Sistema Respiratorio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Sistema respiratorio

El sistema respiratorio es el conjunto de órganos que sirven para intercambiar gases con el medio ambiente. El aparato
respiratorio tiene por función movilizar el aire y disponerlo en los alveolos para que ocurra el proceso de hematosis en el
cual por difusión el oxígeno pasa a la sangre y el dióxido de carbono al aire, por tanto, consta de una porción conductora
(vía aérea) y una porción respiratoria. Es en los alveolos localizados en el parénquima pulmonar donde se ubica la barrera
aire sangre

Porción conductora Porción respiratoria


Nariz y conducto nasal traquea
Faringe Bronquios
Laringe Pulmones

Nariz y cavidad nasal


La nariz propiamente dicha es la porción visible que sobresale de la cara; su esqueleto es en gran parte cartilaginoso: sus
partes son la raiz, el dorso que se extiende desde la raíz hasta el ápice (la punta). La superficie inferior de la nariz está
atravesada por dos aberturas piriformes, las narinas (orificios nasales, orificios nasales anteriores), que están limitadas
lateralmente por las alas de la nariz. La parte ósea superior de la nariz, incluida su raíz, está cubierta por piel delgada. La
piel sobre la parte cartilaginosa de la nariz es más gruesa y contiene numerosas glándulas sebáceas. La piel llega hasta el
vestíbulo nasal, donde posee un número variable de pelos rígidos (vibrisas) que, al estar habitualmente húmedos, filtran
las partículas de polvo existentes en el aire que entra en la cavidad nasal.

 Cavidad nasal:
El término cavidad nasal se refiere a la totalidad o a sus mitades derecha o izquierda, según el contexto. Están
separadas entre si por un tabique nasal de tejido cartilainoso. Las cavidades nasales tienen su entrada
anteriormente a través de las narinas, y posteriormente se abren en la nasofaringe por las. La mucosa tapiza las
cavidades nasales, excepto el vestíbulo nasal, que está recubierto de piel.. El aire que pasa por el área respiratoria
se calienta y humedece antes de pasar a través del resto de la vía respiratoria superior hacia los pulmones
 La pared superior de las cavidades nasales es curva y estrecha excepto en su extremo posterior, donde está
formada por el cuerpo hueco del esfenoides. Está dividida en tres partes (frontonasal, etmoidal y esfenoidal),
según los huesos que las constituyen
 La pared inferior de las cavidades nasales es más ancha que la superior y está formada por los procesos
palatinos del maxilar y las láminas horizontales del hueso palatino.
 La pared medial de las cavidades nasales está formada por el septo nasal.
 La pared lateral de las cavidades nasales es irregular debido a la presencia de res láminas óseas, las conchas o
cornetes nasales, que se proyectan inferiormente, de un modo algo parecido a las lamas de una persiana
La cavidad nasal está formada por varios huesos que contienen espacios de aire llamados “senos paranasales”. Los senos
paranasales son nombrados según los huesos con los que se asocian: maxilar, frontal, esfenoidal y etmoidal. Los senos
paranasales se comunican con la cavidad nasal por medio de ciertas aperturas que hacen que reciban aire inhalado y
contribuyan a su humidificación y calentamiento durante la respiración. Adicionalmente, la membrana mucosa y el epitelio
respiratorio que yace tanto en la cavidad nasal como en los senos paranasales, atrapa partículas, polvo o bacterias que pueden
resultar dañinas para el cuerpo

FARINGE

La faringe es un conducto muscular vertical semicircular, de aproximadamente 14-16 cm de longitud, ubicado


