miss pregunto: “¿Niños qué aprendizaje al apoyar
La maestra indica a los niños y niñas que sintieron al realizar el ejercicio?” Y a sus compañeros en
tendrán que gatear hasta llegar a las latas la niña Valery le dijo: “me sentí el momento de la
de colores. relajada miss al gatear como un actividad.
Cada grupo realizará esta actividad bebé”. Luego la niña Sharlene le Asimismo,
dependiendo al tiempo del cronometro. dijo a la miss: “me gusta caminar seguiremos
como bebé miss”. mejorando para que
Se felicita a los niños por su participación Megan realizó el ejercicio muy lento los niños y niñas se
y entusiasmo. hasta llegar a las latas, ella hizo todo concentren y
Se sientan en el piso. lo que la miss dijo. Al momento que aprendan más al
La maestra hace preguntas: ¿Cómo se la practicante preguntó ¿Cómo se momento del
sintieron?, ¿Cómo lo hicimos?, ¿les gustó sintió? Ella respondió: “me gustó desarrollo de las
la actividad? mucha miss”. actividades.
BOTONES DEL CEREBRO
ESTANDAR (4) COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA
Construye su identidad al tomar Construye su identidad. Se valora a sí mismo Reconoce sus intereses, Reconozcan sus
conciencia de los aspectos que lo preferencias, características físicas de su
hacen único, cuando se reconoce a características físicas y cuerpo a través de acciones.
sí mismo/a a partir de sus cualidades; la
características físicas, cualidades, diferencia de los otros
habilidades, intereses y logros. a través de palabras o
Valora su pertenencia familiar y acciones.
escolar. Distingue sus diversas
emociones y comportamiento.
Menciona las causas y las
consecuencias de estos y las regula
usando estrategias diversas. Explica
con sus propios argumentos por qué
considera buena y mala
determinadas acciones. Se relaciona
con las personas con igualdad,
reconocimiento que todos tienen
diversas capacidades. Desarrollan
comportamientos que fortalecen las
relaciones de amistad. Identifica
situaciones que afecta su privacidad
o la de otros y busca ayuda cuando
alguien no la respeta.
06 Martes 07 de mayo del 2019

Momentos Actividad de estrategia mental Materiales ¿Ocurrió? Reflexión


Nombre: “Botones del cerebro” Hoy 07 de mayo se realizó la La maestra vio que
Inicio Forman semicírculo Papelotes con aplicación del proyecto. Al inicio de la los niños y niña
Escuchan normas del buen dibujos del actividad de aprendizaje N°6 estuvieron un poco
comportamiento cuerpo “practicando a usar adecuadamente los inquietos, tal vez
La maestra muestra un papelote con las humano hábitos de higiene personal” porque estaban de
partes del cuerpo humano. La practicante pide a los niños y niñas cumpleaños y
La maestra hace preguntas: que formen un semicírculo. estaban pendientes
¿En qué parte esta su ombligo? El niño Levis se acercó a la pizarra e de eso.
¿Dónde se encuentra la clavícula? indico las partes del cuerpo humano Al empezar la
Desarrollo Los niños y niñas dan a conocer sus ideas. diciendo: “miss esto es su cuello y acá actividad hubo pocos
Reciben indicaciones de la maestra. está su pupo”. La maestra le dijo: niños tomando
Cada niño y niña tendrá que separar las “Levis, este se llama ombligo”. atención a las
Cierre piernas a la distancia de los hombros. El niño Nisel estuve atento al inicio de indicaciones. Luego
Luego con la mano derecha presionaran el la actividad y luego se puso a empezaron a seguir
ombligo y con la mano izquierda tendrán conversar con su compañero. Después los pasos.
que dibujar botones imaginarios en el en el desarrollo de la actividad se puso Algunos se
pecho haciendo movimientos circulares. atento y empezó a realizar los confundieron al
Cada niño y niña tendrá que estar atento y movimientos que hacía la maestra momento de realizar
seguir las indicaciones de la actividad. (con gestos de agrado) desplazándose y pedían que los
de un lugar a otro en compañía de sus enseñaran otra vez.
Se felicita a cada niño y niña por su demás compañeros. Espero que mañana
participación. La niña Bridget estuvo sentada y la actividad me salga
molestando a su compañero Diego y mucho mejor.
La maestra hace preguntas: ¿Cómo se no prestaba atención a la maestra,
sintieron al realizar la actividad?, ¿Cómo luego se fue a seguir las indicaciones
lo hicieron? del ejercicio y lo hacía tal cual la
maestra lo realizaba.
07 Miércoles 08 de mayo del 2019

