Balance y Plan de Ctas 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67

AGROMETAL S.A.I.

SOCIEDAD ANONIMA INDUSTRIAL

MONTE MAIZ - PROVINCIA DE CORDOBA

EJERCICIO ECONÓMICO Nº 68

ESTADOS FINANCIEROS TRIMESTRALES

31 DE MARZO DE 2024
Misiones 1974 - Monte Maíz - Provincia de Córdoba

Agrometal Sociedad Anónima Industrial

ESTADOS FINANCIEROS CONDENSADOS


31 DE MARZO DE 2024
(PERÍODO DE TRES MESES)
presentados en forma comparativa y en moneda homogénea

INDICE

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

ESTADO DEL RESULTADO INTEGRAL

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

RESEÑA INFORMATIVA

INFORME DEL AUDITOR INDEPENDIENTE

ACTA E INFORME DE LA COMISIÓN FISCALIZADORA


Misiones 1974 - Monte Maíz - Provincia de Córdoba

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA CONDENSADO


AL 31 DE MARZO DE 2024
Comparativo con 31 de Diciembre de 2023

Notas 31-mar-24 31-dic-23

A C T I V O

ACTIVO NO CORRIENTE

Propiedades, Planta y Equipo 3 12.584.927.981 12.778.028.540

Propiedades de Inversión 4 109.407.053 110.062.185

Activo por Impuesto Diferido 24 619.878.257 788.040.419

Total del Activo No Corriente 13.314.213.291 13.676.131.144

ACTIVO CORRIENTE

Inventarios 5 7.699.482.846 6.192.409.410

Otros Créditos 6 2.335.039.690 3.710.091.041

Créditos por Ventas 8 4.611.649.786 4.823.996.744

Efectivo y Equivalentes de Efectivo 9 2.963.462.326 3.727.022.994

Total del Activo Corriente 17.609.634.648 18.453.520.189

TOTAL DEL ACTIVO 30.923.847.939 32.129.651.333

Las notas explicativas 1 a 31 forman parte de los presentes estados financieros.


Se acompaña informe del auditor independiente de fecha 02/05/2024.

Gustavo G. Moralejo Horacio Bonnahon Rosana Negrini de Crovara


Contador Público p/Comisión Fiscalizadora Presidente
C.P.C.E.Cba. Mat. 10.9985.2
Misiones 1974 - Monte Maíz - Provincia de Córdoba

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA CONDENSADO


AL 31 DE MARZO DE 2024
Comparativo con 31 de Diciembre de 2023

Notas 31-mar-24 31-dic-23

P ATR IMON IO Y P A S I V O

CAPITAL Y RESULTADOS ACUMULADOS 10

Capital y Otras Cuentas de Capital 15.595.066.522 15.595.066.522

Ganancias Reservadas 8.370.124.829 8.370.124.829

Otro Resultado Integral 1.646.898.385 1.703.399.662

Resultados no Asignados (5.416.320.824) (4.908.026.619)

TOTAL DEL PATRIMONIO 20.195.768.912 20.760.564.394

PASIVO

PASIVO NO CORRIENTE

Deudas:

Otras 11 500 758

Fiscales 12 7.944.421 16.539.219

Sociales 13 2.209.680 5.659.395

Financieras y Préstamos 14 753.045.882 1.293.728.140

Total Deudas 763.200.483 1.315.927.512

Total del Pasivo No Corriente 763.200.483 1.315.927.512

PASIVO CORRIENTE

Deudas:

Otras 11 657.291.575 1.033.190.978

Anticipos de Clientes 2.3.11 1.490.625.988 1.441.459.114

Fiscales 12 160.844.018 134.590.051

Remuneraciones y Deudas Sociales 13 658.785.692 881.625.053

Financieras y Préstamos 14 4.265.880.688 5.556.983.921

Comerciales 15 2.731.450.583 1.005.310.310

Total Deudas 9.964.878.544 10.053.159.427

Total del Pasivo Corriente 9.964.878.544 10.053.159.427

TOTAL DEL PASIVO 10.728.079.027 11.369.086.939

TOTAL DEL PATRIMONIO Y PASIVO 30.923.847.939 32.129.651.333

Las notas explicativas 1 a 31 forman parte de los presentes estados financieros.


Se acompaña informe del auditor independiente de fecha 02/05/2024.

Gustavo G. Moralejo Horacio Bonnahon Rosana Negrini de Crovara


Contador Público p/Comisión Fiscalizadora Presidente
C.P.C.E.Cba. Mat. 10.9985.2
Misiones 1974 - Monte Maíz - Provincia de Córdoba

ESTADO DEL RESULTADO INTEGRAL CONDENSADO


Al 31 DE MARZO DE 2024 Y 2023
(PERIODO DE TRES MESES)

Notas 31-mar-24 31-mar-23

Ingresos por Ventas de Bienes 18 4.608.914.226 5.283.286.969

Costo de Ventas de Bienes 19 (3.589.726.753) (4.483.464.217)

Ganancia Bruta 1.019.187.473 799.822.752

Gastos de Comercialización 20 (555.206.487) (573.622.137)

Gastos de Administración 20 (515.213.000) (595.480.290)

Ingresos Financieros 21 490.574.665 502.911.283


Egresos Financieros 22 (983.816.083) (1.364.202.911)

Resultado por exposición a los cambios


en el poder adquisitivo de la moneda 2.3 (48.477.709) (236.909.933)

Otros Ingresos y Egresos Netos 23 409.217 760.901

Pérdida antes de Impuesto a las Ganancias (592.541.924) (1.466.720.335)

Impuesto a las Ganancias 24 84.247.719 (52.990.515)

Pérdida del período (508.294.205) (1.519.710.850)

Otro Resultado Integral

Partidas que pueden ser reclasificadas


posteriormente a resultados:

Valor razonable créditos por ventas 10.3 (4.160.591) 22.331.593

Partidas que no serán reclasificadas


posteriormente a resultados:

Superávit de revaluación de prop., planta y equipo 10.3 (52.340.686) (42.281.752)

Total Otro Resultado Integral (56.501.277) (19.950.159)

Resultado Integral Total del período (564.795.482) (1.539.661.009)

Pérdida por Acción 25


Operaciones que continúan (0,47) (1,28)

Las notas explicativas 1 a 31 forman parte de los presentes estados financieros.


Se acompaña informe del auditor independiente de fecha 02/05/2024.

Gustavo G. Moralejo Horacio Bonnahon Rosana Negrini de Crovara


Contador Público p/Comisión Fiscalizadora Presidente
C.P.C.E.Cba. Mat. 10.9985.2
Misiones 1974 - Monte Maíz - Provincia de Córdoba

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO CONDENSADO


Al 31 DE MARZO DE 2024
(PERIODO DE TRES MESES)

Capital Resultados Acumulados Total


Ganancias Reservadas
RUBROS Acciones Ajustes Reseva Reserva Otro Resultados 31-mar-24
Emitidas Del Legal Facultativa Resultado no
Capital Integral Asignados

Saldos al 31 de Diciembre de 2023 1.200.000.000 14.395.066.522 2.265.869.148 6.104.255.681 1.703.399.662 (4.908.026.619) 20.760.564.394

Pérdida de período (508.294.205) (508.294.205)

Otro Resultado Integral del período (56.501.277) (56.501.277)

Saldos al 31 de Marzo de 2024 1.200.000.000 14.395.066.522 2.265.869.148 6.104.255.681 1.646.898.385 (5.416.320.824) 20.195.768.912

Las notas explicativas 1 a 31 forman parte de los presentes estados financieros.


Se acompaña informe del auditor independiente de fecha 02/05/2024.

Gustavo G. Moralejo Horacio Bonnahon Rosana Negrini de Crovara


Contador Público p/Comisión Fiscalizadora Presidente
C.P.C.E.Cba. Mat. 10.9985.2
Misiones 1974 - Monte Maíz - Provincia de Córdoba

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO CONDENSADO


Al 31 DE MARZO DE 2023
(PERIODO DE TRES MESES)

Capital Resultados Acumulados Total


Ganancias Reservadas
RUBROS Acciones Ajustes Reseva Reserva Otro Resultados 31-mar-23
Emitidas Del Legal Facultativa Resultado no
Capital Integral Asignados

Saldos al 31 de Diciembre de 2022 100.000.000 11.229.151.334 2.265.830.270 6.422.192.191 1.862.703.182 3.947.606.360 25.827.483.337

Pérdida de período (1.519.710.850) (1.519.710.850)

Otro Resultado Integral del período (19.950.159) (19.950.159)

Saldos al 31 de Marzo de 2023 100.000.000 11.229.151.334 2.265.830.270 6.422.192.191 1.842.753.023 2.427.895.510 24.287.822.328

Las notas explicativas 1 a 31 forman parte de los presentes estados financieros.


Se acompaña informe del auditor independiente de fecha 02/05/2024.

Gustavo G. Moralejo Horacio Bonnahon Rosana Negrini de Crovara


Contador Público p/Comisión Fiscalizadora Presidente
C.P.C.E.Cba. Mat. 10.9985.2
Misiones 1974 - Monte Maíz - Provincia de Córdoba

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO CONDENSADO


Al 31 DE MARZO DE 2024 Y 2023
(PERIODO DE TRES MESES)

Variaciones de Efectivo y equivalentes de efectivo 31-mar-24 31-mar-23

Efectivo y equivalentes de efectivo al inicio del ejercicio 3.727.022.994 6.023.424.990

Efectivo y equivalentes de efectivo al cierre del período 2.963.462.326 4.670.308.083

Disminución neta de Efectivo y equivalentes de efectivo (763.560.668) (1.353.116.907)

Causas de las Variaciones de Efectivo y equivalentes

Actividades Operativas

Pérdida del período (564.795.482) (1.539.661.009)

Menos/más Impuesto a las Ganancias (84.247.719) 52.990.515

Ajustes para arribar al flujo neto de efectivo


proveniente de las Actividades Operativas

Depreciación de Propiedades, Planta y Equipo 251.752.054 258.340.795

Depreciación de Propiedades de Inversión 655.132 655.132

Provisiones Comerciales y Sociales 694.578.047 833.360.983

Provisión Deterioro de Valor Creditos 8.438.533 54.590.447

Diferencia de Conversión Deudas 73.217.885 226.343.207

Las notas explicativas 1 a 31 forman parte de los presentes estados financieros.


Se acompaña informe del auditor independiente de fecha 02/05/2024.

Gustavo G. Moralejo Horacio Bonnahon Rosana Negrini de Crovara


Contador Público p/Comisión Fiscalizadora Presidente
C.P.C.E.Cba. Mat. 10.9985.2
Misiones 1974 - Monte Maíz - Provincia de Córdoba

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO CONDENSADO


Al 31 DE MARZO DE 2024 Y 2023
(PERIODO DE TRES MESES)

31-mar-24 31-mar-23

Cambios en activos y pasivos operativos

Aumento de Deudas Comerciales 1.719.034.042 276.612.095

Disminución de Deudas Sociales (441.876.711) (396.388.032)

Variacíon de Deudas Fiscales 101.906.888 (401.724.721)

Disminución de Otras Deudas (375.899.661) (222.179.023)

Variacíon de Anticipos Clientes 49.166.874 (269.171.688)

Variación de Créditos por Ventas (267.975.756) 950.018.916

Disminución de Otros Créditos 1.543.213.513 596.613.916

Aumento de Bienes de Cambio (1.507.073.436) (1.795.252.686)

Flujo Neto de Efectivo generado por / aplicado a


las Actividades Operativas 1.200.094.203 (1.374.851.153)

Actividades de Financiación e Inversión

Compra de Propiedades, Planta y Equipo (58.651.495) (274.072.766)

Variación de Deudas Financieras y Préstamos (1.905.003.376) 295.807.012

Flujo Neto de Efectivo aplicado a / generado por


las Actividades de Financiación e Inversión (1.963.654.871) 21.734.246

Disminución neta de Efectivo y equivalentes de efectivo (763.560.668) (1.353.116.907)

Las notas explicativas 1 a 31 forman parte de los presentes estados financieros.


Se acompaña informe del auditor independiente de fecha 02/05/2024.

Gustavo G. Moralejo Horacio Bonnahon Rosana Negrini de Crovara


Contador Público p/Comisión Fiscalizadora Presidente
C.P.C.E.Cba. Mat. 10.9985.2
Misiones 1974 - Monte Maíz - Provincia de Córdoba

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONDENSADOS


AL 31 DE MARZO DE 2024
(PERÍODO DE TRES MESES)
(cifras expresadas en pesos argentinos)

Nota 1. INFORMACION GENERAL.

Agrometal SAI es una sociedad anónima constituida bajo las leyes de la República Argentina,
con domicilio legal en la calle Misiones 1974 de la localidad de Monte Maíz, provincia de
Córdoba, cuyas acciones cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires desde 1960.

La sociedad fue inscripta en el Registro de Inspección de Sociedades Jurídicas el 14 de febrero


de 1958 y en el Registro Público de Comercio, ambos de la Provincia de Córdoba, el 18 de
abril de 1958. Su plazo de duración vence el 1º de agosto de 2056 y su objeto, según el artículo
3º de su estatuto, incluye la fabricación y venta de maquinaria de uso agropecuario en todos
sus tipos.

La principal actividad de la sociedad es la fabricación de sembradoras de precisión, que se


comercializan a través de una red de concesionarios.

Desde sus inicios ha sido una de las principales responsables del diseño y desarrollo
tecnológico de la maquinaria agrícola para las necesidades del campo argentino. En la
actualidad es líder en la fabricación de equipos de siembra, exportando a otras naciones
limítrofes como Uruguay y Bolivia. Se especializa en la producción de sembradoras de granos
finos o de chorrillo (trigo, cebada, arroz, pastura, soja, sorgo) y sembradoras de granos gruesos
o de precisión (maíz, girasol, soja, sorgo, algodón), especialmente aptas para sembrar en
condiciones de labranza mínima o cero y de fertilizar en forma simultánea.

Cuenta con 420 empleados y opera en la localidad de Monte Maíz en una planta de 27.300
metros cuadrados de superficie cubierta, en un terreno de 19 hectáreas.

Sus 58 concesionarios cubren toda el área agrícola del país, abasteciendo de sembradoras a la
pampa húmeda, (máquinas de siembra convencional y directa) y zonas marginales (algodón,
arroz y poroto).

La controladora de Agrometal SAI es Amexil SA, quien posee el 54,80% de participación en el


capital la emisora. Es una sociedad domiciliada en la Cuidad Autónoma de Buenos Aires,
República Argentina, que tiene como objeto social las inversiones financieras. La titularidad del
capital social le pertenece en partes iguales a Rosana María Negrini de Crovara y Mónica
Beatriz Negrini de Lattanzi, conformando, de este modo, el grupo de control último de
Agrometal SAI.

Gustavo G. Moralejo Horacio Bonnahon Rosana Negrini de Crovara


Contador Público p/Comisión Fiscalizadora Presidente
C.P.C.E.Cba. Mat. 10.9985.2
Misiones 1974 - Monte Maíz - Provincia de Córdoba

Nota 2. BASES DE PREPARACION.

2.1 Aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).

La sociedad prepara sus estados financieros de acuerdo con las disposiciones vigentes de la
Comisión Nacional de Valores de la República Argentina (CNV), texto ordenado por Resolución
General Nº 622/13 y modificatorias, que establece la aplicación de la Resolución Técnica N° 26
y modificatorias de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencia Económicas
(FACPCE), adoptando las NIIF para entidades incluidas en el régimen de oferta pública,
Ley Nº 26.831.

Por consiguiente, los presentes estados financieros se confeccionan de acuerdo a la modalidad


descripta en nota 2.5, sobre la base de las NIIF emitidas por el “Consejo de Normas
Internacionales de Contabilidad” (IASB, por sus siglas en inglés).

2.2 Presentación de la información financiera.

Los presentes estados financieros condensados correspondientes al período intermedio de tres


meses finalizado el 31 de marzo de 2024, no son auditados y han sido elaborados de acuerdo
con la NIC 34 (Información financiera intermedia). Incluyen la información necesaria para un
apropiado entendimiento, por parte de los usuarios de los mismos, de las bases de preparación
y presentación utilizadas en su confección, como así también de los hechos y transacciones
relevantes verificadas luego de la emisión de los últimos estados financieros anuales
correspondientes al ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2023. Sin embargo, estos estados
financieros condensados intermedios no incluyen toda la información ni todas las revelaciones
que se requieren para los estados financieros anuales, preparados de conformidad con la
NIC 1 (Presentación de estados financieros). Por tal motivo, deben ser leídos en conjunto con
los estados financieros anuales correspondientes al ejercicio finalizado el 31 de diciembre de
2023, considerando las NIIF (normas nuevas, interpretaciones o modificaciones) que según
nota 2.5 a los mismos entraron en vigencia a partir del presente ejercicio, iniciado el 1º de
enero de 2024.

El estado de situación financiera condensado al 31 de marzo de 2024 y cierta información


complementaria con él relacionada se presenta en forma comparativa con el respectivo estado
de situación financiera e información complementaria correspondiente al ejercicio económico
finalizado el 31 de diciembre de 2023. Asimismo, los estados condensados del resultado
integral, de cambios en el patrimonio y de flujos de efectivo y la información complementaria
con ellos relacionada, se presentan en forma comparativa con la información que surge de los
respectivos estados e información complementaria correspondiente al período de tres meses
finalizado el 31 de marzo de 2023.

Gustavo G. Moralejo Horacio Bonnahon Rosana Negrini de Crovara


Contador Público p/Comisión Fiscalizadora Presidente
C.P.C.E.Cba. Mat. 10.9985.2
Misiones 1974 - Monte Maíz - Provincia de Córdoba

La información correspondiente al ejercicio 2023 es parte integrante de los estados financieros


intermedios al 31 de marzo de 2024 y tiene el propósito de que se lea solo con relación a esos
estados financieros. A los fines comparativos, la misma ha sido reexpresada en términos de la
unidad de medida corriente a la fecha del cierre del período actual, siguiendo los lineamientos
establecidos por la norma internacional de contabilidad 29 (NIC 29), tal como se indica en la
nota siguiente, sin que la reexpresión modifique las decisiones adoptadas en base a la
información contable correspondiente al ejercicio anterior.

De corresponder, las cifras comparativas se reclasifican de acuerdo con los cambios de


exposición del ejercicio presente.

Los estados financieros se presentan en pesos argentinos ($), la moneda legal en la República
Argentina. La información ha sido redondeada a la unidad más cercana.

2.3 Políticas contables aplicadas.

La preparación de la información financiera requiere que la administración efectúe ciertas


estimaciones y evaluaciones y utilice su juicio al aplicar determinadas normas contables.

Las principales políticas contables adoptadas y los juicios, estimaciones y supuestos contables
significativos aplicados, son los mismos que los utilizados para elaborar los estados financieros
al 31 de diciembre de 2023 ya emitidos, excepto por las contenidas en las normas y/o
interpretaciones nuevas o modificadas con vigencia a partir del ejercicio actual, las que, de
corresponder su aplicación, no han tenido impacto significativo sobre los presentes estados
financieros.

Los estados financieros intermedios reconocen en forma integral los efectos de las variaciones
en el poder adquisitivo de la moneda funcional de la sociedad (el peso argentino), mediante la
aplicación del método de reexpresión establecido en la NIC 29 y la Resolución General
N° 777/2018 de la Comisión Nacional de Valores, por consiguiente, están expresados en la
unidad de medida corriente al cierre del presente período.