por delante de la columna vertebral cervical y por detrás de las cavidades nasales, la boca y la laringe. En dirección
inferior se continúa con el esófago. Participa en la deglución, la respiración, la fonación y en la audición. La
cavidad de la faringe se divide en tres porciones: superior o nasofaringe, media u orofaringe, e inferior o
laringofaringe.
 PORCIONES:
 nasofaringe: posterior a la nariz y superior al paladar blando.
Pared anterior: La pared anterior se continúa en dirección anterior con las cavidades nasales a través de las
coanas.
Pared posterior: La pared posterior es vertical y está relacionada con las caras anteriores de las primeras dos
vértebras cervicales.
Pared superior: La pared superior corresponde a la bóveda faríngea, que está relacionada con la cara inferior
del cuerpo del esfenoides. En esta pared encontramos a nivel de la mucosa, un tejido residual de la
adenohipófisis, que se denomina hipófisis faríngea.
Paredes laterales : Presenta el orificio faríngeo de la trompa auditiva; esta última comunica la faringe con la
cavidad timpánica.
Pared inferior: Está constituida por la cara superior del velo del paladar(paladar blando), horizontal durante la
deglución, vertical en reposo; controla la comunicación entre la nasofaringe y la orofaringe.

 orofaringe: posterior a la boca.


La bucofaringe tiene una función digestiva. Está limitada superiormente por el paladar blando, inferiormente
por la base de la lengua y lateralmente por los arcos palatogloso y palatofaríngeo (Se extiende desde el
paladar blando hasta el borde superior de la epiglotis.
Pared anterior: Está constituida por el istmo de las fauces y la raíz de la lengua, por detrás de la cual se
observan, en el plano mediano, el pliegue glosoepiglótico medio, y a los lados, los glosoepiglóticos laterales.
Entre ambos, una superficie cóncava: las valléculas epiglóticas
Pared posterior Es más lisa que la correspondiente en la nasofaringe.
Pared lateral Se halla marcada de cada lado por el arco palatofaríngeo, y su límite anterior, con el istmo de las
fauces. Más abajo, la pared faríngea describe a ambos lados un canal entre la raíz de la lengua, medialmente,
prolongada por el borde lateral de la epiglotis y la pared lateral de la faringe: son los canales faringolaríngeos

 laringofaringe:
La laringofaringe se sitúa posterior a la laringe, extendiéndose desde el borde superior de la epiglotis y los
pliegues faringoepiglóticos hasta el borde inferior del cartílago cricoides, donde se estrecha y se continúa con
el esófago. En dirección posterior está relacionada con los cuerpos
vertebrales de la cuarta, quinta y sexta vértebra cervical. Sus paredes laterales y posterior están
formadas por los músculos constrictores medios e inferiores, y la pared interna está formada por los
músculos palatofaríngeos y estilofaríngeos. El receso piriforme es un pequeño surco de la cavidad
laringofaríngea que se encuentra a cada lado de la entrada laríngea. Lateralmente este receso está
delimitado por las caras internas del cartílago tiroides y de la membrana tirohioidea. Los ramos del
nervio laríngeo interno y del nervio laríngeo recurrente yacen por debajo de la membrana mucosa
del receso piriforme y se pueden lesionar cuando algún cuerpo extraño se aloja en el.
 ORIFICIO FARINGOTIMPÁNICO

La trompa auditiva o


faringotimpánica es un
conducto de
aproximadamente 4 cm de
longitud que
se extiende entre la cavidad timpánica del oído medio y la pared lateral de la nasofaringe. Su función
es ventilar la cavidad timpánica. A nivel de la pared carotídea de la cavidad timpánica está el orificio
timpánico. Presenta una porción ósea y una porción cartilaginosa. La porción ósea corresponde al
tercio lateral y posterosuperior, que está ubicado en dirección inferior al conducto del músculo
tensor del tímpano y que presenta pequeñas depresiones en su pared (celdillas neumáticas tubarias).
Entre las porciones ósea y cartilaginosa está el istmo de la trompa auditiva. La porción cartilaginosa
corresponde a los dos tercios mediales de la trompa auditiva. El cartílago tubario está formado
solamente por cartílago elástico. Presenta una lámina medial, una lámina lateral y una lámina
membranosa. La porción cartilaginosa termina en dirección medial en el orificio faríngeo de la
trompa auditiva, a nivel de la pared lateral de la nasofaringe.