Momentos Actividad de estrategia mental Materiales ¿Ocurrió? Reflexión


Nombre: “Botones del cerebro” Hoy 08 de mayo se realizó la aplicación La maestra
Inicio Forman semicírculo Su cuerpo del proyecto. Al inicio de la actividad de vio que la
Escuchan normas del buen comportamiento aprendizaje N°7 “juguemos a descubrir estrategia de
La maestra realiza ejercicio de relajamiento. nuestro cuerpo”. botones del
La maestra hace preguntas: La practicante forma un semicírculo para cerebro
¿Cómo se sintieron? dar inicio a la estrategia de botones del funcionó poco
¿Qué parte de su cuerpo utilizaron? cerebro. ya que algunos
Los niños y niñas dan a conocer sus ideas. Thiago Ruiz en el inicio de la actividad niños y niñas
Desarrollo estaba distraído con su compañero, luego estuvieron
Reciben indicaciones de la maestra. siguió las indicaciones de la actividad, se inquietos.
Cada niño y niña tendrá que separar las piernas a cansó y se fue a sentarse en su sitio. Pienso que hay
la distancia de los hombros. El niño Fernando le dice a la miss: “miss que buscar más
Luego la mano izquierda sobre el ombligo yo quiero hacer el gateo cruzado” y se estrategias
Cierre presionándolo. sentó. La miss dijo: “chicos estamos para realzar
Los dedos índice y pulgar de la mano derecha haciendo otra actividad que se llama otros
presionan las arterias carótidas que están en el botones del cerebro”. ejercicios.
cuello. Mathias sigue las indicaciones que da la
Colocan los dedos restantes en el pecho que practicante, otros empiezan a levantar sus
reposan. manos, luego abren sus piernas y hacen lo
Cada niño y niña tendrá que estar atento y seguir que la practicante realiza hasta terminar la
las indicaciones de la actividad. actividad.

Se felicita a cada niño y niña por su


participación.

La maestra hace preguntas: ¿Cómo se sintieron


al realizar la actividad?, ¿Cómo lo hicieron?
08 Jueves 09 de mayo del 2019

Momentos Actividad de estrategia mental Materiales ¿Ocurrió? Reflexión


Nombre: “Botones del cerebro” Hoy 09 de mayo se realizó la aplicación del La maestra
Inicio Forman semicírculo Ligas proyecto. Al inicio de la actividad de observo que la
Escuchan normas del buen aprendizaje N°8 “las partes finas de su estrategia que
comportamiento cuerpo”. utilice hoy les
La maestra realiza ejercicios de La practicante forma un semicírculo para dar gustó a los
Desarrollo relajamiento. inicio a la estrategia de botones del cerebro. niños y niñas,
La maestra hace preguntas: Fátima se paró, se movía como la practicante estuvieron más
¿Cómo se sintieron? y abrazada a su compañera Eugenia. Luego se concentrados
¿Cómo lo hicimos? acercó a recoger el material para que realice al momento
Los niños y niñas dan a conocer sus ideas. la actividad. Y muy atenta, hizo lo que la del desarrollo
maestra indicaba: se colocó la liga en las de la sesión de
Reciben indicaciones de la maestra. piernas separándolas. aprendizaje.
Cierre Cada niño y niña tendrá que separar las Mimey se acercó a la practicante y le dijo: Les llamo
piernas colocando unas ligas entre ellas. “miss yo tengo miedo a la boa” y la maestra mucho la
La mano derecha presionara el ombligo y le respondió: “entonces sacúdete los brazos y atención del
con la otra mano izquierda tendrá que las piernas y sácate las boas. En el momento material que
dibujar botones imaginarios en el pecho de la actividad siguió los pasos de la utilice con
haciendo movimientos circulares en forma practicante parándose, colocándose la liga y ellos.
de reloj. tocándose algunas partes de su cuerpo y lo Espero que
Cada niño y niña tendrá que estar atento y hizo hasta que se cansó y se sentó. para la
seguir las indicaciones de la actividad. Carlos no quiso pararse y estuvo sentado en el próxima los
momento que la maestra realizaba los niños trabajen
Se felicita a cada niño y niña por su movimientos de relajación y cuanto termino así, como lo
participación. la actividad se acercó a la maestra y le pidió hicieron hoy.
los materiales. Pero no quiso realizarla y se
La maestra hace preguntas: ¿Cómo se fue a una esquina a observar lo que hacia la
sintieron al realizar la actividad?, ¿Cómo maestra.
lo hicieron?
09 Martes 14 de mayo del 2019

