Fitoplancton

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Limnología

Microalgas

Primer eslabón de la cadena trófica acuática


Fuente nutritiva

Segundo nivel
trófico

Moluscos Estadios larvarios Zooplancton Peces

Clasificación del plancton:

-Fitoplancton: -Zooplancton:
El fitoplancton es capaz de sintetizar Casi todos los grupos
su propio alimento. Al igual que la
zoológicos están representados, desde
mayoría de plantas, fijan carbono por
los protozoarios hasta los vertebrados
medio del proceso de fotosíntesis, a
en sus estados
partir del agua, gas carbónico y
energía luminosa. larvarios
Las algas (MACROALGAS):

• Organismos simples, clorofílicas pertenecientes a la división de las talofitas.


- Las clases en que se distribuyen son:
1. Cianofíceas (algas azules),
2. Euglenofíceas, clorofíceas (algas verdes),
3. Crisofíceas, pirrofíceas, feofíceas (algas pardas)
4. Rodofíceas (algas rojas).
Pueden vivir en agua dulce o salada, libres o fijadas a superficies sumergidas, en suelos húmedos,
paredes, troncos, nieve y fuentes termales. También pueden ser epífitas o simbiontes e incluso
parásitas.
Mayor componente del fitoplancton las Algas (microalgas)

Componentes del fitoplancton

Flageladas, mayormente Algas silíceas, diatomeas,


Procariotas, algas verde
los dinoflagelados, las algas pardas y
azules (división Cyanophyta
(División cocolitoforos (División
Cyanophyta)
Pyrrophycophyta) Chrysophyta)

Picoplancton: con un tamaño inferior a 2 micrones


Ultraplancton: de 2 a 5 micrones
Nanoplancton: de 5 a 50 micrones
Microplancton: de 50 a 500 micrones
Mesoplancton: de 0.5 a 5 mm
Macroplancton: de 5 a 500 mm
Megaloplancton de tallas mayores a 500 mm

Cultivo de microalgas, necesarios para realizar evaluaciones ecotoxicolígicas y otros,


aislamiento identificación y masificación.

Sistema masivo inicial en Sistema masivo avanzado en bioreactor


matraz de mayor volumen
El proceso de la fotosíntesis, consiste en la bioconversión de la energía radiante de la luz en energía
química, y que se almacena en los enlaces químicos de moléculas o estructuras orgánicas
complejas.
El proceso general se puede describir en tres etapas:
• Captación de la energía luminosa mediante los pigmentos fotosintéticos.
• Conversión de la energía radiante en energía química.
• Asimilación de la molécula de CO2 para la formación del primer producto de la fotosíntesis,
y la reacción química es como sigue:

Un sistema de cultivo ayuda a generar en aquella microalga aislada desde ambiente natural
1. Posibilidad de obtención de abundante biomasa.
2. Cualidades nutritivas constantes y repetitivas siempre
3. que las condiciones de cultivo sean las mismas.
4. Ausencia de emisión de metabolitos tóxicos.
5. Pared celular fina que permita una fácil digestión. Obtención sencilla y a bajo costo.

Crecimiento
El crecimiento de una población de microalgas responde a la interacción mutua de factores
biológicos, físicos y químicos. Cuando este crecimiento se expresa gráficamente como el
incremento en el tiempo de la biomasa o número de organismos, el cambio diferencial se representa
como:
Donde F(N) es una función que expresa la tasa de cambio de la población en el tiempo.
Esta fase de crecimiento puede expresarse como:
Donde:

Nt = Densidad microalgal en el tiempo t.

No = Densidad microalgal en el tiempo 0.

r = Tasa de crecimiento.

t = Tiempo.

Donde:
De (a) pueden deducirse otros parámetros de crecimiento como:

d = Número de divisiones en
el tiempo.

