203-2024-2-TP-Obj 3 y 5 - 7250967

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

VICERECTORADO ACADEMICO
AREA INGENIERIA
INGENIERIA INDUSTRIAL

TRABAJO PRÁCTICO (TP)

Asignatura: Control de producción Código: 203

Fecha tope de devolución: Hasta el 09/11/2024 (Sin prórroga)

Nombre del Estudiante: LUIS GERARDO PERDOMO VASQUEZ

Cédula de Identidad: 7250967

Centro Local: ARAGUA

Correo electrónico: proferluper2@gmail.com Teléfono celular: 04128903748

Carrera: Ingeniería Industrial

Número de originales: 39

Firma del estudiante:

Lapso: 2024-2

RESULTADOS DE CORRECCIÓN

Objetivos 3 5
Resultado
1: Logrado. 0, No logrado
Objetivo 3
Usted deberá seleccionar y describir una empresa de su localidad.
Posteriormente, identificará un problema en el campo de la Ingeniería
Industrial. Luego realizará lo siguiente:
a. Establecerá ¿cuáles son las misiones posibles?
b. ¿Cuáles de las misiones seleccionaría? Argumente su respuesta.
c. ¿Quiénes son los dueños del problema? Argumente su respuesta.
d. Escriba un enunciado inicial del problema.
Criterio de Evaluación: El estudiante debe presentar la respuesta por escrito y
exponer la actividad con argumentos sólidos al asesor de la asignatura
Control de Producción (203).
Criterio de Corrección: Para aprobar el objetivo 3, el estudiante debe
responder todas las partes de la actividad señalada y tener en cuenta los
criterios que se encuentran en el anexo.
Para la realización del presente Trabajo hemos seleccionado la empresa:
“confecciones Rosalía del Carmen RL”

BREVE RESEÑA HISTORICA.

Ubicado en el pintoresco pueblo de Turmero, en la Parroquia Pedro Arévalo Aponte de


Rosario de Paya, el centro de confección textil “Confecciones Rosalía del Carmen RL”
ha sido un pilar de la comunidad desde su fundación. Esta empresa, dedicada a la
manufactura de bordados en general y a la fabricación de bufandas para uso militar, ha
logrado combinar tradición y modernidad en cada uno de sus productos.

La historia de Rosalía del Carmen RL comienza con su fundadora, Rosalía Vásquez de


Perdomo y Doña Carmen Elvira Bolívar de Pérez , unas talentosas artesanas con una
pasión por los bordados y la confección textil. Inspirada por las técnicas tradicionales
transmitidas de generación en generación, Doña Rosalía y Doña Carmen decidieron
establecer su propio taller en 1995. Su visión era clara: crear productos de alta calidad
que reflejaran la rica herencia cultural de la región, mientras se adaptaban a las
necesidades contemporáneas.

Desde sus humildes comienzos, el taller de Rosalía se destacó por su meticulosa


atención al detalle y su compromiso con la excelencia. Con el tiempo, la empresa creció
y se transformó en un centro de confección textil reconocido a nivel Regional. La
incorporación de tecnología moderna permitió a Confecciones Rosalía del Carmen RL
expandir su capacidad de producción sin sacrificar la calidad artesanal que la
caracterizaba.

Uno de los hitos más importantes en la historia de la empresa fue la obtención de un


contrato para la fabricación de bufandas para uso militar. Este logro no solo consolidó la
reputación de Rosalía del Carmen RL como un proveedor confiable, sino que también
permitió a la empresa contribuir al bienestar de los soldados, proporcionando productos
que combinaban funcionalidad y confort.

A lo largo de los años, Rosalía del Carmen RL ha mantenido su compromiso con la


comunidad local. La empresa emplea a artesanos y trabajadores de la Localidad,
promoviendo el desarrollo económico y preservando las técnicas tradicionales de
bordado. Además, Rosalía del Carmen RL participa activamente en iniciativas sociales,
apoyando proyectos educativos y culturales en Turmero y sus alrededores.

Hoy en día, Rosalía del Carmen RL sigue siendo un referente en la industria textil,
combinando la rica tradición artesanal con la innovación tecnológica. La empresa
continúa creciendo y adaptándose a los desafíos del mercado, siempre fiel a los valores
de calidad, compromiso y responsabilidad social que la han guiado desde sus inicios.

VISIÓN DE ROSALÍA DEL CARMEN RL


En Rosalía del Carmen RL, aspiramos a ser líderes en la industria textil, reconocidos por
nuestra excelencia en la manufactura de bordados y la fabricación de bufandas para uso
militar. Nos comprometemos a combinar la rica tradición artesanal de nuestra región con
la innovación tecnológica, creando productos de alta calidad que satisfagan las
necesidades de nuestros clientes y contribuyan al bienestar de nuestra comunidad.

Nuestra visión es:


1. Innovación y Calidad: Continuar integrando tecnologías avanzadas en nuestros
procesos de producción, sin perder la esencia artesanal que nos distingue.
Queremos ser sinónimo de calidad y precisión en cada uno de nuestros productos.
1. Compromiso con la Comunidad: Seguir siendo un motor de desarrollo
económico y social en Turmero y Rosario de Paya, proporcionando empleo y
oportunidades de crecimiento a los artesanos y trabajadores locales. Apoyar
iniciativas educativas y culturales que enriquezcan nuestra comunidad.
2. Responsabilidad Social: Mantener nuestro compromiso con la sostenibilidad y
la responsabilidad social, asegurando que nuestras prácticas empresariales sean
éticas y respetuosas con el medio ambiente. Queremos ser un ejemplo de
empresa responsable y consciente.
3. Expansión y Reconocimiento: Ampliar nuestra presencia en el mercado
nacional e internacional, llevando la calidad y el diseño de nuestros productos a
nuevos horizontes. Queremos que Rosalía del Carmen RL sea reconocida
globalmente por su excelencia y compromiso con la tradición y la innovación.
4. Bienestar de Nuestros Clientes: Proveer productos que no solo cumplan con
los estándares funcionales, sino que también ofrezcan confort y satisfacción a
nuestros clientes, especialmente a aquellos en el ámbito militar, asegurando que
nuestras bufandas sean una combinación perfecta de funcionalidad y comodidad.

