DMLM Teoriadelestado Investigacion1.3 Al 1.3.3
DMLM Teoriadelestado Investigacion1.3 Al 1.3.3
DMLM Teoriadelestado Investigacion1.3 Al 1.3.3
Licenciatura en derecho
222F39044
Diaz83433@gmail.com
9935312381
Ecología
Esta disciplina auxilia a la Teoría del Estado con referencia a sus dos
elementos reales: población y territorio. La influencia que este
ejerce sobre aquella crear formas de vida que obviamente, influyen
sobre el comportamiento social. Si el Estado es creación humana, el medio,
al influir sobre el hombre que lo crea, influye también sobre el Estado.
Antropología
Es la rama científica que auxilia en forma importante a la
Teoría del estado, estudia la conducta social del hombre, la cual influye
en la formación del Estado, que éste es creación humana, el hombre en
cuanto a elemento del cuerpo social contribuye a integrar un elemento real
del Estado, que es la población.
Sociología
Es una de las disciplinas que más importancia tiene como auxiliar de la
Teoría del Estado, puesto que tiene como materia de esta al
hombre, asentado en un territorio determinado vinculado con sus
semejanzas a través de sus variadas interrelaciones.
Demografía
Es la ciencia que tiene por objeto el conocimiento de los
movimientos de la población, con relación a su distribución, en el tiempo
y en el espacio, composición por sexo, edad, nacionalidad y crecimiento.
Historia
Es la disciplina de las ciencias sociales que estudia y relata los
acontecimientos pasados de la humanidad, como a las narraciones
de los hechos y sucesos verdaderos o ficticios. El hecho físico es
un hecho intemporal e espacial, el histórico, en cambio se realiza en
una época y lugar determinados.
Economía
Es la ciencia social que estudia: La extracción, producción,
intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios; la posición del
Estado frente a la actividad económica condiciona el fenómeno económico.
Estadísticas
Es la rama de las matemáticas que estudia la variabilidad, así como el
proceso aleatorio que la genera siguiendo las leyes de la probabilidad.
Tiene como objeto la medición de los fenómenos de repetición, masa e
interacción
Derecho
El siglo XV fue una época convulsa tanto desde el punto de vista político
como social. En este siglo se desmoronó el sistema feudal, se debilitó la
figura del rey y aumentó el poder de la burguesía, que frecuentemente
apoyaba a los reyes en sus luchas contra la pobreza.
Nobleza-Clero
La nobleza y el clero seguían siendo los estamentos privilegiados. Pero, la
burguesía, poco a poco conseguía cada vez más poder y control sobre los
medios económicos. Las familias de grandes banqueros y comerciantes
adquirieron grandes riquezas, en algunos casos se emparentaron con la
nobleza y en ocasiones alcanzaron el control y el poder político.
El Prerrenacimiento
Estos rasgos generales se concretan en los distintos géneros que se cultivan
en el siglo XV:
La literatura prerrenacentista
Los nobles cortesanos representan esa corriente de poesía culta, donde
junto a ella, también, existe una corriente de poesía popular donde la cual
aparecen los romances, que son los antiguos cantares de gesta.
A finales del siglo, en el teatro, se publica la obra de Fernando de Rojas, la
Celestina, la cual es una de las obras más importantes de la literatura
española.
En esta misma época se da por iniciado el género de la novela de
caballerías, la cual en el siglo XVI tendrá un gran éxito. Éstas narran
aventuras fantásticas de una caballera que luchará contra poderosos
enemigos.
Se va perdiendo la anonimia, que es el hecho de esconder al autor, que era
muy frecuente en esta literatura. Ahora los autores se sienten orgullosos de
lo que hacen i llegan a firmarlo.
La literatura prerrenacentista se aleja del tema religioso que se
acostumbraba a usar con demasiada frecuencia en la Edad Media.
Surge el escritor cortesano, que es el noble dedicándose a las armas y
también a la literatura como escritor. (Aristocracia)
Pensamiento de Maquiavelo
La política para Maquiavelo es, por tanto, una técnica de acceso y control
del poder, con lo cual nace efectivamente la política en sentido estricto. El
mayor aporte de Maquiavelo a la política, como lo subraya Gennaro
Sasso, es su exclusividad, su autonomía, dado que “es la primera realidad
de la vida humana, el único fin, que usándolo también como medio, el
hombre necesita perseguir con el sacrificio, si es necesario, de su propia
alma” . La política para Maquiavelo es “superiorem non recognoscens”.
Esta concepción de Maquiavelo será un punto de no retorno para la
política y la filosofía moderna.
Esa moral cruel que le aconseja al príncipe está en función del bienestar
de los hombres, que no es posible sin la existencia de un estado ordenado
y tranquilo, seguro de los enemigos externos y no “desordenado” por los
enemigos internos.
“El fin justifica los medios”, no es una sentencia carente de moral y ética
como han pretendido demostrar los críticos de Maquiavelo. Sencillamente
es una reflexión en la que se reconoce que de las mismas circunstancias
que enfrenta el príncipe, él debe extraer las premisas necesarias para
desenvolverse en un mundo cambiante.
Con ello Maquiavelo demuestra que los hombres se miden con el mundo
y actúan sobre él. Premisa infalible que había olvidado la Edad Media.
Todo lo que atente contra el bien común debe ser rechazado y por ello “la
astucia, la hábil ocultación de los designios, el uso de la fuerza, el engaño,
adquieren categoría de medios lícitos si los fines están guiados por el idea
del buen común, noción que encierra la idea de patriotismo, por una
parte, pero también las anticipaciones de la moderna razón de Estado”.
Para Maquiavelo, un estado afortunado tiene que ser fundado por un solo
hombre, lo cual determinará el carácter nacional de su pueblo, la
restauración de una sociedad debe ser efectuada por un legislador. No
existen límites a lo que puede hacer un estadista siendo el poder lo único
que puede mantener unida a la sociedad y las obligaciones morales que
existen tras ella.
Thomas Hobbes
Revolución Industrial
Aunque la primera Revolución Industrial había comenzado el siglo
anterior, con adaptación de la máquina de vapor a la producción, fue en el
siglo XIX cuando se consolidó. El desarrollo y mejora de las máquinas y,
sobre todo, la invención del ferrocarril, marcaron un antes y un después
en la economía de todo el mundo.
Comuna de París
Precisamente como fase final de la unificación alemana, Bismarck buscó
una victoria militar contra el gran rival de su proyecto, Francia. Prusia
encabezó una alianza de todos los estados alemanes contra la Francia de
Napoleón III, descendiente de Napoleón Bonaparte.
«Desastre» del 98
La invasión napoleónica de España había llevado a la independencia de la
mayor parte de la América española. Se crearon numerosos estados por
todo el continente desde México hasta Argentina, pero la isla de Cuba y el
archipiélago de las Filipinas se mantuvieron como últimos vestigios
imperiales de España.