Orientaciones para La Evaluacion de Salida

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Orientaciones para la Evaluación de salida (EDS-24)

en las IIEE públicas de EBR de Lima Metropolitana

1. ¿Qué es la Evaluación de salida 2024?


La Evaluación de salida 2024 (EDS-24) es el recojo de información que se realiza
en el último tramo del año lectivo con la finalidad de obtener información que
permita reconocer los avances de las y los estudiantes respecto a los niveles de
desarrollo de las competencias alcanzados.

2. ¿Por qué es importante desarrollar la EDS-2024?


La Evaluación de salida 2024 nos permite recoger información sobre los logros
en los aprendizajes de los estudiantes para determinar sus necesidades de
aprendizaje y orientar las acciones del proceso de planificación 2025.
Es sumamente importante desarrollar este proceso, ya que permitirá responder
preguntas como: ¿Hemos logrado consolidar los aprendizajes del 2024? ¿Qué
aprendizajes aún requieren ser reforzados? ¿Quiénes son los estudiantes que
tienen mayores dificultades y, por tanto, necesitan mayor apoyo?
Por ello, la DRELM, en coordinación con las siete UGEL, promueve la Evaluación
de salida 2024 de los estudiantes de EBR.

3. ¿Qué grados y áreas se considerará en la Evaluación de salida 2024?

Área Curricular
Nivel Grado
Lectura Matemática
Primaria 2°  
4°  
6°  
Secundaria 2°  
5°  

4. ¿Cómo se desarrollará la Evaluación de salida 2024?


La evaluación se realizará de dos formas:
 Evaluación virtual: se desarrollará a través de la Plataforma Mundo IE,
del 04 al 13 de noviembre Cada estudiante accederá directamente a la
plataforma para dar las pruebas; necesitará de un dispositivo con acceso a
internet: PC, Laptop o Tablet; no se recomienda celular, aunque sí podrá
acceder. Los directores podrán establecer los procedimientos necesarios
para la aplicación de las pruebas usando los medios virtuales en la IE.

 Evaluación impresa: se desarrollará por medio de cuestionarios


fotocopiados por las IIEE, entre el 04 y el 12 de noviembre. Cada docente
encargado tomará las pruebas a los estudiantes y luego registrará las
respuestas de los estudiantes en la plataforma Mundo IE. Los directores
podrán establecer los procedimientos necesarios para garantizar la
adecuada toma y registro de las pruebas.
5. ¿Cuándo se desarrollará la EDS-24?

CRONOGRAMA DE LA EDS-24

Fecha Actividad

29 de octubre Webinar 1: Orientaciones para la EDS-24


Hora: 10-11.30 am Link de acceso: https://bit.ly/4eGZiC5

04 - 13 noviembre Aplicación de la EDS-24

5 - 13 noviembre Registro de respuestas en el Mundo I.E.

18 - 29 noviembre Procesamiento de información

04 de diciembre Webinar 2: Resultados de la EDS-24 en el nivel


primaria
Hora: 2.30-4.30
Link de acceso: https://bit.ly/4h74rF6

05 de diciembre Webinar 3: Resultados de la EDS-24 en el nivel


secundaria
Hora: 2.30-4.30
Link de acceso: https://bit.ly/3BHS4iu

09 - 31 de diciembre Jornadas de reflexión en las IIEE

Las pruebas comprendidas en la Evaluación de salida 2024 constan de 02


cuadernillos cada una y se aplicarán conforme al siguiente cronograma:

a. Evaluación virtual
b. Evaluación impresa

Todos los cuestionarios estarán disponibles a partir del 04 de noviembre


en el siguiente enlace:

https://drive.google.com/drive/folders/1DAHaPA6nFtIQFbGn8qFMVQQ
p1dRUqs-r?usp=sharing

Cada IE organizará la aplicación de las pruebas, dentro del margen de


fechas establecido.

6. ¿Cómo registraremos la información?

 Evaluación en plataforma: la información se registrará de forma


automática a través de la Plataforma Mundo IE.

 Evaluación impresa: la información se registrará en la plataforma Mundo


IE. Cada docente subirá las respuestas de los estudiantes a su cargo. NO
se enviarán las claves de respuestas. Los docentes deben subir las
respuestas en la plataforma Mundo IE, tal como respondieron sus
estudiantes.