MISIÓN DE ROSALÍA DEL CARMEN RL

En Rosalía del Carmen RL, nuestra misión es diseñar, producir y comercializar productos
textiles de alta calidad, combinando la tradición artesanal con la innovación tecnológica.
Nos dedicamos a la manufactura de bordados y la fabricación de bufandas para uso
militar, asegurando que cada pieza refleje nuestro compromiso con la excelencia y la
satisfacción del cliente.

Nos esforzamos por:


1. Calidad y Precisión: Ofrecer productos que cumplan con los más altos
estándares de calidad y precisión, utilizando técnicas artesanales y tecnologías
avanzadas para garantizar la durabilidad y funcionalidad de nuestros productos.
2. Innovación Continua: Integrar constantemente nuevas tecnologías y métodos de
producción que nos permitan mejorar nuestros procesos y productos,
manteniéndonos a la vanguardia de la industria textil.
3. Responsabilidad Social: Fomentar el desarrollo económico y social de nuestra
comunidad, proporcionando empleo y oportunidades de crecimiento a los
artesanos y trabajadores locales. Nos comprometemos a prácticas empresariales
éticas y sostenibles que respeten el medio ambiente.
4. Satisfacción del Cliente: Superar las expectativas de nuestros clientes
ofreciendo productos que no solo cumplan con sus necesidades funcionales, sino
que también proporcionen confort y satisfacción. Nos esforzamos por establecer
relaciones duraderas basadas en la confianza y la calidad.
5. Preservación de la Tradición: Valorar y preservar las técnicas tradicionales de
bordado y confección, integrándolas en nuestros productos para mantener viva la
rica herencia cultural de nuestra región.

POLÍTICA DE CALIDAD DE ROSALÍA DEL CARMEN RL

En Rosalía del Carmen RL, nos comprometemos a proporcionar productos textiles de


alta calidad que satisfagan las necesidades y expectativas de nuestros clientes,
cumpliendo con los requisitos aplicables y promoviendo la mejora continua de nuestro
sistema de gestión de calidad.

Principios de nuestra Política de Calidad:


1. Enfoque en el Cliente: Nos esforzamos por entender y satisfacer las necesidades
de nuestros clientes, asegurando que nuestros productos de bordado y bufandas
militares cumplan con sus expectativas de calidad, funcionalidad y confort.
2. Mejora Continua: Implementamos un enfoque sistemático para la mejora
continua de nuestros procesos, productos y servicios, utilizando herramientas y
técnicas de gestión de calidad para identificar y eliminar ineficiencias.
3. Compromiso de la Dirección: La alta dirección se compromete a liderar y apoyar
la implementación de esta política de calidad, proporcionando los recursos
necesarios y fomentando una cultura de calidad en toda la organización.
4. Participación del Personal: Fomentamos la participación activa de todos
nuestros empleados en la mejora de la calidad, proporcionando formación
continua y promoviendo un ambiente de trabajo colaborativo y motivador.
5. Cumplimiento de Normas y Regulaciones: Aseguramos el cumplimiento de
todas las normativas y regulaciones aplicables a nuestra industria, manteniendo
un sistema de gestión de calidad conforme a las normas ISO 9000 y 9001.
6. Sostenibilidad y Responsabilidad Social: Nos comprometemos a prácticas
empresariales sostenibles y responsables, minimizando nuestro impacto
ambiental y contribuyendo al desarrollo económico y social de nuestra comunidad

Objetivos de Calidad:

• Mantener un índice de satisfacción del cliente superior al 90%.


• Reducir los defectos de producción en un 10% anual.
• Aumentar la eficiencia operativa mediante la implementación de nuevas
tecnologías y procesos.
• Promover la formación y desarrollo continuo de nuestros empleados.

ORGANIGRAMA DE ROSALÍA DEL CARMEN RL

1. Directora General:
o Responsable de la dirección estratégica y la toma de decisiones clave para
la empresa.
2. Gerente de Producción:
o Supervisa todos los procesos de producción y asegura que los productos
cumplan con los estándares de calidad.
3. Gerente de Calidad:
o Encargada de implementar y mantener el sistema de gestión de calidad
conforme a las normas ISO 9000 y 9001.
4. Gerente de Ventas y Marketing:
o Desarrolla estrategias de ventas y marketing para promover los productos
de la empresa y expandir su mercado.
5. Jefe de Taller de Bordados:
o Coordina y supervisa el trabajo de los artesanos en el taller de bordados.
6. Jefe de Taller de Bufandas:
o Responsable de la producción de bufandas para uso militar, asegurando la
calidad y eficiencia del proceso.
7. Encargado de Logística:
o Gestiona el almacenamiento, distribución y transporte de los productos
terminados.
8. Encargada de Recursos Humanos:
o Maneja la contratación, formación y bienestar de los empleados,
promoviendo un ambiente de trabajo positivo
o

9. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

Actualmente La Empresa Confecciones Rosalía del Carmen RL, se encuentra


atravesando una serie de dificultades en la ejecución de sus actividades sobre
todo en la ejecución de los planes de mantenimiento preventivo de las
maquinarias. Otros factores que afectan son la falta en la planificación, personal
con falta de destreza, especificación y procura de la materia prima y las
condiciones ambientales. Estos factores originan fallas, que producen retrasos en
el desarrollo de la producción y elevan los costos estimados.
Como se puede observar se tiene un Problema de necesidad, puesto que lo
esperado que son en si las metas para cumplir con la producción, no se están
dando.
¿cuáles son las misiones posibles?
POSIBLES MISIONES:
En este punto debemos destacar lo que se quiere lograr. Las Posibles Misiones
del problema constituye en si la etapa más importante en proceso de identificación del
problema.