 AMÍGDALA FARÍNGEA Y PALATINAS


La tonsila [amígdala] faríngea En la pared superior de la nasofaringe. Esta presenta un receso profundo pero
inconstante, vestigio embrionario del extremo anterior de la notocorda: la bolsa faríngea.
La tonsila (amígdala) palatina En las paredes laterales encontramos las tonsilas palatinas derecha e izquierda, ubicadas en
la fosa tonsilar. Está formada por tejido linfoide de configuración ovoide (del griego amydale: almendra), que junto a las
tonsilas linguales, faríngeas y tubáricas conforma el anillo linfático faríngeo [de Waldeyer]. Presenta una extremidad
superior y una extremidad inferior, una cara medial y una cara lateral, y dos bordes: anterior y posterior. Está rodeada por
tejido fibroso que corresponde a la cápsula tonsilar. En su superficie encontramos los orificios de las criptas tonsilares,
recesos epiteliales que se extienden desde los orificios tonsilares hacia la profundidad de la tonsila palatina.

 VELO DEL PALADAR


istmo de las fauces y paladar blando (velo del paladar) El istmo de las fauces corresponde al espacio que está ubicado
entre el paladar blando, los arcos palatogloso y palatofaríngeo y el dorso de la lengua. Conforma el límite entre la boca,
adelante, y la orofaringe, atrás. El paladar blando es la prolongación posterior del paladar duro. Está formado por un
esqueleto fibromuscular revestido por mucosa, que cuelga por delante de la pared posterior de la faringe. La mucosa del
paladar blando está formada por epitelio escamoso no queratinizado, que recubre los siguientes cinco músculos: elevador
del velo del paladar, tensor del velo del paladar, de la úvula, palatogloso y palatofaríngeo. Estos músculos se insertan en la
aponeurosis palatina, que está formada principalmente por el tendón del músculo tensor del velo del paladar y el periostio
del paladar duro. Durante el habla y la deglución, el paladar blando se adosa al pliegue palatofaríngeo y separa la
nasofaringe de la orofaringe, evitando el reflujo nasofaríngeo de aire y alimentos. El paladar blando presenta a nivel de su
borde posterior y en la línea media una proyección denominada úvula. Hacia ambos lados el paladar blando presenta un
repliegue mucoso anterior denominado arco palatogloso (pilar anterior), que se extiende por delante de la fosa amigdalina,
desde el paladar hasta la lengua. Este repliegue mucoso recubre el músculo palatogloso. Ocasionalmente encontramos un
pliegue triangular, que corresponde al borde posterior libre del arco palatogloso, que cubre la tonsila palatina. El arco
palatofaríngeo (pilar posterior de las fauces) corresponde al repliegue mucoso que está ubicado por detrás de la fosa
tonsilar [amigdalina], y que se extiende desde el paladar hasta la pared lateral de la faringe, cubriendo el músculo
palatofaríngeo. El pliegue semilunar, inconstante, es un repliegue mucoso que se extiende desde el arco palatogloso al
arco palatofaríngeo, por encima de la tonsila palatina, formando el borde superior de la fosa amigdalina