Momentos Actividad de estrategia mental Materiales ¿Ocurrió? Reflexión


Nombre: “Botones del cerebro” Hoy 14 de mayo se realizó la La maestra observó que
Inicio Forman semicírculo Cuadros de aplicación del proyecto, con la la estrategia de gym
Escuchan normas del buen comportamiento cartón actividad de aprendizaje N°9 mental no funciono
La maestra realiza ejercicios de relajamiento. prensado “identificando su sexo”. mucho ya que los niño
La maestra hace preguntas: La practicante forma un y niñas
¿Cómo se sintieron? semicírculo para dar inicio a la Durante la sesión de
¿En qué pensaron? estrategia de botones del cerebro. aprendizaje estuvieron
¿Cómo lo hicimos? Los niños estuvieron muy un poco alborotados y
Los niños y niñas dan a conocer sus ideas. distraídos y no hacían caso a lo no prestaron mucha
Desarrollo que la practicante realizaba. atención. Es decir,
Reciben indicaciones de la maestra. Bridget estuvo muy distraída tuvieron que llamarle la
Se les entregará a cada niño y niña un cuadrado jugando en equipos de niños. atención. Sé que
Cierre para que se coloquen en la cabeza. La practicante pregunta a todos mañana mejoraré al
Luego tendrán que separar sus piernas a la altura los niños del salón: “¿niños en momento de desarrollar
del hombre. qué estaban pensando? Y la niña la actividad, para que
Con la mano derecha presionan el ombligo y con Camila responde: “miss yo participen todos los
la mano izquierda tendrán que hacer círculos pensando que estaba con mi niños y niñas.
como botones imaginarios en el pecho mamá”. Luego salió al frente a
Los niños tendrán que estar atentos y concursar sobre el ejercicio y fue
concentrados para que no se les caiga el una de las ganadoras porque se
cuadrado de su cabeza. concentró mucho.
Levis, al principio, estuvo atento
Se felicita a cada niño y niña por su a las indicaciones de la
participación. practicante, pero después se puso
a correr por todo el salón.
La maestra hace preguntas: ¿Cómo se sintieron
al realizar la actividad?, ¿Cómo lo hicieron?
10 Miércoles 15 de mayo del 2019

Momentos Actividad de estrategia mental Materiales ¿Ocurrió? Reflexión


Nombre: “Botones del cerebro” Pelotas de Hoy 15 de mayo se realizó la La maestra observó que
Inicio Forman un semicírculo. plásticos. aplicación del proyecto con la la estrategia botones del
Escuchan normas del buen comportamiento. actividad de aprendizaje N°10 cerebro y los materiales
La maestra realiza ejercicios de relajamiento. “expresan sus emociones”. les gustó a los niños y
La maestra hace preguntas: La practicante forma un niñas, ya que
- ¿Qué movimientos hicimos? semicírculo para dar inicio a la respondían durante el
-¿Cómo se sintieron? estrategia de botones del desarrollo de la sesión.
Los niños y niñas dan a conocer sus ideas. cerebro. Me faltó llevar
Desarrollo La maestra forma dos grupos de tres. Fernando no estuvo atento a las materiales suficientes
Los niños reciben indicaciones del ejercicio. indicaciones dadas, ya que para todos los niños.
Cada grupo recibe una pelota por niño. estuvo conversando con otro
La pelota se coloca en el ombligo presionando. niño.
Luego tendrán que separar las piernas a la altura Profesora:
Cierre del hombro, y con la mano derecha harán circulo ¿Qué ejercicio vamos a realizar?
en forma de botones en el pecho. Sabrina alzó la mano y dijo
Los niños y niñas tendrán que estar atentos y botones del cerebro.
concentrados, para que no se les caiga la pelota. Practicante: muy bien Sabrina.
Sabrina se paró e hizo la
Se felicita a los niños y niñas por su participación. demostración.
La maestra hace preguntas: Alexis: al principio estuvo
distraído, jugando con un
-¿Cómo se sintieron al realizar el ejercicio? compañero. Pero al observar a la
-¿Cómo lo hicimos? practicante y a los de más niños,
haciendo el ejercicio, se paró y
comentó a realizar el ejercicio.
11 Jueves 16 de mayo del 2019

Materiales ¿Ocurrió? Reflexión


Pelota de plástico. Hoy 16 de mayo se realizó la aplicación del proyecto La maestra hizo participar a casi todos los niños, ya
con la actividad de aprendizaje N°11 “reconociendo que les vio motivados para seguir aprendiendo,
mis emociones”. además, tuvieron sus materiales y prestaron
La practicante forma un semicírculo para dar inicio a atención.
la estrategia de botones del cerebro. Cada día que realizó la actividad trato de mejorar
La practicante pidió tres niños para que salguen a para que pueda lograr el objetivo.
participar.
Carlos alzo la mano diciendo ¡yoooo miss!, se
concentró mucho porque quería ganar.
Jorge no mostró interés al momento de realizar el
ejercicio, al pasar los minutos se paró y se unió al
grupo, y empezó a realizar el ejercicio.
Thiago no quiso participar en ningún momento.
Solo se dedicó a jugar con los materiales.
LA CAMINATA EN FOTO
ESTANDAR (4) COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA
Se desenvuelve de manera Se desenvuelve de Comprende su Realiza acciones y Desarrolla la motricidad
autónoma a través de su motricidad manera autónoma a cuerpo. juega de manera gruesa: correr, hacer giros,
cuando comprende cómo usar su través de su motricidad. autónoma cambiando deslizarse y expresa sus
cuerpo explorando la alternativa de habilidades motrices emociones, por medio de
sus lados corporales de acuerdo a su básicas como: correr, acciones.
utilidad y ajustando la posición del saltar, trepar, rodar,
cuerpo en el espacio y en el tiempo deslizarse, hacer giro y
en diferentes etapas de las acciones volteretas, en los que
motrices, con una actitud positiva y expresan sus
una voluntad de experimentar emociones, explorando
situaciones diversas. Experimenta las posibilidades de su
nuevas posibilidades expresivas de cuerpo en relación al
su cuerpo y las utiliza para espacio, el tiempo, la
relacionarse y comunicar ideas, superficie y los objetos,
emociones, sentimientos, en estas acciones
pensamientos. muestra predominio y
mayor control de un
lado de su cuerpo.
12 Jueves 23 de mayo del 2019