La NIC 29 (Información financiera en economías hiperinflacionarias) requiere que los estados


financieros de una entidad, cuya moneda funcional sea la de una economía hiperinflacionaria,
independientemente de si están basados en el método del costo histórico o en el método del
costo corriente, sean expresados en términos de la unidad de medida corriente a la fecha de
cierre del período sobre el que se informa. A estos efectos, si bien la norma no establece una
tasa única de inflación que, al ser sobrepasada, determinaría la existencia de una economía
hiperinflacionaria, es práctica generalizada considerar para ese propósito una variación del
nivel de precios que se aproxime o exceda el 100% acumulativo durante los tres últimos años,
junto con otra serie de factores cualitativos relativos al ambiente macroeconómico.

Gustavo G. Moralejo Horacio Bonnahon Rosana Negrini de Crovara


Contador Público p/Comisión Fiscalizadora Presidente
C.P.C.E.Cba. Mat. 10.9985.2
Misiones 1974 - Monte Maíz - Provincia de Córdoba

La dirección, para evaluar si el peso argentino reúne las características para ser calificado
como la moneda de una economía hiperinflacionaria, siguiendo las pautas establecidas en la
NIC 29 respecto del factor cuantitativo previamente mencionado, considera la evolución y
tendencia del índice de precios internos al por mayor (IPIM), combinado desde enero 2017 con
el índice de precios al consumidor nacional (IPC), ambos elaborados por el Instituto Nacional
de Estadísticas y Censos (INDEC), a partir de los cuales la Federación Argentina de Consejos
Profesionales de Ciencias Económicas determina la serie a emplear.

Al 31 de marzo de 2024 se mantiene, sin expectativas de disminuir significativamente en el


corto plazo, la condición cuantitativa contemplada en la NIC 29, requiriéndose entonces la
reexpresión integral de los presentes estados financieros en moneda homogénea, tal como lo
exige la CNV (Resolución General 777/2018) a partir de los cierres anuales o por períodos
intermedios desde el 31 de diciembre de 2018.

El procedimiento de reexpresión de la NIC 29 implica reanudar su aplicación desde la última


vez que la compañía practicó la reexpresión de sus estados financieros. La sociedad por
disposición de la CNV (Resolución General 441/2003) había discontinuado a partir del 1º de
marzo de 2003 la aplicación del método de reexpresión de los estados financieros establecido
por el marco contable aplicable antes de las NIIF.

Conforme con el método de reexpresión de la NIC 29, los activos y pasivos monetarios no
deben reexpresarse ya que se encuentran expresados en la unidad de medida corriente de
cierre del período sobre el que se informa. Los activos y pasivos sujetos a ajustes por acuerdos
específicos se ajustan en función de los acuerdos, para expresar sus saldos al final del período
sobre el que se informa. Las partidas no monetarias medidas a valores corrientes al final del
periodo sobre el que se informa, tales como el valor neto realizable o el valor razonable, no
necesitan ser reexpresadas. Los restantes activos y pasivos no monetarios se reexpresan al
cierre del período sobre el que se informa empleando un índice de precios. La pérdida o
ganancia por la posición monetaria neta se incluye en el resultado integral del período,
revelándose en una partida separada denominada “Resultado por exposición a los cambios en
el poder adquisitivo de la moneda”. Las partidas del estado de resultados integral, en su
reexpresión, se agrupan en períodos mensuales a los efectos de su anticuación, imputando las
diferencias resultantes en aquella partida, al igual que las procedentes de la reexpresión de los
componentes del patrimonio.

Los estados financieros han sido preparados sobre la base del modelo de costo histórico,
reexpresado en moneda de cierre del presente período, en el caso de las partidas no
monetarias, excepto por ciertos activos financieros medidos a valor razonable y elementos de
propiedades, planta y equipo para los que se aplica el modelo de revaluación.

Gustavo G. Moralejo Horacio Bonnahon Rosana Negrini de Crovara


Contador Público p/Comisión Fiscalizadora Presidente
C.P.C.E.Cba. Mat. 10.9985.2
Misiones 1974 - Monte Maíz - Provincia de Córdoba

2.3.1 Moneda funcional y de presentación.

Las partidas de los estados financieros de la sociedad son medidas utilizando la moneda del
ambiente económico principal en que funciona (la moneda funcional). La moneda funcional de
Agrometal SAI es el peso argentino ($), que es a su vez la moneda de presentación de los
estados financieros al 31 de marzo de 2024.

2.3.2 Moneda extranjera.

Las transacciones en monedas diferentes a la moneda funcional (monedas extranjeras) son


registradas inicialmente a las tasas de cambio vigentes a la fecha de cada transacción.

A la fecha de cierre de cada período, las partidas monetarias denominadas en moneda


extranjera son convertidas a la moneda funcional aplicando las tasas de cambio vigentes a esa
fecha.

Las diferencias de conversión, que resultan de la liquidación de la transacción o de la medición


de los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera al cierre del período,
son reconocidas en el estado del resultado integral, en Ingresos o Egresos Financieros, según
corresponda, debido a que no se mantienen relaciones de cobertura por riesgo de tasa de
cambio.

2.3.3 Instrumentos financieros. Presentación, reconocimiento y medición.

2.3.3.1 Activos Financieros.

Clasificación y medición

Los activos financieros se clasifican según se midan posteriormente a (i) costo amortizado, (ii)
valor razonable con cambios en otro resultado integral o (iii) valor razonable con cambios en
resultados.

La clasificación, que se determina en el momento de su reconocimiento inicial, depende: (a) del


modelo de negocio de la entidad para gestionar los activos financieros y (b) de las
características de los flujos de efectivo contractuales del activo financiero.

Un activo financiero debe medirse al costo amortizado solo si se cumple que: (a) El activo
financiero se conserva dentro de un modelo de negocio cuyo objetivo es mantener los activos
financieros para obtener los flujos de efectivo contractuales y (b) las condiciones contractuales
del activo financiero dan lugar, en fechas especificadas, a flujos de efectivo que son
únicamente pagos del principal e intereses sobre el importe del principal pendiente.

Gustavo G. Moralejo Horacio Bonnahon Rosana Negrini de Crovara


Contador Público p/Comisión Fiscalizadora Presidente
C.P.C.E.Cba. Mat. 10.9985.2
Misiones 1974 - Monte Maíz - Provincia de Córdoba

Un activo financiero debe medirse a valor razonable con cambios en otro resultado integral si
se cumple que: (a) el activo financiero se mantiene dentro de un modelo de negocio cuyo
objetivo se logra obteniendo flujos de efectivo contractuales y vendiendo activos financieros y
(b) las condiciones contractuales del activo financiero dan lugar, en fechas especificadas, a
flujos de efectivo que son únicamente pagos del principal e intereses sobre el importe del
principal pendiente.

Si cualquiera de los dos criterios anteriores no se cumple, el activo financiero debe clasificarse
y medirse a valor razonable con cambios en resultados.

El reconocimiento inicial de un activo financiero se realiza por su valor razonable, excepto las
cuentas por cobrar comerciales que se registran por su precio de transacción, si no tienen un
componente financiero significativo. Los costos de transacción que sean directamente
atribuibles a la adquisición o emisión de un activo financiero son incluidos inicialmente como
parte del valor del mismo, salvo que se trate de activos financieros contabilizados al valor
razonable con cambios en resultados.

La medición posterior de los activos financieros se practica, de acuerdo con su clasificación


inicial, a: (a) costo amortizado, (b) valor razonable con cambios en otro resultado integral, o (c)
valor razonable con cambios en resultados.

La medición al costo amortizado se efectúa utilizando el método de la tasa de interés efectiva,


en la medida en que su efecto sea significativo, menos cualquier deterioro de valor.

El método de la tasa de interés efectiva es un método de cálculo del costo amortizado de un


activo financiero y de la asignación de los ingresos por intereses a través del tiempo. La tasa
de interés efectiva es la tasa que descuenta exactamente los flujos futuros de efectivo
estimados por cobrar a través de la vida esperada del activo financiero.

Las amortizaciones de la tasa de interés efectiva se reconocen en el estado del resultado


integral como ingreso financiero, en la medida de su devengamiento.

El costo amortizado se calcula tomando en cuenta cualquier descuento o prima en la


adquisición y las comisiones o costos que sean una parte integrante de la tasa de interés
efectiva.

La medición a valor razonable con cambios en otro resultado integral implica que los intereses,
deterioro de valor y diferencias de cambio se registran en el estado del resultado integral, al
igual que en la medición a costo amortizado. El resto de las variaciones de valor razonable se
registran en el patrimonio, reimputándose a resultados con la baja del activo financiero.

Gustavo G. Moralejo Horacio Bonnahon Rosana Negrini de Crovara


Contador Público p/Comisión Fiscalizadora Presidente
C.P.C.E.Cba. Mat. 10.9985.2
Misiones 1974 - Monte Maíz - Provincia de Córdoba

Los activos financieros de la sociedad incluyen el efectivo y equivalentes, inversiones


financieras (cuotapartes de fondos comunes de inversión suscriptas con el propósito de su
disposición en el corto plazo) y los deudores comerciales y otras cuentas por cobrar.

El efectivo y saldos en bancos se registran a su valor histórico. Las inversiones en fondos


comunes de inversión se valúan a su valor razonable con cambios en resultados. Los deudores
comerciales y otras cuentas por cobrar se valúan a costo amortizado al cierre de cada período.

Los cheques en cartera al cierre del período, recibidos por cobro de operaciones de ventas, de
más de 90 días de fecha diferida, que pueden resultar luego convertidos en saldo de dinero
disponible mediante líneas de descuento bancario, se valúan a valor razonable con cambios en
otro resultado integral.

Deterioro de valor de activos financieros

Los activos financieros medidos a costo amortizado o a valor razonable con cambios en otro
resultado integral, requieren de análisis de deterioro de valor a la fecha de cierre de cada
período.

Un activo financiero tiene deteriorado su valor cuando han ocurrido uno o más sucesos que
tienen impacto perjudicial sobre los flujos de efectivo futuros estimados de ese activo
financiero.

El enfoque general de deterioro se basa en la pérdida crediticia esperada del activo financiero y
se estructura a través de tres etapas en las que puede encontrarse el instrumento desde su
reconocimiento inicial, teniendo en cuenta el grado de riesgo de crédito y la circunstancia de
que se haya producido un aumento significativo del mismo.

La pérdida crediticia esperada es el valor presente de la diferencia entre los flujos de efectivo
contractuales que se le deben a una entidad y los flujos de efectivo que la entidad espera
recibir, descontada a la tasa de interés efectiva original.

De esta forma si a la fecha de cierre del período el riesgo crediticio de un activo financiero no
se ha incrementado de forma significativa desde el reconocimiento inicial, se medirá la
corrección de valor por pérdidas para ese activo financiero a un importe igual a las pérdidas
crediticias esperadas en los próximos doce meses. En ese sentido se puede suponer que no se
ha incrementado significativamente el riesgo crediticio si el mismo es bajo, siéndolo si es bajo
riesgo de incumplimiento y el deudor tiene fuerte capacidad de cumplir sus obligaciones en el
corto plazo y los cambios adversos en las condiciones económicas y de negocio en el largo
plazo no necesariamente pueda afectarla.

Gustavo G. Moralejo Horacio Bonnahon Rosana Negrini de Crovara


Contador Público p/Comisión Fiscalizadora Presidente
C.P.C.E.Cba. Mat. 10.9985.2
Misiones 1974 - Monte Maíz - Provincia de Córdoba

En cambio, si el riesgo crediticio de un activo financiero se ha incrementado de forma


significativa desde su reconocimiento inicial, se medirá la corrección de valor por pérdidas de
ese activo financiero por un importe igual a las pérdidas crediticias esperadas durante el tiempo
de vida del mismo.

Independientemente de la forma en que la entidad evalúe la significación de aumentos en el


riesgo crediticio, existe una presunción refutable de incremento significativo cuando los pagos
contractuales se atrasen por más de 30 días.

Si a la fecha de evaluación existe evidencia objetiva de deterioro de valor del activo financiero,
se medirá la corrección de valor por pérdidas de un instrumento financiero por un importe igual
a las pérdidas crediticias esperadas durante el tiempo de vida del mismo y el interés efectivo se
calculará sobre el valor neto.

A la par del enfoque general, existe la opción de aplicar un esquema simplificado para, de
forma independiente, cuentas por cobrar comerciales, de arrendamiento o activos
contractuales, de modo que se medirá siempre la corrección de valor por pérdidas a un importe
igual a las pérdidas crediticias esperadas durante el tiempo de vida del activo.

La medición de las pérdidas crediticias esperadas de un instrumento financiero debe reflejar:


(a) un importe de probabilidad ponderada no sesgado, que se determina mediante la
evaluación de un rango de resultados posibles; (b) el valor temporal del dinero; y (c) la
información razonable y sustentable que está disponible sin costo o esfuerzo desproporcionado
en la fecha de medición sobre sucesos pasados, condiciones actuales y pronósticos de
condiciones económicas futuras.

El importe en libros del activo financiero se reduce a través del uso de una cuenta de provisión
para deterioro de valor y el importe de la pérdida se reconoce en el estado del resultado
integral.

La compañía aplica el enfoque simplificado admitido por la NIIF 9, para las cuentas por cobrar
comerciales.

Baja de activos financieros

Los activos financieros y, en su caso, la provisión para deterioro de valor correspondiente, se


dan de baja cuando no existen expectativas realistas de un recupero futuro y todas las
garantías que sobre ellos pudieran existir se efectivizaron o transfirieron a la entidad.

Gustavo G. Moralejo Horacio Bonnahon Rosana Negrini de Crovara


Contador Público p/Comisión Fiscalizadora Presidente
C.P.C.E.Cba. Mat. 10.9985.2
Misiones 1974 - Monte Maíz - Provincia de Córdoba

Además, la sociedad deja de reconocer un activo financiero cuando han expirado sus derechos
contractuales sobre los flujos de efectivo de dichos activos o cuando ha transferido el activo
financiero y, en consecuencia, todos los riesgos y beneficios inherentes a la titularidad del
activo financiero han pasado a otra entidad. Si la sociedad no transfiere ni retiene
sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad de un activo
transferido y continúa controlando el activo transferido, reconoce su participación residual en el
activo y una deuda por el monto que tuvieran que pagar. Si retiene de manera sustancial los
riesgos y beneficios inherentes a la propiedad de un activo financiero transferido, continúa
reconociéndolo y también reconocerá un pasivo por los montos recibidos.

2.3.3.2 Pasivos Financieros.

Clasificación y medición

Los pasivos financieros se clasifican al momento del reconocimiento inicial como medidos
posteriormente al costo amortizado o como pasivos financieros a valor razonable con cambios
en resultados.

Los pasivos financieros son reconocidos inicialmente por su valor razonable, neto de los costos
de la transacción atribuibles en forma directa, en el caso pasivos financieros contabilizados al
costo amortizado.

La medición posterior de los pasivos financieros clasificados como reconocidos a costo


amortizado se efectúa utilizando el método de la tasa de interés efectiva. Las amortizaciones
de la tasa de interés efectiva se reconocen en el estado del resultado integral a lo largo de la
vida del instrumento de deuda.

El costo amortizado se calcula tomando en cuenta cualquier descuento o prima en la


adquisición y las comisiones o costos que sean una parte integrante de la tasa de interés
efectiva.

Las cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar, se miden a su valor nominal o de
transacción, debido a que por su vencimiento no difieren de su valor descontado. Las deudas y
préstamos que devengan interés, que completan los pasivos financieros de la sociedad, se
miden a costo amortizado, utilizando el método de la tasa de interés efectiva.

Baja de pasivos financieros

Los pasivos financieros se dan de baja cuando la obligación especificada en el correspondiente


contrato se haya pagado o cancelado, o haya vencido o extinguido.

Gustavo G. Moralejo Horacio Bonnahon Rosana Negrini de Crovara


Contador Público p/Comisión Fiscalizadora Presidente
C.P.C.E.Cba. Mat. 10.9985.2
Misiones 1974 - Monte Maíz - Provincia de Córdoba

Cuando un pasivo financiero existente es reemplazado por otro pasivo proveniente del mismo
prestamista bajo condiciones sustancialmente diferentes, o si las condiciones de un pasivo
existente se modifican de manera sustancial, tal permuta o modificación se trata como una baja
del pasivo original y el reconocimiento de un nuevo pasivo.

2.3.3.3 Determinación de valores razonables.

El valor razonable es el precio que sería recibido por vender un activo o pagado por transferir
un pasivo en una transacción ordenada entre participantes del mercado, que actúan en su
mejor interés económico, en la fecha de medición y en condiciones de mercado presentes.

La medición del valor razonable supone que la transacción tiene lugar en el mercado principal o
en su defecto el más ventajoso para el activo o pasivo, al que tiene acceso la entidad,
considerando además los supuestos que los participantes del mercado utilizarían al fijar el
precio del activo o pasivo.

La medición del valor razonable de un activo no financiero tiene en cuenta además la


capacidad del participante del mercado para generar beneficios económicos mediante la
utilización del activo en su máximo y mejor uso, o mediante la venta del mismo a otro
participante del mercado de idénticas características.

El valor razonable se determina utilizando técnicas de valoración adecuadas a las


circunstancias, teniendo en cuenta la disponibilidad de datos suficientes para determinarlo,
maximizando el uso de datos de entrada observables y minimizando el uso de datos de entrada
no observables.

Las mediciones del valor razonable son categorizadas en tres niveles, basados en el grado en
los cuales los datos de entrada son observables, tal como se detalla a continuación:

Datos de entrada de nivel 1: precios de cotización (sin ajustar) en mercados activos para
activos o pasivos idénticos.

Datos de entrada de nivel 2: técnicas de valoración para las cuales los datos de entrada son
distintos de los precios de cotización incluidos en el nivel 1, pero son observables para el activo
o pasivo, directa o indirectamente.

Datos de entrada de nivel 3: técnicas de valoración para las cuales los datos de entrada no son
observables para el activo o pasivo.

Gustavo G. Moralejo Horacio Bonnahon Rosana Negrini de Crovara


Contador Público p/Comisión Fiscalizadora Presidente
C.P.C.E.Cba. Mat. 10.9985.2
Misiones 1974 - Monte Maíz - Provincia de Córdoba

2.3.3.4 Activos financieros y pasivos financieros con partes relacionadas.

Los créditos y deudas con partes relacionadas se reconocen inicialmente por su valor
razonable, más los costos de la transacción atribuibles directamente. En la medida en que
provengan de transacciones no celebradas como entre partes independientes, cualquier
diferencia surgida al momento del reconocimiento inicial entre el valor razonable y la
contraprestación entregada o recibida se trata como una transacción de patrimonio
(contribución de capital o distribución de dividendos, según sea positiva o negativa).

Con posterioridad al reconocimiento inicial, estos créditos y deudas se miden por su costo
amortizado, utilizando el método de la tasa de interés efectiva. La amortización de la tasa de
interés se reconoce en el estado del resultado integral como ingreso o egreso financiero, según
corresponda a su naturaleza de origen.