T = Tiempo de duplicación.
Apoyo Interpretación de la curva de crecimiento de microalgas componentes del fitoplancton

Curva teórica fotosíntesis/Luz mostrando la tasa fotosintética en función de la luz

Punto de compensación, donde la tasa fotosintética (medida por la evolución del oxígeno) es igual a
la cantidad de oxígeno consumido por respiración

Fmáx: Fotosíntesis máxima Iv: saturación

Fg: Fotosíntesis toatl I0:intensidad flujo fotónico incidente

Fn. Fotosíntesis neta

R: respiración
CUADRO COMPARATIVO ENTRE MICROALGAS Y MACROALGAS Y SUS TIPOS DE
CLOROFILA

Características Microalgas Macroalgas

Clasificación Cianobacteria son procarionte Eucariontes

Bacilariofitas son eucarionte


Clorofila Cia.- clorofila a Rodophya a y "d"

Ba.- a y c Clorophyta a y b

Pheophyta a y c
Presencia de ß- si si
caroteno

Pigmentos Xantofilicos.- diadinoxantina, R.- Phycoeritrina, agar, carragenina,


diatoxantina y

fucoxantina. mannitol y xylanos

C.- Xantofilas
P.- Fucoxantina
Reproducción Ba.- Vegetativo y por bipartición Asexual y sexual

Cia.- Asexual
Reserva de Cia.- Glucosa R.- Glicogenos (almidón, aceites,
alimentos grasas)

Ba.- Almidón C.- Glicogenos

P.- Azúcares, laminarias (polisacaridos


con mantiol y grasa)
Hábitat Marino o dulceacuicola, en la zona Principalmente en la zona intermareal
intermareal

Nombre de Cia.- Navicula R.- Gelidium s.p, gracilaria s.p


especies
Ba. C.- Ulva lactuca

P.- Durvillaea antarctica


Cia = Cianobacterias R = Rodophytas

Ba = Bacilariophytas C = Clorophytas

P = Phephytas
DINOFLAGELADOS Y DIATOMEAS
La Diatomeas y los Dinoflagelados figuran entre los principales causantes de floraciones algales
nocivas (FANs) en océanos y en aguas dulces.
Las floraciones algales nocivas (FANs) se definen conceptualmente como:
“Todos aquellos eventos nocivos y/o tóxicos de microalgas que causan efectos negativos, la salud
pública a la fauna y a las actividades pesqueras en el ambientes acuáticos”.

Los Dinoflagelados son más comunes en


verano y otoño temprano, y generan Las Diatomeas son más comunes en el
impacto, sin embargo, tienen una baja invierno, primavera y verano temprano,
frecuencia de ocurrencia, especialmente con una mayor frecuencia y generando
en la X región en aguas marinas y un impacto moderado a bajo en la
recientemente en lagos como el producción de Salmónidos
Villarrica.

DINOFLAGELADOS

Reino Protista

Phylum Dinoflagellata

Familia

Dinophyceae Noctiluciphyceae
Syndiniophyceae
Blastodiniophyceae

• Dinophyceae
Los Dinophyceae se clasifican por su morfología. Las especies con teca se dividen en cuatro
órdenes, basados en la disposición de las placas de su armadura:

1. Peridiniales (por ej. Peridinium),


2. Gonyaulacales (por ej. Ceratium, Gonyaulax),
3. Dinophysiales (por ej. Dinophysis) y
4. Prorocentrales (por ej. Prorocentrum
Los dinoflagelados son un grupo de eucariotas protistas flagelados muy numeroso y de gran
impacto ambiental. Constituyen el filo Dinoflagellata, que cuenta con aproximadamente 2400
especies.
Muchos dinoflagelados son fotosintéticos y forman parte del plancton acuático,
principalmente marino, y han sido estudiados habitualmente como un tipo de algas microscópicas
(Dinophyta, Pyrrhophyta). Pero no todos los dinoflagelados son autótrofos, también los
hay parásitos, simbiontes y mixotróficos (combinan fotosíntesis con la fagocitosis), y su estudio
como protistas es más exacto que como algas.