Momentos Actividad de estrategia mental Materiales ¿Ocurrió? Reflexión


Nombre: “La caminata en foto” Radio Hoy 23 de mayo se realizó la aplicación del proyecto La maestra
Inicio Forman semicírculo. Usb con la actividad de aprendizaje N°12 “expresan sus observó que
Escuchan las normas del buen comportamiento. emociones” los niños y
La maestra les hace escuchar música de La practicante forma un semicírculo para dar inicio a la niñas
relajación. estrategia de caminata en foto. estuvieron
Desarrollo La maestra pregunta: La practicante inicia su clase con una actividad de atentos a la
-¿Cómo se sintieron al escuchar la música? relajamiento en la cual los niños y niñas tendrán que actividad
-¿Qué pesaron ¿ estirar sus manos y respirar. Siendo las 8:45 de la realizada, ya
Los niños y niñas dan a conocer sus ideas. mañana, la practicante pregunta: Fátima ¿Cómo te que estaban
Reciben las indicaciones de la maestra. sentiste al hacer esa dinámica? Fátima respondió ¡me muy
Coloca el talón de la pierna derecha hacia atrás sentí en las nubes miss! El niño Will dijo ¡me sentí que concentrados
sin levantarlo, manteniendo derecha la pierna, la estaba en la playa!, Camilla manifestó ¡que estaba a todos los
pierna izquierda doblado un poco a la rodilla sentado en un delfín! movimientos
apoyando en tu brazo izquierdo. La practicante pregunto: ¿Cómo se llama la actividad realizados.
Dejar medio metro entre una pierna y la otra, que vamos a realizar? Hubo mucha
Cierre inspira profundamente mientras exhalas, mantén Akemy dijo ¡botones de cerebro! participación
el talón de la pierna trasera firme sobre el piso, Luis dijo ¡gateo cruzado! por parte de
doblando más la pierna delantera. La practicante expreso: “hoy harán otra actividad”. los niños y
Permanecer quince segundos inmóviles ¿Quieren saber? niñas.
respirando como si te estuvieran fotografiando. Los niños y niñas dijeron: siiiii!
Las espaldas deben estar derecha sin inclinarse La practicante dijo, la actividad se “llama caminata en
hacia el frente, repetirlo con la otra pierna. foto “
Realizar el ejercicio una y otra vez con un fondo La practicante indicó que todos los niños y niñas estén
musical. de pie para poder mover sus piernas y doblar los brazos.
Se felicita a los niños y niñas por su Eugenia siguió los pasos que realizaba la practicante.
participación. Akemy realizó la actividad tal cual lo hacia la maestra.
¿Cómo se sintieron al realizar el ejercicio?
¿les gustó la actividad?
13 Miércoles 28 de mayo 2019

Materiales ¿Ocurrió? Reflexión


Pelota de trapo Hoy 28 de mayo se realizó la aplicación del La maestra observó que la estrategia botones del
proyecto con la actividad de aprendizaje N°13 “Me cerebro más los materiales fueron muy significativos
gusta estas limpio”. ya que los niños y niñas estuvieron más atentos a la
La practicante forma un semicírculo para dar inicio a hora de que la maestra realizó su sesión de
la estrategia de caminata en foto aprendiza. También participaron más concentrados
La practicante inició su actividad con una pelota de haciendo y respondiendo a lo que la maestra
trapo. Cada niño y niña deberá pasar la pelota a su indicaba.
compañero contando hasta tres, y decir ¡pum ¡luego
continuar
La practicante llama a los niños y niñas al centro del
salón para realizar algunas preguntas.
Practicante pregunta:
¿Qué ejercicio realizamos? ¿Cómo se llama?
Charleen respondió ¡los botones del cerebro!
Diego Andrés ¡gateo cruzado!
Alexis dijo ¡caminata en foto miss!
14 Jueves 29 de mayo del 2019