2.3.4 Propiedades, planta y equipo.

La compañía adoptó con fecha efectiva al 31 de diciembre de 2018 el modelo de revaluación


previsto por la NIC 16 para sus terrenos, inmuebles, edificios y para cierta clase de
instalaciones y máquinas y equipos. Como consecuencia de ello esos activos, que son
mantenidos para su uso en la producción de bienes o para propósitos administrativos, son
registrados en el estado de situación financiera a sus valores revaluados, determinados por su
valor razonable a la fecha de revaluación, reexpresado en términos de la unidad de medida
corriente a la fecha de cierre del período informado, menos la depreciación acumulada y
cualquier pérdida por deterioro de valor subsecuente.

La determinación de los valores razonables de los activos revaluados se basó en empleo del
nivel de jerarquía 2, establecido por la NIIF 13.

Para la revaluación de los terrenos se utilizó el enfoque de mercado, ya que existe un mercado
de transacciones de activos comparables. Para los inmuebles y edificios se aplicó el enfoque
del costo mediante solicitudes de cotizaciones y consultas de niveles de precios a nuevo a
contratistas y constructores. Para las instalaciones y máquinas y equipos se aplicó también el
enfoque del costo, solicitando cotización a nuevo a las empresas que las producen o
comercializan, dado que se trata de activos especializados que no tienen, en general, un
mercado habitual de compraventa de bienes usados del cual obtener una valuación confiable.

La aplicación del enfoque del costo implicó, en todos los casos, considerar en las valuaciones
obtenidas de activos nuevos o sin uso equivalentes en capacidad de servicio las
depreciaciones acordes al estado de los bienes y su antigüedad.

La revaluación y su actualización contó con la participación de valuadores independientes y fue


aprobada por el directorio de la compañía.

Gustavo G. Moralejo Horacio Bonnahon Rosana Negrini de Crovara


Contador Público p/Comisión Fiscalizadora Presidente
C.P.C.E.Cba. Mat. 10.9985.2
Misiones 1974 - Monte Maíz - Provincia de Córdoba

Las revaluaciones se efectúan con suficiente frecuencia, de tal manera que el importe en libros
no difiera significativamente del que podría determinarse a partir de los valores razonables.

El aumento del valor en libros de los bienes revaluados, reexpresado en términos de la unidad
de medida corriente a la fecha de revaluación, se ha reconocido directamente en otro resultado
integral y se acumula en el patrimonio bajo el titulo en nota “Reserva por revaluación de
propiedades, planta y equipo”.

Para la valuación del resto de los bienes incluidos en el rubro propiedades, planta y equipo,
que son mantenidos para su uso en la producción de bienes o para propósitos administrativos,
la compañía mantuvo el modelo del costo de adquisición o construcción, reexpresado en
términos de la unidad de medida corriente a la fecha de cierre del período que se informa,
menos la depreciación acumulada y cualquier pérdida por deterioro de valor subsecuente.

El costo incluye los gastos directamente atribuibles a la adquisición o construcción y, en su


caso, los costos por préstamos relacionados con bienes cuya construcción se extiende en el
largo plazo, en la medida que se cumpla con los requisitos para su reconocimiento como
activos. Los costos incurridos con posterioridad a la incorporación de los bienes se reconocen
como activo únicamente cuando sea probable que algún beneficio futuro pueda derivarse de
los mismos y puedan ser medidos de manera fiable.

Los bienes y obras propias en curso de construcción a la fecha de cierre de cada período son
registrados al costo, reexpresado en términos de la unidad de medida corriente a esa fecha,
menos cualquier pérdida por deterioro de valor. Estos activos son clasificados en la categoría
apropiada de propiedades, planta y equipo cuando su construcción se ha completado y están
disponibles para su uso. La depreciación de esos bienes, con las mismas bases que otros
componentes de propiedades, planta y equipo, comienza cuando se encuentran en condiciones
de uso.

La depreciación, que es reconocida en el resultado de cada período, aplicando el criterio de


año del alta, es calculada por el método de línea recta, considerando la vida útil asignada a los
activos distintos a los terrenos y obras en ejecución, la que es revisada, al igual que el valor
residual y el método de depreciación, al final de cada período anual. En su caso cualquier
cambio respecto de lo estimado se registra en forma prospectiva.

Las tasas de depreciación utilizadas por la sociedad son las siguientes:

Inmuebles: 2%
Instalaciones: 2,5% y 10%
Máquinas y equipos: 10%
Equipos de transporte: 20%
Herramientas: 10%
Muebles y útiles: 10%

Gustavo G. Moralejo Horacio Bonnahon Rosana Negrini de Crovara


Contador Público p/Comisión Fiscalizadora Presidente
C.P.C.E.Cba. Mat. 10.9985.2
Misiones 1974 - Monte Maíz - Provincia de Córdoba

Los gastos de mantenimiento y reparaciones de propiedades, planta y equipo son imputados


en el resultado del período en que se incurren.

Un elemento de propiedades, planta y equipo se deja de reconocer cuando se da de baja al


momento de su venta o cuando se estima que no habrá beneficios económicos futuros
derivados del uso continuado del mismo. La pérdida o ganancia derivada de la baja o el retiro
de un elemento de propiedades, planta y equipo se determina como la diferencia entre el valor
de venta obtenido o recuperable y el valor contable del activo y es reconocida en el estado del
resultado integral, reexpresada en términos de la unidad de medida corriente a la fecha de
cierre del período.

2.3.5 Arrendamientos.

La determinación de si un acuerdo constituye un arrendamiento se basa en establecer si


transmite el derecho a controlar el uso de un activo identificado durante un periodo de tiempo
determinado, a cambio de una contraprestación.

Para el arrendatario la medición inicial del activo por derecho de uso es a su costo y se basa en
el valor presente de los pagos por arrendamiento, descontados a la tasa de interés implícita en
el contrato.

El activo arrendado es medido regularmente, luego de su reconocimiento inicial, según el


modelo del costo, que implica computar la depreciación acumulada, las pérdidas por deterioro
de valor y los efectos de las modificaciones en el pasivo por arrendamiento, como
consecuencia fundamentalmente del cambio en el plazo del arrendamiento o en la evaluación
de una opción de compra del activo subyacente.

El activo arrendado, reexpresado en términos de la unidad de medida corriente a la fecha de


cierre del período, se deprecia linealmente a lo largo de su vida útil, aplicando el criterio de año
del alta. Si al final del plazo de arrendamiento el arrendatario no ejercerá la opción de compra
del mismo, el activo se depreciará totalmente a lo largo de su vida útil estimada o hasta el final
del plazo del arrendamiento, lo que tenga lugar primero.

El pasivo por arrendamiento se reconoce inicialmente al valor presente de los pagos por
arrendamiento, considerando la tasa de interés implícita en el contrato. Luego del
reconocimiento inicial se incrementa para reflejar el devengamiento de los intereses y se
reduce por los pagos por arrendamiento realizados. También el pasivo por arrendamiento,
luego de su reconocimiento, puede resultar modificado como consecuencia fundamentalmente
del cambio en el plazo del arrendamiento o en la evaluación de una opción de compra del
activo subyacente.

Gustavo G. Moralejo Horacio Bonnahon Rosana Negrini de Crovara


Contador Público p/Comisión Fiscalizadora Presidente
C.P.C.E.Cba. Mat. 10.9985.2
Misiones 1974 - Monte Maíz - Provincia de Córdoba

Para el arrendador el reconocimiento de los ingresos se basa en el empleo del método de línea
recta, durante el plazo del contrato.

2.3.6 Propiedades de inversión.

Los inmuebles que se tienen para obtener renta, para apreciación de capital o ambos, en lugar
de para su uso en la producción de bienes o para fines administrativos, se consideran
propiedades de inversión y se registran al costo, reexpresado en términos de la unidad de
medida corriente a la fecha de cierre del período, que incluye los costos asociados a la
transacción, menos la depreciación acumulada y cualquier pérdida por deterioro de valor.

La depreciación, que es reconocida en el resultado de cada período en otros egresos, es


calculada por el método de línea recta aplicando el criterio de año del alta, considerando la vida
útil estimada para esos inmuebles, que es de 50 años.

Los gastos posteriores a su incorporación son reconocidos como activo únicamente cuando
sea probable que algún beneficio económico, adicional al rendimiento originalmente esperado,
pueda derivarse de los mismos. Los gastos que no cumplan con la condición enunciada son
considerados mantenimiento y reparaciones de propiedades de inversión y se imputan en el
resultado del período en que se incurren, como otros egresos.

Los ingresos provenientes de rentas de propiedades de inversión se presentan en el estado del


resultado integral del período, en otros ingresos.

2.3.7 Costos por préstamos.

Los costos por préstamos, neto de los efectos de la inflación, que sean directamente atribuibles
a la adquisición, construcción o producción de activos calificados, los que constituyen activos
que necesariamente llevan un período de tiempo sustancial para que estén disponibles para su
uso esperado o su venta, se capitalizan como parte del costo del activo respectivo hasta que se
encuentren en esa condición. Los costos por préstamos incluyen los intereses y otros costos en
los que se incurre en relación con los acuerdos de préstamos respectivos.

Todos los demás costos por préstamos se contabilizan como gastos en el período en el que se
verifican, netos del efecto de la inflación.

2.3.8 Inventarios.

Los inventarios se valúan al costo de adquisición o fabricación (costo promedio ponderado,


reexpresado en términos de la unidad de medida corriente a la fecha de cierre del período) o al
valor neto realizable, el que resulte menor.

Gustavo G. Moralejo Horacio Bonnahon Rosana Negrini de Crovara


Contador Público p/Comisión Fiscalizadora Presidente
C.P.C.E.Cba. Mat. 10.9985.2
Misiones 1974 - Monte Maíz - Provincia de Córdoba

Los costos incurridos para llevar los inventarios a su ubicación y condición actual, se
contabilizan de la siguiente manera:

Materias primas: al costo de adquisición según el método del precio promedio ponderado.

Productos terminados, en proceso y en consignación: al costo de las materias primas y la mano


de obra directa, y una proporción de los costos fijos de fabricación basada en la capacidad
normal de operación, excluyendo los costos por préstamos, al no calificar estos activos como
aptos para su capitalización.

El valor neto realizable de un componente de inventario es el precio de venta estimado para


ese componente en el giro normal de los negocios, menos los costos estimados de terminación
y los costos estimados necesarios para efectuar la venta, calculados a la fecha de cierre del
período sobre el que se informa.

El costo de los inventarios se determina mediante el método del costo promedio ponderado.

2.3.9 Deterioro de valor de activos no financieros.

Al cierre de cada período sobre el que se informa, la sociedad evalúa si existe algún indicio de
que algún activo no financiero pudiera estar deteriorado en su valor, expresado cuando el valor
contabilizado está por encima de su importe recuperable, a través de su uso o venta.

Inventarios

Cuando el valor neto realizable de un componente de inventarios resulte menor a su importe


registrado en libros, se reduce dicho importe a través del uso de una provisión para deterioro
de valor y el importe de la pérdida se reconoce como costo de ventas en el estado del
resultado integral. Si en un período posterior, el importe estimado de la pérdida por deterioro de
valor aumenta o disminuye debido a un evento que ocurre después de haberse reconocido el
deterioro, la pérdida por deterioro de valor reconocida anteriormente se aumenta o disminuye
ajustando la cuenta de provisión para deterioro de valor. Si posteriormente se recupera una
partida que fue imputada a pérdida, el recupero se acredita como costo de ventas en el estado
del resultado integral.

Propiedades, planta y equipo

Al cierre de cada ejercicio se efectúa la prueba anual de deterioro de valor de los componentes
de propiedades, planta y equipo, a partir de la estimación del valor recuperable de los mismos.

Cuando no resultara posible estimar el valor recuperable de un activo individual, la sociedad


estima el valor recuperable de la unidad generadora de efectivo a la cual dicho activo
pertenece.

Gustavo G. Moralejo Horacio Bonnahon Rosana Negrini de Crovara


Contador Público p/Comisión Fiscalizadora Presidente
C.P.C.E.Cba. Mat. 10.9985.2
Misiones 1974 - Monte Maíz - Provincia de Córdoba

El valor recuperable es el mayor entre el valor razonable menos los gastos de venta y su valor
de uso, en caso de resultar aplicable. En el proceso de determinación del valor de uso, los
flujos de efectivo futuros estimados son descontados a su valor presente, utilizando una tasa
de descuento antes de impuestos, que refleja las evaluaciones actuales del mercado respecto
al valor del dinero en el tiempo y los riesgos específicos del activo para el cual los flujos de
efectivo futuros estimados no han sido ajustados.

Cuando el importe en libros de un activo individual o de una unidad generadora de efectivo


excede su importe recuperable, el activo individual o, en su caso, la unidad generadora de
efectivo se considera deteriorado y su valor se reduce a su importe recuperable.

Las pérdidas por deterioro de valor se reconocen en el estado del resultado integral en aquellas
categorías de gastos que se correspondan con la función del activo deteriorado.

Asimismo, para esta clase de activos, a cada fecha de cierre del período sobre el que se
informa, se efectúa una evaluación sobre si existe algún indicio de que las pérdidas por
deterioro de valor reconocidas previamente ya no existen o han disminuido. Si existiese tal
indicio, la entidad efectúa una estimación del importe recuperable del activo individual o de la
unidad generadora de efectivo, según corresponda, de forma de revertir la pérdida por
deterioro de valor, reconociéndose en el estado del resultado integral en la misma línea en la
que se reflejó previamente el respectivo cargo por deterioro de valor.

Propiedades de inversión

Al cierre de cada ejercicio se efectúa la prueba anual de deterioro de valor de las propiedades
de inversión, a partir de la estimación del valor razonable de las mismas.

Cuando el importe en libros de las propiedades de inversión excede su valor razonable, el


activo se considera deteriorado y su valuación se reduce a su valor razonable. Las pérdidas por
deterioro de valor se reconocen en el estado del resultado integral, en otros egresos.

2.3.10 Efectivo y equivalentes de efectivo.

El efectivo y los equivalentes de efectivo, que se registran a su valor histórico, incluye los
saldos en caja y en cuentas corrientes bancarias y los cheques en cartera recibidos por cobro
de operaciones de ventas de hasta 90 días de fecha diferida (plazo máximo aceptado por los
proveedores para entrega de valores para cancelación de facturas de compra).

También se incluye las cuotapartes de fondos comunes de inversión suscriptas con el propósito
de ser vendidas en el corto plazo, que se valúan al cierre del período a su valor razonable con
cambios en resultados.

Gustavo G. Moralejo Horacio Bonnahon Rosana Negrini de Crovara


Contador Público p/Comisión Fiscalizadora Presidente
C.P.C.E.Cba. Mat. 10.9985.2
Misiones 1974 - Monte Maíz - Provincia de Córdoba

Los acuerdos de sobregiro autorizado en cuentas corrientes bancarias se exponen, en la


medida que se verifiquen saldos de esa especie, en deudas financieras y préstamos, en el
estado de situación patrimonial.

2.3.11 Otras deudas.

Los anticipos de clientes, que constituyen obligaciones de entregar activos que todavía no han
sido producidos, se valúan al mayor valor entre las sumas recibidas, de corresponder
ajustadas, y la parte proporcional del valor estimado de los activos comprometidos.

Los saldos de apertura y cierre de los anticipos de clientes se presentan en el estado de


situación financiera, en el pasivo corriente.

Las otras deudas se valúan a su valor histórico, ya que no difiere significativamente de su valor
descontado.

2.3.12 Provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes.

Provisiones

Las provisiones se reconocen cuando la sociedad tiene una obligación presente (legal o
implícita) como resultado de un suceso del pasado, es probable que tenga que desprenderse
de recursos para cancelar la obligación y pueda hacerse una estimación fiable del importe de la
obligación.

El importe reconocido como provisión es la mejor estimación del desembolso necesario para
cancelar la obligación presente, al final del período sobre el que se informa, teniendo en cuenta
los riesgos y las incertidumbres correspondientes a la obligación.

Cuando se espera la recuperación de algunos o todos los beneficios económicos requeridos


para cancelar una provisión, se reconoce una cuenta por cobrar como un activo si es
virtualmente seguro que se recibirá el desembolso y el monto de la cuenta por cobrar puede
ser medido con fiabilidad.

Pasivos contingentes

Un pasivo contingente es una obligación posible, surgida a raíz de sucesos pasados y cuya
existencia ha de ser confirmada solo porque ocurran o no ocurran uno o más sucesos futuros
inciertos que no están enteramente bajo el control de la sociedad; o una obligación presente,
surgida a raíz de sucesos pasados, que no se ha reconocido contablemente porque no es
probable que para satisfacerla se vaya a requerir una salida de recursos que incorporen
beneficios económicos; o el importe de la obligación no pueda ser medido con la suficiente
fiabilidad.

Gustavo G. Moralejo Horacio Bonnahon Rosana Negrini de Crovara


Contador Público p/Comisión Fiscalizadora Presidente
C.P.C.E.Cba. Mat. 10.9985.2
Misiones 1974 - Monte Maíz - Provincia de Córdoba

Un pasivo contingente no es reconocido en los estados financieros, sino que es informado en


notas, excepto en el caso en que la posibilidad de una eventual salida de recursos para
liquidarlo sea remota.

Para cada tipo de pasivo contingente, a las respectivas fechas de cierre de los períodos sobre
los que se informa, la sociedad revela, en la medida en que resulte significativo, una breve
descripción de la naturaleza del mismo y, cuando fuese posible, una estimación de sus efectos
financieros, una indicación de las incertidumbres relacionadas con el importe o fecha de las
salidas de recursos correspondientes y la posibilidad de obtener eventuales reembolsos.

Activos contingentes

Un activo contingente es un activo de naturaleza posible, surgido a raíz de sucesos pasados,


cuya existencia ha de ser confirmada solo por la ocurrencia, o en su caso por la no ocurrencia,
de uno o más eventos inciertos en el futuro, que no están enteramente bajo el control de la
sociedad.

Un activo contingente no es reconocido en los estados financieros, sino que es informado en


notas, pero solo en el caso en que sea probable la entrada de beneficios económicos. No
obstante, cuando la entrada de beneficios sea prácticamente cierta, el activo correspondiente
no es de carácter contingente y por lo tanto procede su reconocimiento.

Para cada tipo de activo contingente a la fecha de cierre del período sobre el que se informa, la
sociedad revela, en la medida en que resulte significativo, una breve descripción de la
naturaleza del mismo y, cuando fuese posible, una estimación de sus efectos financieros.

2.3.13 ingresos de actividades ordinarias.

Agrometal obtiene sus ingresos ordinarios de la producción y venta de máquinas e


implementos agrícolas y sus repuestos. Ofrece para la concreción de las operaciones una línea
de financiación propia a un plazo que no excede de 12 meses, con entrega por parte del cliente
de cheques de pago diferido, los que resultan utilizados como capital de trabajo ya sea para
pago a proveedores de materia prima o para su conversión en saldo de dinero disponible
mediante la obtención de líneas de descuento bancario.

La financiación es otorgada considerando el análisis individual de las operaciones, efectuado


por las gerencias, juntamente con los concesionarios intervinientes en las operaciones.

Alternativamente las ventas de máquinas se canalizan a través de financiación otorgada a los


clientes por instituciones con las que la sociedad mantiene convenios para ese fin. En estos
casos las calificaciones crediticias de cada operación son determinadas por las propias
entidades.

Gustavo G. Moralejo Horacio Bonnahon Rosana Negrini de Crovara


Contador Público p/Comisión Fiscalizadora Presidente
C.P.C.E.Cba. Mat. 10.9985.2
Misiones 1974 - Monte Maíz - Provincia de Córdoba

Los ingresos ordinarios, como principio básico, se reconocen al momento de transferir los
bienes comprometidos con los clientes, por un importe que refleje la contraprestastación que la
entidad espera que le corresponda a cambio de esos bienes.