1. Proponer mejoras el mantenimiento preventivo de las maquinarias mediante algunas


de las acciones como son: ajustes, limpieza, análisis, lubricación, calibración,
reparación, cambios de piezas, entre otros. con la finalidad de disminuir las
interrupciones inesperadas de los equipos y así lograr aumentar la productividad.

2. Determinar y analizar las causas que originan las fallas de los equipos en el proceso
de producción y corregirlas.

3. Cuidar que se realicen todas las especificaciones del material de trabajo, así como la
procura a tiempo del mismo.
4. Programar el Adiestramiento periódico del personal.

5. Tomar las medidas necesarias para solventar los retrasos ocasionados por las
condiciones ambientales y considerar estos retrasos en los costos totales.

¿Cuáles de las misiones seleccionaría? Argumente su respuesta.

MISIÓN SELECCIONADA:
“Misión 1:
Proponer mejoras el mantenimiento preventivo de la maquinaria con la finalidad
de disminuir las interrupciones inesperadas de los equipos y así lograr aumentar la
productividad.” Con esta misión se cubre gran parte del problema.
¿Quiénes son los dueños del problema? Argumente su respuesta.

DUEÑOS DEL PROBLEMA:


Los dueños del problema son las personas que deben solucionar . Él o los
encargados del departamento de Planificación constituyen los dueños mayoritarios del
problema, son los encargados de gestionar y procesar todas las requisiciones de
equipo, repuestos, herramientas e insumo que se requieren en la empresa para el
correcto mantenimiento de manera oportuna y en forma eficiente. Se debe destacar que
durante la identificación del problema es importante que los dueños del problema
participen del proceso de solución.

ENUNCIADO INICIAL DEL PROBLEMA:


Ya identificado el problema se escribe un enunciado formal.
Estado actual: Las dificultades que tiene actualmente la empresa Confecciones
Rosalía del Carmen RL. producen retraso y baja productividad, lo que crea un
descontento en el cliente.
Los problemas por los cuales está atravesando la organización, le ocasiona
consecuencia tales como el no cumplimiento con la fecha de entrega, ocasionada por la
falta de recursos como repuestos, equipos e insumo los cuales no se encuentran
disponibles en almacén, ocasionando la parada del proceso productivo, maquinarias
dañadas, nivel de stock de almacén no adecuado a las necesidades y en algunos casos
no se ha iniciado el proceso de compra de los materiales requerido o está en proceso.

Estado meta: Con ayuda de los conocimientos de Ingeniería proponer un método


que ayude a canalizar una mejor planificación para así poder contar con equipos y
herramientas en perfecto estado de operatividad disminuyendo los retrasos y
aumentando la productividad.
Actividad 2

Objetivo 5
Se pide, seleccionar una empresa de su localidad y realizar dos (2)
propuestas de planeación agregada, basada en los siguientes términos:
- Breve descripción de la empresa.
- Definir la unidad agregada para los planes propuestos.
- Los planes propuestos se basarán en las dos (2) estrategias puras,
descritas en el texto básico, Planeación y Control de la Producción por
Daniel Sipper, (Páginas 175 a la 189).
- El horizonte de planificación será para doce (12) meses (enero a diciembre).
- Se dispondrá de un inventario inicial al comienzo del horizonte.
- No se dispone de mano de obra al comienzo del horizonte.
- El inventario inicial al comienzo del horizonte debe ser igual al inventario
final del horizonte.
- Usted asumirá la tasa de producción y los costos unitarios
asociados a ambos planes. De las dos propuestas usted
recomendará un plan, basándose en argumentos sólidos.

Breve descripción de la empresa:

Para la realización del trabajo practico hemos tomado la empresa Confecciones


Rosalía del Carmen RL.

Empresa dedicada la manufactura de bordados textiles en General y de bufandas de


uso militar en Turmero Estado Aragua en la Parroquia Pedro Arévalo Aponte de Rosario
de Paya
Descripción del proceso productivo:

Proceso Productivo de un Bordado

COMPRA DE MATERIA PRIMA.

Proceso de adquisición de materia prima en tiendas tales como el castillo CA, Casa
Nelly CA , o en comercios que dispongan para la venta telas de lona e hilos para la
elaboración de los Bordados. En este proceso se toma en consideración los precios
de cada rubro.

PEDIDO

En este proceso se reciben los diferentes pedidos de clientes a fin de satisfacer sus
necesidades de material que usan los uniformes militares de la FF. AA. NN.
Luis Perdomo V. 0412-8545865

Porta nombre en Lona

CONFIRMACIÓN DE PEDIDO

Una vez recibido el pedido se procede a realizar la confirmación vía


telefónica o mediante mensaje de texto o llamada telefónica a objeto de establecer las
cantidades tipos de bordados, así como el tipo de tela que se debe realizar el bordado
PROCESO DE DIGITALIZACIÓN (DEPARTAMENTO DE DISEÑO)

Diseño y digitalización vectorial

El Proceso comienza con la creación del diceño, que puede ser un logotipo, un texto

o cualquier imagen. Este Diseño se digitaliza utilizando un software especializado


llamado wilcom e4.5.8 que convierte la imagen en un formato legible para la máquina.