LARINGE
Órgano impar ubicado en la región cervical anterior a la altura de los cuerpos vertebrales de C3aC6. Comunica la
orofaringe con la tráquea, dando paso al aire inspirado y espirado. Está formada por nueve cartílagos, que están
unidos entre sí por membranas y ligamentos, que contienen los pliegues vocales [cuerdas vocales]. Sus funciones
principales son la emisión de la voz y resguardar la vía aérea durante la deglución.
La cavidad laríngea se extiende desde la entrada laríngea hasta el borde inferior del cartílago cricoides. Hacia arriba se
comunica con la laringofaringe y hacia abajo se continúa con la tráquea. Los pliegues vestibulares y vocales
dividen la cavidad laríngea de arriba hacia abajo en las siguientes regiones:
- El vestíbulo laríngeo, que es la región ubicada entre la entrada laríngea y los pliegues vestibulares.
- La porción media de la cavidad laríngea, entre los pliegues vestibulares y vocales.
- La cavidad infraglótica, que está ubicada entre los pliegues vocales y el borde inferior del cartílago cricoides.
GLOTIS:
La glotis es el aparato vocal de la laringe. Está formado por los pliegues vocales, las apófisis vocales y la hendidura
glótica, que es la abertura entre los pliegues vocales. La forma de la hendidura glótica varía según la posición de los
pliegues vocales. Durante la respiración normal los músculos laríngeos están relajados y la hendidura glótica es
estrecha y tiene forma triangular, con su base formada por el pliegue de la mucosa interaritenoidea. Durante la
inspiración profunda se produce la abducción de los ligamentos vocales por contracción de los músculos
cricoaritenoideos, con la apertura amplia de la hendidura glótica. Durante la fonación se produce la aducción de
los cartílagos aritenoideos y de los pliegues vocales. El aire es forzado a través de la hendidura glótica cerrada y
produce la vibración de los pliegues vocales generando así el sonido. Durante la deglución se cierran la hendidura
glótica, la hendidura vestibular y el vestíbulo y se estrecha la entrada a la laringe. Esta última también se proyecta hacia
arriba y adelante, produciendo el descenso de la epiglotis en dirección al cartílago aritenoides para terminar de cerrar
efectivamente la entrada laríngea y abrir el esófago. Esto previene el ingreso de los alimentos en la vía aérea y facilita su
ingreso en el esófago.
CAVIDAD INFRAGLÒTICA:
es la cámara más inferior de la cavidad laríngea y está entre los pliegues vocales (que encierran los ligamentos
vocales y el tejido blando relacionado) y la abertura inferior de la laringe.
CUERDAS VOCALES:
Los pliegues vestibulares [cuerdas vocales falsas] se extienden desde el cartílago tiroides hasta el cartílago aritenoides.
Están formados por dos gruesos repliegues de la membrana mucosa y envuelven a los ligamentos vestibulares. El espacio
que queda entre los pliegues vestibulares se denomina hendidura vestibular. Solo tienen función protectora
Los pliegues vocales [cuerdas vocales verdaderas] están formados por el ligamento vocal y el músculo vocal. Su función
es la emisión de sonido que proviene de la laringe: producen vibraciones audibles cuando sus bordes libres están
aproximados durante la fonación, mientras se espira el aire intermitentemente. También conforman el principal esfínter
inspiratorio de la laringe cuando estánen aducción completa, impidiendo la entrada del aire.