La NIIF 15 define un enfoque de cinco pasos para el reconocimiento y medición de ingresos


ordinarios:

- Identificación del contrato con el cliente


- Identificación de las obligaciones de desempeño del contrato
- Determinación del precio de la transacción
- Asignación del precio de la transacción entre las obligaciones de desempeño
- Reconocimiento del ingreso

En ese marco, Agrometal satisface sus obligaciones de desempeño y registra los ingresos
consecuentes cuando transfiere la posesión física del activo, lo que indica que el cliente toma
el control de la capacidad de dirigir el uso y obtener todos los demás beneficios derivados del
bien y asume los riesgos y recompensas derivadas de la propiedad del mismo.

Los importes de ingresos reflejan las condiciones comerciales definidas en el contrato (que
incluye el importe de cualquier descuento, bonificación o rebaja otorgada) y sin incluir
impuestos ni aranceles. Los precios de venta son fijos y no contienen componentes variables.

Complementariamente los ingresos y egresos por intereses y conceptos asimilables se


registran en función de su devengamiento, aplicando el método del interés efectivo. Los otros
ingresos y egresos también se reconocen contablemente en función de su devengamiento. En
ambos casos son presentados en términos nominales, reexpresados a moneda de cierre del
período.

2.3.14 Subvenciones del gobierno.

Las subvenciones del gobierno se reconocen directamente como ingreso cuando existe
seguridad razonable de que éstas se recibirán y de que se cumplen todas las condiciones
ligadas a ellas.

En abril de 2022, mediante el decreto PEN N° 209/2022, se instrumenta un régimen para


fabricantes de bienes de capital con vigencia hasta el 31 de diciembre de 2027, en tanto los
beneficiarios resulten inscriptos en el mismo, con reválida cada dos años.

Los beneficios incluidos en la norma, que son mayores cuando la empresa tiene certificado
vigente MIPYME, consisten en: 1) Reducción en los pagos de las contribuciones patronales; 2)
Un bono de crédito fiscal que se compone de tres categorías en relación con los montos
pagados en concepto del Impuesto a las Ganancias, inversiones en investigación y desarrollo
(I+D) y reintegros a las exportaciones.

Gustavo G. Moralejo Horacio Bonnahon Rosana Negrini de Crovara


Contador Público p/Comisión Fiscalizadora Presidente
C.P.C.E.Cba. Mat. 10.9985.2
Misiones 1974 - Monte Maíz - Provincia de Córdoba

Por disposición 357/2023 de la Dirección Nacional de Gestión de Política Industrial, Agrometal


queda inscripta en el “Registro de Beneficiarios y Productos del Régimen de Incentivos para
Fabricantes de Bienes de Capital”, en el marco del Decreto N°379/01 y modificatorios y la
Resolución N°26/2022 de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo.

2.3.15 Impuesto a las ganancias corriente y diferido.

El cargo por impuesto a las ganancias representa tanto el total del impuesto corriente por pagar
como el impuesto diferido.

Impuesto corriente

El impuesto por pagar corriente se basa en las ganancias fiscales registradas durante el
período y las tasas fiscales vigentes al cierre de mismo. La ganancia fiscal difiere de la
ganancia informada en el estado del resultado integral, debido a las partidas de ingresos
imponibles o deducibles en otros años y partidas que nunca son gravables o deducibles.

El 16 de junio de 2021 se publicó en el boletín oficial de la República Argentina el texto de la


ley 27.630, que modifica las alícuotas del impuesto a las ganancias aplicable a las sociedades
cuyos cierres de ejercicio fiscal se inicien a partir del 1° de enero de 2021.

Dicha norma reemplazó el esquema de alícuota uniforme aplicado históricamente por uno de
alícuota progresiva marginal, según tramos de utilidad neta imponible.

Mediante la Resolución General N° 5168/2022 se actualizaron los segmentos a partir del 1° de


enero de 2022, tomando como base la variación anual del Índice de Precios al Consumidor
(IPC) que suministra el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Para el ejercicio fiscal 2024 las escalas progresivas quedaron definidas de acuerdo con el
siguiente detalle:

- 25% sobre la ganancia neta imponible acumulada hasta $ 34.703.523,08.

- 30% sobre la ganancia neta imponible acumulada entre $ 34.703.523,08 y


$ 347.035.230,79.

- 35% sobre la ganancia neta imponible acumulada que supere los $ 347.035.230,79.

Gustavo G. Moralejo Horacio Bonnahon Rosana Negrini de Crovara


Contador Público p/Comisión Fiscalizadora Presidente
C.P.C.E.Cba. Mat. 10.9985.2
Misiones 1974 - Monte Maíz - Provincia de Córdoba

Impuesto diferido

El impuesto a las ganancias diferido se reconoce utilizando el método del pasivo sobre las
diferencias temporarias entre el importe en libros de los activos y pasivos incluidos en los
estados financieros y las bases fiscales correspondientes, utilizadas para determinar la
ganancia fiscal. El pasivo por impuesto diferido se reconoce generalmente para todas las
diferencias fiscales temporarias. Un activo por impuestos diferido se reconoce por causa de
todas las diferencias temporarias deducibles, los créditos fiscales de compensación futura y los
quebrantos impositivos no afectados, en la medida en que resulte probable que la entidad
disponga de ganancias fiscales futuras contra las que se puedan compensar y deducir esos
conceptos.

El importe en libros de un activo por impuestos diferidos es revisado al final de cada período
sobre el que se informa y se reduce su saldo en la medida que se estime probable que no
dispondrá en el futuro de suficiente ganancia fiscal como para permitir que se recupere la
totalidad o una parte del activo.

Los activos y pasivos por impuestos diferidos se miden empleando las tasas fiscales que se
espera sean de aplicación en el ejercicio en el que el activo se realice o el pasivo se cancele,
basándose en las tasas (y leyes fiscales) que al final del período sobre el que se informa estén
vigentes o prácticamente terminado el proceso de aprobación.

La medición de los activos por impuestos diferidos refleja las consecuencias fiscales que se
derivarían de la forma en que la entidad espera, al final del período sobre el que se informa,
recuperar o liquidar el importe en libros de sus activos y pasivos.

Los activos por impuestos diferidos son compensados con pasivos por impuestos diferidos si y
solo si se tiene reconocido legalmente el derecho de compensar los importes comprendidos en
esas partidas y la sociedad tiene la intención de liquidar sus activos y pasivos en forma neta.

De acuerdo con las disposiciones de las NIIF, los activos o pasivos por impuesto diferido son
clasificados como activos o pasivos no corrientes y se miden por sus importes nominales.

Impuesto corriente y diferido de cada período

El impuesto a las ganancias, corriente y diferido, es reconocido en el resultado del resultado


integral como gasto o ingreso del ejercicio, excepto cuando se relacione con partidas
acreditadas o debitadas directamente en el patrimonio, en cuyo caso el impuesto es también
reconocido directamente en el patrimonio.

Gustavo G. Moralejo Horacio Bonnahon Rosana Negrini de Crovara


Contador Público p/Comisión Fiscalizadora Presidente
C.P.C.E.Cba. Mat. 10.9985.2
Misiones 1974 - Monte Maíz - Provincia de Córdoba

2.4 Juicios, estimaciones y supuestos en la aplicación de políticas contables.

La elaboración de la información financiera de acuerdo con las NIIF, cuya responsabilidad es


del directorio de la compañía, requiere emitir juicios, considerar determinados supuestos
contables y efectuar ciertas estimaciones relativas a los valores de los activos y pasivos,
ingresos y gastos, como así también en la determinación y revelación de activos y pasivos
contingentes a la fecha de cierre del período, para los cuales no son factibles de obtener por
otras fuentes, tomando asimismo en consideración la opinión de los asesores impositivos y
legales.

En ese marco las estimaciones y supuestos, que son sustancialmente los mismos que se
aplicaron para elaborar los estados financieros al 31 de diciembre de 2023, excepto por los
eventuales efectos derivados de la aplicación de las normas y/o interpretaciones nuevas o
modificadas con vigencia a partir del ejercicio actual, se basan en la experiencia histórica y
otros factores considerados pertinentes, incluidas las expectativas de sucesos futuros que se
consideran razonables en las circunstancias.

A pesar de que los mismos se revisan en forma continua y que sus efectos son registrados en
el mismo período o en ese y en próximos períodos, según corresponda, los resultados reales
en el futuro podrían diferir y requerir de ajustes significativos a los saldos informados de las
partidas afectadas.

Las estimaciones y juicios contables críticos que el directorio ha utilizado en el proceso de


aplicación de las políticas contables se vinculan fundamentalmente con la evaluación del
deterioro de valor de activos, la asignación de vida útil y tasa de depreciación de elementos de
propiedades, planta y equipo, el reconocimiento de activo o pasivo diferido y el cargo por
impuesto a las ganancias y la determinación de previsiones por litigios y otras contingencias y
deterioro de valor por pérdidas crediticias esperadas.

2.5 Normas e Interpretaciones emitidas y no adoptadas a la fecha.

La Resolución Técnica N° 26 y modificatorias de la Federación Argentina de Consejos


Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE) adopta en sus textos originales, sin
modificaciones ni adecuaciones, las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)
emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en
inglés). A partir de ello se ha establecido un procedimiento de “Circulares de Adopción” que
emite la FACPCE para la puesta en vigencia de los nuevos pronunciamientos que el IASB
efectúe.

Al 31 de marzo de 2024 la FACPCE ha emitido la Circular de Adopción Nº 21. La compañía no


adoptó aún, en la medida que le sea aplicable, la NIIF que se detalla a continuación, que fue
emitida por el IASB y aprobada por las Circular de Adopción pero que, aun así, no resulta de
aplicación obligatoria al cierre del periodo finalizado en esa fecha.

Gustavo G. Moralejo Horacio Bonnahon Rosana Negrini de Crovara


Contador Público p/Comisión Fiscalizadora Presidente
C.P.C.E.Cba. Mat. 10.9985.2
Misiones 1974 - Monte Maíz - Provincia de Córdoba

Norma Título Aprobación Vigencia


IASB (s/llamada)

Normas modificadas o reemplazadas

NIC 21 Ausencia de Convertibilidad Agosto de 2023 01/01/2025 (1)

(1): Aplicación obligatoria a partir del ejercicio iniciado desde la fecha indicada.

NOTA 3. PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO.

Tal como se indica en nota 2.3.4, la compañía ha optado, con efecto al 31 de diciembre de
2018, por registrar ciertos bienes que integran las propiedades, planta y equipo según el
modelo de revaluación previsto por la NIC 16. Los elementos medidos a valor razonable están
incluidos en inmuebles, terrenos, edificios, instalaciones y máquinas y equipos.

En el caso de inmuebles, terrenos y edificios la medición a valor razonable abarcó la totalidad


de las partidas. En instalaciones se incluyó solo la línea de aplicación de pinturas, grupo
electrógeno y los puentes grúas de capacidad mayor a dos toneladas e incorporados a partir
del año 2004, en tanto que en máquinas y equipos alcanzó a la clase máquinas y equipos a
control numérico computarizado y de soldadura, considerados relevantes dentro del proceso
productivo e incorporadas también desde el año 2004.

Se incluye a continuación para cada clase de propiedades, planta y equipo registrada por su
valor revaluado, el importe en libros al que se hubieran reconocido si se mantenían valuadas
según el modelo del costo y el superávit de revaluación expuesto al 31 de marzo de 2024 en
otro resultado integral y acumulado en el patrimonio.

Valor al Valor al
Cuenta cierre a Superávit de cierre
costo revaluación revaluado

Inmuebles 1.931.532.734 1.755.691.434 3.687.224.168


Terrenos 902.695.266 424.780.687 1.327.475.953
Edificios 37.517.727 389.097.240 426.614.967
Instalaciones 59.871.654 159.223.613 219.095.267
Máquinas y Equipos 30.291.193 57.959.166 88.250.359
Total 2.961.908.574 2.786.752.140 5.748.660.714

El detalle de Propiedades, Planta y Equipo al 31 de marzo de 2024 y 31 de diciembre de 2023,


es el siguiente:

Gustavo G. Moralejo Horacio Bonnahon Rosana Negrini de Crovara


Contador Público p/Comisión Fiscalizadora Presidente
C.P.C.E.Cba. Mat. 10.9985.2
Misiones 1974 - Monte Maíz - Provincia de Córdoba
Al 31 DE MARZO DE 2024

Valor Valor DEPRECIACIONES Totales


Cuenta al Comienzo al Cierre Acumuladas Bajas Del Acumuladas Netos
Principal del Altas Bajas del al comienzo del Período al cierre del al
Ejercicio Período del Ejercicio Período Alicuota Monto Período 31-mar-24
%
Inmuebles 7.849.695.315 7.849.695.315 3.930.257.366 2,00% 63.425.834 3.993.683.200 3.856.012.115
Terrenos Fábrica 1.327.475.957 1.327.475.957 1.327.475.957
Edificios 1.798.520.082 1.798.520.082 1.362.519.624 2,00% 8.125.011 1.370.644.635 427.875.447
Mejoras s/Inm. 3eros 25.378.853 25.378.853 25.378.853 25.378.853
Instalaciones 6.894.676.673 6.894.676.673 5.450.319.518 10,00% 32.127.361 5.482.446.879 1.412.229.794
Máquinas y Equipos 6.454.953.203 6.454.953.203 4.443.901.205 10,00% 88.719.210 4.532.620.415 1.922.332.788
Equipos de Transporte 1.358.952.551 1.358.952.551 910.030.320 20,00% 36.189.725 946.220.045 412.732.506
Herramientas 2.228.537.854 2.228.537.854 1.703.274.519 10,00% 16.768.926 1.720.043.445 508.494.409
Muebles y Utiles 892.445.919 2.036.738 894.482.657 858.115.657 10,00% 6.395.987 864.511.644 29.971.013
Obras en Curso 2.631.189.195 56.614.757 2.687.803.952 2.687.803.952
Total 31.461.825.602 58.651.495 31.520.477.097 18.683.797.062 251.752.054 18.935.549.116 12.584.927.981
Al 31 DE DICIEMBRE DE 2023

Valor Valor Totales


Cuenta al Comienzo al Cierre Acumuladas Bajas Del Acumuladas Netos
Principal del Altas Bajas del al comienzo del Ejercicio al cierre del al
Ejercicio Ejercicio del Ejercicio Ejercicio Alicuota Monto Ejercicio 31-dic-23
%
Inmuebles 7.849.695.315 7.849.695.315 3.783.581.113 2,00% 146.676.253 3.930.257.366 3.919.437.949
Terrenos Fábrica 1.327.475.957 1.327.475.957 1.327.475.957
Edificios 1.798.520.082 1.798.520.082 1.330.019.580 2,00% 32.500.044 1.362.519.624 436.000.458
Mejoras s/Inm. 3eros 25.378.853 25.378.853 25.378.853 25.378.853
Instalaciones 6.570.576.518 324.100.155 6.894.676.673 5.228.327.663 10,00% 221.991.855 5.450.319.518 1.444.357.155
Máquinas y Equipos 6.362.730.906 92.222.297 6.454.953.203 4.023.680.022 10,00% 420.221.183 4.443.901.205 2.011.051.998
Equipos de Transporte 1.142.723.904 305.816.138 89.587.491 1.358.952.551 851.061.452 89.587.491 20,00% 148.556.359 910.030.320 448.922.231
Herramientas 2.106.749.527 121.788.327 2.228.537.854 1.634.798.191 10,00% 68.476.328 1.703.274.519 525.263.335
Muebles y Utiles 881.291.555 11.154.364 892.445.919 769.638.917 10,00% 88.476.740 858.115.657 34.330.262
Obras en Curso 2.255.789.643 836.612.538 461.212.986 2.631.189.195 2.631.189.195
Total 30.320.932.260 1.691.693.819 550.800.477 31.461.825.602 17.646.485.791 89.587.491 1.126.898.762 18.683.797.062 12.778.028.540
Gustavo G. Moralejo Horacio Bonnahon Rosana Negrini de Crovara
Contador Público p/Comisión Fiscalizadora Presidente
C.P.C.E.Cba. Mat. 10.9985.2
Misiones 1974 - Monte Maíz - Provincia de Córdoba

Los equipos incorporados bajo contratos de arrendamiento ya concluidos se encuentran, a la


fecha de cierre actual, al igual que al 31 de diciembre de 2023, totalmente amortizados y se
agrupan en la cuenta equipos de transporte.

Existen bienes, por un valor registrado en conjunto al 31 de marzo de 2024 de $ 6.616.614.942,


que se encuentran gravados con derecho real, garantizando financiación obtenida para
incorporaciones de elementos de propiedades, planta y equipos y dotación de capital de
trabajo.

Al 31 de diciembre de 2023 la dirección efectuó una prueba de deterioro del valor de


propiedades, planta y equipo, actualizando, a partir del informe de los valuadores
independientes respecto del 31 de diciembre de 2021, las solicitudes de cotización y consultas
de niveles de precios para los bienes que, con efecto al 31 de diciembre de 2018, se adoptó el
modelo de revaluación, mientras que para el resto de los bienes se han estimado sus importes
recuperables sobre la base del cálculo de sus respectivos valores de uso actualizados a esa
fecha, utilizando proyecciones de flujos de efectivo descontados, derivados de los
presupuestos financieros de la sociedad sobre esos bienes y otros supuestos tenidos en
cuenta. Como consecuencia de ello no se requirieron ajustes con impacto en resultados o en la
respectiva reserva por revaluación.

Adicionalmente al 31 de marzo de 2024 no se identificaron indicios de deterioro de valor de


propiedades, planta y equipo, siendo que los importes en libros no superan los valores
recuperables estimados por la sociedad, no registrándose por lo tanto pérdidas por deterioro de
valor para esos activos.

NOTA 4. PROPIEDADES DE INVERSIÓN.

Las propiedades de inversión corresponden a un local comercial ubicado en la localidad de


Monte Maíz, provincia de Córdoba, adquirido en condominio con el objeto exclusivo de producir
renta, habiéndose entregado en arrendamiento operativo desde su compra.

El detalle al 31 de marzo de 2024 y 31 de diciembre de 2023, es el siguiente:

Al 31 DE MARZO DE 2024

Valor Valor DEP RECI ACI ONES Totales


Cuenta al Comienzo al Cierre Acumuladas Bajas Del Acumuladas Netos
Principal del Altas Bajas del al comienzo del Período al cierre del al
Ejercicio Período del Ejercicio Período Alicuota Monto Período 31-mar-24
%

Local Comercial 131.026.411 131.026.411 20.964.226 2,00% 655.132 21.619.358 109.407.053


Total 131.026.411 131.026.411 20.964.226 655.132 21.619.358 109.407.053

Gustavo G. Moralejo Horacio Bonnahon Rosana Negrini de Crovara


Contador Público p/Comisión Fiscalizadora Presidente
C.P.C.E.Cba. Mat. 10.9985.2
Misiones 1974 - Monte Maíz - Provincia de Córdoba
Al 31 DE DICIEMBRE DE 2023

Valor Valor DEP RECI ACI ONES Totales


Cuenta al Comienzo al Cierre Acumuladas Bajas Del Acumuladas Netos
Principal del Altas Bajas del al comienzo del Ejercicio al cierre del al
Ejercicio Ejercicio del Ejercicio Ejercicio Alicuota Monto Ejercicio 31-dic-23
%

Local Comercial 131.026.411 131.026.411 18.343.697 2,00% 2.620.529 20.964.226 110.062.185


Total 131.026.411 131.026.411 18.343.697 2.620.529 20.964.226 110.062.185

El valor razonable estimado proporcional de las propiedades de inversión, actualizado al 31 de


marzo de 2024, asciende a $ 120.000.000, resultado aún superior al importe en libros a esa
fecha.