Materiales ¿Ocurrió? Reflexión


Cuerpo Hoy 29 de mayo se realizó la aplicación del proyecto con la actividad de Observé que los niños estuvieron un poco
aprendizaje N°14 “la higiene en mis dientes”. desconcentrados, pues no seguían las
La practicante forma un semicírculo para dar inicio a la estrategia de indicaciones dadas. Claro que no son
caminata en foto todos. Hay niños que estuvieron
La practicante inició su actividad a las 9:00 am. Realizó dos ejercicios de respondiendo a las preguntas.
relajación en la cual los niños estuvieron echados con los ojos cerrados y La próxima vez buscaré más estrategias
pensando en capturar alguna imagen. así todos los niños participen en la
La practicante pregunta: actividad.
¿En que están pensando?
Carlos Matías respondió: “¡está cayendo agua del cielo! Miss me gusta la
lluvia”.
Stefano se acercó a la miss y le susurró que estaba pensando en una
inundación. La miss le preguntó ¿por qué pensaste en eso?
El niño respondió: “porque cuando llueve mi casa se hunde y me pongo
un poco triste”.
La practicante volvió al tema de los ejercicios y preguntó ¿Qué ejercicio
realizamos ayer?
Los niños respondieron: caminata en foto, no, gateo cruzado, caminata en
foto, etc.
15 Viernes 30 de mayo del 2019

Materiales ¿Ocurrió? Reflexión


El cuerpo Hoy 30 de mayo se realizó la aplicación del proyecto con la actividad La maestra observó que los niños y niñas no
de aprendizaje N°15 “reconociendo a los miembros de la sagrada pusieron mucha atención debido a que no ofreció
familia”. la estrategia correcta.
La practicante forma un semicírculo para dar inicio a la estrategia de Hice mi mayor esfuerzo para realizar esta
caminata en foto. actividad. Con la ayuda de la docente del aula
La practicante inicia su actividad con un relajamiento. Entre 10 pude realizarla con normalidad hasta el final.
segundos máximos pregunta ¿qué sintieron al momento de cerrar sus
ojos?
Jack: miss, yo pensaba que estaba en la playa nadando.
Valeria: yo estaba viajando
¿A dónde estabas viajando?
A visitar a mi abuelita en Lima.
Después, la practicante preguntó ¿cuál era el ejercicio q estábamos
realizando?
Thiago Alfonso respondió: la caminata en foto miss, porque
estuvimos capturando nuestra imagen del pensamiento.
Ahora niños y niñas a pararnos. Para posar como si estuviéramos
tomando foto.
Los niños hicieron diferentes poses simulando que frente de ellos
había una cámara fotográfica.
16 Lunes 03 de junio del 2019

Materiales ¿Ocurrió? Reflexión


El cuerpo Hoy 03 de junio se realizó la aplicación del proyecto con la actividad de La maestra observó que los niños y niñas
aprendizaje N°16 “semillita, semillita” estuvieron más tranquilas, más
La practicante forma un semicírculo para dar inicio a la estrategia de entusiasmados y cooperaron en todo.
caminata en foto Seguiré esforzándome más para el
La practicante empezó la actividad con un relajamiento y preguntó: mejoramiento de los niños/ niñas en su
¿Qué parte del cuerpo utilizaron? aprendizaje.
Percy respondió: los brazos y la nariz.
La maestra les indicó ponerse en posición del ejercicio de caminata en foto.
Todos los niños y niñas tomaron posición, empezaron a realizar el
ejercicio,
GATEO CRUZADO
ESTANDAR (4) COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA
Se desenvuelve de manera Se desenvuelve de Se expresa Realiza acciones y Realiza movimiento de
autónoma a través de su motricidad manera autónoma a corporalmente. movimientos de coordinación óculo -
cuando comprende cómo usar su través de su motricidad. coordinación óculo- manual y óculo – podal.
cuerpo explorando la alternativa de manual y óculo-podal
sus lados corporales de acuerdo a que requieren mayor
su utilidad y ajustando la posición precisión.
del cuerpo en el espacio y en el
tiempo en diferentes etapas de las
acciones motrices, con una actitud
positiva y una voluntad de
experimentar situaciones diversas.
Experimenta nuevas posibilidades
expresivas de su cuerpo y las utiliza
para relacionarse y comunicar
ideas, emociones, sentimientos,
pensamientos.
17 Martes 04 de junio del 2019

Momentos Actividad de estrategia mental Materiales ¿Ocurrió? Reflexión


Nombre: “Gateo cruzado” Cuerpo Hoy 04 de junio se realizó la La estrategia
Inicio Forman un semicírculo pelotas aplicación del proyecto con la utilizada antes de
Escuchan normas del buen actividad de aprendizaje N°17 comenzar la sesión
comportamiento “¿Qué necesitan las plantas para de clases fue muy
Desarrollo Realizamos ejercicios de respiración y vivir?” buena, ya que los
estiramiento. La practicante forma un semicírculo niños y niñas
La maestra hace preguntas: para dar inicio a la estrategia gateo participaron en cada
¿Cómo se sintieron? cruzado. momento de la
¿Qué haremos? Siendo las 9:05 am, la practicante actividad. Los
Los niños y niñas dan a conocer sus ideas. inicia su actividad dentro de aula. Se materiales que utilicé
Los niños y niñas escuchan las forman en círculos. La practicante fueron muy
indicaciones de la maestra. pregunta: divertidas y del
En posición de firme tocan el codo ¿Cuál es la norma del buen agrado de los niños.
derecho. comportamiento? Estuvieron muy
La rodilla izquierda toca con el codo Luis Diego. Se levantó y se acercó concentrados al
derecho. en la maestra y dijo: miss yo no sé momento del
Regresan a la postura normal. pelear con mis amiguitos. ejercicio del gateo
Viceversa la rodilla derecha con el codo Luego de eso todos los niños cruzado. Los
Cierre izquierdo. empezaron alzar la mano para que materiales que utilice
La maestra pone música de relajamiento. den sus ideas. fueron del agrado de
Se felicita a los niños por su participación La practicante indicó que todos los niños.
y entusiasmo. cierren los ojos, se echen en el piso
La maestra hace pregunta. y que cuenten hasta el veinte.
¿Cómo se sintieron al momento de hacer Jack dijo: miss, Luis Diego ha
el ejercicio? contado rápido.
¿Qué les gusto de la actividad?
La practicante explicó: Ahora
vamos a sentarnos y conversar sobre
lo que pensaron.