Cartílago tiroides Cartílago cricroideo Cartílago epiglótico


El cartílago tiroides es el más El cartílago cricoides es el más La epiglotis está constituida por
grande de los cartílagos laríngeos. inferior de los cartílagos laríngeos cartílago elástico, tiene forma oval
Está formado por una lámina y rodea completamente las vías con el eje mayor vertical, afinado
derecha y una izquierda, que están aéreas Tiene forma de «anillo de en su porción inferior, y está
muy separadas posteriormente, sello», con una lámina del cubierta por una membrana
pero convergen y se unen cartílago cricoides ancha posterior mucosa. Está ubicada por detrás de
anteriormente. El borde posterior a las vías aéreas y un arco del la raíz de la lengua y del hioides, y
de cada lám ina del cartílago cartílago cricoides mucho más por delante de la entrada a la
tiroides se alarga para formar un estrecho que las rodea laringe. Su borde superior es libre
asta superior y un asta inferior: anteriormente. El cartílago y sobrepasa el nivel del hueso
cricoides tiene dos carillas hioides.
articulares a cada lado para la
articulación con otros cartílagos
laríngeos:
TRAQUEA
La tráquea es un órgano móvil. La longitud varía con la edad y la talla. La tráquea es un cilindro o un conducto
semirrígido, elástico y fibromusculocartilaginoso, donde circula el aire inspirado y espirado.
La tráquea se extiende entre la laringe y el tórax, atravesando la línea media (aunque se inclina ligeramente hacia la
izquierda). Esta se divide en dos partes:
 La parte cervical de la tráquea, que se encuentra dentro del compartimento visceral anterior (pretraqueal)
del cuello, comienza en el borde inferior de la laringe (cartílago cricoides o manzana de adán) ubicado al nivel de
la vértebra C6. Termina al nivel de la escotadura yugular del esternón, representando el borde superior
del mediastino superior.
 La parte torácica de la tráquea se encuentra dentro del mediastino superior del tórax, comienza en la apertura
torácica superior y termina en la bifurcación traqueal. La bifurcación puede ubicarse en cualquier lugar entre los
niveles de la cuarta y la séptima vértebras torácicas. Más comúnmente se localiza al nivel del ángulo esternal y la
vértebra T5.
 Membrana traqueal
Ligamentos anulares y pared membranosa Son estructuras ligamentosas planas de tejido conectivo que se ubican
entre los anillos cartilaginosos. Arriba constituyen la membrana cricotraqueal.
 Arcos
Arcos cartilaginosos que están cerrados en su porción posterior por el músculo traqueal, formado por fibras
musculares lisas transversales. Estos arcos o anillos traqueales están unidos por los ligamentos anulares. La
función de la tráquea es transportar el aire hacia y desde los pulmones y propulsar las micropartículas hacia la
faringe con ayuda de las cilias de su mucosa.
 Bifurcación
Termina por bifurcación a 1 cm a la derecha de la línea media en el bronquio principal derecho, casi vertical, y el
bronquio principal izquierdo.
 Luz
Tiene un diámetro de aproximadamente 2 cm. La rama vertical hace saliente en la luz traqueal bajo la forma de
una medialuna anteroposterior. Ésta levanta la mucosa y dibuja allí la carina traqueal que tiene efecto
aerodinámico.
 Carina
En la parte inferior, en el origen de los bronquios, proyectada hacia la luz traqueal, el armazón cartilaginoso
dispone de un refuerzo en forma de cresta: la carina traqueal. Ésta es un cartílago en forma de Y invertida, cuyas
ramas siguen el borde inferior de los bronquios principales. Situada profundamente en el mediastino, la carina
traqueal se relaciona hacia adelante con el arco de la aorta, en contacto con los ramos cardíacos torácicos
provenientes de los ganglios torácicos. Atrás, el esófago, desviado a la izquierda, se ubica por detrás del comienzo
del bronquio principal izquierdo. Abajo, la bifurcación traqueal se relaciona con el pericardio fibroso, que oculta
la bifurcación del tronco pulmonar, la arteria pulmonar derecha así como el atrio izquierdo. En el ángulo de
separación de los dos bronquios principales se encuentran los nodos linfáticos traqueobronquiales inferiores.
 Relaciones anatómicas
En dirección lateral la tráquea está relacionada con la arteria carótida común y el lóbulo tiroideo del lado
correspondiente. Del lado derecho también está el tronco braquiocefálico. Por delante de la tráquea se encuentran
el istmo tiroideo, el arco venoso yugular y las venas tiroideas inferiores en la porción más inferior del cuello
BRONQUIOS
La tráquea se bifurca, a nivel del ángulo esternal y de la quinta vértebra torácica, en bronquios principales derechos e
izquierdos, uno para cada pulmón.
 El bronquio principal izquierdo: viaja inferolateralmente para ingresar al hilio pulmonar izquierdo. Durante su
trayecto, pasa inferior al arco de la aorta y por la cara anterior del esófago y aorta torácica.