NOTA 5. INVENTARIOS.

El detalle de inventarios es el siguiente:

31-mar-24 31-dic-23

Materias Primas 3.114.395.414 2.541.839.091


Productos en Proceso 574.868.381 1.148.062.304
Productos Terminados 3.632.485.528 2.208.880.335
Implementos en Consignación 377.733.523 293.627.680

Total 7.699.482.846 6.192.409.410

A partir de evaluaciones, que contemplaron el estado de conservación, su utilización futura y el


valor neto realizable de las existencias, no se han registrado provisiones por deterioro de valor
para los inventarios, ya que a las fechas informadas los importes en libros están por debajo de
los valores recuperables estimados por la sociedad.

Gustavo G. Moralejo Horacio Bonnahon Rosana Negrini de Crovara


Contador Público p/Comisión Fiscalizadora Presidente
C.P.C.E.Cba. Mat. 10.9985.2
Misiones 1974 - Monte Maíz - Provincia de Córdoba

NOTA 6. OTROS CREDITOS.

El detalle de los otros créditos es el siguiente

31-mar-24 31-dic-23

Anticipos de Sueldos 10.152.960 136.559.229


Anticipos a Proveedores 403.481.982 763.099.629
Cobranzas Judiciales 21.593 32.735
Gastos a Rendir 1.168.415 341.565
Subtotal Comunes 414.824.950 900.033.158

Solicitud de Devolución Imp. al Valor Agregado 645.582 34.095.045


Saldos a Favor Imp. Nacionales 457.415.104 642.458.169
Saldo a Favor Impuesto al Valor Agregado 1.275.657.039 1.779.786.442
Saldos a Favor Imp. Provinciales 7.561.628 10.060.632
Bono Dto. 209/2022 178.935.387 343.657.595
Subtotal Fiscales 1.920.214.740 2.810.057.883

Total 2.335.039.690 3.710.091.041

El vencimiento de los otros créditos, que no están sujetos a tasa de interés explícita, se resume
así:
31-mar-24 31-dic-23
A vencer
- En los próximos tres meses 1.051.175.440 1.542.491.328
- Dentro de los cuatro y seis meses 343.657.595
Sin Plazo establecido corriente 1.283.864.250 1.823.942.118
2.335.039.690 3.710.091.041
La información sobre los objetivos y las políticas de gestión del riesgo financiero de la sociedad
se expone en la nota 27.

NOTA 7. PARTES RELACIONADAS.

Agrometal SAI es controlada por la sociedad Amexil SA, quien posee el 54,80% de
participación en el capital la emisora. La titularidad del capital social de Amexil SA le pertenece
en partes iguales a Rosana María Negrini de Crovara y Mónica Beatriz Negrini de Lattanzi.

En los períodos informados no se han registrado operaciones con partes relacionadas.

Gustavo G. Moralejo Horacio Bonnahon Rosana Negrini de Crovara


Contador Público p/Comisión Fiscalizadora Presidente
C.P.C.E.Cba. Mat. 10.9985.2
Misiones 1974 - Monte Maíz - Provincia de Córdoba

Agrometal SAI, ha imputado a resultados en concepto de retribuciones a directores, por


compensaciones de corto plazo, correspondientes al período finalizado el 31 de marzo de
2024, el importe de $ 34.541.452. En el ejercicio 2023, a la misma fecha, el importe registrado
ascendió a $ 44.123.297, reexpresado en términos de la unidad de medida corriente a la fecha
de cierre del período actual.

Las aportaciones definidas efectuadas por la compañía durante el presente período bajo la
forma de contrato de seguro para cubrir el riesgo de vida de los directores, ascendió a
$ 24.570. El eventual beneficio a recibir por cada director es en promedio $ 106.000.000.

NOTA 8. CREDITOS POR VENTAS.

El detalle de los créditos por ventas es el siguiente:

31-mar-24 31-dic-23

Deudores Comunes 4.614.882.727 4.843.184.421


Cheques Diferidos en Cartera 17.862.372
Deudores en Gestión de Cobro 106.140 160.908
Subtotal 4.632.851.239 4.843.345.329
Provisión Deterioro de Valor (21.201.453) (19.348.585)

Total 4.611.649.786 4.823.996.744

Los créditos por ventas se miden a su costo amortizado, salvo los cheques en cartera al cierre
del período, recibidos por cobro de operaciones de ventas de más de 90 días de fecha diferida,
que se valúan al valor razonable con cambios en otro resultado integral, ya que pueden resultar
luego convertidos en saldo de dinero disponible mediante líneas de descuento bancario.

Agrometal aplica el método simplificado previsto en la NIIF 9 para el reconocimiento de las


pérdidas crediticias esperadas a lo largo de la vida del crédito, para las cuentas por cobrar
comerciales.

En ese sentido la evaluación del incremento significativo del riesgo crediticio desde su
registración inicial se basa en la utilización de la información sobre morosidad, la que refuta la
presunción de esa ocurrencia cuando los vencimientos son mayores a 30 días, si aporta
información sustentable de que no se ha incrementado el riesgo de crédito, aun cuando los
pagos contractuales se atrasan por más plazo.

Al 31 de marzo de 2024 se ha empleado la siguiente matriz de provisiones, basada en la


información histórica de incobrabilidad ajustada a las condiciones económicas futuras, para
calcular las pérdidas crediticias esperadas sobre base colectiva de clientes:

Gustavo G. Moralejo Horacio Bonnahon Rosana Negrini de Crovara


Contador Público p/Comisión Fiscalizadora Presidente
C.P.C.E.Cba. Mat. 10.9985.2
Misiones 1974 - Monte Maíz - Provincia de Córdoba

Tasa de
Incobrabilidad
Créditos corrientes 0,30%
Vencido hasta 30 días 0,50%
Vencido entre 30 y 45 días 0,60%
Vencido entre 45 y 60 días 0,70%
Vencido entre 60 y 75 días 0,80%
Vencido entre 75 y 90 días 0,90%
Vencido entre 90 y 120 días 1,20%
Vencido más de 120 días 5,00%

Al mismo tiempo los saldos de deudores en gestión de cobro han sido totalmente provisionados
por deterioro de sus respectivos valores.

En consecuencia, la evolución de la provisión para deterioro de valor, es la siguiente:

31-mar-24 31-dic-23

Saldos al comienzo del ejercicio 19.348.585 29.669.901


Efecto reconicimiento inflación saldos al inicio (6.585.665) (20.141.996)
Aumentos 8.438.533 9.820.680
Saldos al cierre del período 21.201.453 19.348.585

El importe en pesos de los deudores nominados en moneda extranjera al cierre de los períodos
informados, se detalla seguidamente:

31/03/2024 31/12/2023
Monto en Cambio Monto en Monto en Monto en
dolares vigente Pesos dolares Pesos

1.164.388 855,000 995.551.740 1.433.510 1.750.404.875

Las operaciones de venta de máquinas e implementos se canalizan, como alternativa, a través


de financiación otorgada a los clientes por las instituciones con las que la sociedad mantiene
convenios para ese fin. En estos casos las calificaciones crediticias de cada operación son
determinadas por las propias entidades. Algunas líneas cuentan con la fianza o aval de
Agrometal SAI, que se asumen considerando el análisis individual de las operaciones
efectuadas por las gerencias, juntamente con los concesionarios intervinientes en las
operaciones de ventas.

Gustavo G. Moralejo Horacio Bonnahon Rosana Negrini de Crovara


Contador Público p/Comisión Fiscalizadora Presidente
C.P.C.E.Cba. Mat. 10.9985.2
Misiones 1974 - Monte Maíz - Provincia de Córdoba

Las fianzas otorgadas y vigentes al 31 de marzo de 2024 son los siguientes:


Institución Monto Vencimiento
Vigente

Banco Santander Río SA 650.873.064 31/03/2028

Total 650.873.064
Por otra parte, la compañía también ofrece una línea de financiación propia a un plazo que no
excede de 12 meses, con entrega por parte del cliente de cheques de pago diferido, los que
resultan utilizados como capital de trabajo ya sea para pago a proveedores de materia prima o
para su conversión en saldo de dinero disponible mediante la obtención de líneas de descuento
bancario.

El vencimiento de los créditos por ventas, que no están sujetos a tasa de interés explícita, se
resume así:
31-mar-24 31-dic-23
Vencido 185.057.376 325.518.752
A vencer
- En los próximos tres meses 4.408.730.038 4.498.477.992
- Dentro de los cuatro y seis meses 17.862.372
4.611.649.786 4.823.996.744
La información sobre los objetivos y las políticas de gestión del riesgo financiero de la sociedad
se expone en la nota 27.

NOTA 9. EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO.

El detalle del efectivo y equivalentes de efectivo es el siguiente:

31-mar-24 31-dic-23

Caja 4.497.880 5.687.927


Bancos Cuentas Corrientes 183.674.871 61.344.227
Valores a Depositar 591.458.777 209.591.821
Fondos Comunes de Inversión 2.183.830.798 3.434.628.465
Causiones bursátiles 15.770.554

Total 2.963.462.326 3.727.022.994

Como Fondos comunes de inversión se incluye cuotapartes suscriptas en los fondos


“Súper Ahorro $ A” y “Superfondo Renta Fija A”, del Banco Santander, “Fima Premium” y
“Fima Renta en Pesos”, del Banco de Galicia, “Champaquí Inmediato”, “Champaquí Ahorro
Pesos”, “Champaquí Estratégico” y “Champaquí Cobertura” del Banco de la Provincia de
Córdoba, “Megainver Retorno Absoluto” y “Megainver Renta Fija Cobertura“.

Gustavo G. Moralejo Horacio Bonnahon Rosana Negrini de Crovara


Contador Público p/Comisión Fiscalizadora Presidente
C.P.C.E.Cba. Mat. 10.9985.2
Misiones 1974 - Monte Maíz - Provincia de Córdoba

El objetivo del mantenimiento al cierre del período de las suscripciones en los fondos de
inversión detallados fue posicionarse en una cartera financiera compuesta por integración de
activos dolar-linked en un 21%, ajustables por C.E.R en un 37% y cuentas a la vista
remuneradas y de liquidez inmediata en un 42%.

El importe en pesos del dinero en efectivo y depósitos bancarios nominado en moneda


extranjera al cierre de los períodos informados, se detalla seguidamente:

31/03/2024 31/12/2023
Monto en Cambio Monto en Monto en Monto en
dolares vigente Pesos dolares Pesos

21.672 855,000 18.529.560 17.228 21.036.460


La información sobre los objetivos y las políticas de gestión del riesgo financiero de la sociedad
se expone en la nota 27.

No existen restricciones a la libre disponibilidad del efectivo y equivalentes de efectivo al 31 de


marzo de 2024.

A los fines del estado de flujos de efectivo, el efectivo y los equivalentes de efectivo incluye los
saldos en caja y en cuentas corrientes bancarias, los cheques en cartera recibidos por cobro de
operaciones de ventas de hasta 90 días de fecha diferida (plazo máximo aceptado por los
proveedores para entrega de valores para cancelación de facturas de compra) y las
cuotapartes de fondos comunes de inversión.

Los importes en conjunto de las partidas señaladas al 31 de marzo de 2024 y 31 de diciembre


de 2023 coinciden con el saldo conformado del rubro a esas fechas y se pueden conciliar de la
siguiente manera:

31-mar-24 31-dic-23

Caja 4.497.880 5.687.927


Bancos Cuentas Corrientes 183.674.871 61.344.227
Valores a Depositar 591.458.777 209.591.821
Fondos Comunes de Inversión 2.183.830.798 3.434.628.465
Causiones bursátiles 15.770.554

Total 2.963.462.326 3.727.022.994

Gustavo G. Moralejo Horacio Bonnahon Rosana Negrini de Crovara


Contador Público p/Comisión Fiscalizadora Presidente
C.P.C.E.Cba. Mat. 10.9985.2
Misiones 1974 - Monte Maíz - Provincia de Córdoba

NOTA 10. CAPITAL Y RESULTADOS ACUMULADOS.

Las cuentas componentes del patrimonio de los propietarios han sido reexpresadas en
términos de la unidad de medida corriente a la fecha de cierre del período.

10.1 Capital y otras cuentas de capital.


31-mar-24 31-dic-23

Acciones emitidas 1.200.000.000 1.200.000.000


Ajustes del Capital 14.395.066.522 14.395.066.522

Total 15.595.066.522 15.595.066.522

El capital en acciones en circulación al 31 de marzo de 2024 está representado por


1.200.000.000 de acciones ordinarias escriturales de $ 1 por acción y de un voto cada una, al
igual que al 31 de diciembre de 2023.

La Asamblea General Ordinaria de Accionistas celebrada con fecha 27 de abril de 2023 aprobó
el aumento de capital por la suma de $ 1.100.000.000, mediante la distribución de dividendos
en acciones liberadas por $ 1.100.000.000, afectado la totalidad de los resultados no asignados
al 31 de diciembre de 2022 por $ 1.017.686.610 y desafectando la reserva facultativa de libre
disponibilidad por $ 82.313.390, ambos importes expresados en moneda constante del 31 de
marzo de 2023. El aumento elevó el capital social a la suma de $ 1.200.000.000.

El 25 de octubre de 2023 la Comisión Nacional de Valores autorizó la oferta pública de


1.100.000.000 de acciones ordinarias, escriturales, correspondientes a los dividendos por
acciones liberadas dispuesto por la mencionada asamblea de accionistas y con igual fecha la
Bolsa de Comercio de Buenos Aires autorizó el listado de las acciones representativas del
aumento de capital, habiéndose, a partir de ello, acreditado en el registro de acciones
escriturales, que lleva Caja de Valores SA, en la cuenta de cada uno de los accionistas en
forma proporcional con sus respectivas tenencias accionarias, la cantidad de 1.100.000.000 de
acciones ordinarias, escriturales, de valor nominal pesos uno (v/n $ 1), con derecho a un voto
por acción.

En la cuenta ajustes del capital, se acumula la reexpresión, en moneda de cierre del período,
del capital aportado por los propietarios o el incrementado por capitalizaciones o distribuciones
de dividendos en acciones dispuestos por los accionistas, manteniéndose así la cuenta capital
a su valor nominal.

Gustavo G. Moralejo Horacio Bonnahon Rosana Negrini de Crovara


Contador Público p/Comisión Fiscalizadora Presidente
C.P.C.E.Cba. Mat. 10.9985.2
Misiones 1974 - Monte Maíz - Provincia de Córdoba

El movimiento del capital social durante los últimos tres ejercicios es el siguiente:

Descripción 2024 2023 2022

Capital al inicio del ejercicio 1.200.000.000 100.000.000 100.000.000


Acciones emitidas 1.100.000.000
Capital al cierre del período 1.200.000.000 1.200.000.000 100.000.000

El capital social al 31 de marzo de 2024, está totalmente suscripto, integrado y autorizado a la


oferta pública.

10.2 Ganancias Reservadas.

Según disposiciones de la Ley General de Sociedades Nº 19.550 de la República Argentina, se


debe acumular como Reserva Legal el 5% del resultado positivo surgido de la suma del
resultado del ejercicio, los ajustes de ejercicios anteriores, las transferencias de otros
resultados integrales a resultados acumulados y las ganancias (pérdidas) acumuladas de
ejercicios anteriores, hasta el límite del 20% del capital social más los ajustes del capital.

31-mar-24 31-dic-23

Reserva Legal 2.265.869.148 2.265.869.148


Reserva Facultativa 6.104.255.681 6.104.255.681

Total 8.370.124.829 8.370.124.829

10.3 Otro Resultado Integral.

Incluye las ganancias o pérdidas reconocidas directamente en el patrimonio que, de


corresponder, serán luego transferidas a resultados.

El saldo neto al cierre positivo (cuenta acreedora) no puede ser distribuido, capitalizado ni
destinado a absorber pérdidas acumuladas. El saldo neto al cierre negativo (cuenta deudora)
restringe la distribución de resultados no asignados por el mismo importe.

La evolución del rubro en los períodos informados es la siguiente:

Gustavo G. Moralejo Horacio Bonnahon Rosana Negrini de Crovara


Contador Público p/Comisión Fiscalizadora Presidente
C.P.C.E.Cba. Mat. 10.9985.2
Misiones 1974 - Monte Maíz - Provincia de Córdoba
31-mar-24 31-dic-23
(Valor (Valor
razonable (Reserva por razonable (Reserva por
Concepto cheques revaluación de cheques revaluación de
diferidos en prop. planta y diferidos en prop. planta y
cartera) equipo) cartera) equipo)

Saldos al comienzo del ejercicio (307.887.838) 2.011.287.500 (317.682.266) 2.180.417.409


Depreciaciones del período (65.915.325) (260.199.858)
Pérdida del período (6.400.910) (179.796.724)
Reclasificación a resultados financieros por
ventas del período 194.865.075
Impuesto a las ganancias 2.240.319 13.574.639 (5.273.923) 91.069.949
Saldos al cierre del período (312.048.429) 1.958.946.814 (307.887.838) 2.011.287.500

10.4 Resultados no Asignados.

Comprende a las ganancias o pérdidas acumuladas sin asignación específica y que siendo
positivos pueden ser distribuibles mediante decisión de la asamblea de accionistas, en tanto no
estén sujetos a restricciones legales y/o contractuales.
31-mar-24 31-dic-23

Resultados no Asignados (5.416.320.824) (4.908.026.619)

Saldos al inicio del ejercicio (4.908.026.619) 3.947.674.095

Afectación s/Asambleas 27/04/23 (3.947.674.095)

Pérdida atribuible a los propietarios (508.294.205) (4.908.026.619)

Saldos al final del período (5.416.320.824) (4.908.026.619)

Gustavo G. Moralejo Horacio Bonnahon Rosana Negrini de Crovara


Contador Público p/Comisión Fiscalizadora Presidente
C.P.C.E.Cba. Mat. 10.9985.2
Misiones 1974 - Monte Maíz - Provincia de Córdoba

NOTA 11. OTRAS DEUDAS.

El detalle de las otras deudas es el siguiente:

31-mar-24 31-dic-23
No Corrientes

Depósito Directores 500 758

Total 500 758

Corrientes

Honorarios al Directorio 657.291.575 1.033.190.978

Total 657.291.575 1.033.190.978

El vencimiento de las otras deudas, que no están sujetas a tasa de interés explícita, se resume
así:
31-mar-24 31-dic-23
A vencer
- En los próximos tres meses 657.291.575 123.590.978
- Dentro de los cuatro y seis meses 909.600.000
A más de un año y hasta dos años 500 758
657.292.075 1.033.191.736
La información sobre los objetivos y las políticas de gestión del riesgo financiero de la sociedad
se expone en la nota 27.

NOTA 12. DEUDAS FISCALES.