Will dijo: miss yo estuve pensando


que estaba en un avión. La miss le
preguntó ¿te gustan los aviones
will?, y el respondió: si miss,
mucho.
Didier estuvo distraído con otro de
sus amiguitos, quien todo el rato
estuvo sentado.
La practicante colocó en una cesta
las pelotas e hizo formar a los niños
en fila así puedan realizar la
actividad, mencionado que las
pelotas irán bajo el cuello de los
niños al momento que él vaya
gateando hasta el otro extremo a
colocar la pelota. Esta acción se
repetirá con todos los niño y niñas
del salón
La practicante preguntó:
¿Cómo se sintieron con esta
actividad?
Matías respondió:
Bien miss, me gustó la actividad,
más cuando caminamos como bebé.
18 Miércoles 05 de junio del 2019

Materiales ¿Ocurrió? Reflexión


cuerpo Hoy 05 de junio se realizó la aplicación del proyecto con la actividad de La maestra vio que la estrategia de gateo
aprendizaje N°18 “¿que nos bridan las plantas?” cruzado les gustó más, ya que los niños
La practicante forma un semicírculo para dar inicio a la estrategia de gateo utilizaron más el cuerpo, y estuvieran más
cruzado. despiertos y concentrados.
Siendo las 9:00 am, la practicante empieza su actividad formando un
semicírculo y haciéndoles recordar las normas del buen comportamiento.
La practicante pregunta: ¿niños se acuerdan lo que hicimos ayer?
Nisel dijo: el gateo cruzado miss.
Luis Diego: miss pensé en gatear como un bebé.
¿Qué materiales utilizamos? y ¿Cómo lo hicimos? Continúo preguntando.
La boca miss, comentó Luis.
Carlos Matías, expresó: lo pusimos en el cuello y gateamos como bebé.
La practicante exclamó: muy bien Carlos Matías.
Camilia, Eugenia y Nisel, realizaron el ejercicio observando a la
practicante, la cual se divirtieron mucho.
19 Jueves 06 de junio del 2019

Materiales ¿Ocurrió? Reflexión


Cuerpo Hoy 06 de junio se realizó la aplicación del proyecto con la La maestra, al realizar la actividad, se sintió muy
actividad de aprendizaje N°19 “jugando agrupar las hojas de las contenta porque todos los niños estuvieron
´plantas” colaborando en cada momento del ejercicio.
La practicante forma un semicírculo para dar inicio a la estrategia Todas las estrategias que realizamos fueron muy
de gateo cruzado. significativas, ya que por medio de esta actividad de
La practicante realizó su ejercicio fuera del salón. Indicó que se la gym mental logramos que los niños y niñas
sentaron en semicírculo, luego que se echen y que observen el presten más atención al momento del desarrollo de
cielo. Todos los niños hicieron caso a la miss. las sesiones de aprendizaje.
La practicante pregunta:
¿Qué están observando?
Sabrina: estamos echados en el piso mirando el cielo.
¿Qué estas mirando en el cielo?
Sabrina: miss va llover está blanco el cielo.
Luz y Mafer dijeron que va a llover porque el cielo estaba gris.
La practicante dice: Sí va a llover
Dafne: miss el clima está cambiando.
La practicante da las indicaciones para que se levanten y
continúen con el ejercicio del gateo cruzado. Los niños hacen
todos los movimientos que la maestra realiza.
PRIMER TALLER DE ESCUELA CON PADRES DE FAMILIA

 Nombre del taller : “Gateo Cruzado”


 Nombre de la docente : Daniela Rubio Nuñez
 Nombre de la encargada:
- Diandra Zuleyka Piña Figueroa.
 Total, de padres : 22
 Salón : Ardillita
 Edad : 5 años
 Duración : 60 minutos
 Fecha : 22 de mayo
 Hora : 7: OO pm.
 Lugar : I.E.I Cuna - Jardín “San Juan Bautista de la Salle”.

