Programa AE1200 Contabilidad Agricola I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROALIMENTARIAS


ESCUELA DE ECONOMÍA AGRÍCOLA Y AGRONEGOCIOS
Carrera acreditada por SINAES

Curso AE-1200
CONTABILIDAD AGRÍCOLA
Sede Rodrigo Facio
II Ciclo 2024

I. INFORMACIÓN DEL CURSO


Profesora: Tatiana Solano Pereira
Correo electrónico: tatiana.solanopereira@ucr.ac.cr
Teléfono: 2511-8760
Horario de atención: Oficina 8, lunes de 1:00pm a 3:00pm

Horario de clases: lunes 7:00am a 12:00 pm


Grupo: 01
Créditos: 3
Requisitos: No tiene
Correquisitos: No tiene
Plataforma: Mediación Virtual
Modalidad: Presencial
Contraseña Mediación virtual: AE-1200

II. DESCRIPCIÓN GENERAL


El curso incluye las herramientas contables relacionadas con la preparación de los
Estados Financieros para empresas de servicios, comerciales, agrícolas y
agroindustriales. Se trabaja a partir de la información diaria que genera el negocio y
cómo registrarla de acuerdo con las Normas Internacionales de Contabilidad. El
Economista Agrícola desarrollará las capacidades necesarias para elaborar y entender
los Estados Financieros básicos de una empresa, así como de todas sus cuentas
contables, lo anterior, con énfasis en los agronegocios. Este curso es insumo
fundamental para los cursos de Contabilidad Administrativa y Finanzas
Agroindustriales.

Carrera acreditada por SINAES


UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROALIMENTARIAS
ESCUELA DE ECONOMÍA AGRÍCOLA Y AGRONEGOCIOS
Carrera acreditada por SINAES

III. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
El presente curso pretende:
Aplicar los conocimientos propios de la técnica contable que permitan la formulación y
la interpretación de los estados financieros contables de una agroempresa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Durante y al finalizar el curso el estudiantado será capaz de:
 Reconocer los objetivos y alcances de la contabilidad financiera aplicables en
Costa Rica, para su implementación dentro de las empresas.
 Estructurar las fases del ciclo contable y la normativa básica con la que se
rige la contabilidad financiera, para el registro de las transacciones diarias en
las empresas.
 Preparar los Estados Financieros contables, específicamente el Balance
General y el estado de Resultados para la generación de la información
financiera del negocio.
 Implementar los tratamientos y valuaciones de algunas partidas específicas
de los Estados Financieros, que complementan el ciclo contable en estudio.

IV. CONTENIDO PROGRAMÁTICO


TEMA 1. LA CONTABILIDAD Y SU IMPORTANCIA EN LOS NEGOCIOS.

1.1 Desarrollo de la naturaleza de la información contable.


1.2 Utilización de los informes contables en las empresas.
1.3 Los servicios de los contadores y empresas dedicadas a la contabilidad.
1.4 Los estados financieros básicos: Balance General y Estado de Resultados, así
como la naturaleza de sus respectivas cuentas.
TEMA 2. REGISTRO DE CAMBIOS EN LA POSICIÓN FINANCIERA

2.1 Principio de partida doble


2.2 Procedimientos para registrar, clasificar y resumir los efectos de las transacciones
comerciales en sus registros contables
2.3 Conocer los registros contables, concepto de débito, crédito a las cuentas
2.4 Uso de libro de diario y libro de mayor
2.5 Balance de prueba, ajustes, balance ajustado, balance general después del cierre
2.6 Otros sistemas contables

Carrera acreditada por SINAES


UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROALIMENTARIAS
ESCUELA DE ECONOMÍA AGRÍCOLA Y AGRONEGOCIOS
Carrera acreditada por SINAES

TEMA 3. MEDICIÓN DEL INGRESO

3.1 Aspectos contables de ingreso, gasto, utilidad y patrimonio


3.2 Preparación del estado de resultados para empresas de servicios y comerciales
3.3 Depreciación como un gasto
3.4 Cierre de cuentas para ingresos y gastos al final del periodo

TEMA 4. TERMINACIÓN DEL CICLO CONTABLE

4.1 Asientos de ajuste


4.2 Confección de Estados Financieros
4.3 Asientos de cierre para ingresos y gastos al final del periodo

TEMA 5. CONTABILIDAD PARA COMPRA Y VENTA DE MERCADERÍA

7.1 Compras y ventas de mercadería.


7.2 Devoluciones y descuentos en compras.
TEMA 6. CONTROL DE TRANSACCIONES DE EFECTIVO

5.1 Importancia del correcto manejo del efectivo.


5.2 Fondo de caja chica.
5.3 Conciliaciones bancarias.
TEMA 7. CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR Y POR PAGAR

6.1 Ventas a crédito de mercadería y de servicios.


6.2 Registro de cuentas incobrables.
6.3 Pasivos con costo
6.4 Cálculo y registro de los intereses
6.5 Cálculo y registro del diferencial cambiario.