El detalle de las deudas fiscales es el siguiente:

31-mar-24 31-dic-23
No Corrientes
Planes de Pago 7.944.421 16.539.219
Total 7.944.421 16.539.219
Corrientes

Planes de Pago 11.858.354 17.974.286


Impuestos Otras jurisdicciones 61.683.552 21.799.419
Regímenes de Retención y Percepción 87.302.112 94.816.346

Total 160.844.018 134.590.051

Gustavo G. Moralejo Horacio Bonnahon Rosana Negrini de Crovara


Contador Público p/Comisión Fiscalizadora Presidente
C.P.C.E.Cba. Mat. 10.9985.2
Misiones 1974 - Monte Maíz - Provincia de Córdoba

El vencimiento de las deudas fiscales se resume así:


31-mar-24 31-dic-23
A vencer
- En los próximos tres meses 151.949.514 121.108.259
- Dentro de los cuatro y seis meses 2.964.326 4.493.191
- Dentro de los siete y nueve meses 2.964.826 4.493.923
- Dentro de los diez y doce meses 2.965.352 4.494.678
A más de un año y hasta dos años 7.929.355 16.494.618
A más de dos años y hasta tres años 15.066 44.601
168.788.439 151.129.270

La deuda incluida en planes de pago devenga un interés promedio del 5,86% mensual sobre
saldos.

NOTA 13. REMUNERACIONES Y DEUDAS SOCIALES.

El pasivo corresponde a las obligaciones que la compañía tiene por concepto de las
prestaciones legales con sus empleados y con los organismos de recaudación previsional y se
miden considerando los montos que se espera pagar cuando los mismos se liquiden.

El detalle de las remuneraciones y deudas sociales, es el siguiente:


31-mar-24 31-dic-23
No Corrientes

Planes de Pago 2.209.680 5.659.395

Total 2.209.680 5.659.395

Corrientes

Remuneraciones 221.935.701 190.971.540


Cargas Sociales 109.353.196 173.236.870
Provisión Vacaciones y SAC al Personal 271.719.754 456.113.775
Planes de Pago 55.777.041 61.302.868

Total 658.785.692 881.625.053

Agrometal SAI participa en planes de aportación definida bajo la forma de contratos de seguro
para cubrir el riesgo de vida de sus empleados. Los aportes pagos durante el año 2023 por
este concepto fueron de $ 37.598.469, importe reexpresado en términos de la unidad de
medida corriente a la fecha de cierre del período actual.

Gustavo G. Moralejo Horacio Bonnahon Rosana Negrini de Crovara


Contador Público p/Comisión Fiscalizadora Presidente
C.P.C.E.Cba. Mat. 10.9985.2
Misiones 1974 - Monte Maíz - Provincia de Córdoba

Durante el período finalizado el 31 de marzo de 2024 los aportes, que abarcan una nómina de
personal de 420 empleados, sumaron $ 3.889.578. El eventual beneficio a recibir por cada
dependiente es, en promedio, $ 22.500.000, que equivale 24 sueldos mensuales.

El vencimiento de las remuneraciones y deudas sociales, se resume así:


31-mar-24 31-dic-23
A vencer
- En los próximos tres meses 366.478.007 605.173.497
- Dentro de los cuatro y seis meses 31.460.580 36.659.358
- Dentro de los siete y nueve meses 174.619.172 27.957.760
- Dentro de los diez y doce meses 86.227.933 211.834.438
A más de un año y hasta dos años 2.209.680 5.659.395
660.995.372 887.284.448

La deuda incluida en planes de pago devenga un interés promedio del 5,86% mensual sobre
saldos.

NOTA 14. DEUDAS FINANCIERAS Y PRÉSTAMOS.

Las deudas financieras y préstamos, inicialmente reconocidos por sus valores razonables, son
medidos al costo amortizado utilizando el método de la tasa de interés efectiva.

El cargo por interés se imputa como egresos financieros, en el estado del resultado integral.

14.1 Composición.

31-mar-24 31-dic-23
No Corrientes

Préstamos bancarios sin Gtía Real 624.882.133 1.055.946.031


Acreedores Varios 128.163.749 237.782.109

Total 753.045.882 1.293.728.140

Corrientes

Préstamos bancarios con Gtía Real 106.516.290 256.421.793


Préstamos bancarios sin Gtía Real 2.932.686.049 3.550.832.690
Acreedores Varios 1.226.678.349 1.749.729.438

Total 4.265.880.688 5.556.983.921

Gustavo G. Moralejo Horacio Bonnahon Rosana Negrini de Crovara


Contador Público p/Comisión Fiscalizadora Presidente
C.P.C.E.Cba. Mat. 10.9985.2
Misiones 1974 - Monte Maíz - Provincia de Córdoba

El importe en pesos de los préstamos bancarios nominados en moneda extranjera al cierre de


los períodos informados, se detalla seguidamente:

31/03/2024 31/12/2023
Monto en Cambio Monto en Monto en Monto en
tipo de moneda vigente Pesos tipo de moneda Pesos

1.436.276 U$S 858,000 1.232.324.888 1.413.545 U$S 1.732.455.041


111.820 EUR 929,560 103.943.337 183.953 EUR 249.510.614
1.336.268.225 1.981.965.655

Gustavo G. Moralejo Horacio Bonnahon Rosana Negrini de Crovara


Contador Público p/Comisión Fiscalizadora Presidente
C.P.C.E.Cba. Mat. 10.9985.2
Misiones 1974 - Monte Maíz - Provincia de Córdoba

14.2 Movimiento y características de los préstamos bancarios.


Institucion Tipo Garantia Destino Moneda Tasa Vencimiento Saldo 31/03/24 Saldo 31/12/23
Inversión Hipoteca Prop. Planta y Equipo Pesos 96,250% 19-07-24 1.522.648 4.124.716
Inversión Hipoteca Prop. Planta y Equipo Euros 23.655.411
Inversión Hipoteca Prop. Planta y Equipo Euros 4,000% 15-10-24 103.943.337 150.183.165
Banco Nacion Argentina Inversión Hipoteca Prop. Planta y Equipo Pesos 96,250% 19-07-24 536.314 1.422.840
Inversión Hipoteca Prop. Planta y Equipo Pesos 96,250% 19-07-24 513.991 1.363.619
Inversión Hipoteca Prop. Planta y Equipo Euros 75.672.039
Capital de trabajo A Sola Firma Capital de trabajo Pesos 59,000% 31-08-28 136.309.315 217.775.996
Capital de trabajo A Sola Firma Capital de trabajo Pesos 421.991
Capital de trabajo A Sola Firma Capital de trabajo Pesos 252.969
Capital de trabajo A Sola Firma Capital de trabajo Pesos 30,000% 19-08-25 16.107.792 28.728.718
Banco de la Provincia de Cordoba S.A.
Capital de trabajo A Sola Firma Capital de trabajo Pesos 59,000% 02-03-26 32.099.353 55.009.914
Capital de trabajo A Sola Firma Capital de trabajo Pesos 90,000% 06-08-24 111.342.466
Capital de trabajo A Sola Firma Capital de trabajo Pesos 90,000% 21-08-24 218.246.575
Capital de trabajo A Sola Firma Capital de trabajo Pesos 295.996.715
Capital de trabajo A Sola Firma Capital de trabajo Pesos 294.214.066
Banco Macro S.A. Capital de trabajo A Sola Firma Capital de trabajo Pesos 296.103.874
Capital de trabajo A Sola Firma Capital de trabajo Pesos 90,000% 14-03-25 259.863.014
Capital de trabajo A Sola Firma Capital de trabajo Pesos 90,000% 21-03-25 255.547.945
Capital de trabajo A Sola Firma Capital de trabajo Pesos 73,500% 03-04-24 5.271.849 31.968.494
Nuevo Banco de Santa Fe S.A.
Capital de trabajo A Sola Firma Capital de trabajo Pesos 87,000% 25-07-24 30.429.041 80.538.538
HSBC Private Bank International Inversión A sola firma Inversión Dólar 6,750% 1.232.324.888 1.732.455.041
Banco ICBC S.A. Capital de trabajo A Sola Firma Capital de trabajo Pesos 85,000% 24-07-24 4.345.176 10.470.118
Capital de trabajo A Sola Firma Capital de trabajo Pesos 76,000% 18-07-25 58.227.416 97.237.902
Banco de la Ciudad de Buenos Aires
Capital de trabajo A Sola Firma Capital de trabajo Pesos 69,000% 22-08-24 15.500.694 34.783.867
Capital de trabajo A Sola Firma Capital de trabajo Pesos 156.625.643
HSBC Argentina S.A.
Capital de trabajo A Sola Firma Capital de trabajo Pesos 110,000% 23-12-24 77.034.247 12.668.070
Capital de trabajo A Sola Firma Capital de trabajo Pesos 58,000% 16-08-26 46.856.188 74.218.281
Capital de trabajo A Sola Firma Capital de trabajo Pesos 6.940.641
Capital de trabajo A Sola Firma Capital de trabajo Pesos 13.881.281
Banco Santander Río S.A.
Capital de trabajo A Sola Firma Capital de trabajo Pesos 51,000% 17-03-27 228.980.637 358.862.604
Capital de trabajo A Sola Firma Capital de trabajo Pesos 93,900% 07-12-27 103.657.945 128.768.126
Capital de trabajo A Sola Firma Capital de trabajo Pesos 93,900% 01-12-27 187.513.745 233.519.284
Banco Comafi S.A. Capital de trabajo A Sola Firma Capital de trabajo Pesos 90,250% 11-06-24 104.450.685 159.429.206
Banco Industrial SA Capital de trabajo A Sola Firma Capital de trabajo Pesos 85,000% 15-04-25 82.832.466
Capital de trabajo A Sola Firma Capital de trabajo Pesos 3.408.264
Banco BBVA Argentina S.A. Capital de trabajo A Sola Firma Capital de trabajo Pesos 73,000% 05-04-24 9.744.780 13.219.600
Capital de trabajo A Sola Firma Capital de trabajo Pesos 29.610.062
Capital de trabajo A Sola Firma Capital de trabajo Pesos 42,000% 06-07-26 72.174.794 121.140.238
Capital de trabajo A Sola Firma Capital de trabajo Pesos 50,000% 11-08-26 70.514.704 112.345.431
Capital de trabajo A Sola Firma Capital de trabajo Pesos 6.183.790
Banco de Galicia y Buenos Aires S.A.
Capital de trabajo A Sola Firma Capital de trabajo Pesos 85,000% 03-03-25 16.082.877
Capital de trabajo A Sola Firma Capital de trabajo Pesos 85,000% 03-03-25 107.219.179
Capital de trabajo A Sola Firma Capital de trabajo Pesos 85,000% 03-03-25 74.890.411
TOTALES 3.664.084.472 4.863.200.514

Gustavo G. Moralejo Horacio Bonnahon Rosana Negrini de Crovara


Contador Público p/Comisión Fiscalizadora Presidente
C.P.C.E.Cba. Mat. 10.9985.2
Misiones 1974 - Monte Maíz - Provincia de Córdoba

Con fecha 20 de diciembre de 2017 la sociedad suscribió un contrato de préstamo con el


Banco de la Nación Argentina por $ 37.667.000 y € 1.294.000, correspondiente a la línea de
créditos MIPYMES, de los cuales al 31 de diciembre de 2017 se recibió el primer desembolso
por $ 11.000.000.-, con destino a modernización tecnológica, ampliación de planta industrial e
incorporación de nuevos equipos para la fabricación de las nuevas líneas de sembradoras, con
un interés, para la línea en pesos, durante los primeros 3 (tres) años, se percibirá la menor
entre las siguientes tasas: T.N.A. 15% y BADLAR más 4 puntos porcentuales anuales y a partir
del servicio número 37 (treinta y siete) se aplicará BADLAR más 4 puntos porcentuales anuales
(96,25%), 78 meses de plazo, con 18 meses de gracia y para la línea en € con un interés
calculado a la tasa Euribor más 4 % y 3 años de plazo. La sociedad ha otorgado como garantía
del mencionado préstamo una hipoteca en tercer grado sobre el inmueble en donde está
asentada la planta fabril.

Con fecha 9 de marzo de 2018 y como parte del contrato de préstamo indicado en el párrafo
anterior suscripto con el Banco de la Nación Argentina, se recibió un desembolso de € 194.000.

Con fecha 19 de abril de 2018 y como parte del contrato de préstamo suscripto con el Banco
de la Nación Argentina el 20 de diciembre de 2017, se recibió un desembolso por $ 11.000.000.

Con fecha 9 de abril de 2018 y como parte del contrato de préstamo suscripto con el Banco de
la Nación Argentina el 20 de diciembre de 2017, se recibió un desembolso de € 550.000.

Con fecha 28 de diciembre de 2018 y como parte del contrato de préstamo suscripto con el
Banco de la Nación Argentina el 20 de diciembre de 2017, se recibió un desembolso por
$ 8.000.000.

Con fecha 10 de enero de 2019 y como parte del contrato de préstamo suscripto con el Banco
de la Nación Argentina el 20 de diciembre de 2017, se recibió un desembolso de € 550.000.

Con fecha 19 de marzo de 2019 y como parte del contrato de préstamo suscripto con el Banco
de la Nación Argentina el 20 de diciembre de 2017, se recibió un desembolso por $ 7.667.000.

Con fecha 28 de septiembre de 2023 la sociedad suscribió un contrato de préstamo con el


Banco la Nación Argentina, correspondiente a la línea “Crear Inversiones”, con tasa bonificada
por el Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP) por $ 150.000.000, con un interés
calculado a la tasa fija (97,00%) anual, y 60 meses de plazo, antes de la bonificación de 38
puntos porcentuales durante toda la vigencia del préstamo. La sociedad no ha otorgado
garantías sobre el mencionado préstamo.

Con fecha 17 de septiembre de 2021 la sociedad suscribió un contrato de préstamo con el


Banco de la Provincia de Córdoba S.A. correspondiente a la línea “Financiamiento para la
Inversión Productiva Mí Pymes por $ 45.000.000, con un interés calculado a la tasa fija
(30,00%) anual, y 48 meses de plazo. La sociedad no ha otorgado garantías sobre el
mencionado préstamo.

Gustavo G. Moralejo Horacio Bonnahon Rosana Negrini de Crovara


Contador Público p/Comisión Fiscalizadora Presidente
C.P.C.E.Cba. Mat. 10.9985.2
Misiones 1974 - Monte Maíz - Provincia de Córdoba

Con fecha 28 de septiembre de 2022 de 2022 la sociedad suscribió un contrato de préstamo


con el Banco de la Provincia de Córdoba S.A. correspondiente a la línea “Financiamiento para
la Inversión Productiva Mí Pymes por $ 50.000.000, con un interés calculado a la tasa fija
(59,00%) anual, y 42 meses de plazo. La sociedad no ha otorgado garantías sobre el
mencionado préstamo.

Con fecha 19 de febrero de 2024 la sociedad suscribió un contrato de préstamo con el Banco
de la Provincia de Córdoba S.A. correspondiente a la línea “Financiamiento para la Inversión
Productiva Mí Pymes por $ 100.000.000, con un interés calculado a la tasa fija (90,00%) anual,
y 6 meses de plazo. La sociedad no ha otorgado garantías sobre el mencionado préstamo.

Con fecha 26 de febrero de 2024 la sociedad suscribió un contrato de préstamo con el Banco
de la Provincia de Córdoba S.A. correspondiente a la línea “Financiamiento para la Inversión
Productiva Mí Pymes por $ 200.000.000, con un interés calculado a la tasa fija (90,00%) anual,
y 6 meses de plazo. La sociedad no ha otorgado garantías sobre el mencionado préstamo.

Con fecha 18 de marzo de 2024 la sociedad suscribió un contrato de préstamo con el Banco
Macro S.A. por $ 250.000.000, con un interés calculado a la tasa fija (90,00%) anual, y
12 meses de plazo. La sociedad no ha otorgado garantías sobre el mencionado préstamo.

Con fecha 27 de marzo de 2024 la sociedad suscribió un contrato de préstamo con el Banco
Macro S.A. por $ 250.000.000, con un interés calculado a la tasa fija (90,00%) anual, y
12 meses de plazo. La sociedad no ha otorgado garantías sobre el mencionado préstamo.

Con fecha 8 de agosto de 2016 la sociedad acordó con el HSBC Private Bank International la
refinanciación del contrato de préstamo suscripto en el marco de la refinanciación de una línea
de crédito obtenida el 24 de julio de 2008, con destino a inversión. Se acordó con la entidad
bancaria que el vencimiento del préstamo sea bajo la modalidad “on demand” y con la única
obligación de pago de intereses trimestrales calculados a la tasa LIBOR, más 1,56 puntos
porcentuales (6,750%).

Con fecha 3 de abril de 2023 la sociedad suscribió un contrato de préstamo con el Nuevo
Banco de Santa Fe S.A con destino a fortalecimiento del capital de trabajo por un valor de
$ 60.000.000, con un interés calculado a la tasa fija (73,50%) y 12 meses de plazo. La
sociedad no ha otorgado garantías sobre el mencionado préstamo.

Con fecha 25 de julio de 2023 la sociedad suscribió un contrato de préstamo con el Nuevo
Banco de Santa Fe S.A con destino a fortalecimiento del capital de trabajo por un valor de
$ 90.000.000, con un interés calculado a la tasa fija (87%) y 12 meses de plazo. La sociedad
no ha otorgado garantías sobre el mencionado préstamo

Con fecha 24 de julio de 2023 la sociedad suscribió un contrato de préstamo con el banco
ICBC S.A.U con destino a fortalecimiento del capital de trabajo por un valor de $ 10.000.000,
con un interés calculado a la tasa fija (85%) y 12 meses de plazo. La sociedad no ha otorgado
garantías sobre el mencionado préstamo.

Gustavo G. Moralejo Horacio Bonnahon Rosana Negrini de Crovara


Contador Público p/Comisión Fiscalizadora Presidente
C.P.C.E.Cba. Mat. 10.9985.2
Misiones 1974 - Monte Maíz - Provincia de Córdoba

Con fecha 18 de julio de 2023 la sociedad suscribió un contrato de préstamo con el Banco de la
Ciudad de Buenos Aires S.A con destino a fortalecimiento del capital de trabajo por un valor de
$ 70.000.000, con un interés calculado a la tasa fija (76%) y 24 meses de plazo. La sociedad
no ha otorgado garantías sobre el mencionado préstamo.

Con fecha 10 de agosto de 2023 la sociedad suscribió un contrato de préstamo con el Banco
de la Ciudad de Buenos Aires S.A con destino a fortalecimiento del capital de trabajo por un
valor de $ 30.000.000, con un interés calculado a la tasa fija (69%) y 12 meses de plazo. La
sociedad no ha otorgado garantías sobre el mencionado préstamo.

Con fecha 20 de diciembre de 2023 la sociedad suscribió un contrato de préstamo con el


Banco HSBC Argentina S.A. por $ 100.000.000 con destino a fortalecimiento del capital de
trabajo, con un interés calculado a la tasa fija (110,00%) anual y 12 meses de plazo. La
sociedad no ha otorgado garantías sobre el mencionado préstamo.

Con fecha 16 de septiembre de 2022 la sociedad suscribió un contrato de préstamo con el


Banco Santander S.A. por $ 55.000.000 con destino a fortalecimiento del capital de trabajo, con
un interés calculado a la tasa fija (58,00%) anual y 48 meses de plazo. La sociedad no ha
otorgado garantías sobre el mencionado préstamo.