Proceso de Digitalización del Bordado, es un proceso que transforma en instrucciones


digitales los movimientos y colores que deben llevar los bordados mediante el programa
wilcom e4.5.8 en este programa se definen las instrucciones que debe realizar la
máquina, para realizar los bordados
COLOCACIÓN DEL SOFTWARE DIGITALIZADO EN MAQUINA BORDADORA

Este es un Procedimiento que consiste en alimentar la información digitalizada con las


instrucciones que realizara la maquina en un PC mediante un cable o pendray según el
modelo de cada máquina.
MAQUINA
ENCENDIDO

COLOCACION DEL SOFTWARE


COLOCACIÓN DE LONA EN BASTIDOR ADECUADO A LAS MEDIDAS

Procedimiento que consiste en colocar la tela en bastidores o recuadros que pueden ser
plásticos o metálicos según cada modelo de máquina para generar la tensión necesaria
en la tela para el buen funcionamiento de la maquina y evitar arrugas en los bordados

COLOCACIÓN DEL BASTIDOR CON LONA E HILOS, INCORPORACION A LA


MAQUINA BORDADORA

Procedimiento que consiste en colocar en los asientos de la maquina destinados a portar


y sujetar el bastidor que tiene sujeta la tela para el proceso de bordado

COLOCACION DEL HILO


COLOCACION DEL BASTIDOS CON LONA

CENTRADO Y UBICACIÓN DEL PIE DE MAQUINA EN EL BASTIDOR DONDE SE


BORDARÁ

Procedimiento que consiste en el encendido de la máquina, direccionando el pie de


maquina mediante la pantalla digital de la maquina hasta el sitio donde iniciara el
bordado toman en consideración las distancias de recorrido del carro de la maquina

COLOCACIÓN DE HILO SUPERIOR EN LA MAQUINA

Procedimiento que consiste en colocar el hilo por las diferentes aberturas diseñadas
por el fabricante de la máquina para que pase por los distintos sensores, para que el
hilo mantenga la tensión definida para el bordado

V
INICIO DE BORDADO CON MAQUINA

Procedimiento que consiste en poner en marcha la Maquina mediante un suich de


encendido y el botón de inicio de la maquina bordadora

AJUSTE DE MAQUINA (VELOCIDAD, TENSIÓN DE HILOS)

Procedimiento que consiste en definir la tensión del hilo mediante la pantalla digital,
establecer el nivel de tensión que va desde -8 hasta +8 según cada bordado y tipo de
tela.
QUITAR BASTIDOR DE LA MAQUINA CON BORDADO

Procedimiento que consiste en separar el bastidor con el bordado de maquina

DESMONTAR TELA DEL BASTIDOR

Procedimiento que consiste en separar la tela con el bordado del bastidor utilizado en la
operación de bordado con maquina
CORTE DEL BORDADO

Procedimiento que consiste en la eliminación del excedente de tela que tiene el bordado,
esta operación por lo general es manual y suele realizarse con tijeras grandes

ELIMINACIÓN DE HILOS SOBRANTES Y TELAS SOBRANTE

Procedimiento que consiste en la eliminación del hilo sobrante que queda en los
bordados producto de los diferentes movimientos que realiza el pie de máquina. Este
procedimiento se realiza de forma manual con tijeras de costurero de punta.
QUEMADO DE SALIENTE DE TELA E HILO

Procedimiento que consiste en la eliminación de los restos de hilo que quedan del corte
y de la eliminación de hilo muy pequeños que no son posible eliminar mediante tijeras.
En este procedimiento también se elimina pequeños pedazos de tela adherido al
bordado.

INSPECCIÓN VISUAL Y MESURA DEL BORDADO

Procedimiento que consiste en una revisión visual minuciosa y medición del bordado con
el objeto de verificar las dimensiones y aspecto físico general del Bordado, determinando
el cumplimiento de las normas de calidad del Producto.
En el siguiente ejemplo se puede visualizar como el bordado en la parte superior presenta
mejores acabados para la entrega.
PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN DE CALIDAD
Propósito: Asegurar que todos los productos cumplen con los estándares de calidad
antes de su envío.
Alcance: Aplica a todos los productos manufacturados en la empresa.
Responsabilidades: El equipo de control de calidad es responsable de realizar las
inspecciones.
Procedimiento:
Recepción de Productos: Los productos terminados se reciben en el área de inspección.
Inspección Visual: Se realiza una inspección visual para detectar defectos evidentes.
Pruebas de Calidad: Se realizan pruebas específicas según los estándares establecidos.
Registro de Resultados: Los resultados de la inspección se registran en el formato
correspondiente.
Acciones Correctivas: Si se detectan no conformidades, se implementan acciones
correctivas. Crear un manual de procedimientos detallado y bien estructurado ayudará
a Confecciones Rosalía del Carmen RL a mantener altos estándares de calidad y a
mejorar continuamente sus procesos
EMPAQUETADO

Procedimiento que se realiza para protegerlo del polvo y cualquier sustancia que pueda
alterar su forma coloración o presentación para el cliente

ALMACENAJE

Procedimiento que consiste en colocar el bordado una vez empaquetado en un lugar


destinado seguro para la espera para su distribución
DISTRIBUCIÓN Y VENTA

Es el procedimiento de entrega a los distintos cliente mediante el envió utilizando los


medios de transportes requeridos para la entrega

LA PLANEACIÓN AGREGADA EN CONFECCIONES ROSALIA DEL CARMEN RL.