TEMA 8. PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO

8.1 Determinación del costo de adquisición.


8.2 Métodos de depreciación.

V. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES

Se trabaja en modalidad 100% presencial. En esta unidad formativa se generarán un


conjunto de actividades formativas que buscan el cumplimiento de los objetivos
desde el modelo pedagógico de la Carrera, el cual busca participación del
estudiantado y la

Carrera acreditada por SINAES


UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROALIMENTARIAS
ESCUELA DE ECONOMÍA AGRÍCOLA Y AGRONEGOCIOS
Carrera acreditada por SINAES
3

Carrera acreditada por SINAES


UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROALIMENTARIAS
ESCUELA DE ECONOMÍA AGRÍCOLA Y AGRONEGOCIOS
Carrera acreditada por SINAES

mediación del docente. Además, se hará uso de Mediación virtual como plataforma
oficial.

Este curso tiene un componente declarativo (teórico-práctico) de esta unidad


formativa, por lo que se desarrollan técnicas didácticas como:

 Clases expositivas por parte del docente y estudiantes.


 Generación de preguntas.
 Micro-investigaciones por parte de los estudiantes
 Revisión de artículos, noticias, documentos de interés de los contenidos
del curso.
 Grupos de discusión y análisis
 Uso de recursos didácticos como: videos, noticias, noticias,
literatura actualiza y pertinente.
 Metodología de aula invertida
 Foros

El componente procedimental (práctico) y actitudinal, se desarrolla con técnicas


didácticas como:
 Estudios de caso.
 Prácticas en clase.
 Trabajo colaborativo.
 Foros.

Es importante mencionar que, en caso de que se presenten situaciones de salud,


climáticas, limitaciones para vías de acceso u otra situación de fuerza mayor, se
utilizará la plataforma virtual como medio didáctico. Esto con el objetivo principal
de no afectar la programación del curso, utilizando para ello, tantas actividades
sincrónicas y ayuda de material asincrónico.

Además, en esta unidad formativa se generarán un conjunto de actividades


formativas que buscan el cumplimiento de los objetivos desde el modelo pedagógico
de la Carrera, el cual busca participación del estudiantado y la mediación del
docente. Además, se hará uso de Mediación virtual como plataforma oficial.
4

Carrera acreditada por SINAES


UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROALIMENTARIAS
ESCUELA DE ECONOMÍA AGRÍCOLA Y AGRONEGOCIOS
Carrera acreditada por SINAES

Según el artículo 20 de la Resolución VD-12784-2023 Lineamientos académicos y


administrativos para la docencia en ambientes virtuales de aprendizaje:
En casos excepcionales, los cursos presenciales pueden incluir clases virtuales,
previa aprobación unánime del estudiantado, ante situaciones que se encuentren
fuera del control de las personas docentes y estudiantes, como desastres naturales
y situaciones de salud, entre otras. Esto deberá ser avalado por la Dirección o
Decanatura y comunicado a la Vicerrectoría de Docencia (p.22).
VI. CRONOGRAMA
Cuadro 1. Cronograma
Semana Tema Fecha Actividades
1 Tema 1 Del 12 al 18 de agosto
2 Tema 2 Del 19 al 25 de agosto
Del 26 de agosto al 01 de
3 Tema 2 I Prueba Corta
setiembre
4 Tema 3 Del 02 al 08 de setiembre
5 Tema 4 Del 09 al 15 de setiembre II Prueba Corta
6 Tema 4 Del 16 al 22 de setiembre
7 Examen Parcial Del 23 al 29 de setiembre
Del 30 de setiembre al 06
8 Tema 5
de octubre
9 Tema 5 Del 07 al 13 de octubre
10 Tema 6 Del 14 al 20 de octubre III Prueba Corta
11 Tema 6 Del 21 al 27 de octubre
V Congreso en
Del 28 de octubre al 03 de
12 Economía Agrícola y
noviembre
Agronegocios
13 Tema 7 Del 04 al 10 de noviembre IV Prueba Corta
14 Tema 8 Del 11 al 17 de noviembre
15 Tema 8 Del 18 al 24 de noviembre
Del 25 de noviembre al 01
16 Exámenes finales
de diciembre
17 Ampliación Del 02 al 08 de diciembre

Carrera acreditada por SINAES


UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROALIMENTARIAS
ESCUELA DE ECONOMÍA AGRÍCOLA Y AGRONEGOCIOS
Carrera acreditada por SINAES

VII. NORMAS DE EVALUACIÓN


Deben estar debidamente desglosadas y con las ponderaciones de cada aspecto a evaluar
RECUERDE: El rubro de nota de concepto no se podrá incluir en las ponderaciones de
las normas de evaluación.
En todos los criterios de evaluación, los temas vistos en los cursos anteriores (cursos
requisitos) relacionados con la estructura y presentación de datos y trabajos, así como la
ortografía y orden, formará también parte del porcentaje del final de la nota obtenida en
cada una de estas evaluaciones.
Cuadro 2. Desglose de los criterios de evaluación

Detalle %

Examen Parcial 25

Examen Final 30

Pruebas cortas (4 de 11,25% c/u) 45

TOTAL 100

El estudiante que obtenga una calificación final de 6,0 o 6,5, tiene derecho a realizar una
prueba de ampliación (examen, trabajo, práctica o prueba especial). El estudiante que
obtenga en la prueba de ampliación una nota de 7,0 o superior, tendrá una nota final de
7,0. En caso contrario, mantendrá 6,0 ó 6,5, según corresponda.