Ciclo vital de un dinoflagelado: 1-fisión binaria,


2-reproducción sexual, 3-planozigoto, 4-
hipnozigoto, 5-planomeiocito

El cigoto formado por reproducción sexual puede seguir siendo una célula flagelada y móvil, o
puede formar un quiste temporal sin flagelos y sin movilidad (dinoquiste). Además, los
dinoflagelados pueden formar otros quistes adaptados para sobrevivir a condiciones desfavorables.
Cuando las condiciones se vuelven críticas para la supervivencia, por ejemplo, por falta de
alimento, dos dinoflagelados se pueden fusionar para formar un cigoto especial
llamado planozigoto, que sigue siendo móvil, hasta que pierde los flagelos y forma el hipnozigoto,
una forma de resistencia con una teca más dura que se deposita en los bentos y fondos acuáticos.
Si las condiciones vuelven a ser adecuadas, el dinoflagelado se activa, rompe la teca y pasa por una
fase temporal (planomeiocito) para luego volver a la forma de dinoflagelado haploide y dar
comienzo de nuevo al ciclo vital.

El rasgo más característico de los dinoflagelados es la presencia de dos flagelos


disimilares que proporcionan a los dinoflagelados unos movimientos característicos. Una de
ellos forma un círculo lateral y se denomina flagelo transversal, mientras que el otro se
extiende hacia abajo y se denomina flagelo longitudinal. En muchas especies estos flagelos se
alojan en ranuras, denominadas cíngulo, la transversal y sulcus , la longitudinal.
Morfologías de dinoflegelados

Estructura de un dinoflagelado: 1-placa


de la teca, 2-cíngulo con el flagelo
transversal, 3- sulcus con el flagelo
longitudinal.
• Noctiluciphyceae

Noctilucales. Son un grupo peculiar de dinoflagelados marinos que difieren de la mayor parte de
los demás en que la célula madura es diploide y su núcleo celular no muestra una organización
dinocarionte. Estas células son muy grandes, con un diámetro de 1 a 2 milímetros y contienen
grandes vacuolas. Algunas pueden contener algas verdes simbiontes, puesto que no tienen
cloroplastos. Se alimentan de otro plancton y disponen usualmente de un tentáculo dedicado a la
alimentación.

• Syndiniophyceae

Viven exclusivamente endosimbióticamente en animales marinos y en protozoos. La forma trófica


es frecuentemente multinucleada, y desarrolla divisiones para formar esporas mótiles con dos
flagelos en un arreglo típico de dinoflagelado. Han perdido la teca y los cloroplastos y, al contrario
de todos los otros órdenes, el núcleo jamás es dinocarión. Un buen ejemplo es Amoebophrya,
parásito de otros dinoflagelados y que puede contribuir a finalizar las mareas rojas.
Dinoflagelados Nocivos

Dinophysis acuta 200 cél/ml Prorocentrum micans1000 cél/ml

Glenodinium gymnodinium 300 Cél/ml


Alexandrium catenella 75 cél/ml

Dinoflagelados No Nocivos

Ceratium
Noctiluca
BACILLARIOPHYTA
DIATOMEAS

poseen desde dos cloroplastos (pennadas)


con tilacoides en pilas de tres, poseen
clorofila a y c la cual se encuentra en
mascarada por pigmentos, tienen color
amarillo pardo.

Características:

dos grupos Se han encontrado corresponden a se encuentran en poseen desde dos


principales tres especies algas siliceas, hábitat marino o cloroplastos
Pennales y relacionadas con diploides dulceacuícola, (pennadas) con
Centrales. intoxicaciones unicelulares o planctónicos o tilacoides en pilas
humanas, y ellas coloniales epífitos de tres, poseen
pertenecen al grupo clorofila a y c la
de las pennadas. cual se encuentra
en mascarada por
pigmentos, tienen
color amarillo
pardo.
• Los pigmentos accesorios ß caroteno y xantofílicos (diadinoxantina, diatoxantina y
fucoxantina)
• vacuolas contráctiles presentes
• con o sin paredes de celulosa (frústulo o teca), que son esculpidas como cápsulas
compuestas de sílice (hasta 95% de su peso) (“acorazados”)
• productos de almacenamiento almidón y aceites, con cuerpos parecidos al pirenoide
• principalmente autótrofas