La planeación Agregada sirve como eslabón entre las decisiones sobre las
instalaciones y la programación. La decisión de la planeación agregada establece niveles
de producción generales a mediano plazo, es por ello que se hace necesario que en La
Empresa Confecciones Rosalía del Carmen RL se implementen dichos procesos,
tomando decisiones y políticas que se relacionen con el tiempo extra, contrataciones,
despidos, subcontrataciones y niveles de inventario. El conocimiento de estos factores
nos permitirá determinar los niveles de producción que se plantean y la mezcla de los
recursos a utilizar para maximizar los beneficios en la Empresa mencionada.

Al igual que la planeación agregada existen otros tipos de control y programación


que permiten que la empresa cumpla con las expectativas esperadas.

Es de hacer notar que para la implementación de dichos planes se hace necesario


tomar en cuenta muchos factores en donde se estudia los niveles de oferta y demanda,
así como también los recursos a ser utilizados a través de la planeación agregada, en
donde estos sistemas de planeación y programación de las operaciones darán cohesión
a las actividades de producción y estarán dirigidas a asegurar la eficiencia competitiva
de la organización.

En toda Empresa de Producción se espera como condición ideal que se tenga una
demanda estable, sin embargo, la demanda constante es poco usual; En este caso la
determinación de los niveles de producción se complica.

Existen varias estrategias para manejar la fluctuación de la demanda.Se puede


cambiar la demanda, producir a una tasa constante, variar la tasa de producción o usar
una combinación. Esta estrategia es un plan de producción y es el tema de este objetivo
El Problema

La Administración es esencial para toda Organización, así como para cualquier


nivel de una empresa. Esta función no es exclusiva de los directores de la empresa, sino
que también corresponde a un Ingeniero Industrial. En los últimos años Venezuela ha
experimentado una serie de cambios en todos los niveles, sin embargo, es en el plano
económico donde se han producido cambios controvertidos que aunados la crisis
económica que atraviesan todas las naciones, han creado incertidumbre y debilidad en
todas las organizaciones. La Empresa Confecciones Rosalía del Carmen RL., no
escapa a estas dificultades, las cuales pueden aparecer en cualquier nivel administrativo
y la dirección efectiva y perceptiva exige que todos aquellos responsables del trabajo de
otros, en todos los niveles, se comprometan a solucionar mediante estrategias de
producción el problema planteado.

La meta que se persigue con la aplicación de la Planeación Agregada es


establecer un ambientes para que los esfuerzos del grupo que integran La Empresa
Confecciones Rosalía del Carmen RL., permita que los individuos que trabajan es la
misma contribuyan al logro de los objetivos con la mínima cantidad de insumos tales
como dinero, tiempo, esfuerzos y materiales.

La Empresa Confecciones Rosalía del Carmen RL., deberá asignar al Ingeniero


Industrial muchos roles de los cuales se considera como el más importante la planeación:
lo cual se basa en decidir con anticipación qué se debe hacer, cómo hacerlo, dónde
hacerlo y quién lo hará. Hace posible que ocurran las cosas de una manera más
organizada y con previsión de lo que sucederá. Por lo tanto la organización deberá
proponer un plan general de producción a corto y largo plazo, que le permita a la Empresa
enfrentar la demanda fluctuante o poco estable del mercado actual, de maneras de
garantizar crecimiento, desarrollo y competitividad en el sector industrial.

Justificación

La planeación de operaciones es una herramienta con la cual La Empresa


Confecciones Rosalía del Carmen RL., puede lograr un equilibrio entre productos y la
capacidad entre los distintos niveles para lograr competir adecuadamente, ya que la
misma se centra en el volumen y en el tiempo de producción de los productos y la
utilización de la capacidad de las operaciones.

Si se toman en consideración los cambios de la demanda, entonces el


departamento de Ventas de la Empresa Confecciones Rosalía del Carmen RL., se
encontrará muy relacionado con las operaciones de la misma, es decir, que para influir
en la demanda así como en la oferta deberán utilizarse variables como demanda,
productividad, costos de mano de obra, niveles de inventario, otros.

Con la Planeación Agregada se logrará enfrentar los posibles cambios que pueda sufrir
la economía durante la realización de las operaciones productivas de la Empresa,
garantizando de esta manera una eficiencia organizacional para la misma.

Objetivo General

Proponer un plan general de producción a corto y largo plazo que le permita a La


Empresa Confecciones Rosalía del Carmen RL. , enfrentar las demandas fluctuantes.

Objetivos Específicos

• Analizar las condiciones generales de la economía actual y futura dentro del sector
industrial.
• Establecer estrategias administrativas que le permitan a La empresa Confecciones
Rosalía del Carmen RL., competir durante los siguientes meses expresar en términos
monetarios el volumen de ventas de la empresa.
• Determinar los pasos a seguir en el sistema de Planeación Agregada de La Empresa
Confecciones Rosalía del Carmen RL.
• Coordinar las actividades mensuales a través de un plan de Inventario y Fuerza de
Trabajo Nivelada que permitan un control dentro de la producción.
Alcance
La investigación de la Planeación Agregada se referirá a la relación existente entre
la oferta y la demanda de producción a mediano plazo hasta un aproximado de doce
meses a futuro en La empresa Confecciones Rosalía del Carmen RL.

El término agregada implica que esta planeación se realiza para una sola medida
en general de producción y en dado caso, en algunas categorías de productos
acumulados.