JUSTIFICACIÓN: El siguiente taller se realizará con la finalidad de dar a conocer a los padres de familia todo acerca del proyecto de tesis que
se está aplicando con sus menores hijos y demostrar en el aula de cómo estamos ayudando a los niños y niñas a desarrollar la concentración con
las estrategias de gimnasia mental “Gateo Cruzado”

OBJETIVO: Concientizar a los padres de familia sobre la importancia de desarrollar la concentración en los niños y niñas utilizando la gimnasia
mental “Gateo Cruzado”.

FINALIDAD: Que al finalizar el taller, los padres de familia pongan en práctica las estrategias de gimnasia mental “Gateo Cruzado”en casa, para
desarrollar la concentración en sus menores hijos
DESARROLLO:

MOMENTOS DESCRIPCION TIEMPO MATERIALES


- Recibimiento a los padres de familia y entrega de solapines. Solapines.
- Dinámica de motivación a cargo de Diandra Zuleyka. Usb
APERTURA - Palabras de bienvenida y presentación del grupo tesista a cargo de 10´ Parlantes
la profesora de aula (Daniela Rubio). Radio

- Presentación y exposición del proyecto de tesis. Papelotes


- Demostración de las Gimnasia mental “Gateo Cruzado”. Proyector
- Ronda de preguntas: Laptop
 ¿Realizan estas acciones en casa con sus niños y niñas? Usb
 ¿De qué manera les están brindando la ayuda necesaria a sus hijos Parlantes
para ayudarles a desarrollar la concentración? Limpia tipo
 ¿Creen que es importante desarrollar la concentración en sus
DIÁLOGO Y REFLEXIÓN
menores hijos?
40´
 ¿Creen ustedes padres de familia que puedan realizar estas
estrategias de gimnasia mental en casa?
- Se invita a un padre de familia a salir voluntario para realizar la
estrategia de gimnasia mental “Gateo Cruzado”.
- Ensayo de las estrategias de Gimnasia mental “Gateo Cruzado”con
los padres de familia.
- Elaborar un compromiso con los padres de familia para ejecutar
estas actividades en casa.
Cierre 10´
- Palabras de agradecimiento (Wendy Flores Ruiz).
- Compartir.
SEGUNDO TALLER DE ESCUELA CON PADRES DE FAMILIA

 Nombre del taller : “Botones de cerebro”


 Nombre de la docente : Daniela Rubio Nuñez
 Nombre de las tesistas:
- Diandra Zuleyka Piña Figueroa.
- Wendy Flores Ruiz.
 Total, de padres : 19
 Salón : Ardillita
 Edad : 5 años
 Duración : 60 minutos
 Fecha : 14 de junio
 Hora : 7: OO pm.
 Lugar : I.E.I Cuna - Jardín “San Juan Bautista de la Salle”.

JUSTIFICACIÓN: El siguiente taller se realizará con la finalidad de dar a conocer a los padres de familia todo acerca del proyecto de tesis que
se está aplicando con sus menores hijos y demostrar en el aula de cómo estamos ayudando a los niños y niñas a desarrollar la concentración con
las estrategias de gimnasia mental “Botones de cerebro”

OBJETIVO: Concientizar a los padres de familia sobre la importancia de desarrollar la concentración en los niños y niñas utilizando la gimnasia
mental “Botones de cerebro”.

FINALIDAD: Que al finalizar el taller, los padres de familia pongan en práctica las estrategias de gimnasia mental “Botones de cerebro” en casa,
para desarrollar la concentración en sus menores hijos
DESARROLLO:

MOMENTOS DESCRIPCION TIEMPO MATERIALES


- Recibimiento a los padres de familia y entrega de solapines (Wendy Solapines.
APERTURA
Flores Ruíz). 10´ Usb
- Dinámica de motivación a cargo de (Diandra Zuleyka Piña Parlantes
Figueroa y Wendy Flores Ruíz). Radio
- Palabras de bienvenida y presentación del grupo tesista a cargo de
la profesora de aula (Daniela Rubio).
- Demostración de las Gimnasia mental “Botones de cerebro”. Papelotes
(Diandra Zuleyka Piña Figueroa). Proyector
- Ronda de preguntas: 40´ Laptop
 ¿Realizan estas acciones en casa con sus niños y niñas? Usb
 ¿De qué manera les están brindando la ayuda necesaria a sus Parlantes
hijos para ayudarles a desarrollar la concentración? Limpia tipo
 ¿Creen que es importante desarrollar la concentración en sus
DIÁLOGO Y REFLEXIÓN
menores hijos?
 ¿Creen ustedes padres de familia que puedan realizar estas
estrategias de gimnasia mental en casa?
- Se invita a un padre de familia a salir voluntario para realizar la
estrategia de gimnasia mental “Botones de cerebro”.
- Ensayo de las estrategias de Gimnasia mental “Botones de cerebro”
con los padres de familia.
- Realizar un compromiso con los padres de familia para llevar a
cabo estas actividades en casa. 10´
CIERRE
- Palabras de agradecimiento (Wendy Flores Ruíz).
- Compartir.
TERCER TALLER DE ESCUELA CON PADRES DE FAMILIA

 Nombre del taller : “Caminata en foto”


 Nombre de la docente : Daniela Rubio Nuñez
 Nombre de la encargada:
- Wendy Flores Ruiz.
 Total, de padres : 19
 Salón : Ardillita
 Edad : 5 años
 Duración : 60 minutos
 Fecha : 14 de junio
 Hora : 7: OO pm.
 Lugar : I.E.I Cuna - Jardín “San Juan Bautista de la Salle”.