Con fecha 17 de marzo de 2023 la sociedad suscribió un contrato de préstamo con el Banco
Santander S.A. por $ 250.000.000 con destino a fortalecimiento del capital de trabajo, con un
interés calculado a la tasa fija (51,00%) anual y 48 meses de plazo. La sociedad no ha
otorgado garantías sobre el mencionado préstamo.

Con fecha 7 de diciembre de 2023 la sociedad suscribió un contrato de préstamo con el Banco
Santander S.A. por $ 80.000.000 con destino a fortalecimiento del capital de trabajo, con un
interés calculado a la tasa fija (93,90%) anual y 42 meses de plazo. La sociedad no ha
otorgado garantías sobre el mencionado préstamo.

Con fecha 1 de diciembre de 2023 la sociedad suscribió un contrato de préstamo con el Banco
Santander S.A. por $ 143.000.000 con destino a fortalecimiento del capital de trabajo, con un
interés calculado a la tasa fija (93,90%) anual y 42 meses de plazo. La sociedad no ha
otorgado garantías sobre el mencionado préstamo.

Con fecha 13 de marzo de 2024 la sociedad suscribió un contrato de préstamo con el Banco
Comafi S.A. con destino a fortalecimiento del capital de trabajo por un valor de $ 100.000.000,
con un interés calculado a la tasa fija (90,25%) y 3 meses de plazo. La sociedad no ha
otorgado garantías sobre el mencionado préstamo.

Con fecha 13 de marzo de 2024 la sociedad suscribió un contrato de préstamo con el Banco
Industrial S.A. con destino a fortalecimiento del capital de trabajo por un valor de $ 85.000.000,
con un interés calculado a la tasa fija (85,00%) y 12 meses de plazo. La sociedad no ha
otorgado garantías sobre el mencionado préstamo.

Gustavo G. Moralejo Horacio Bonnahon Rosana Negrini de Crovara


Contador Público p/Comisión Fiscalizadora Presidente
C.P.C.E.Cba. Mat. 10.9985.2
Misiones 1974 - Monte Maíz - Provincia de Córdoba

Con fecha 14 de marzo de 2023 la sociedad suscribió un contrato de préstamo con el Banco
BBVA Argentina con destino a fortalecimiento del capital de trabajo por un valor de
$ 20.000.000, con un interés calculado a la tasa fija (73,00%) y 12 meses de plazo. La
sociedad no ha otorgado garantías sobre el mencionado préstamo.

Con fecha 12 de agosto de 2022 la sociedad suscribió un contrato de préstamo con el Banco
de Galicia y Buenos Aires S.A con destino a fortalecimiento del capital de trabajo por un valor
de $ 85.000.000, con un interés calculado a la tasa fija (50,00%) y 48 meses de plazo. La
sociedad no ha otorgado garantías sobre el mencionado préstamo.

Con fecha 29 de febrero de 2024 la sociedad suscribió un contrato de préstamo con el Banco
de Galicia y Buenos Aires S.A con destino a fortalecimiento del capital de trabajo por un valor
de $ 150.000.00, con un interés calculado a la tasa fija (85,00%) y 12 meses de plazo. La
sociedad no ha otorgado garantías sobre el mencionado préstamo.

Con fecha 29 de febrero de 2024 la sociedad suscribió un contrato de préstamo con el Banco
de Galicia y Buenos Aires S.A con destino a fortalecimiento del capital de trabajo por un valor
de $ 100.000.00, con un interés calculado a la tasa fija (85,00%) y 12 meses de plazo. La
sociedad no ha otorgado garantías sobre el mencionado préstamo.

Con fecha 1 de marzo de 2024 la sociedad suscribió un contrato de préstamo con el Banco de
Galicia y Buenos Aires S.A con destino a fortalecimiento del capital de trabajo por un valor de
$ 70.000.00, con un interés calculado a la tasa fija (85,00%) y 12 meses de plazo. La sociedad
no ha otorgado garantías sobre el mencionado préstamo.

Al 31 de marzo 2024 la sociedad ha celebrado acuerdos de sobregiro en cuentas con distintos


bancos con los que opera, los que devengan intereses a tasa variable anual que oscila en
101,50%, según monto y entidad financiera.

El cargo por intereses por préstamos durante el período finalizado el 31 de marzo de 2024 fue
de $ 617.693.112, mientras que al 31 de marzo de 2023 fue de $ 839.252.143, reexpresado en
términos de la unidad de medida corriente a la fecha de cierre actual.

14.3 Cronograma de vencimientos.

El vencimiento de las deudas financieras y préstamos se resume así:


31-mar-24 31-dic-23
A vencer
- En los próximos tres meses 1.910.547.349 2.952.974.326
- Dentro de los cuatro y seis meses 1.720.815.913 2.248.728.079
- Dentro de los siete y nueve meses 296.740.353 205.585.941
- Dentro de los diez y doce meses 337.777.073 149.695.575
A más de un año y hasta dos años 310.233.811 519.926.127
A más de dos años y hasta tres años 298.760.858 471.776.138
A más de tres años y hasta cuatro años 129.051.213 267.915.875
A más de cuatro años y hasta cinco años 15.000.000 34.110.000
5.018.926.570 6.850.712.061

Gustavo G. Moralejo Horacio Bonnahon Rosana Negrini de Crovara


Contador Público p/Comisión Fiscalizadora Presidente
C.P.C.E.Cba. Mat. 10.9985.2
Misiones 1974 - Monte Maíz - Provincia de Córdoba

La información sobre los objetivos y las políticas de gestión del riesgo financiero de la sociedad
se expone en la nota 27.

NOTA 15. DEUDAS COMERCIALES.

Las deudas comerciales son pasivos financieros que representan obligaciones de pago por
bienes y servicios adquiridos a proveedores en el curso normal de los negocios.

Luego de su reconocimiento inicial a valor razonable, se miden, en el caso que devenguen


intereses, al costo amortizado, excepto para las deudas comerciales a corto plazo cuando el
reconocimiento de interés sea inmaterial.

El detalle de las deudas comerciales es el siguiente

31-mar-24 31-dic-23

Proveedores Comunes 2.731.450.583 1.005.310.310

Total 2.731.450.583 1.005.310.310

El vencimiento de las deudas comerciales, que no están sujetas a tasa de interés explícita, se
resume así:
31-mar-24 31-dic-23
A vencer
- En los próximos tres meses 2.731.371.395 1.003.233.041
- Dentro de los cuatro y seis meses 2.077.269
- Dentro de los siete y nueve meses 79.188
2.731.450.583 1.005.310.310
La información sobre los objetivos y las políticas de gestión del riesgo financiero de la sociedad
se expone en la nota 27.

NOTA 16. PROVISIONES.

El detalle de conceptos provisionados al 31 de marzo de 2024, cuyos importes reconocidos


responden a la mejor estimación del desembolso necesario para cancelar la obligación
presente, teniendo en cuenta los riesgos, probabilidades e incertidumbres correspondientes y,
cuando corresponda, los informes de los abogados de la sociedad, es el siguiente:

Concepto Importe

Vacaciones y SAC (Remuneraciones) 271.719.754


Comisiones Conces. (Créditos por Ventas) 471.884.181
743.603.935

Gustavo G. Moralejo Horacio Bonnahon Rosana Negrini de Crovara


Contador Público p/Comisión Fiscalizadora Presidente
C.P.C.E.Cba. Mat. 10.9985.2
Misiones 1974 - Monte Maíz - Provincia de Córdoba

Los cargos a la provisión se imputan a los respectivos conceptos de gastos operativos en el


estado del resultado integral.

NOTA 17. VALOR RAZONABLE DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS.

El valor razonable de los activos financieros y pasivos financieros registrados por su costo
amortizado a las fechas respectivas no difiere significativamente de los importes registrados de
tales activos y pasivos a esas mismas fechas, razón por la cual no se presenta información
sobre el valor razonable para esa categoría. Todos los créditos que se estiman de dudosa
recuperabilidad han sido provisionados.

En particular, la sociedad evalúa los valores razonables de las deudas financieras y préstamos
corrientes y no corrientes que devengan interés, sobre la base de parámetros tales como las
tasas de interés y los factores de riesgo de cada instrumento en particular, al ser clasificados
como datos de entrada de nivel 2.

La sociedad no utiliza instrumentos financieros derivados. Los instrumentos financieros


reconocidos a valor razonable son asignados a uno de los niveles de jerarquía definidos en
nota 2.3.3.3.

El valor de los fondos comunes de inversión, valuados a valor razonable con cambios en
resultados y los cheques recibidos de cobranza de ventas a mas de 90 días de fecha de cobro,
medidos a valor razonable con cambios en otro resultado integral, se reconocieron sobre la
base del concepto “precios de cotización en mercados activos”, clasificándose en consecuencia
como datos de entrada de nivel 1.

NOTA 18. INGRESOS POR VENTAS DE BIENES.

La composición de las ventas netas de bienes por los períodos de tres meses finalizados el 31
de marzo de 2024 y 2023, es la siguiente:
31-mar-24 31-mar-23

Ventas de Sembradoras 6.006.890.256 6.179.079.439


Ventas de Repuestos 663.732.124 772.675.869

Subtotal 6.670.622.380 6.951.755.308

Fletes por Entregas (25.658.123) (42.656.513)


Bonificaciones/Descuentos (1.262.395.851) (984.004.922)
Comisiones (773.654.180) (641.806.904)

Total 4.608.914.226 5.283.286.969

Gustavo G. Moralejo Horacio Bonnahon Rosana Negrini de Crovara


Contador Público p/Comisión Fiscalizadora Presidente
C.P.C.E.Cba. Mat. 10.9985.2
Misiones 1974 - Monte Maíz - Provincia de Córdoba

La compañía, por aplicación de la NIIF 15, actúa como agente respecto de la entrega de las
máquinas a sus clientes, a través de servicios de flete que contrata a tal fin, los que se
presentan neteando de los ingresos que los generan.

Las transacciones no contemplan descuentos postventas, devoluciones ni otros costos


significativos para la concreción o cumplimiento de los contratos con los clientes.

Durante el presente período se ha reconocido ingresos por ventas por $ 136.414.724, que
fueron incluidos al 31 de diciembre de 2023 en el saldo de anticipos de clientes.

NOTA 19. COSTO DE VENTAS DE BIENES.

La determinación del costo de ventas de bienes bajo el método del precio promedio ponderado
por los períodos de tres meses finalizados el 31 de marzo de 2024 y 2023, responde al
siguiente detalle:

Inventarios al inicio del ejercicio 31-mar-24 31-mar-23


Productos terminados 2.208.880.335 3.851.383.041
Productos en proceso 1.148.062.304 642.286.480
Materias primas 2.541.839.091 4.428.744.638
Implementos en consignación 293.627.680
6.192.409.410 8.922.414.159
Compras y gastos de producción del período
Compras 3.374.716.627 4.019.516.494
Gastos de Producción 1.722.083.562 2.259.200.408
5.096.800.189 6.278.716.902
Inventarios al final del período
Productos terminados 3.632.485.528 2.300.688.426
Productos en proceso 574.868.381 1.334.364.941
Materias primas 3.114.395.414 7.082.613.477
Implementos en consignación 377.733.523
7.699.482.846 10.717.666.844
Costo de ventas de bienes 3.589.726.753 4.483.464.217

Gustavo G. Moralejo Horacio Bonnahon Rosana Negrini de Crovara


Contador Público p/Comisión Fiscalizadora Presidente
C.P.C.E.Cba. Mat. 10.9985.2
Misiones 1974 - Monte Maíz - Provincia de Córdoba

NOTA 20. INFORMACION DE GASTOS.

Se detallan a continuación los gastos de producción, administración y comercialización por los


períodos de tres meses finalizados el 31 de marzo de 2024 y 2023, sobre la base de la
información individual requerida para Agrometal SAI por el artículo 64, inc. b) de la Ley General
de Sociedades y en cumplimiento de las normas de la Comisión Nacional de Valores.
Al 31 DE MARZO DE 2024

Gastos Gastos Gastos


Rubro De De De
Producción Administración Comercialización

Honorarios por Servicios 45.965.901 20.621.364


Remuneraciones 662.383.943 203.366.779 107.960.566
Contribuciones Sociales 188.331.363 61.103.843 27.954.098
Gastos de Estudios e Investigación 8.506.430
Publicidad y Propaganda 178.503.692
Impuestos, Tasas y Contribuciones 42.979.774 147.631.768
Servicios de Funcionamiento 102.681.118 28.031.908 8.167.620
Seguros 21.319.832 10.057
Teléfono y Franqueo 405.151 1.079.182 834.102
Depreciación Propiedades, Planta y Equipo 164.790.587 21.046.142
Viáticos 6.341.925 7.339.042 17.048.649
Mantenimiento 126.064.637 3.009.290 4.274.376
Materiales Auxiliares de Producción 74.019.012
Fletes y Acarreos 20.211.473 9.986.449
Trabajos de Terceros 88.328.231 832.573 1.706.858
Impresos y Librerías 3.659.275 11.811.431 8.379.014
Provisión Vacaciones y SAC al Personal 147.161.097 44.740.691 23.685.847
Deterioro de Valor Créditos 8.438.533
Suscripciones 3.534.906
Energía 107.792.900
Varios 86.588 265.130
Gastos y Comisiones Bancarias 30.109.902
TOTALES 1.722.083.562 515.213.000 555.206.487

Al 31 DE MARZO DE 2023

Gastos Gastos Gastos


Rubro De De De
Producción Administración Comercialización

Honorarios por Servicios 59.505.745 8.090.345


Remuneraciones 872.671.916 203.266.838 123.971.897
Contribuciones Sociales 297.077.141 77.524.658 36.184.786
Gastos de Estudios e Investigación 10.407.881
Publicidad y Propaganda 147.323.702
Impuestos, Tasas y Contribuciones 47.639.892 137.105.761
Servicios de Funcionamiento 24.822.287 33.790.520 20.848.741
Seguros 373.955
Teléfono y Franqueo 207.294 1.754.355 603.844
Depreciación Propiedades, Planta y Equipo 159.951.733 33.340.214
Viáticos 5.126.630 9.204.122 19.902.408
Mantenimiento 208.578.423 2.478.122 3.370.424
Materiales Auxiliares de Producción 87.491.601
Fletes y Acarreos 27.828.617 16.736.240
Trabajos de Terceros 230.486.274 2.688.217
Impresos y Librerías 2.385.422 8.144.337 4.858.141
Provisión Vacaciones y SAC al Personal 204.934.831 24.958.615 14.064.633
Deterioro de Valor Créditos 54.590.447
Suscripciones 4.528.511
Energía 124.930.173
Varios 1.926.230 540.448 18.791
Gastos y Comisiones Bancarias 72.067.673
TOTALES 2.259.200.408 595.480.290 573.622.137

Gustavo G. Moralejo Horacio Bonnahon Rosana Negrini de Crovara


Contador Público p/Comisión Fiscalizadora Presidente
C.P.C.E.Cba. Mat. 10.9985.2
Misiones 1974 - Monte Maíz - Provincia de Córdoba

NOTA 21. INGRESOS FINANCIEROS.

El detalle de los ingresos financieros por los períodos de tres meses finalizados el 31 de marzo
de 2024 y 2023, es la siguiente:

31-mar-24 31-mar-23

Intereses y actualizaciones netas 16.501.579 22.965.301


Descuentos comerciales 3.718.183 2.836.139
Renta de Inversión 470.354.903 477.109.843

Total 490.574.665 502.911.283

NOTA 22. EGRESOS FINANCIEROS.

El detalle de los egresos financieros por los períodos de tres meses finalizados el 31 de marzo
de 2024 y 2023, es la siguiente:
31-mar-24 31-mar-23

Intereses comerciales y bancarios (624.618.594) (847.509.611)


Intereses por deudas impositivas y previsionales (17.905.659) (79.259.909)
Diferencia de cambio (341.291.830) (437.433.391)

Total (983.816.083) (1.364.202.911)

NOTA 23. OTROS INGRESOS Y EGRESOS NETOS.

El detalle de otros ingresos y egresos por los períodos de tres meses finalizados el 31 de
marzo de 2024 y 2023, es el siguiente:

31-mar-24 31-mar-23

Depreciación Propiedades de Inversión (655.132) (655.132)


Alquileres 1.064.349 1.416.033

Total 409.217 760.901

En alquileres se incluye el importe de $ 688.667, correspondiente a las rentas devengadas


durante el ejercicio por propiedades de inversión.

Gustavo G. Moralejo Horacio Bonnahon Rosana Negrini de Crovara


Contador Público p/Comisión Fiscalizadora Presidente
C.P.C.E.Cba. Mat. 10.9985.2
Misiones 1974 - Monte Maíz - Provincia de Córdoba

NOTA 24. IMPUESTO A LAS GANANCIAS.

Impuesto a las ganancias reconocido como resultado del período

Cargo por impuesto: 31-m ar-24 31-mar-23

Cargo impositivo del período corriente 291.616.539 (127.765.734)

Impuesto diferido vinculado al origen y reversión de


diferencias temporarias. (207.368.820) 74.775.219

Cargo por impuesto vinculado a


operaciones que continúan 84.247.719 (52.990.515)

Cargo por impuesto vinculado a


operaciones 84.247.719 (52.990.515)

La ganancia/pérdida del período puede reconciliarse con el resultado contable de acuerdo a lo siguiente:

Resultado por operaciones que continúan (592.541.924) (1.466.720.335)

Impuesto determinado a la tasa aplicable del período (148.135.481) (513.352.116)

Diferencias Permanentes:

Ganancias no gravadasy/o exentas 1.589.100 11.467.042


Provisiones no adm itidas 11.564.987 84.933.579
Cargo/Recupero de provisiones no deducibles (78.372.291) (37.166.871)
Gastos no deducibles 129.105.966 507.108.881

CARGO POR IMPUESTO A LAS GANANCIAS


EN EL ESTADO DEL RESULTADO INTEGRAL (84.247.719) 52.990.515

SALDO DE IMPUESTO DIFERIDO


31-m ar-24 Mov. del período 31-dic-23
Diferencias Temporarias:

Ajuste por Inflación impositivo diferido 5.286.148 (82.156.345) 87.442.493


Quebranto impos itivo 763.123.210 (331.986.822) 1.095.110.032
Provisiones y gastos no deducibles 440.569.881 (31.795.971) 472.365.852
Propiedades, planta y equipo (598.589.654) 47.028.309 (645.617.963)
Propiedades de inversión (3.066.821) 868.830 (3.935.651)
Obras en curso (69.832.684) 18.929.621 (88.762.305)
Diferencia de valuación Inventarios 815.739.588 216.731.983 599.007.605
Activo por imp. Dif. en resultado del período 1.353.229.668 (162.380.395) 1.515.610.063
Revaluación Propiedades, planta y equipo (816.220.658) (10.346.430) (805.874.228)
Valor razonable cheques en cartera 82.869.247 4.564.663 78.304.584
Pasivo por imp. diferido en ORI (733.351.411) (5.781.767) (727.569.644)
Total Activo por impuesto diferido 619.878.257 (168.162.162) 788.040.419

El saldo del impuesto diferido se clasifica de la siguiente form a:

31-m ar-24 31-dic-23

Activo por Im puesto diferido 2.107.588.074 2.332.230.566


Pasivo por Impuesto diferido (1.487.709.817) (1.544.190.147)
Total 619.878.257 788.040.419

Gustavo G. Moralejo Horacio Bonnahon Rosana Negrini de Crovara


Contador Público p/Comisión Fiscalizadora Presidente
C.P.C.E.Cba. Mat. 10.9985.2
Misiones 1974 - Monte Maíz - Provincia de Córdoba

Conforme a lo previsto en la ley 27.430 de reforma fiscal, el ajuste por inflación impositivo
establecido en la ley de impuesto a las ganancias resultaría de aplicación para los ejercicios
que se iniciarían a partir del 1º de enero de 2018, en la medida que se cumpla un parámetro de
inflación acumulada del 100% trianual a computar desde esa fecha. La ley 27.468 modificó el
régimen de transición previsto en la ley 27.430, estableciendo que para el primer, segundo y
tercer ejercicio a partir de su vigencia, el procedimiento de ajuste sería aplicable en el caso que
la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) calculada desde el inicio y hasta el cierre
de cada uno de esos ejercicios superase el 55%, 30% y 15%, respectivamente y que el ajuste
por inflación correspondiente al ejercicio que se liquide incidiría como un ajuste positivo o
negativo, según corresponda e imputarse, por las modificaciones introducidas a fines de 2019
por la ley 27.541, un sexto en ese período fiscal y los cinco sextos restantes, en partes iguales,
en los cinco períodos fiscales inmediatos siguientes.