Por lo tanto, la planeación agregada, tiene un alcance establecido, tanto en límite


de tiempo, como a nivel de productividad, en el que deberá abarcar un tiempo no mayor
de un año, al igual que sólo se aplica para una sola medida general de producción, y
cuando mucho pudiera realizarse para algunas categorías de productos ya existentes.
Limitaciones

Lo extenso y amplio de la presente investigación y sus múltiples aplicaciones en


La empresa Confecciones Rosalía del Carmen RL. es una limitante para profundizar
más en el tema, es por esto que se aplicara sólo en un área específica dentro de la
misma.

De igual forma la información obtenida de acuerdo con la Planeación Agregada


en relación con las contrataciones, despidos, etc. representa una limitante para
desarrollar otros puntos relacionados con ésta.

Planeación Agregada

Se refiere a la relación entre la oferta y la demanda de producción a mediano


plazo, hasta aproximadamente 12 meses al futuro. El término agregada implica que esta
planeación se realiza para una sola medida en general de producción y algunas
categorías de productos acumulados. El objeto es establecer niveles de producción
generales a corto y mediano plazo al enfrentarse a una demanda fluctuante o poco
segura.

Como resultado de la Planeación Agregada (PA), deben tomarse decisiones y


establecerse políticas que se relacionen con el tiempo extra, contrataciones, despidos,
subcontratistas y niveles de inventario. La PA determina no solo los niveles de
producción que se planean si no también la mezcla de los recursos a utilizar.

La planeación agregada puede buscar influir en la demanda, así como en la oferta,


pueden utilizarse variables como precios, publicidad y mezcla de productos. Si se toman
en consideración los cambios en la demanda entonces la mercadotecnia junto con las
operaciones estará muy relacionada con la Planeación Agregada. Una planeación
agregada puede contener características tales como:

1. Un horizonte de tiempo aproximado de 12 meses, con actualización del plan en


forma periódica (mensual).
2. Un nivel acumulado de demanda del producto formado por una o pocas categorías
de productos, se supone que la demanda fluctúa, es poco cierta o es estable.
3. Posibilidad de cambiar tanto variables de oferta como de demanda. Una variedad
de los objetivos administrativos que podrían incluir un bajo nivel de inventario,
buenas relaciones laborales, bajo costo,
4. flexibilidad para incrementar los niveles de producción en el futuro y un buen servicio
a los clientes.

La planeación agregada forma o toma en cuenta dos tipos de planeación la


planeación de instalaciones y la programación, la planeación de instalaciones determina
la cantidad física que no podrá excederse mediante la planeación acumulada, es decir,
la planeación de instalaciones se extiende más al futuro que la planeación a cumulada y
limita las decisiones que se toman en la planeación agregada. La programación es a
corto plazo y está limitada por las decisiones tomadas de acuerdo con la planeación
agregada. Las planeaciones agregadas van dirigidas a la adquisición de recursos,
asignación y posibles tareas. Es decir, que las decisiones de programación con
frecuencia indican la necesidad de revisar la planeación agregada, así como su
asignación, mediante la programación.

Agregación

Para diseñar un plan agregado primero es necesario identificar una medida


significativa de producción. Esto no presenta ningún problema para organizaciones con
un solo producto porque su producción se mide directamente con el número de unidades
producidas. La mayoría de las organizaciones, sin embargo, tienen diversos productos,
y no es tan fácil encontrar un denominador común para medir toda la producción. Las
planeaciones agregadas deben satisfacer simultáneamente varias metas. Primero debe
proporcionar los niveles generales de producción, inventarios y pedidos pendientes que
fueron establecidos en el plan de negocio, el plan debe responder las variaciones
estacionales en las ventas o reproducciones de los pedidos pendientes y esto es lo que
se estableció en el plan de negocios. Una segunda meta de la planeación agregada es
emplear las instalaciones en toda su capacidad de manera que sean compatibles con la
estrategia de la organización. Una capacidad subutilizada puede significar un dispendio
considerable de recursos.

El plan puede ser compatible con las metas de la empresa y con los sistemas que
utilicen con sus empleados. Una empresa puede recalar; la importancia de la estabilidad
en los empleados, en particular en donde las habilidades para los puestos críticos son
escasas y por tanto mostrase renuente a la contratación o despido de los empleados.
Otras empresas sin tales metas cambian a sus empleados libremente, de acuerdo con
las modificaciones en el nivel de producción a través de horizontes de planeación
agregada.

También existen variables disponibles para modificar la oferta a través de la


planeación agregada las cuales son:

1. Contratación y despido de empleados. El uso de esta variable difiere mucho entre


las compañías y las industrias. Algunas compañías hacen cualquier cosa antes de
reducir el tamaño de la fuerza de trabajo con despidos. Otras compañías
incrementan y disminuyen rutinariamente su fuerza de trabajo conforme cambia la
demanda. Como resultado de esta práctica una compañía puede restringirse
mediante contratos colectivos o políticas de la compañía. Sin embargo, uno de los
propósitos de la planeación agregada es examinar el efecto que estas políticas
tienen sobre los costos y las utilidades.
2. Uso del tiempo extra y de semanas cortas. En ocasiones se utiliza el tiempo extra
para ajustes laborales a corto y a mediano plazo en lugar de contratar y despedir
en especial si el cambio de la demanda es temporal.
3. Uso de mano de obra temporal o eventual. En algunos casos es imposible
contratar empleados eventuales o de medio tiempo para satisfacer la demanda.
Esta opción puede ser particularmente atractiva debido a que con frecuencia los
empleados eventuales se les paga significativamente menos en sueldos
y prestaciones.