Ejemplo:
Pregunta 4: ¿Cuál es la capital de España?

a. París
b. Barcelona
c. Madrid
d. Londres (X)

En este caso el docente debe registrar en la plataforma Mundo IE, la


alternativa “d”.

7. ¿Cuál es la data de estudiantes que se usará en la plataforma Mundo


IE? La data de estudiantes se exportará una sola vez del SIAGIE, por lo
que es necesario que las IIEE actualicen los datos de los estudiantes en el
SIAGIE hasta el 25 de octubre. Los estudiantes que no figuren en la data
hasta esa fecha no podrán dar las pruebas ni ser incorporados
posteriromente.

8. ¿Qué haremos con los resultados?

A partir de los resultados desarrollaremos actividades a nivel de IIEE y de aula


con el fin de acompañar de la mejor manera a nuestros estudiantes.
I. Acciones a nivel de IE

a. Jornada Pedagógica de Reflexión con docentes y padres de familia a partir


de los resultados
b. Monitoreo y acompañamiento a los compromisos asumidos por los
docentes para la implementación de las Acciones de Mejora.

II. Acciones a nivel de aula

a. Análisis e interpretación de los resultados


El análisis de los resultados nos permitirá tener un acercamiento al aprendizaje
que nuestros estudiantes vienen alcanzando y comprender no solo el nivel de
desarrollo de la competencia, sino también cómo van evolucionando en sus
aprendizajes.
La interpretación de los resultados hace referencia a plantear las posibles
razones por las que nuestros estudiantes se encuentran en un determinado
nivel de logro. Es importante, en este proceso, reflexionar sobre los
aprendizajes esperados y los resultados obtenidos e identificar causas o
prerrequisitos. Esta interpretación se realiza a nivel grupal e individual.

Individual Grupal

 ¿Qué logros y dificultades  ¿En qué preguntas han


observo? presentado mayor dificultad?
 ¿Por qué tienen esas dificultades  ¿En qué ítem, criterio o
o errores? desempeños presentan mayor
 ¿Qué saberes previos evidencia dificultad o fortaleza?
el estudiante?  ¿Qué acciones debemos realizar
 ¿Qué acciones es necesario para desarrollar la competencia?
realizar para promover el
desarrollo de la competencia?

b. Tomar decisiones pedagógicas


El docente debe utilizar la información para realizar el análisis pedagógico de la
prueba y tomar decisiones sobre los aspectos a considerar para retroalimentar
a sus estudiantes.
Recordemos que al tomar decisiones pedagógicas debemos considerar
actividades de aprendizaje relacionados al estándar y sus desempeños, así
como al contexto de nuestros estudiantes.
Hay que ser conscientes de la interferencia que alguna de nuestras creencias
docentes puede ocasionar al momento de diagnosticar, evaluar o planificar.
Además, es importante que en el marco de la atención diferenciada y de
acuerdo con la información obtenida, las actividades de aprendizaje necesitan
adecuarse a las diversas necesidades del grupo y de cada estudiante. Esta
situación implica proponer experiencias de aprendizaje abiertas y de alta
demanda cognitiva, que permitan realizar las adecuaciones necesarias.
Asimismo, es importante trabajar la retroalimentación con los estudiantes, que
puede ser tanto oral (hablar y repreguntar a los niños sobre sus aciertos y sus
errores) como escrita, (escribir comentarios y sugerencias en las pruebas de
los niños para que ellos reflexionen sobre sus aciertos y errores). La
retroalimentación puede brindarse de manera individual y grupal, asegurando
el logro del aprendizaje esperado.

c. Realizar la reflexión con las familias sobre los resultados:


A través de una jornada o reunión con las familias se debe compartir con las
familias los resultados y los retos que se deben plantear para el proceso. Es
importante mirar los errores como oportunidades para aprender y no para
reprimir a los estudiantes. Asimismo, evitar cualquier tipo de comparación o
discriminación.
Es importante que estos espacios sirvan para conseguir la complicidad de las
familias para colaborar en las acciones que se hacen desde la escuela, de
manera que las actuaciones en la escuela y en los hogares sean coherentes.
Además, es importante que en estos espacios las familias tengan la posibilidad
de expresar sus dudas, inquietudes, puntos de vista, compromisos y
propuestas. Converse con los padres de familia o apoderado del estudiante,
sobre el apoyo que deben realizar en casa, a fin de que el estudiante cumpla
con las actividades planteadas.

También podría gustarte