JUSTIFICACIÓN: El siguiente taller se realizará con la finalidad de dar a conocer a los padres de familia todo acerca del proyecto de tesis que
se está aplicando con sus menores hijos y demostrar en el aula de cómo estamos ayudando a los niños y niñas a desarrollar la concentración con
las estrategias de gimnasia mental “Caminata en foto”.

OBJETIVO: Concientizar a los padres de familia sobre la importancia de desarrollar la concentración en los niños y niñas utilizando la gimnasia
mental “Caminata en foto”.

FINALIDAD: Que al finalizar el taller, los padres de familia pongan en práctica las estrategias de gimnasia mental “Caminata en foto” en casa,
para desarrollar la concentración en sus menores hijos
DESARROLLO:

MOMENTOS DESCRIPCION TIEMPO MATERIALES


- Recibimiento a los padres de familia y entrega de solapines (Wendy Solapines.
Flores Ruíz). 10´ USB
- Dinámica de motivación a cargo de (Wendy Flores Ruíz y Diandra Parlantes
APERTURA Radio
Zuleyka Piña Figueroa).
- Palabras de bienvenida y presentación del grupo tesista a cargo de
la profesora de aula (Daniela Rubio).
- Demostración de las Gimnasia mental “Caminata en foto”. Papelotes
(Wendy Flores Ruíz). Proyector
- Ronda de preguntas: 40´ Laptop
 ¿Realizan estas acciones en casa con sus niños y niñas? Usb
 ¿De qué manera les están brindando la ayuda necesaria a sus Parlantes
hijos para ayudarles a desarrollar la concentración? Limpia tipo
 ¿Creen que es importante desarrollar la concentración en sus
DIÁLOGO Y REFLEXIÓN
menores hijos?
 ¿Creen ustedes padres de familia que puedan realizar estas
estrategias de gimnasia mental en casa?
- Se invita a un padre de familia a salir voluntario para realizar la
estrategia de gimnasia mental “Caminata en foto”.
- Ensayo de las estrategias de Gimnasia mental “Caminata en
foto” con los padres de familia.
- Construir un compromiso con los padres de familia para ejercer
estas actividades en casa. 10´
CIERRE
- Palabras de agradecimiento (Diandra Zuleyka Piña Figueroa).
- Compartir.
FICHA DE OBSERVACIÓN N° 1
I.E.I: Cuna-Jardín “San Juan Bautista De La Salle”
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “Botones de cerebro”
NOMBRE DE LA DOCENTE: Wendy Flores Ruiz
NOMBRE DEL OBSERVADOR: Diandra Zuleyka Piña Figueroa
NOMBRE DEL NIÑO:
FECHA:
SALÓN: Ardillita

ITEMS SIEMPRE A VECES NUNCA OBSERVACIÓN

1. Muestra interés en la explicación del


ejercicio.

2. Muestra agrado durante la ejecución del


ejercicio

3. Sigue la secuencia del ejercicio desarrollado.

4. Solicita la repetición del ejercicio.

5. Muestra concentración al realiza el ejercicio.

6. Participa en la reflexión al final de realizar el


ejercicio.
REGISTRO FOTOGRÁFICO

Actividad de estrategia de gimnasia mental Gateo Cruzado

La maestra explicando las partes del cuerpo para realizar la actividad de


“Gateo Cruzado”
Los niños y niñas realizando la actividad de gateo cruzado con las pelotas
de trapo.

Realizando la actividad de gateo cruzado con latas de colores.


de trapo.
Actividad de estrategia de gimnasia mental “Botones del cerebro”.

de trapo.

En pleno desarrollo de la actividad y concentrados cerrando sus ojos y


tocándose el ombligo con la pelota e trapo.
Recibiendo indicaciones para realizar el ejercicio de botones del cerebro.

En pleno desarrollo de la actividad y concentrados cerrando sus ojos y


tocándose el ombligo con la pelota de trapo.
Los niños y niñas observando los movimientos que realizaba la maestra.

Los niños y niñas realizando los movimientos de la actividad


caminata en foto.
Los niños y niñas observando y realizando los mismos movimientos que
hace la maestra.

Los niños y niñas levantando las manos y realizando movimientos con


todo el cuerpo.
Taller con padres de Familia

La maestra con la ayuda de un niño realizando movimientos con los


brazos.
Los padres de familia atentos}y concentrados para realizar la actividad
de la caminata en foto.

Los padres realizando la actividad de los botones de cerebro.

También podría gustarte