VIII. NOTAS
NO se permite el uso del teléfono celular en clase ni durante pruebas cortas ni parciales,
a menos que la persona estudiante lo manifieste antes de iniciar la clase por alguna
posible emergencia, por lo que el mismo debe ser guardado en el salveque o bolso.
La ausencia a cualquier evaluación ya sea exámenes parciales, finales, o
comprobaciones de lectura o pruebas cortas, deberá ser debidamente justificada de
acuerdo con lo estipulado en el artículo 24 del REGLAMENTO DE RÉGIMEN
ACADÉMICO ESTIDIANTIL.

Carrera acreditada por SINAES


UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROALIMENTARIAS
ESCUELA DE ECONOMÍA AGRÍCOLA Y AGRONEGOCIOS
Carrera acreditada por SINAES

Cuando la persona estudiante se vea imposibilitada, por razones justificadas, para


efectuar una evaluación en la fecha fijada, puede presentar una solicitud de reposición a
más tardar en cinco días hábiles a partir del momento en que se reintegre normalmente a
sus estudios.
Son justificaciones, según lo que establece el artículo 14 bis de este reglamento, la
muerte de parientes hasta de segundo grado, de una persona con la que haya tenido una
relación parental análoga o una relación afectiva, alguna circunstancia que afecte su
salud integral, u otra situación de fuerza mayor o caso fortuito.
Esta solicitud debe presentarla ante la persona docente que imparte el curso, adjuntando
el documento probatorio idóneo y las razones por las cuales no pudo efectuar la prueba,
con el fin de que la persona docente determine, dentro de un plazo de tres días hábiles
posteriores a la presentación de la solicitud, si procede una reposición.
Si esta procede, la persona docente deberá fijar la fecha de reposición, la cual no podrá
establecerse en un plazo menor de cinco días hábiles contados a partir del momento en
que a la persona estudiante se le aprobó la reposición.
En caso de rechazo, esta decisión podrá ser apelada ante la persona que dirige la unidad
académica en los cinco días hábiles posteriores a la notificación del rechazo, según lo
establecido en el Estatuto Orgánico de la Universidad de Costa Rica (p.12).
Según el artículo 22, inciso c de dicho reglamento,
Si el estudiante o la estudiante considera que la prueba ha sido mal evaluada, tiene
derecho a:
1. Solicitar al profesor o a la profesora, de forma oral, aclaraciones y adiciones
sobre la evaluación, en un plazo no mayor de tres días hábiles posteriores a la
devolución de esta. El profesor o la profesora atenderá con cuidado y prontitud
la petición, para lo cual tendrá un plazo no mayor a cinco días hábiles.

Carrera acreditada por SINAES


UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROALIMENTARIAS
ESCUELA DE ECONOMÍA AGRÍCOLA Y AGRONEGOCIOS
Carrera acreditada por SINAES
7

Carrera acreditada por SINAES


UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROALIMENTARIAS
ESCUELA DE ECONOMÍA AGRÍCOLA Y AGRONEGOCIOS
Carrera acreditada por SINAES

IX. BIBLIOGRAFÍA
 Obligatoria

Guajardo Gerardo. (2014). Contabilidad Financiera. México. Editorial McGraw-Hill


Interamericana. 5ta y 6ta edición. 547 páginas. Signatura 657.48 G898c7

Roberts F. Meigs, Bettner Mark S., Haka Susan F. & WilliamsJan R. (2001).
Contabilidad, la base para las decisiones gerenciales. USA. McGraw Hill
Interamericana. 11va edición. 736 páginas. Signatura 657 M512c

 Recomendada
 Aguilar V, Alfredo. (2006). Tratado para administrar los Agronegocios. México. Editorial
LIMUSA. 6ta edición. 436 páginas.
 Escoto L, Roxana. (2009). El Proceso Contable. Costa Rica. Editorial EUNED. 2da edición. 320
páginas.
 Siegel, Joel G. y Jae K. Shim. (1986). Contabilidad Financiera. Colombia. McGraw
Hill Interamericana. 464 páginas.
 Prieto, Alejandro. (2007). Principios de Contabilidad. México. Editorial LIMUSA. 24va
edición. 320 páginas.
 Material proporcionado por el profesor

Carrera acreditada por SINAES

También podría gustarte