Qué Es La Capa de Ozono

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

¿Qué es la capa de ozono?

La capa de ozono es una capa protectora dentro de la atmósfera terrestre que tiene la función de preservar la vida
del planeta Tierra haciendo las veces de escudo contra la radiación ultravioleta (rayos UV).

Se encuentra entre 15 y 50 kilómetros de altura de la superficie de la Tierra y absorbe más del 97 % de la radiación
solar que resulta dañina para los seres vivos.

La importancia de la capa de ozono

Como sabemos, la Tierra está rodeada y protegida por la atmósfera y como también sabemos, sin ella la vida en
nuestro planeta sería imposible. Esta burbuja protectora está formada por varias capas y una de ellas es la capa de
ozono (ozonosfera), que se extiende desde los 15 km hasta los 50 km aproximadamente encima de nuestras cabezas.

Su importancia es vital porque nos protege de los nocivos rayos ultravioletas que emite el sol. En concreto, filtra
alrededor del 90% de la radiación UV, tan perjudicial para la vida. Gracias a ella, la luz y radiación que llega a la
superficie de la Tierra no es letal para los seres vivos.

La buena salud de la capa de ozono es una cuestión que atañe y preocupa al mundo entero.

Origen de la capa de ozono

El ozono es la forma alotrópica del oxígeno, que está estable en determinadas condiciones
de presión y temperatura. Es un gas compuesto por tres átomos de oxígeno

Los mecanismos fotoquímicos que se producen en la capa de ozono fueron investigados por el físico
británico Sydney Chapman en 1930. La formación del ozono de la estratosfera terrestre es catalizada por
los fotones de luz ultravioleta que al interaccionar con las moléculas de oxígeno gaseoso, que están
constituidas por dos átomos de oxígeno , las separa en los átomos de oxígeno (oxígeno atómico)
constituyente; el oxígeno atómico se combina con aquellas moléculas de que aún permanecen sin disociar,
formando, de esta manera, moléculas de ozono.

Cuantas capas tiene la capa de ozono


Se denomina capa de ozono, ozonosfera u ozonósfera a la zona de la estratosfera terrestre que contiene una
concentración relativamente alta1 de ozono. Esta capa, que se extiende aproximadamente de los 15 km a los 50 km
de altitud, reúne el 90 % del ozono presente en la atmósfera y absorbe del 97 al 99 % de la radiación ultravioleta de
alta frecuencia (150-300 nm);

El ozono se encuentra en la troposfera (es la capa más baja de la atmósfera) y en la estratosfera (es la segunda capa
de la atmósfera), y juega dos roles importantes dependiendo de la región en la que se encuentre.

Causas de la destrucción de la capa de ozono

La destrucción de la capa de ozono es causada principalmente por la liberación de compuestos químicos que
contienen cloro y bromo en la atmósfera. Estos compuestos se conocen como sustancias que agotan el ozono (SAOs)
y suelen ser liberados a la atmósfera por actividades humanas. A continuación, detallaremos, los principales
compuestos que provocan la destrucción de la capa de ozono:

 Clorofluorocarbonos (CFC): los CFC eran ampliamente utilizados en productos como aerosoles,
refrigerantes, espumas aislantes y disolventes. Cuando los CFC se liberan en la atmósfera, son transportados
hacia la estratosfera, donde la radiación ultravioleta del sol los descompone, liberando átomos de cloro.
Estos átomos de cloro reaccionan con las moléculas de ozono, destruyéndolas en el proceso.
 Halones: los halones son compuestos que se utilizaban en sistemas de extinción de incendios, especialmente
en áreas donde los fuegos deben ser controlados sin dañar equipos electrónicos sensibles. Al igual que los
CFC, los halones liberan átomos de cloro y bromo en la estratosfera, que luego reaccionan con el ozono.

 Cloruro de metilo: el cloruro de metilo es un compuesto químico utilizado en la producción de productos


químicos y pesticidas, así como en la agricultura. Aunque su uso ha disminuido en los últimos años, todavía
contribuye a la destrucción de la capa de ozono.

 Gases halogenados: además de los CFC, los halones y el cloruro de metilo, existen otros gases halogenados
que pueden contribuir al agotamiento del ozono, como los hidroclorofluorocarbonos (HCFC) y los bromuros
de metilo.

También podría gustarte