• Generalmente es unicelular, pero puede ser también colonial o filamentosa


• vegetativo, por bipartición
• se requiere la presencia de sílice para la división
• se produce una disminución gradual del tamaño de la población
• el tipo de reproducción sexual varia y puede ser isógamica. Anisogámica u oógamica, el
zigoto se denomina auxóspora, su aparición es sólo ocacional en una población (2 a 5 años)
• Una auxóspora crece hasta alcanzar dos a tres veces el tamaño original de la célula
productora del gameto

Distribución y ecología
amplia distribución, pennales mayoritariamente en aguas dulce, y las centrales en medio marino
abundantes en el fitoplancton
su distribución está relacionada con factores de espacio (vertical horizontal) y de tiempo
(estaciones), siendo la TºC el mayor factor y con características fisicoquímicas del agua
Las células vegetativas tienen gran tendencia a sedimentarse, por lo que tienen gotas de lípidos y
complicados apéndices

Importancia:

Material para Lluvia de


Indicadoras de la Grandes biomasas
diversos tipos de diatomeas (bancos
calidad del agua en el fitoplancton
filtración (azúcar) explotados)

Indicadores de
Como abrasivo y
estratos que
constituyente de la
pueden tener
pasta dentífrica
petróleo
Otros géneros de diatomeas han cobrado relevancia con el aumento de la piscicultura, ellas
dañan las branquias, causándoles hemorragias, infecciones y la muerte.
Chaetoceros y skeletonema y Pseudonitzschia que produce ácido domoico (amnésica)

Diatomeas Nocivas marinas

Dictyocha speculum 75 cel/ml


Chaetocero convolutus 5 cél/ml

Heterosigma akashiwo 1000 cél/ml


Leptocilindrus danicus 2500 cel/ml

Diatomeas Nocivas

Leptocilindrus minimus 2500 Rhizosolenia setigera 500 cél/ml


cel/ml
Eucapia sp. 1000 cél/ml
Diatomeas No Nocivas

Microalgas de Alimento para especies de Moluscos


Microalgas de Alimento para especies de Moluscos, Rotíferos, y peces. Y especies empleadas
para bioensayos ecotoxicológicos

Características de algunas de las especies de algas unicelulares


utilizadas en acuacultura (Coll-Morales J., 1983)

Genero Ciclo Temperatura Diámetro medio


óptima

Phaeodactylum (diatomea) 10 h 25°C 10.4μ

Skeletonema (diatomea) 13.1 h 18°C >20μ

Dunaliella (cloroficea) 24 h 16°C 17.8μ

Chlorella (cloroficea) 7.7 h 25°C 5μ

Tetraselmis (cloroficea) 18 h 18°C 18.4μ

Monochrysis (crisoficea) 15.3 h 20–25°C 10μ

Isochrysis (crisoficea) 30.2 h 20°C 10.2μ

Microalgas de aguas continentales

• Scenedesmus
• Seleneastrum
• Clorelas

Cyanophyta = Cianobacterias= algas verde azules

Al año se describen para la ciencia entre 200 y 300 nuevas especies de microalgas.
Endosimbiosis: este concepto señala que la vida es un organismo dentro de otro, "el crecimiento de
una célula en otra, todos los animales y plantas son endosimbióticos, todos dependemos de la
combinación y unión de las bacterias". Investiga así como estos micro organismos protistas
adquieren nuevas funciones bioquímicas y por lo tanto, una importante fuente de innovación
genética.
Bloom de microalgas en mayo 2023 Villarrica
Cuenca del lago Villarrica fue declarada zona saturada 2017
Impacto nocivo sobre el estado ecológico y la calidad del agua del ecosistema, así como para los
habitantes

También podría gustarte