 El bronquio principal derecho: viaja inferolateralmente para entrar al hilio pulmonar derecho. El bronquio
principal derecho es más vertical que el izquierdo, también es un poco más ancho y corto. Esto hace que el
bronquio derecho sea más propenso a la impactación por un cuerpo extraño.
Dentro de los pulmones, las ramas bronquiales se ramifican de manera constante para formar el árbol bronquial.
Adviértase que las ramas del árbol bronquial son componentes de la raíz de cada pulmón (compuesta por ramas de la
arteria pulmonar y venas, así como por los bronquios). Cada bronquio principal (primario) se divide en bronquios
lobulares (secundarios), dos en el izquierdo y tres en el derecho, cada uno de los cuales abastece a un lóbulo del pulmón.
Cada bronquio lobular se divide en varios bronquios segmentarios (terciarios) que abastecen los segmentos
broncopulmonares.
Los bronquiolos carecen de cartílago en sus paredes. Los bronquiolos de conducción transportan aire, pero no poseen
glándulas ni alvéolos. Cada bronquiolo terminal da origen a varias generaciones de bronquiolos respiratorios, que se
caracterizan por la presencia dispersa de evaginaciones saculares de paredes finas (los alvéolos) que se extienden desde su
luz. Los alvéolos pulmonares constituyen la unidad estructural básica de intercambio de gases en el pulmón. Debido a la
presencia de los alvéolos, los bronquiolos respiratorios están implicados tanto en el transporte de aire como en el
intercambio de gases. Cada bronquiolo respiratorio da origen a 2- 11 conductos alveolares, cada uno de los cuales origina
a su vez 5-6 sacos alveolares. Los conductos alveolares son vías respiratorias alargadas, densamente revestidas de
alvéolos, que conducen a unos espacios comunes, los sacos alveolares, en los cuales se abren los racimos de alvéolos.
pulmones
Los pulmones son órganos respiratorios y se encuentran a ambos lados del mediastino rodeados por las cavidades
pleurales derecha e izquierda. El aire entra y sale de los pulmones a través de los bronquios principales, que son ramas de
la tráquea.El color del pulmón normal es rosado claro. El tejido pulmonar es flácido, elástico y frágil.
El pulmón derecho es normalmente un poco mayor que el izquierdo debido a que el mediastino medio, que contiene el
corazón, está más a la izquierda que a la derecha. Cada pulmón tiene forma de medio cono, con una base, un vértice, dos
caras y tres bordes (flg. 3.35).
 La base se apoya en el diafragma. ■
 El vértice se proyecta por encima de la costilla I hacia la raíz del cuello.
 Las dos caras: la cara costal queda inmediatamente adyacente a las costillas y los espacios intercostales de la
pared torácica es regular, lisa y convexa en todos los sentidos ; la cara mediastínica se apoya en el mediastino
anteriormente y en la columna vertebral posteriormente y contiene el hilio pulmonar en forma de coma, a través
del cual entran y salen las diversas estructuras.
 Los tres bordes: el borde inferior del pulmón es agudo y separa la base de la superficie costal; los bordes
anterior y posterior separan la superficie costal de la superficie medial. A diferencia de los bordes anterior e
inferior, que son agudos, el borde posterior es liso y redondeado..
 .fisuras: las fisuras [cisuras] del pulmón son separaciones interlobares profundas que, cuando son completas,
atraviesan el pulmón de una cara a otra, interrumpidas solamente a nivel de la raíz pulmonar. Dividen cada uno de
los dos pulmones en lóbulos, tapizados por pleura visceral.
Existen 2 fisuras del pulmón derecho.
❖ La fisura oblicua [mayor]: comienza en la parte posterosuperior del hilio, para ascender oblicuamente hacia atrás.
Aparece en la porción vertebral de la cara costal del pulmón a la altura de la 5ª costilla. Se extiende desde la 4ª costilla,
paravertebralmente, hasta la 6ª costilla, en la línea medioclavicular. Separa: arriba y atrás, el lóbulo superior del lóbulo
inferior; abajo y adelante, el lóbulo inferior del lóbulo medio.
❖ La fisura horizontal [menor]: semeja una ramificación de la fisura oblicua de la que parece desprenderse a nivel de la 4ª
costilla. Separa el lóbulo superior del lóbulo medio. Casi nunca es completa y su parte anteromedial falta en el 80% de los
casos
Existe 1 sola fisura del pulmón izquierdo:
❖ La fisura oblicua: Separa el lóbulo superior del lóbulo inferior, pero el plano fisural es irregular. Esta fisura se presenta
más frecuentemente completa que la derecha (74% de los casos).
 Lóbulos

La división del pulmón derecho en 3 lóbulos y del pulmón izquierdo en 2 lóbulos se caracteriza por la existencia de
fisuras que separan a los lóbulos y la existencia de un bronquio que ventila cada lóbulo y que, acompañado por elementos
lobares de la raíz pulmonar, le confiere su individualidad anatómica, funcional y patológica.

También podría gustarte