✓ Los planes propuestos se basarán en las dos (2) estrategias puras, descritas
en el texto básico, Planeación y Control de la Producción por Daniel Zipper,
(Páginas 175 a la 189).
Estrategias Básicas

Se pueden utilizar dos estrategias de operaciones puras para satisfacer las


fluctuaciones de la demanda con el tiempo. Una estrategia pura es nivelar la fuerza de
trabajo y otra es relacionar la demanda con la fuerza de trabajo. Con la nivelación habrá
una constancia en la producción de tiempo normal en donde cualquier variación en la
demanda debe absorberse entonces con el uso de inventarios, tiempo extra,
subcontratistas, arreglo de cooperación o de cualquier otra de las opciones que influyen
en la demanda. Lo que se hace con esta estrategia es fijar la fuerza de trabajo regular
utilizando una de las variables anteriores disponibles para la planeación agregada.

Con la estrategia de cambio simple se nivela la fuerza de trabajo y se cambia para


satisfacer la demanda. En este caso no es necesario mantener inventarios ni utilizar las
variables disponibles para la planeación agregada, si no que esta fuerza de trabajo
absorbe todos los cambios en la demanda.

Estas dos estrategias son los dos extremos en donde una no se hace ningún cambio en
la fuerza de trabajo y en la otra se varía la fuerza de trabajo en forma directamente
proporcional a los cambios en la demanda.
PLAN DE INVENTARIO CERO PARA LA EMPRESA CONFECCIONES ROSALIA DEL
CARMEN RL.

Este plan de consistirá en producir exactamente lo que se necesita en el mes,


teniendo un nivel de inventario cero; para tal efecto en los meses en que haya un
descenso de demanda se tiene que hacer despidos de personal y por otro lado cuando
haya aumentos en los niveles de demanda se realizaran nuevas contrataciones.

Para calcular el número de trabajadores necesarios para producir la demanda del


mes se tiene que:
𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎⁄𝑚𝑒𝑠
𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 =
(𝑑𝑖𝑎𝑠/ 𝑚𝑒𝑠) ∗ (𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠⁄𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟 ⁄𝑑𝑖𝑎)

La empresa Confecciones Rosalía del Carmen RL. Bordado y Bufandas de


uso militar con dimensiones variadas según el uso y el tipo de uniforme a utilizar por
ejemplo en el caso de los chalecos tácticos tienen unas dimensiones muy diferenciadas,
así como un material específico para su uso. Para ello tomaremos los siguientes
pronósticos para el año en curso:

Se proyecta fabricar de acuerdo al siguiente cuadro atendiendo a los picos de demanda


producidos en los ascensos de los meses de abril, julio y diciembre

Periodo ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTALES

demanda 308 252 399 840 140 648 840 462 480 308 735 931 6343

Para el año en curso, La empresa Confecciones Rosalía del Carmen RL.,


pronostica producir 6343 piezas de Bordados y solamente se trabajará 241 días y
teniendo un máximo de 4 trabajadores para el mes de diciembre, por lo que un trabajador
en promedio puede producir:
𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎𝑠
6343 𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎𝑠
𝑎ñ𝑜 = 6,57 ≅ 7
𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑎𝑠 − 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟
(241 𝑎ñ𝑜 ) (4 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠)

Además, se debe considerar que una unidad producida y no vendida se considera


como inventario, que también se considerará como inventario promedio mensual.

• El costo de mantener el inventario de fin de mes es de Bs. 5 Bs. por pieza.

• A principio de cada mes se pueden contratar trabajadores a un costo de Bs. 130


por trabajador.

• Los trabajadores actuales se pueden despedir a un costo de Bs.130 + 1467,20-


dias trabajados = 1597,20 por trabajador. Lo tomaremos como fijo por ahora

• Los salarios para un trabajador son de Bs.0,82 por hora, pero a todos se les paga
8 horas de trabajo al día
Bs.0, 82 / hora x 8 horas / día = 6,56 Bs./día.
• En este momento se cuenta con 4 trabajadores.
Tabla N° 1: Resumen de datos Plan de Inventario Cero.
Para calcular las unidades- trabajador multiplicamos la cantidad de unidades
día trabajador por el número de días, así:
𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟 = (7)(22) =

𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
= 154 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑜
𝑑𝑖𝑎 − 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟

Para determinar el número de trabajadores necesarios se calcula así:

El cociente entre la demanda y el número de unidades trabajador por día de


enero.

308
𝑁° 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑁𝑒𝑐𝑒𝑠𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 = =2
154
Trabajadores disponibles son el número de trabajadores del mes anterior en este
caso de diciembre del año anterior. En este caso tenemos 4 trabajadores

Trabajadores contratados;

Se calcula comparando la cantidad de trabajadores necesarios y la cantidad de


trabajadores disponibles si la cantidad de trabajadores necesarios es mayor a la
cantidad de trabajadores disponibles se calculan mediante diferencia, en nuestro
caso tenemos que los trabajadores necesarios son menores a la cantidad de
trabajadores disponibles por tal razón no es necesario ninguna contratación.