Desde los ejercicios fiscales iniciados a partir del 1° de enero de 2021, ya no resulta de
aplicación el diferimiento en sextos y su imputación es íntegra en el balance fiscal del período
que se está liquidando.

Agrometal S.A.I. al 31 de marzo de 2024, aplicó el ajuste por inflación impositivo en la


determinación del resultado por impuesto a las ganancias del ejercicio en curso, por el período
intermedio finalizado en aquella fecha, dado que se alcanza en el acumulado trianual de
inflación un porcentaje que supera el 100%.

NOTA 25. RESULTADO POR ACCION.

Resultado por acción básica.

El resultado y el número promedio ponderado de acciones ordinarias usadas en el cálculo del


resultado por acción básica son las siguientes:
31-mar-24 31-mar-23

Resultado total del período (564.795.482) (1.539.661.009)


Resultado usado en el cálculo del resultado por acción básica: (564.795.482) (1.539.661.009)
Proveniente de operaciones que continúan (564.795.482) (1.539.661.009)
Número promedio ponderado de acciones ordinarias para pro-
pósitos del resultado por acción 1.200.000.000 1.200.000.000

Pérdida por acción de operaciones que continúan (0,47) (1,28)

El promedio ponderado de acciones en circulación al 31 de marzo de 2024 fue de


1.200.000.000 de acciones, al igual que al 31 de diciembre de 2023. El promedio ponderado de
acciones diluido coincide con el de las acciones en circulación, ya que no se verifican
transacciones con acciones ordinarias o acciones ordinarias potenciales para los períodos
finalizados en esas fechas. El resultado utilizado como base de cálculo para el resultado por
acción es el resultado total del período, ya que no se generan dividendos por acciones
preferidas, ni intereses de deudas convertibles en acciones.

Gustavo G. Moralejo Horacio Bonnahon Rosana Negrini de Crovara


Contador Público p/Comisión Fiscalizadora Presidente
C.P.C.E.Cba. Mat. 10.9985.2
Misiones 1974 - Monte Maíz - Provincia de Córdoba

NOTA 26. INFORMACION POR SEGMENTO.

Las actividades del negocio de la sociedad no están organizadas ni poseen las características
de segmentos de operación en los términos definidos como tal por la NIIF 8. Sin embargo, se
revela información sobre productos, áreas geográficas y principales clientes.

Información sobre productos.


31-mar-24 31-mar-23

Ventas de Sembradoras 6.006.890.256 6.179.079.439


Ventas de repuestos 663.732.124 772.675.869

Subtotal 6.670.622.380 6.951.755.308

Fletes por Entregas (25.658.123) (42.656.513)


Bonificaciones/Descuentos (1.262.395.851) (984.004.922)
Comisiones (773.654.180) (641.806.904)

Total 4.608.914.226 5.283.286.969

Información sobre áreas geográficas.

31-mar-24 31-mar-23
Ingresos por Ventas Netas de Bienes

Mercado Interno 4.467.336.838 5.140.335.990


Mercado Externo 141.577.388 142.950.979

Total 4.608.914.226 5.283.286.969

Información sobre principales clientes.

Dado el tipo de bienes que produce la compañía y su comercialización a través de una red de
concesionarios, no se verifica un grado de dependencia respecto de algunos clientes en
particular.

NOTA 27. OBJETIVOS Y POLITICAS DE GESTION DE RIESGO FINANCIERO.

Los principales pasivos financieros de la sociedad incluyen las deudas financieras y préstamos
que devengan interés, las cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar. La
finalidad principal de estos pasivos financieros es, en general, financiar las operaciones de la
sociedad. Al mismo tiempo la sociedad mantiene deudores comerciales y efectivo y
equivalentes, que provienen también de sus operaciones.

Gustavo G. Moralejo Horacio Bonnahon Rosana Negrini de Crovara


Contador Público p/Comisión Fiscalizadora Presidente
C.P.C.E.Cba. Mat. 10.9985.2
Misiones 1974 - Monte Maíz - Provincia de Córdoba

La administración de esos riesgos implica la definición de estrategias, el establecimiento de


pautas de control y la determinación de límites de exposición.

Instrumentos financieros por categoría.

Se muestra a continuación los activos y pasivos financieros por categoría de instrumento


financiero y una conciliación con la línea expuesta para cada caso en el estado de situación
financiera:
AL 31 DE MARZO DE 2024

Activos Activos
Activos financieros a financieros a Subtotal Activos
Activos Financieros financieros a valor razonable valor razonable activos no Total
costo amortizado con cambios en con cambios en financieros Financieros
resultados O.R.I

Créditos por ventas 4.593.787.414 17.862.372 4.611.649.786 4.611.649.786

Efectivo y equivalentes 779.631.528 2.183.830.798 2.963.462.326 2.963.462.326

Totales 5.373.418.942 2.183.830.798 17.862.372 7.575.112.112 7.575.112.112

Pasivos
Pasivos financieros a Subtotal Pasivos
Pasivos Financieros financieros a valor razonable Pasivos no Total
costo amortizado con cambios en financieros Financieros
resultados

Otras deudas 657.292.075 657.292.075 657.292.075

Deudas financieras y préstamos 5.018.926.570 5.018.926.570 5.018.926.570

Deudas comerciales 2.731.450.583 2.731.450.583 2.731.450.583

Totales 8.407.669.228 8.407.669.228 8.407.669.228

AL 31 DE DICIEMBRE DE 2023

Activos Activos
Activos financieros a financieros a Subtotal Activos
Activos Financieros financieros a valor razonable valor razonable activos no Total
costo amortizado con cambios en con cambios en financieros Financieros
resultados O.R.I

Créditos por ventas 4.823.996.744 4.823.996.744 4.823.996.744

Efectivo y equivalentes 292.394.529 3.434.628.465 3.727.022.994 3.727.022.994

Totales 5.116.391.273 3.434.628.465 8.551.019.738 8.551.019.738

Pasivos
Pasivos financieros a Subtotal Pasivos
Pasivos Financieros financieros a valor razonable Pasivos no Total
costo amortizado con cambios en financieros Financieros
resultados

Otras deudas 1.033.191.736 1.033.191.736 1.033.191.736

Deudas financieras y préstamos 6.850.712.061 6.850.712.061 6.850.712.061

Deudas comerciales 1.005.310.310 1.005.310.310 1.005.310.310

Totales 8.889.214.107 8.889.214.107 8.889.214.107

Gustavo G. Moralejo Horacio Bonnahon Rosana Negrini de Crovara


Contador Público p/Comisión Fiscalizadora Presidente
C.P.C.E.Cba. Mat. 10.9985.2
Misiones 1974 - Monte Maíz - Provincia de Córdoba

27.1 Riesgo de capital.

La sociedad gestiona su capital con el objetivo de mantener una situación patrimonial que
permita sustentar el negocio y maximizar el rendimiento a sus accionistas.

La estructura de capital de la sociedad se define como la relación de la deuda neta (anticipos


de clientes, deudas financieras y préstamos y deudas comerciales por pagar, compensados por
los saldos de cuentas comerciales por cobrar y otros créditos relacionados con subvenciones
del gobierno) y el patrimonio social (capital, reservas, otro resultado integral y resultados no
asignados), en ambos casos como se revela en los presentes estados financieros y sus notas
explicativas.

El índice de endeudamiento bajo esos parámetros al final de los períodos que se informa es el
siguiente:
31-mar-24 31-dic-23
Anticipos de clientes 1.490.625.988 1.441.459.114
Deudas financieras y préstamos 5.018.926.570 6.850.712.061
Deudas comerciales 2.731.450.583 1.005.310.310
Creditos por ventas 4.611.649.786 4.823.996.744
Otros Creditos - Bonos de crédito fiscal 178.935.387 343.657.595
Deuda Neta 4.450.417.968 4.129.827.146

Patrimonio 20.195.768.912 20.760.564.394

Índice de deuda neta sobre patrimonio 0,22 0,20

27.2 Riesgo de crédito.

A los efectos de la gestión de riesgo crediticio se agrupan colectivamente los créditos


originados en actividades operativas, conformando un segmento separado los restantes.

El riesgo de crédito se refleja por el incumplimiento de una de las partes de sus obligaciones
contractuales, causando una pérdida financiera a la otra, en este caso a Agrometal. La
sociedad se encuentra expuesta al riesgo de crédito por sus actividades operativas,
especialmente por los deudores comerciales, marcando el mismo una concentración
significativa, debido a que los productos que vende la compañía están dirigidos a los
productores agropecuarios.

Existe una presunción refutable de incumplimiento después de superar los 90 días el


vencimiento del crédito. No obstante, la entidad minimiza este riesgo en el caso de operaciones
de ventas ya que ofrece financiación de operaciones en forma directa o a través de entidades
crediticias.

Gustavo G. Moralejo Horacio Bonnahon Rosana Negrini de Crovara


Contador Público p/Comisión Fiscalizadora Presidente
C.P.C.E.Cba. Mat. 10.9985.2
Misiones 1974 - Monte Maíz - Provincia de Córdoba

En todos los casos se evalúan en forma previa los antecedentes de los clientes junto con las
entidades financieras o con los concesionarios intervinientes, de forma de mitigar el riesgo de
la pérdida ocasionada por los incumplimientos, a la vez que efectúa un seguimiento
permanente de los saldos pendientes de cobro.

Sin embargo, considerando el tipo de productos que vende la compañía, su uso estacional, el
tipo de cliente y los condicionamientos por factores naturales y del contexto económico en que
desenvuelven su actividad, los siguientes indicadores de base resultan aplicados por la
sociedad para evaluar si se ha incrementado significativamente el riesgo de crédito desde su
reconocimiento inicial, en forma independiente a la presunción refutable de ocurrencia cuando
los pagos contractuales se atrasan por más de 30 días:

a) Disminución en la calificación crediticia del deudor en el sistema financiero.


b) Cambios adversos existentes o previstos en el negocio, condiciones económicas o
financieras que se espera que causen un cambio significativo en la capacidad del deudor para
cumplir sus obligaciones.
c) Incremento significativo en el riesgo crediticio de otros instrumentos financieros del mismo
deudor
d) Un cambio significativo adverso esperado o real en el entorno de regulación o económico del
deudor que den lugar a un cambio significativo en la capacidad del deudor para cumplir sus
obligaciones.
c) Información sobre morosidad.

El riesgo de los otros créditos más significativos, al igual que los fondos líquidos y las
colocaciones financieras, es limitado ya que la contraparte es el estado nacional o bancos e
instituciones de primera línea con altas calificaciones en el mercado de actuación.

27.3 Riesgo de liquidez.

El riesgo de liquidez se refiere a la dificultad que encuentre la entidad para cumplir con las
obligaciones asociadas con pasivos financieros que se liquiden mediante la entrega de efectivo
u otro activo financiero.

El directorio es el que tiene la responsabilidad final por la gestión de liquidez e instruye a la


gerencia acerca del manejo de los requerimientos de financiación a corto, mediano y largo
plazo. En ese sentido mantiene facilidades financieras y de préstamos adecuados y monitorea
en forma continua los flujos de recursos propios proyectados y reales, de forma de suministrar
una adecuada previsibilidad al riesgo en cuestión.

En nota 14.3 se muestra el perfil de vencimientos de las deudas financieras y préstamos de la


sociedad, indicando trimestralmente la necesidad de fondos para su cancelación.

Gustavo G. Moralejo Horacio Bonnahon Rosana Negrini de Crovara


Contador Público p/Comisión Fiscalizadora Presidente
C.P.C.E.Cba. Mat. 10.9985.2
Misiones 1974 - Monte Maíz - Provincia de Córdoba

27.4 Riesgo de mercado.

El riesgo de mercado se expresa a través de como los flujos de efectivo futuros de un


instrumento financiero puedan fluctuar como consecuencia de variaciones en los precios de
mercado. El riesgo de mercado comprende para la sociedad los siguientes tipos de riesgo:

Riesgo de tasa de interés.

El riesgo de tasa de interés está representado por el efecto que sobre el resultado del período
y el patrimonio puedan generar los cambios razonablemente posibles en las tasas de interés
prevalecientes en el mercado.

La sociedad se encuentra expuesta de algún modo a riesgos en la tasa de interés, debido a


que posee deudas financieras y préstamos tomados a tasas de interés tanto fijas como
variables, pero manteniendo una apropiada combinación entre ambas e incluso minimizando el
efecto de la variabilidad al 31 de marzo de 2024, tal como se demuestra en el cuadro siguiente:
31-mar-24 31-dic-23
Pasivos Financieros

Deudas financieras y préstamos a tasa fija 3.661.511.519 4.856.289.335


Deudas financieras y préstamos a tasa variable 2.572.953 6.911.179

Total deudas financieras y préstamos a costo amortizado 3.664.084.472 4.863.200.514

La entidad no utiliza contratos de pase o de futuros como cobertura de los riesgos de tasa de
interés.

Riesgo de tasa de cambio.

El riesgo de tasa de cambio se expresa de igual manera que el riesgo de tasas de interés, pero
vinculado a las posibles fluctuaciones de las tasas de cambio de una moneda extranjera en el
mercado.

Agrometal SAI realiza transacciones denominadas en moneda extranjera, por lo que genera
exposiciones a fluctuaciones en la tasa de cambio. Efectúa ventas de sus productos al exterior,
las que resultan cobradas a plazos razonables para este tipo de operaciones y toma préstamos
para financiar sus inversiones.

La sociedad se encuentra fundamentalmente expuesta a las fluctuaciones del dólar


estadounidense y euro.

Gustavo G. Moralejo Horacio Bonnahon Rosana Negrini de Crovara


Contador Público p/Comisión Fiscalizadora Presidente
C.P.C.E.Cba. Mat. 10.9985.2
Misiones 1974 - Monte Maíz - Provincia de Córdoba

Los importes en libros de los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera
al final de los ejercicios que se informa son los siguientes:

31-mar-24 31-dic-23

Activos 1.014.081.300 1.771.441.335

Pasivos 1.336.268.225 1.981.965.655

Análisis de sensibilidad a las tasas de cambio

La sensibilidad a un incremento de la tasa de cambio del dólar estadounidense y euro


considerada por la sociedad corresponde a la evaluación que efectúa regularmente el directorio
respecto de su posición neta en moneda extranjera y la posible variación razonable en el tipo
de cambio de esas monedas. Para la sociedad, el impacto en resultados de un aumento
razonable en la tasa de cambio de aquellas monedas al cierre del período que se informa
arrojaría una pérdida de aproximadamente $ 152.000.000, a partir de la consideración, por
parte del directorio y transmitido al personal clave de las distintas gerencias con competencia,
de un aumento esperado de la tasa de cambio del dólar estadounidense y euro en Argentina
del 9% para el período abril – junio 2024, representando, en esas condiciones, un riesgo de
moderada significación para esta especie.

NOTA 28. ACTIVOS CON DISPONIBILIDAD RESTRINGIDA.

No existen bienes de disponibilidad restringida, salvo por lo indicado en la nota siguiente


respeto a los bienes gravados con derecho real de hipoteca o prenda.

NOTA 29. GARANTIAS OTORGADAS.

La entidad mantiene fianzas que ha otorgado por operaciones de financiación de ventas a


usuarios efectuadas al banco Santander, las que fueron suscriptas considerando el análisis
individual de las operaciones efectuado por Agrometal SAI, juntamente con los concesionarios
intervinientes en estas ventas. El detalle de estas garantías se expone en nota 8.

Al 31 de marzo de 2024 Agrometal SAI ha cedido a entidades bancarias con las que opera
cheques diferidos recibidos por cobranza de clientes por un valor total de $ 713.800.944, en
contraprestación de adelantos financieros obtenidos, cuyos vencimientos operan en las fechas
indicadas más abajo. Durante el período la cesión de cheques acumuló la cifra de
$ 398.610.237.

El importe de los valores cubiertos por la sociedad por incumplimiento de pago del emisor
ascendió, durante el período a $ 9.362.505, que dieron lugar al recupero a través del
concesionario interviniente en la operación de venta.

Gustavo G. Moralejo Horacio Bonnahon Rosana Negrini de Crovara


Contador Público p/Comisión Fiscalizadora Presidente
C.P.C.E.Cba. Mat. 10.9985.2
Misiones 1974 - Monte Maíz - Provincia de Córdoba

La cesión de valores con igual sentido al 31 de diciembre de 2023 ascendía a 1.405.523.787,


importe sin reexpresar.

La cesión total de ese ejercicio fue de $ 2.832.845.109. y la cobertura de la compañía, en


idénticas condiciones de recupero, alcanzó el importe de $ 55.581.234.

31-mar-24 31-dic-23
A vencer
- En los próximos tres meses 442.722.722 1.652.944.949
- Dentro de los cuatro y seis meses 164.901.341 447.806.774
- Dentro de los siete y nueve meses 66.538.707 30.022.338
- Dentro de los diez y doce meses 39.638.174
713.800.944 2.130.774.061

Existen bienes que integran las propiedades, planta y equipo de la compañía que garantizan
deudas contraídas con instituciones financieras, encontrándose gravados con derecho real de
hipoteca o prenda. Las deudas ascienden al 31 de marzo de 2024 a $ 106.516.290.

NOTA 30. ACCIONES JUDICIALES Y RECLAMOS.

En el curso normal de sus negocios, Agrometal SAI ha enfrentado demandadas judiciales en el


fuero laboral, civil y comercial. La dirección, basada en la opinión de los asesores legales de la
sociedad, que tiene en cuenta la evaluación del riesgo y la posibilidad de ocurrencia de las
pérdidas, constituye de corresponder una provisión, considerando la mejor estimación sobre la
base de la información disponible a la fecha de preparación de los presentes estados
financieros.

NOTA 31. APROBACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.

Los presentes estados financieros han sido sometidos a revisión del auditor independiente el
día 23 de abril de 2024 y serán aprobados por el directorio de Agrometal SAI y autorizados
para ser emitidos en reunión del cuerpo prevista para el día 10 de mayo de 2024.

Gustavo G. Moralejo Horacio Bonnahon Rosana Negrini de Crovara


Contador Público p/Comisión Fiscalizadora Presidente
C.P.C.E.Cba. Mat. 10.9985.2

También podría gustarte