Trabajadores Despedidos:

Este proceso se realiza comparando, si la cantidad de trabajadores Necesarios


es menor a la cantidad de trabajadores disponibles entonces se realiza la
diferencia: trabajadores disponibles menos trabajadores Necesarios en nuestro
caso:

Trabajadores Despedidos = trabajadores disponibles – trabajadores necesarios

Trabajadores despedidos = 4 – 2 = 2 trabajadores despedidos

Costo de Trabajadores despedidos:

Este se calcula multiplicando el número de trabajadores por el costo de cada


uno de ellos, en nuestro caso:

Costo de Trabajadores Despedidos = (2)( Bs1497,20) = Bs. 2994,4


Costo de mano de obra:

Este se calcula multiplicado el número de días por el número de trabajadores


empleados por el costo por horas por ocho horas laborables así:

Costo de MO = (22)(2)(6,56)(8) = 2309,12

Unidades Producidas:

Es el producto de la cantidad de trabajadores empleados por la cantidad de


unidades por trabajador así:

Unidades Producidas = (2)(154) = 308 unidades

Inventario Neto:

Se calcula se determina así. Si la demanda en menor que la cantidad producida


entonces hacemos la diferencia cantidad producida menos demanda en nuestro
caso tenemos:

Inventario neto = 308 – 308 = 0

Costo de almacenaje

Este se calcula multiplicando la cantidad de inventario neto por el costo de


almacenamiento , en nuestro caso

Costo de almacenamiento = (0)(bs 5) = 0

Costo de Orden atrasada;

Este se calcula cuando la cantidad producida es menor a la demanda generando


una diferencia, esta diferencia de multiplica por el costo de atraso así:

Costo de atraso = (0)(Bs 8) = 0

El costo total se calcula sumando los costos de contratación más costo de


despidos más costo de mano de obra más costo de almacenaje más costo de
ordenes atrasadas

Costo Total = 0 + 2994,4 + 2309,12 + 0 + 0 = 5303,52 este procedimiento es


para el mes de enero para el mes de febrero se toma como trabajadores
disponibles la cantidad de 2 trabajadores que vienen del mes de enero y se repite
el procedimiento en cada mes, contratando o despidiendo según la demanda
planificada para cada mes.

PLAN DE FUERZA DE TRABAJO NIVELADA PARA CONFECCIONES ROSALIA DEL


CARMEN RL.

En este Plan se usará el inventario producido en los periodos de baja demanda


para poder satisfacer la demanda en los periodos pico y esto se logrará manteniendo el
mismo número de trabajadores durante todos los periodos.

Utilizando la información dada para el Plan de Inventario Cero, se analizará el


comportamiento de la producción bajo las condiciones de la fuerza laboral constante que
se muestra a continuación.

Para poder utilizar el plan de fuerza de trabajo nivelada se necesita calcular que
cantidad de fuerza laboral que es necesaria tener a lo largo de todos los periodos,
cantidad que no puede ser cualquiera, porque una cantidad elevada de trabajadores
produciría una gran cantidad de inventario, elevándose los costos por ese lado, por lo
contrario si la fuerza laboral es baja no se podrá producir lo necesario para satisfacer las
demandas de cada uno de los periodos y se generarían costos por órdenes retrasadas
muy elevados además que otro proveedor podría suplir la falta de abastecimiento que
sufriría el cliente por la mala planificación.
PLANEACIÓN AGREGADA DE NIVELACIÓN O FUERZA CONSTANTE

Para obtener el número de trabajadores necesarios constantes lo calculamos


mediante el cociente de la demanda total entre el producto de los días totales a
trabajar por el número de unidades a producir por trabajador así:

𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑁° 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 = =
𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
𝑁° 𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑥
𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟

6343
= = 3,75 ≅ 4 𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑒𝑟 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠
(241)(7)

Partiendo de que se empieza sin trabajadores entonces contratamos los


trabajadores necesarios.
El costo de los trabajadores contratados es:

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 =

𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑠𝑖:

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 = (4)(𝐵𝑠 475) = 𝐵𝑠 1900

Trabajadores Despedidos:

Como el objetivo es mantener la fuerza de trabaja no se realizan despidos de


trabajadores. Y por ende no hay costo de despidos.

Costo de Manos de obra:

Se calcula mediante el producto de: días trabajados por trabajadores


empleados por horas laboradas por costo de horas laboradas así:

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑀𝑂 = (22)(4)(8)(𝐵𝑠 6,56) = 𝐵𝑆 4618,24 ≅ 𝐵𝑠 4618

Unidades producidas se calculan multiplicando los trabajadores empleados por


las unidades/día-trabajador así:

𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎𝑠 = (4)(154) = 616

Inventario neto:

Este se calcula mediante la diferencia entre la producción y demanda


produciéndose inventario cuando la producción es mayor a la demanda más el
inventario del mes anterior.

𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 = 616 − 308 + 40 = 348

Costo de almacenaje: este se calcula multiplicando el inventario por los costó


de almacenamiento así:

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝐴𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑗𝑒 = (348)(𝐵𝑠 5) = 𝐵𝑠 1740

Faltantes este se produce cuando la producción es menos que la demanda en


este caso es cero.

Costo de Ordenes de Atraso se producen cuando la producción es menor a la


demanda en este caso es cero.
Costo total este se calcula sumando los costos de contratación más los costos
de MO menos los costos de despidos más los costos de almacenamiento más
los costos de ordenes de atraso así

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = (𝐵𝑠 1900) + (𝐵𝑠 4618) − (𝐵𝑠 0) + (𝐵𝑠 1740) + (𝐵𝑠 0) = 𝐵𝑠 8258

Este procedimiento se repite en el mes de febrero con la diferencia de que se


dispone de trabajadores que en este caso son 4 trabajadores.

Comparación entre los métodos:

Al realizar la comparación de los gráficos podemos observar incrementos de


costo mensual en la planeación agregada de inventario cero en comparación
que lo ocurrido con la fuerza constante en conclusión se tomaría una planeación
agregada para esta empresa de inventario cero pues, aunque la diferencia de la
planeación final en el horizonte no es muy marcada pudiera ser por la poca
cantidad demanda en esta empresa. Nótese que, aunque los costos en el
despido de personal se incrementan se compensan con la reducción del
inventario a largo plazo, puede ser que en plazos mas cortos se pueden ver
afectados.

También podría gustarte